Patologia de las vias respiratorias en el niño en relacion ...

8
ORIGINALES PATOLOGÍA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS EN EL NIÑO EN RELACIÓN AL ÁREA DE RESIDENCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO. PARTE II: RESULTADOS DEL ESTUDIO FUNCIONAL P. ROMERO COLOMER, E. JANE CAMACHO y J.L. DIEZ BETORET Sección de Fisiopatologia Respiratoria. Servicio de Aparato Respiratorio. C. S. Principes de España. Hospitalet de Llobregat. Barcelona. Introducción En la primera parte de este estudio' expusimos las diferencias observadas entre una población de niños de área rural y una población de área urba- na, según los resultados del análisis estadístico de las respuestas a un cuestionario estándar. La mayor incidencia de sintomatologia bron- quial (tos productiva), durante y fuera de los episo- dios catarrales en la población urbana industrial fue el hallazgo más notorio y, como expusimos en la discusión, hay motivos que permiten interpre- tarlo como una mayor agresión bronquial sobre los niños de área urbana, debida principalmente a los contaminantes industriales. La exploración funcional permite el análisis cuantitativo de la repercusión, sobre el desarrollo broncopulmonar del niño, de factores ligados al Recibido el dia 18 de febrero de 1982. 45 área de residencia. En nuestro estudio epidemioló- gico influyen particularmente aquellos relaciona- dos con la contaminación atmosférica, elemento principal que diferencia la población rural y la ur- bana industrializada. La espirometría permite cuantificar el desarrollo funcional a través de parámetros fiables, que a pe- sar de su no muy alta sensibilidad se han mostrado muy útiles en el estudio epidemiológico de las bronconeumopatías crónicas 2 ' 3 , y cuya determina- ción requiere un utillaje sencillo, económico y de fácil manejo. Estudios precedentes 4 - 5 han permitido observar la existencia de alteraciones espirométricas en poblaciones infantiles sometidas a agresiones at- mosféricas por contaminantes de origen industrial, comparadas a otras poblaciones que, por su resi- dencia en ámbito rural, estaban alejadas de todo contaminante de este tipo. En nuestro estudio pretendemos analizar la re- percusión espirométrica de los factores ligados a la 65

Transcript of Patologia de las vias respiratorias en el niño en relacion ...

Page 1: Patologia de las vias respiratorias en el niño en relacion ...

ORIGINALES

PATOLOGÍA DE LAS VÍASRESPIRATORIAS EN EL NIÑO

EN RELACIÓN AL ÁREADE RESIDENCIA. ESTUDIO

EPIDEMIOLÓGICO. PARTE II:RESULTADOS DEL ESTUDIO

FUNCIONALP. ROMERO COLOMER, E. JANE CAMACHO

y J.L. DIEZ BETORET

Sección de Fisiopatologia Respiratoria.Servicio de Aparato Respiratorio.

C. S. Principes de España.Hospitalet de Llobregat. Barcelona.

Introducción

En la primera parte de este estudio' expusimoslas diferencias observadas entre una población deniños de área rural y una población de área urba-na, según los resultados del análisis estadístico delas respuestas a un cuestionario estándar.

La mayor incidencia de sintomatologia bron-quial (tos productiva), durante y fuera de los episo-dios catarrales en la población urbana industrialfue el hallazgo más notorio y, como expusimos enla discusión, hay motivos que permiten interpre-tarlo como una mayor agresión bronquial sobre losniños de área urbana, debida principalmente a loscontaminantes industriales.

La exploración funcional permite el análisiscuantitativo de la repercusión, sobre el desarrollobroncopulmonar del niño, de factores ligados al

Recibido el dia 18 de febrero de 1982.

45

área de residencia. En nuestro estudio epidemioló-gico influyen particularmente aquellos relaciona-dos con la contaminación atmosférica, elementoprincipal que diferencia la población rural y la ur-bana industrializada.

La espirometría permite cuantificar el desarrollofuncional a través de parámetros fiables, que a pe-sar de su no muy alta sensibilidad se han mostradomuy útiles en el estudio epidemiológico de lasbronconeumopatías crónicas2'3, y cuya determina-ción requiere un utillaje sencillo, económico y defácil manejo.

Estudios precedentes4-5 han permitido observarla existencia de alteraciones espirométricas enpoblaciones infantiles sometidas a agresiones at-mosféricas por contaminantes de origen industrial,comparadas a otras poblaciones que, por su resi-dencia en ámbito rural, estaban alejadas de todocontaminante de este tipo.

En nuestro estudio pretendemos analizar la re-percusión espirométrica de los factores ligados a la

65

Page 2: Patologia de las vias respiratorias en el niño en relacion ...

ARCHIVOS DE BRONCONEUMOLOG1A. VOL. 19. NUM. 2, 1983

industrialización del área de residencia de los ni-ños, asi como su incidencia sobre el desarrollo dela función broncopulmonar de los mismos. En elconcepto «área de residencia» incluimos no sola-mente los elementos ligados a la diferente estructu-ra económica de la zona: agrícola o industrial, sinotambién factores climáticos que evidentemente nohan podido ser obviados.

Material y método

En 961 de los 1.331 niños seleccionados para este estudio (vé-ase Parte 1'), pudo obtenerse una espirometría forzada satisfac-toria. La tabla 1 muestra el número de casos en que laespirometría no fue realizada y en que no pudo obtenerse unaexploración satisfactoria. El diferente número de espirometríasno interpretables entre los niños de área rural y urbana no pare-ce ligado al método de recogida de datos. Por una parte los mis-mos operadores actuaron alternativamente en ambas áreas'.Por otra parte, la comparación entre los mismos no muestra di-ferencias significativas en los porcentajes de espirometrías nointerpretables. La lectura de las espirometrías se efectuósiempre por la misma persona (véase más adelante) ignorante,en el momento de la lectura, del origen de las espirometrías, co-dificadas por un número de orden.

Previamente al inicio del estudio epidemiológico se realizó unestudio piloto con 35 niños de 10 años de edad, no incluidos enla casuística posterior, con la finalidad de seleccionar los opera-dores. Para ello el grupo fue subdividido en cinco grupos desiete niños cada uno, los cuales fueron estudiados en ordenaleatorio por ocho personas, facultativos con experiencia previaen la práctica de espirometrías. Se escogieron para el estudio loscuatro operadores que obtuvieron resultados más comparablesen la obtención del VEMS y FVC.

A cada niño le ha sido practicado un estudio espirométrico,consistente en el análisis de una maniobra de espiración forza-da. Un mínimo de tres maniobras de capacidad vital forzada hasido realizado hasta conseguir dos curvas máximas iguales omuy comparables. Además de la capacidad vital forzada(FVC), se ha valorado el volumen espiratorio máximo en el pri-mer segundo (VEMS) y la relación entre ambos (VEMS/FVC).Siempre se ha utilizado el mismo espirómetro de fuelle (Vita-lograph), cuya calibración ha sido comprobada con frecuencia,sin que mostrase variación alguna a lo largo del estudio. El pesoy la altura han sido medidos siempre con la misma báscula ycinta métrica. Todas las gráficas han sido leídas por una mismapersona en desconocimiento del origen de las mismas, que úni-camente se identificaban por el número de código.

Para su comparación estadística la casuística fue dividida engrupos tras ser almacenada en un ordenador (Video Genie EG3003). Sobre cada uno de los subgrupos seleccionados se realizóel siguiente análisis estadístico:

— Test de normalidad de la muestra de Kolmogorov.— Medias y desviaciones típicas de las variables.

TABLA 1Repartición de los fallos entre las diferentes poblaciones(sexo y área de residencia) que caracterizan la muestra

NIÑOSÁrea ruralÁrea metropolitana

NIÑASÁrea ruralÁrea metropolitana

Totalmuestra

743361382

633311322

Espirometríano realizada

914150

804040

Espirometría nointerpretable

1013368

1043371

— Análisis de correlación-regresión lineal y logaritmica.— Hislogramas y representación en coordenadas de la nube

de punios.Posteriormente se aplicó el test de comparación de coeficien-

tes de regresión de primera clase para lo cual, iras confirmar lahipótesis de diferencia nula de las covarianzas, se obtuvo la va-rianza común de las dos lineas de regresión, según:

(S,..,)i + (S,.0;

n; + n; — 4

Obteniéndose el valor del cociente de ensayo:

bi-b,

Q =———————S\.v <S' + s" )

• '. • \,'

para v = n, + n; — 4

considerándose que la diferencia entre las pendientes era signifi-cativa cuando el valor del cociente de ensayo era inferior allimite de significación para 2P = 0,05 en la tabla de significa-ción de la distribución de Student.

Resultados

La tabla II permite observar la media y des-viación estándar de la talla y parámetros del estu-dio espirométrico en toda la población estudiada,la cual ha sido separada en grupos según sexo yárea de residencia. La talla media no es diferenteentre ambos sexos. Separados por área de residen-cia, las niñas y niños de área rural muestran una li-gera tendencia a presentar tallas superiores a los deárea metropolitana, aún cuando la elevada disper-sión de la muestra hace que estas diferencias nosean estadísticamente significativas.

Tanto la capacidad vital forzada como el VEMSson significativamente mayores en los niños que enlas niñas, en un porcentaje medio de 6,9 y 5 % res-pectivamente, esta diferencia es altamente signifi-cativa (t = 6,37, p < 0,001 para FVC y t = 4,63,p < 0,001 para el VEMS). Considerando el área deresidencia, en los niños la FVC es superior en losresidentes en área rural (t = 2,94, p < 0,01), y lomismo sucede con relación al VEMS (t = 3,38,p<0,001). Estas diferencias son mucho menosaparentes en la niñas y prácticamente sólo afectana la FVC (t = 2,28, p < 0,05). La relación VEMS/FVC es superior en niños que en niñas sin que seobserve ninguna diferencia con respecto al área deresidencia.

El estudio de la relación entre los parámetros es-pirométricos y la talla nos permite por un lado in-terpretar, como se verá en la discusión, los prime-ros como exponentes del «desarrollo» funcionalventilatorio y, por otra parte, obviar la dificultadde comparación entre los grupos ligada a la eleva-da dispersión de la talla. Las diferencias netas ob-servadas entre ambos sexos obligan a considerarseparadamente cada uno de ellos para discriminarel efecto del área de residencia u otros factores.

La figura 1 muestra las rectas de regresión obte-nidas analizando la FVC en función de la talla en

66 46

Page 3: Patologia de las vias respiratorias en el niño en relacion ...

P. ROMERO COLOMER ET AL.—PATOLOGÍA DE LAS VÍAS RESPIRATORIASEN EL NIÑO EN RELACIÓN AL ÁREA DE RESIDENCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO.

PARTE II . RESULTADOS DEL ESTUDIO FUNCIONAL

3.0-

2.0

3.0-

2.0

Fig. 1. Relación entre el FVC y la talla en los niños (a) y ninas (b) sepa-rados en dos subpoblaciones según su residencia en área rural (—o—) yárea urbana industrializada (—•—). Los puntos indican la media y unadesviación estándar con respecto a la talla. Los valores al extremo de lasrectas de regresión indican la pendiente y raíz cuadrada de la covarianza(Sy.x).

niños (figura la) y niñas (figura Ib), separados se-gún el área de residencia. Observamos que en am-bos casos la pendiente o coeficiente de regresión esinferior en los niños de origen metropolitano queen aquellos que habitan el medio rural, siendo estadiferencia significativa y similar para ambos sexos(p<0,01).

Hemos dividido las poblaciones no sólo según elsexo y residencia, sino también según criteriosextraídos de las respuestas al cuestionario. Asi he-mos separado diferentes grupos según el grado detabaquismo total familiar, antecedentes patológi-cos, síntomas respiratorios y expectoración fami-liar total y materna. Las únicas diferencias obser-vadas están relacionadas con la frecuencia deresfriados. Hemos distinguido a este respecto dossubpoblaciones, según que los niños presentasenninguno o hasta dos episodios de resfriados al año,o bien superasen este limite.

La figura 3 muestra las rectas de regresión de laFVC con respecto a la talla en niños (figura 3a) yniñas (figura 3b) separados en varias subpobla-

ciones según los criterios anteriores, quedando co-mo sigue:

Subpoblación Mi: • Residencia en área metro-politana.

• Hasta 2 resfriados anuales.Residencia metropolitana.Más de 2 resfriados anua-les.

Subpoblación M

Residencia en área rural.Menos de 2 resfriadosanuales.Residencia en área rural.Más de 2 resfriados anua-les.

Subpoblación R

Subpoblación R¡:

N.C.: No contesta a la pregunta del cuestio-nario.

Observamos asi que la Subpoblación M2 es prác-ticamente responsable de la diferencia de pendienteobservada con anterioridad para la población resi-dente en área metropolitana. La diferencia con res-pecto al resto de la población incluida la subpobla-ción M|, es altamente significativa (p < 0,001), yello para ambos sexos. La Subpoblación M] no sediferencia significativamente de la población rural,ni hemos observado diferencias significativas entrelas subpoblaciones R| y R2.

VEMS3.0(L . ) 2a:o- 3.72±0.26

3.06±0.27

1 . 1 1.2 1.3 1.4 1.5

3.83±0.23

3.24±0.22

Fig. 2. Relación del VEMS y la talla en la misma población y subpobla-ciones que en figura 1. Símbolos como en figura 1.

47 67

Page 4: Patologia de las vias respiratorias en el niño en relacion ...

ARCHIVOS DE BRONCONEUMOLOGIA. VOL. 19. NUM. 2. 1983

La figura 4 (a y b) muestra la relación entre elVEMS y la talla para las mismas subdivisiones dela población total, los resultados son superponiblesa los observados en la figura 3. Este paralelismoexplica que la relación entre el VEMS y la FVC nodistinga entre ninguna de las cuatro subpobla-ciones, siendo prácticamente idénticas las rectas deregresión que definen la relación estudiada en cadauna de ellas.

Discusión

Han sido numerosos los estudios que, en el suje-to adulto, han demostrado un efecto negativo de lacontaminación atmosférica y el tabaquismo sobrela función pulmonar. Los resultados de gran partede estos estudios, particularmente los realizadoscon carácter longitudinal sugieren la existencia dediferencias en el adulto joven, no explicables fácil-mente por la morfometría o la simple dispersión dela muestra. Ello ha hecho sugerir a numerososautores que los agresores bronquiales que se en-cuentran en el origen de la patología broncopulmo-nar crónica actuarían ya desde la infancia4-5 '6 . Se-

VEMS 4a:a

(L.)

,1.66±0.32

3.28±0.27

3•64±0•253.92.0.23

1 . 1 1.2 1.3 1.4 1.5

3.0 VEMS

(L.)4 b:9 4.06±0.24

3.85±0.193.39±0.21

2,43±0.23

3a:cyFVC(U

4.45±0.26'-°

4.02±0.30'^

4.89±0.26

NC

R: 4.54±0.34

M: 4.43±0.26

(N)

(43)

(69)

1.2 1.4 1.5 1.31 . 1

FVC

(L.)3 b:9

4.41±0.24

4.10±0.26

4.03±0.25

-3.02±0.23

NC

R: 4.07±0.23 (37)

M: 4.03±0.23 (37)

1 . 1 1.2 1.3 1.4 1.5

Fig. 3. Relación entre la FVC y la talla en niños (a) y ninas (b) dividi-dos en cuatro subpoblaciones (véase el texto): M¡ (— —o— —), M¡(_ —•— _), R, (__o——) y R, (————•————)• Símbolos como en fi-gura 1. N.C.: no contesta. R: Rural, M: Metropolitana.

1 . 1 1.2 1.3 1.4 1.5 m

Fig. 4. Relación entre el VEMS y la talla en las mismas subpoblacionesque en figura 3. Símbolos como en figuras anteriores.

gún algunos de ellos las alteraciones funcionales eneste período podrían jugar un importante papel enla génesis de la EPOC, sea porque se interpretencomo punto de inicio de la propia enfermedad5 '7, obien porque implícitamente conllevan una desven-taja ante las agresiones de la edad adulta4 '6. Encualquiera de los casos parece evidente que el estu-dio del origen de la EPOC debe basarse en el análi-sis de la repercusión de los agresores broncopulmo-nares sobre el niño y, particularmente sobre el cre-cimiento y desarrollo de la función pulmonar.

Nuestros resultados han permitido confirmar lasdiferencias entre sexos obtenidas en estudios ante-riores sobre poblaciones infantiles de edad similarpor Cotes y cois8 y Polgar y cois. Las niñas presen-tan valores constantemente inferiores a los niñospara igual talla, tanto de FVC como de VEMS, sinembargo, dicha diferencia es superior para la pri-mera, con lo cual.la relación FVC/VEMS es supe-rior en las niñas que en los niños. Puesto que no hapodido observarse en ningún estudio anterior dife-rencia alguna en la conductancia bronquial espe-cifica intersexos4'8, ello parece sugerir que el fenó-meno observado podría estar en relación a otrosfactores.

68 48

Page 5: Patologia de las vias respiratorias en el niño en relacion ...

P. ROMERO COLOMER ET AL.—PATOLOGÍA DE LAS VÍAS RESPIRATORIASEN EL NIÑO EN RELACIÓN AL ÁREA DE RESIDENCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO.

PARTE II. RESULTADOS DEL ESTUDIO FUNCIONAL

TABLA IIMedia y desviación típica de la talla (en metros), capacidad vital forzada (FVC) y volumen espiratorio máximopor el segundo (VEMS) en litros, y relación VEMS/FVC en porcentaje, para las diversas poblaciones indicadas

a la izquierda

NIÑOSÁrea metropolitanaÁrea rural

NIÑASÁrea metropolitanaÁrea rural

N

505263242

446208238

H(m)

1,36 ±0,071,35 ± 0,071,36 ±0,07

1,36 ±0,081,34± 0,071,37± 0,08

FVC (L)

2,46 ± 0,422,40 ± 0,412,51 ± 0,43

2.29 ± 0,402,37 ± 0,412,46 ± 0,42

VEMS (L)

2,20 ± 0,372,15 ¿2,26 ¿

2,09 d2,18 á2,20 i

t 0,35t0,38

t0,36t0,38t 0,37

VEMS/FVC x 100

90 ± 590± 590 ± 5

92 ± 492 ± 492 ± 4

Aún cuando no existen estudios comparativossobre las propiedades mecánicas de la pared toráci-ca y fuerza muscular respiratoria intersexos enedad infantil, la distensibilidad pulmonar de hechono es significativamente distinta4. Por otra parte,las diferencias en el comportamiento elásticotóraco-pulmonar observadas entre los sexos enedad adulta parecen debidas más a un factor defuerza muscular, que permitiría obtener mayores

Fig. 5. Relación entre la FVC (- -) o VEMS (— — —) y la tallaen niños (a) y ninas (b), según datos de la literatura: 1, Bergiund y cois12.2, Cotes y cois8. 3, Polgar y cois9. Nuestros resultados en trazo grueso nonumerados.

volúmenes en los varones que en las hembras, quea factores ligados al propio desarrollo pulmonar10.En un estudio anterior mostramos que en unapoblación de niños de ambos sexos, la capacidadde ejercicio no difería significativamente entre ni-ños y niñas hasta la edad de 9-11 años en que losniños comenzaban a presentar un mejor rendi-miento energético". Este hecho sugiere que las di-ferencias de FVC entre ambos sexos podría estar li-gadas a un mayor desarrollo muscular en los niños,aparente ya en edad prepuberal.

La figura 5 (a y b) muestra las lineas de regresiónde la FVC y VEMS con la talla en niños y niñas,con expresión de la desviación típica y la fórmulade regresión (líneas de trazo más grueso). Hay quehacer notar que el hecho de utilizar una regresiónlineal dificulta algo la comparación con valoreshallados en la literatura, los cuales utilizan habi-tualmente regresiones logarítmicas. Esta última nomejoraba significativamente los coeficientes decorrelación observados en nuestra población,introduciendo ciertas dificultades técnicas sobretodo a la hora de comparar las poblaciones. Nosiendo nuestra intención el obtener los valores nor-males para la población infantil y teniendo encuenta el estrecho rango de tallas estudiado, hemosconsiderado válido el utilizar a todos los conceptosla regresión lineal. Nuestros resultados aparecen li-geramente superiores a los obtenidos por Cotes ycois8 y Polgar y cois9, y similares a los obtenidospor Bergiund y cois'2, al menos en el rango de altu-ras considerado.

La utilización de una regresión lineal para defi-nir la relación volumen pulmonar-talla, pudieraverse influida por la discreta diferencia de talla me-dia, no significativa, observada entre los grupos(tabla II). Ello no explica, sin embargo, que los ni-ños de las subpoblación M2 presenten una pendien-te muy significativamente inferior sin diferenciasapreciables en la talla (figuras 3a y 4a), o que la pe-queña diferencia en la misma entre las niñas delmismo subgrupo induzca tan marcada variación dela pendiente (figuras 3b y 4b).

En nuestra casuística, el parámetro que mejordefine la repercusión de la contaminación ambien-tal sobre el desarrollo de la función pulmonar es la

51 69

Page 6: Patologia de las vias respiratorias en el niño en relacion ...

ARCHIVOS DE BRONCONEUMOLOGIA. VOL. 19. NUM. 2. 1983

FVC. Ello confirma los resultados hallados porModeiska y cois13 en una población de niños quehabitan en un área contaminada por la industria decemento.

La reducción del VEMS parece ser secundaria obien seguir proporcionalmente a la reducción de laFVC. Esta última puede indicar una afectación devías periféricas por efecto de atrapamiento aéreo,una limitación del desarrollo en volumen (o tama-ño) del pulmón, una disminución de la distensibili-dad tóraco-pulmonar o por último un menor de-sarrollo de la fuerza muscular, en los niños deáreas contaminadas.

No podemos descartar directamente una posibleafectación de vías periféricas, cuya mayor colapsa-bilidad redujese la FVC al aumentar la diferenciaentre la capacidad vital (VC) y la capacidad vitalforzada (FVC), atrapamiento aéreo, aún en ausen-cia de alteraciones de volumen. Es, sin embargo,improbable que ésta sea la única explicación a lasdiferencias observadas por dos razones: por unaparte la afectación de vías periféricas debería serresponsable de un atrapamiento aéreo que alcanzade media un 10,6 % en los niños de la subpobla-ción M2 con una talla entre 1,45 y 1,55 m, lo cual esexcesivo e improbable sin una alteración simultá-nea del VEMS y la relación VEMS/FVC. Por otraparte Modeiska13 señala que, en su población tantola VC como la FVC estaban regular y significativa-mente disminuidas en la población residente enárea contaminada.

La mayor parte de estudios sobre el temamuestran una clara repercusión de la contamina-ción ambiental sobre las vías periféricas del niño.Para M. Beckiake5 el parámetro más sensible a esterespecto es la capacidad de cierre en % de la TLC,sin embargo, no halla diferencias paralelas en el MEFal 25 °7o de la FVC, lo cual contradice la existenciade una superior colapsabilidad de la vía aérea. Si-milares resultados son presentados por otros auto-res tales como Wuthe y cois'4 y Zapletal y cois4.Todos ellos coinciden en la necesidad de disponerde pruebas sensibles para la detección de lapatología de vías periféricas en el niño, aplicablesal estudio epidemiológico.

En general la diferencia entre poblaciones escomparada estadísticamente a través de las medi-das de los valores recogidos. Ello es válido única-mente para variables cuya dependencia de la tallasea relativamente escasa o bien se encuentrancorregidas con respecto al volumen real (CC/TLC,MEF 25 %, FVC, RV/TLC, etc.). En el caso dela FVC la comparación de la media de los gru-pos no describe realmente su comportamiento enrazón de la elevada dispersión de las tallas en am-bos grupos (tabla II). Por otra parte la relación dela FVC a la talla es una razón de crecimiento quedepende del desarrollo pulmonar como se sabe des-de muy antiguo. Siendo la distribución de nuestraspoblaciones normal, la comparación de las pen-

dientes es un estadístico más sensible y expresivodel comportamiento de las poblaciones que la meracomparación de las mismas a través de su media ydesviación típicas.

Antes de concluir sobre la repercusión de los fac-tores estudiados (área de residencia, frecuencia deresfriados) en la función pulmonar, debemos con-siderar algunos otros cuya incidencia sobre lapoblación es difícil de valorar por ser de complejacuantificación.

En primer lugar los factores socioeconómicos,cuya influencia se ha puesto repetidamente demanifiesto'5, requieren diferencias más marcadasen el nivel de vida que las que podríamos hallarentre nuestras poblaciones'6.

En el caso de la diferente asistencia médica enmedios rural y urbano, ya vimos' que su influenciapermitía sugerir alguna interpretación a diferenciasobtenidas a través del análisis de respuestas al cues-tionario, pero es probablemente más dudoso queinterfiera en los parámetros funcionales o el de-sarrollo del niño.

Podría sugerirse la influencia de un factor étni-co, ligado a una mayor proporción de poblacióninmigrada en medio urbano que en medio rural.Diversos autores, entre ellos J.E. Cotes'6 refierenque si se descartan los factores socioeconómicos, olos ligados a la contaminación ambiental, no se ob-servan diferencias apreciables entre las diferentespoblaciones europeas. Si bien este problema puedepreocupar en estudios epidemiológicos realizadosen otros países en que la población inmigrada per-tenece a etnias marcadamente diferentes, su in-fluencia puede ser despreciada en nuestro medio,perteneciente en su práctica totalidad a la etnia me-diterránea.

Por último, aunque factores de difícil cuantifi-cación y no ligados a la contaminación ambientalpudieran influir, de forma poco precisa, en las di-ferencias observadas entre la población rural y ur-bana, ello de ninguna manera explicaría porqué losniños que residen en área urbana y sin tendencia aresfriarse habitualmente (Mi), presentan un com-portamiento indiferenciable de aquellos que resi-den en área rural, presenten o no una tendenciaclara a los resfriados repetidos a lo largo del año.

A la vista de nuestros resultados, creemos quelos diversos agresores (ambientales o/y biológicos)tienen un efecto sinérgico aunque, como se ha se-ñalado anteriormente, su posible interralación seadifícil de precisar. No parece ser suficiente el merohecho de habitar en área contaminada para inducirun mal desarrollo de la función pulmonar y, a lainversa, las agresiones biológicas repetidas parecentener un efecto escaso en ausencia de una «facilita-ción» inducida por la agresión físico-química am-biental.

En nuestra casuística la sintomatologia presenta-da por los niños en el curso de los procesos catarra-les difiere en la población rural y urbana'. Los ni-

70 52

Page 7: Patologia de las vias respiratorias en el niño en relacion ...

P. ROMERO COLOMER ET AL.—PATOLOGÍA DE LAS VÍAS RESPIRATORIASEN EL NIÑO EN RELACIÓN AL ÁREA DE RESIDENCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO.

PARTE II . RESULTADOS DEL ESTUDIO FUNCIONAL

ños de área urbana presentan con más frecuen-cia tos productiva. A pesar de que la frecuenciade resfriados es similar en ambas poblaciones,creemos que nuestros resultados confirman el efec-to aditivo observado por Roszokowska y cois'7 enun estudio longitudinal efectuado en Cracovia,entre el área de residencia y la sintomatologia res-piratoria.

En conclusión, pues, parece existir un sinergis-mo entre la contaminación ambiental ligada al áreade residencia y la frecuencia de agresiones biológi-cas sobre la vía aérea, conduciendo a un desarrolloanormal de la función pulmonar que se refleja enuna menor pendiente de la relación entre la FVC yla talla. Las diferencias observadas entre las pobla-ciones rural y urbana serían asi secundarias a lasalteraciones de dicha relación en la subpoblaciónurbana que presenta una mayor frecuencia de pro-cesos catarrales.

La ausencia de diferencia entre la población ru-ral y la subpoblación urbana con escasos resfriadosanuales indica que es muy improbable que estas di-ferencias sean debidas a otro factor que los ennu-merados, como podría ser el caso de un mayor de-sarrollo muscular en los niños de área rural, porejemplo, sino que los factores ambientales y bioló-gicos repercuten sobre la función pulmonar intrín-seca. Queda por analizar el punto exacto de acciónde estos factores. Si bien la repercusión sobre elcrecimiento pulmonar no parece plantear grandesdudas, la ausencia de mediciones de parámetrosmás relacionados con el comportamiento de lasvías aéreas periféricas impide profundizar en lafisiopatología de la agresión broncopulmonar delos factores ambientales en nuestra población in-fantil.

La ausencia de recursos nos ha impedido pro-fundizar en este tema de tan alta trascendenciapara la salud de la comunidad y la protección de lainfancia. Creemos que este estudio puede sentarlas bases para un desarrollo ulterior de la epide-miología respiratoria en la población infantil denuestro medio, para lo cual se requerirá, sin dudaalguna, un esfuerzo de la administración que facili-te la prospección longitudinal y la investigación delos factores que inducen o facilitan el desarrollode la enfermedad obstructiva crónica en la edadadulta.

Resumen

Se ha analizado una muestra de 961 niños deedades comprendidas entre 9 y 11 años, 471 resi-dentes en área urbana industrializada y 480 re-sidentes en área rural. A cada niño le ha sido prac-ticada un espirometría forzada, estudiándose la ca-pacidad vital forzada y el VEMS. La relación deambos parámetros con la talla ha mostrado unapendiente significativamente inferior en los

niños/as residentes en área urbana que en área ru-ral. La división en subpoblaciones con arreglo a losresultados del análisis del cuestionario (véase par-te 1), ha mostrado que tal diferencia obedece exclu-sivamente a la influencia de una subpoblación: losniños/as de área urbana con resfriados frecuentes(más de 2/año). Los autores concluyen sobre elefecto sinérgico de la contaminación atmosféricade origen industrial y la agresión biológica sobre lavía aérea, dificultando un desarrollo normal de lafunción pulmonar en el niño.

Summary

THE INFLUENCE OF THE ENVIRONMENT ONRESPIRATORY PATHOLOGY IN THE CHILD. EPI-DEMIOLOGIC STUDY; PART U: RESULTS OFFUNCTIONAL STUDIES

A series of children between 9 and 11 years-oídwere studied; 741 lived in urban industrial and 480in rural áreas.

All underwent spirometric functional testingwith forced vital capacity (FVC) and mean meaxi-mal expiratory flow (MMEF) being measured.

Children from industrialized áreas showed a sig-nificantly lower curve between these parametersand height than did children from rural áreas. Theresults od questionnaire analysis (see part I) andsubsequent división into subgroups shows this dif-ference to be due exclusively to the influence exer-ted by one group: that of children from urban in-dustrialized áreas with more than one cold peryear.

The authors conclude that the synergic effect ofindustrial air pollution and the biological agressionthis represents seriously hinder normal pulmonarydevelopment in children.

AGRADECIMIENTO

Los autores agradecen la entusiasta colaboración del equipomédico y auxiliar voluntario que ha hecho posible este estudioepidemiológico no subvencionado. Igualmente el apoyo presta-do por los ayuntamientos, dirección de la escuelas, maestros ypadres de los alumnos.

Se agradece al lector anónimo de Archivos de Bronconeumo-logia sus excelentes opiniones criticas sobre el texto definitivo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Jane Camacho E, Romero Colomer P, Diez Betoret JL:Patología de las vias respiratorias en el niño en relación al áreade residencia. Estudio epidemiológico. Parte I: Resultados delanálisis del cuestionario. Arch Bronconeumol (en prensa).

2. Van der Lende R, Visser BF, Orie NGM: Epidemiológi-ca! methods in studying chronic no specific lung diseases(CNSLD). Bull Physiopath Resp 1973,9: 1101-1120.

53 71

Page 8: Patologia de las vias respiratorias en el niño en relacion ...

ARCHIVOS DE BRONCONEUMOLOGIA. VOL. 19. NUM. 2. 1983

3. Pham QT, Benis AM, Mur JM, Sadoul P, Haluszka J:Follow-up study of construction workers with obstructive lungdisease. Scand J Resp Dis 1977; 58: 215-226.

4. Zapletal A, Jech J, Paúl T, Samánek H: Pulmonaryfunction studies in children living in an air-polluted área. AmerRev Respir Dis 1973; 107: 400-409.

5. Beckiake MR, Soucie J, Gibbs GW, Ghezzo H: Respira-tory health status of children in three Quebec urban communi-ties: an epidemiological study. Bull Europ Physiopath Resp1978; 14:205-221.

6. Fletcher Ch, Peto R, Tinker C, Speizer FE: The naturalhistory of chronic bronchitis and emphysema. Oxford. OxfordUniversity Press 1976; 144-150.

7. Holland WW ed: Air pollution and respiratory disease.Technomic Publishing Co. Inc. Westport, Connecticut 1972;76-85.

8. Cotes JE, Dabbs JM, Hall AM, Axford AT, LaurenceKM: Lung volumes, ventilatory capacity and transfer factor inhealthybritishboyandgiritwins.Thorax 1973; 28: 709-715.

9. Polgar G, Promadath V: Pulmonary function testing inchildren: Thechniques and standards. WB Saunders Co, Phila-delphial971.

10. Gibson GJ, Pride NB, 0'Cain C, Quagliato R: Sex andage diferencies in pulmonary mechanics in normal nonsmokingsubjects. J Appl Physiol 1976; 41: 20-25.

1 1 . Ventura JL, Serra JR, Estruch A, Romero Colomer P:Biological response to a progressive exercice test in healthychildren. Aets of 2nd Seminar on Physical Fitness in Children,Birmingham. European Council Pubi, Strasbourg 1 9 8 1 .

12. Bergiung E, Birath J, Bjure J el al: Spirometric studiesin normal subjecis. 1. Forced Hspirograms in subjects belween 7and 70 yearsof age. Acta Med Scand 1963; 173: 185-192 .

13 . Modeiska K, Haluszka J, Pisiewicz K, Hermán S: Epi-demiological study of children living near a cement mili. BullEurop Physiopath Resp 1980; 16: 5P-7P.

14. Wuthe H, Bergmann KC, Muller E, Merker G, VogelG: Difference of lung function in children living in a rural áreaand in a highiy polluted área. Bull Europ Physiopath Resp1980; 16:4P-5P.

15 . Colley JRT, Douglas WB, Reid DD: Respiratory di-sease in young adults, influence ofearly childhood lower respi-ratory tract illness, social class, air pollution and smoking. BrMedJ 1973;3: 195-198.

16. Cotes JE: Normal lung function: Differences of ethnicorigin. En Cotes JE: Lung Function: assessment and applica-tion in medicine. 3rd. Oxford, Baickweil Scient. Publ. 1975;356-362.

17. Roszowska H, Chanska M, Sawicki F, Wostyniak B:Peak expiratory flow rate and its increase in a three year periodin reaction to respiratory symptoms in children. Bull EuropPhysiopath Resp 1980; 16: 2P-3P.

72 54