PASTWRAS COMO FUENTE -...

13
-( ! ; .' REPUBLICA ARGENTINA SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE LA NACION INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA CENTRO .REGIONAL PAMPEANO ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA DE RAFAELA PUBLICACION TECNICA N.o 3 PASTWRAS COMO FUENTE PRINCIPAL . DE ALIMENTO EN LA CRIA DE· TERNEROS DE TAMBO POR HECTOR F: TELLECHEA·y JUAN C. RAÑA R A F A E L A (PROV. DE SANTA FE) '- 9 6 1

Transcript of PASTWRAS COMO FUENTE -...

Page 1: PASTWRAS COMO FUENTE - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/pubtecnicas/inta_rafaela_public...tajas del "desleche" a la 8~ semana de edad, de jando a los terneros sobre pasturas

-(

! ;

.'

REPUBLICA ARGENTINA

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE LA NACION

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

CENTRO .REGIONAL PAMPEANO

ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA DE RAFAELA

PUBLICACION TECNICA N.o 3

PASTWRAS COMO FUENTE PRINCIPAL

. DE ALIMENTO EN LA CRIA DE·

TERNEROS DE TAMBO

POR

HECTOR F: TELLECHEA·y JUAN C. RAÑA

R A F A E L A (PROV. DE SANTA FE)

'- 9 6 1

Page 2: PASTWRAS COMO FUENTE - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/pubtecnicas/inta_rafaela_public...tajas del "desleche" a la 8~ semana de edad, de jando a los terneros sobre pasturas

ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA DE RAFAELA

Director: Ing. Agr. Alfredo. D. Villar

Sub-Director: Jng. Agr. Alfonso R. Albrecht

Supervisora Local Hogar Rural: M. Nonll. María del C. Martínez

INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

Jng. Agr. José M. Alonso " Héctor F. Tellechea " Horacio E. Monti

" Israel Feldman

" Horacio J. Pacagnini

Ing~ Quím. Rinaldo A. Brero

Lic. Quim. Florencio M. A. Ovejero

Dr. en M. V. Aldo De la Fuente

" " " Miguel A. Gamboa Est. Mat~Rosa A. Bondulich

Agrot. Juan C. Raña

" Antonio J. Marti

Alberto F. Cuevas

Héctor G. Zapata

EXTENSlON y FOMENTO AGROPECUARIO

RAFAELA:

Jng. Agr. Gerónimo A. López Oiaiz

" Elías Blasco

" " María T. M. de López.Olaiz Agr. Ricardo R. Gutiérrez

M. Norm. María E. Defagot

Catalina A. E. Massetto

SAN FRANCISCO:

SAN JUSTO:

GALVEZ:

Jng. Agr. Ovidio V. Cardinali

Agr. Américo A. Milani

M. Norm. Leonor C; Pagliano

Ing.Agr. JoséE. Blanco

Agr. Miguel A. Tabares

M. Norm. Ana María Rodríguez

Jng. Agr. Luciano J. Almirón

Agr. José A. Blanchard

Juvenal Guevara

M. Norm. María I. Zanon

r­/'

. ~.

~-

,-¡-

Page 3: PASTWRAS COMO FUENTE - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/pubtecnicas/inta_rafaela_public...tajas del "desleche" a la 8~ semana de edad, de jando a los terneros sobre pasturas

Pasturas

en

como

la ,

cna

fuente principal de alimento

de terneros de, tambo

POR HECTOR F. fELLECHEA y JUA~ C. RA:ÑA ~

Introducción

Según ha ;.ido señalado (,1), en la zona taml,)éra

. del centro de Santa Fe y centro este de Córdoba

el ol'dciío .e realiza con ternero, los que obtie­

nen ,ti alimcnto por mualuantamiento directo pre­

"io a cada ordeño.

En (·amhio. en los paíf'es de lechel'Ía avanzada

el ol'lkiío se hace sin ternero, los que EOn alimen·

ta,lo;; a mano (cría artificial\. Median1e este pro­

cc¡Jimif'll"Ío y utilizando sustittlto~ de menor costo,

ec de"plazú a la il1dustl'Ía y al consUmo humano

¡!l'an cantidad de ]cche empleada para alimentar a

lo~ h'rrlel'O,.. Paralelamente, al realizar el ordeño

~in ¡('mero ~e pr~dl1jo una humanización del tra­

hajo. pCI'mitíendo t'ste ;;i~tema la' adopción de prác­

ticas que <li~miuuyen comidcl'ahlellleute la cantÍ­

<ladde horas-homhre dedicadas a las tareas del

tambo.

Cqn este eufoque general del problema, la Esta­

ción Experimental de Rafac1a programó varios eu­

sayos con la finalidad de ohtener información

sohre:

1 Q Regímenes de crianza artificial adaptahlcs

a la zona y que resulten, prácticos, econó­

micos y seguros.

• Iug. Agrón. y Agrotécnico respectivamente, de la Esta,­ción E:¡¡perimental de Rafaela, INTA.

2'1 Cantidad de leche qu~ con~l1Illen lo;; t."I·ne­

ros hajo ,la actual forma de manejo.

El pt'esente tl'ahajo tiene por ohjeto dar a cono­

('el' alguno~ resultados referente~ al primer plinto.

Antecedentes

Hasta hace POCQS ~ños se prestó poca atención a

las pasturas como fuente proveedora de nutl'ient('~

para tern('ros en su prin:era edad.

En los EE.' UU., por ejemplo, se acon~l'jaha no

permitirle;; acceso a las mismas hasta de~pll'~~ ,le

los seis me~es de eJad. Según M. E. ~lcCullou!!h y O. E. Se II (10), esta recomendación no e~t:1 sm­

tentada en trahajos de investigación.

Los investigadores neocdandesc,. yOIlll'llzal'on en

1950una ~erie de experiencias con el ohjeto de

ohtener informaciónsolJl'c el valor dela~ pa~turas

en la cría dc terneros.

Así, J. e Pereival (13) "deslechó" exitosamente

a ter~eros con 56 días de edad, luego de haberles

permitido aeeesó a las pasturas desde su nacimien­

to. A partir de los 56 días las pasturas fueron la

única fuente de alimento.

Postel'iormente, l. L. Camphell y R. M. D~lby (:1) estudiaron el comportamiento en pas-toreo de

terneros de 3 a 9 meses. Comprobaron que el tiem­

po empleado en pastorear fue del mismo valor que

para los animales adultos; y que fueron eapace~ de

1

Page 4: PASTWRAS COMO FUENTE - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/pubtecnicas/inta_rafaela_public...tajas del "desleche" a la 8~ semana de edad, de jando a los terneros sobre pasturas

ueomodal'se a situaciones camhialites de la pastura (¡Iltul'a y abundancia de la misma), aumentando o

, disminuyend:o el tiempo de pastoreo o el número

de hocados.

Investigadores ingleses (6), utilizando terneros

Shol'thorn alimentados exclusivamente !\~hre pas­

turasdespués de los 56 días de edad, obtuvieron

ganancias diarias de peso de 0,590 kg en el período

comprendido entre las 8 y 16 semanas. Este expe­

rimento fue realizado en condiciones climáticas

adversas, lle~anJo la temperatura, en el primer mes,

a 9° C hajo cero, aunque el tiempo fue seco y se

u~aron fardos de paja para proteger del viento a

los terneros.

D. C. Armstrong y colaboradores (,2) demostra­

ron' que terneros de 10-12 semanas de edad digie­

l'en pasturas de alta ,calidaa tan eficientemente co­

mo los animales adultos. Una experiencia similar

fue realizada por el investigador neocelandés A. T. G. McArthur (9), en 1957. Encontró que el coefi­

ciente dc digestihilidad de la materia seca de una

pastura de alta calidad, determinado con terneros

de 8 semanas de edad, fue del 74,,6%, y con vacas

adultas ,del 75,2 %. Los coeficientes de digestibi­

lidad para fibra cruda fueron 79,8 y 79,7 respec­

tivamente.

Dichos resultados explican los éxitos ohtenidos

por J. C. Pcrcival y por los investigadores de Re'ad­

ing (Inglatcrra), con el proccdimiento del "des­

leche" tcmprano.

,Taluhién los norteamericanos, sostenedores del

~i~tema de mantener los terneros estahulados, rea­

li:l;lron estudios sohre la hase de los resultados ohte­

nidos en Nueva Zelandia.

En ese sentido H. R. Conrad y asociados (4) Y Stillions y colahoradores (14) estahlecieron que los

terneros con libre acceso a past~ras crecían más

rápidamente que los alimentados en el estahlo. En

todos los casos la alimentación fue completada con

concentrados.

Finalmente, M. E. McCullough y O. E. SeU (10),

de la' Estación Experimental de Georgia, repitiendo

la experiencia neocelandesa, estahlecieron las ven­

tajas del "desleche" a la 8~ semana de edad, de­

jando a los terneros sobre pasturas como única

2

fuente de alimento., Estas debían ser de alta cali· dad' (tiernas y {I'escas); manejándolas para ello en

pequeñas secciones pastoreadas cada 14 días, evi­tando así la infestación parasitaria.

Material y método

El presente ensayo fue planeado para determi­

nar la posihilidad de criar las hemhras de reem­

plazo con un consumo mínimo de leche y usando

el pastoreo directo por las terneras desde su pri­

mera edad, para proveerles el alimento necesario.

Se emplearon 18 terneras de raza Holando Ar­

gentino distribuídas en tres tratamientos, A, B Y C, con seis animales por tratamiento.

Cada ternera se adjudicó al azar a cada trata­

miento en el momento de nacer. ' Los tratamientos

ensayados, qú.e en adelante se denominarán gru­

pos, consistieron en:

GRUPO A: Con ración y desleche al finalizar la 12(' semana. El programa de alimentación de este

grupo se hasó en satisfacer con amplitud los l'eque­

rimicntos alimenticios para animales en crecimien­

to de acuerdo a lo recomendado por F. B. Morrison

(12). El mismo se descrihe a continuación:

Edad Leche entera. Concentrado Jj OITaje t6ucó

1 a 3 días .... Con la madre 3 a 14 días ... 3 1 diarios Accesos. .pastura ga semana ... 4 1 » Hasta 1 kg »

4a a 6a semana 4 1 » » » 1a alOa » 4 1 » Hasta 2 kg » Ita semana ... 2 1 » » » 12a » 1 1 » » »

A pártir de la 13" semana se suprimió la leche

-Y se continuó la alimentación de granos (no ~ás. de 2kg diarios) hasta los 8 meses. A partir de esa

eda9, se suprimió la ración de granos, permanecien­

do los animales sobre la'pástur~ exclusivamente.

La mezcla de granos estuvo compuesta por 70%

de sorgo 'molido, 20 % de afrecho de trigo y 10 %

de torta de lino.

Gaupo B: Sin ración, cantidad semanal de leche ' va~'iable y desleche 'al finalizar la 8il semana.' La

, cantidad de' leche a suministrar diariamente se fijó

- ~-.... --- - .-'~

Page 5: PASTWRAS COMO FUENTE - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/pubtecnicas/inta_rafaela_public...tajas del "desleche" a la 8~ semana de edad, de jando a los terneros sobre pasturas

Ir

en forma arbitraria, de acuerdo a la práctica co-'rriente en la Estación Expel'imental;este trata­

miento se incluyó con el fin de buscar un procedi­miento práctico para aquellos tamberos que no con-,

taran con una balanza para establecer el peso ini­

cial de los terneros.

El régimen alimerwido fue el siguiente:

Edad Leche FOI'I'a}c t08CO

1 a 3 días;, ., . , , , . '" Con la madra Acceso a pastura 4 a 7 clías .• , , , .•• , ... 3 1 diarios » 2" a 3" semana. , ,", . , . 4 » » 4· a 7" semana.,.", , 5 » » S" semana , , , , ; , , , , . , 4 » » 9" semana.,.,."" .• 2 » »

A partir de la 10~ semana quedaron sohre pastu.

ra como única fuente de alimento.

GRUPO e: Sin ración, cantidltd diaria de leche Ji}" ('quivdettte (vi 105{ d,d peso al lUlcer y des· [,'dle a/ finalizar la 8(1 semana. Cada ternera reci­

lIió diariamente UBa cantidad de leche equi\'alente

al 10 '1~ de su peso de nacimiento. Dicha cantidad

"I~ suministró ha~ta la 8~ semana de edad, resul­

tando lue¡ro las pa"turas su única provisión ~ aH­lI]('nto,

, COXDlUOXES(.O:l.IL, .. ES A 1.05 TRES GRUPos.-Todos

10,- terneros fueron ;;eparados de las madres el ter­

('('1' dia de nacido;;. La cantidad de lcchG I'stahle­

,,¡da lIara cada ternera fue ~u~ninistrada ('n lJaldes,

'" i 1 arl a la maÍlana y mitad a la tarele,previo calen-1 <1,,, i"l1to, Se utilizcJ leche lId plantel Holando de

la E~laeión Experilllental.

La pastura fue la misma par'a todos los grupos

y l'onsistió en una mezcla perenne (alfalfa·festuca­

pa~to óyillo y ecbadilla) en }>rimavera-verano-oto­

íio: en ¡m'ierno ~e utilizaron verdeos fechada y ('('nleno), complementados desde abril a agosto con lH'llo 11e alfaJfa.'

La l'a~tura fue dividida en pequeños lotes me­(liante alambre electrizad'o, pasando los animales

01', uno a otro lote en lapsos variables que depen­

dieron dc la disponibilidad de forraje. Dichos lotes

fueron de~malezados periódicamente para prolilo­yer un crecimiento' homogéneo' de la pastura.

DETI::R:\IIXACIO:"-ES EFÉCTUADAS. - Se registró el , peso, la altura y el perímetro torácico, dado que nin­

guna de esas medidas por si sola es sufirientemente representativa del crecimiento l 7); las determina­

ciones lOe hicieron al nacer y luego semanalmente

hasta la 35lJ semana de edac (8 meses). Luego

mensualmente hasta los 18 meses.

Las pesada~ fueron hechas a las 8 horas.' riqma­

neciendo los animales en un piquete ~in coiüirla y " '

sin acceso a agua de~de la tarde anterior.

También se registró la cantidad de ali1l1entocon-' '

sumido por cada grupo,exceptuand()ellll'o\'eriiente

de la pastura y el benoqne fue dado en forina liberal.

Resultados y discusión

A los efectos de facilitar la discmióll ~e consi­derará el período total que demandó p] ('mayo. y

tamhién éste dividido en trés suhperíodos: 19. del nacimiento a la ]2~ ~emana, ql~e -es la duración

que generalmente (Jan a los ensayos de niallza df'

terneros en el extranjero; 29 • de la 12" a ).. 351)

oemaml, edad esta última en qúe se ~lIpl'iJlli(-, la ra­

ción al grupo A r 39 , de la 35~ semana ;l los 18 ll1c;;.es, ,en que finalizó el ensayo.,.

Pr~mer slIbperíodo: Como puede oh~(,I'Yar~e en rl cuadro L la ganancia diaria de pe~o de lo~ ~rupos

A, B r e fue de 0.476; 0.434 Y 0.369 k;!. re;;.p!'!"­

fivalllente:

::\1. E. l\IcCullough y O. B. SeU l10 I (,xpl'l>~¡ln que

!U1 ternero que a la 1211 semana de edad ha dupli­

cado Hl pe~I), al,naccr. se lo puede con5ideJ'al' hien

criado. De aCl~e)'do con ello es evidenlt· qu~ los

grupos A y H cumplcn ron amplitud dicho requi­

sito. El grupo C alcanzó el 99.3 ir de ganancia,

prácticamente en el límite de un de~arl'oIlo ade­cuado.

Los resultados oh"ervados en el cuadro 1 confir­man los trabajos neocelandeses en, el . sentido de

que los terneros desde los 56 días de edad. ~on ca­

paces de aprovechar pasturas de buena calidad del

mismo modo que los animales adultos.

3

Page 6: PASTWRAS COMO FUENTE - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/pubtecnicas/inta_rafaela_public...tajas del "desleche" a la 8~ semana de edad, de jando a los terneros sobre pasturas

4

3'" :;ro

330

310

2'10

2.70

230

170

CUADRO I

Ganancia di,aria de"peso hasta la 128 semana

Grupo A .•••.•...••.. o',.

Grupo B .. ",," ',',., , .. Grupo e,., .. ",.,.",.,

N;ÚII.e;.ó de {erilel'as'

6

P 6

GRAFICO ~a

Pe80 al nace/o . kg

35,400 31,180 31,250

GClI1CfHcias de- peso·,

Peso ,a·ltl

12" 8emana leg

75,370 67,660 62,290

Curra Normal de 1IUfJsda/o ,( C~,IJu)

'0'" *" •••••

++++++

Grupo - A

Grupo. B GnJpo. e

5

/ /

-- /

/ /

/ /

;'

,/ ;'

;'

/

7 8 q 10 11,

. tDAD / mes es)

;'

Ganancia diaria de 1)680

./ /

/

12.

/ I

kg

0,476 0,434 0,369

/ /

,/

/

/ /

/

1~ '14

UallallC!a total e;rpre8ada en o l.

" dél pcso al, 'n ti Ccl: kg

/

112,9,1 ~; 116,9!) 99,33

/ /

/

/

,/

./ /

/' ;'

15' t7. 18

Page 7: PASTWRAS COMO FUENTE - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/pubtecnicas/inta_rafaela_public...tajas del "desleche" a la 8~ semana de edad, de jando a los terneros sobre pasturas

S('gll/uta ,wbfl('ríodo: E~t(\ plute del emayo h'¡uu­

f'\Il'l'irj de-de fine!' de verano hasta la mitad del in­"jf:nHJ. A partir 1.11: marzo la~ pastli.ras decrecieron ('11 calidad por llr>gal' a madurez, se produjeron

fl'ecuelHe~ lluviu' V aumentó el índice de infesta-. " ,

ción l'laraeital'ia; ello explicaría el mareado des­censo en el índice de crecimiento de los grupos B y e, tal cual puede ohservarse en el cuadro n.

...-,

\ ~ ~

~ " \tv ~ ., ~

~

~

.~ ~

~

CUADRO II

Crecimiento de las terneras entre la 12" y la 3Sa semanas de edad

Súmero Peso Peso a la

de tane/'a8 al Ila ~eI' 35" semana h.'g kIJ

Grnpo A ................ ti 35,-100 183,580 GfIlpoB .. , ..... " ...... 6 31,180 116,000 (¡rnpo C; •••• , ••• , ..••••• 6 31; 250 109,400

óRAr/co . b.

110

H,O

150

1;.0

1-::' ! .. ) ~V

120

110

1QO

<30

80

70

[ncremettlos de fer/mefroTorc/cico

e ur V(J kÍJrma! _____ -Grupa A .. -. _ ...... Gnpo + t- + -+ +- Grupo e

2 3

de PC1!Jsda/e .(fEUlJ)

8 10 11

EDAJ) (Hlesfis)

(~allancia aiaf'ia de

Ganancia diCtr,ia peso ent·re la 12" . de pe80 y la 35" semana8

kg kg

0,604 0,672 0,346 0,300 0,319 0,293

12. 1'5 14- 15 1(, 17 18

5

Page 8: PASTWRAS COMO FUENTE - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/pubtecnicas/inta_rafaela_public...tajas del "desleche" a la 8~ semana de edad, de jando a los terneros sobre pasturas

GRAF/CO - t:

Incremenfos de a Izada CVJ'VI1 Normal de Jlagsdale Crupo A-

t. ,,",e" .... ~ ... Grupo B-

++.+++ Grupo c-

130

120

110 ~

~~ '-

100 '-' '--

C;O

1~ ~ 80 h,

~ '10

1 2. ;) 4 5 7

En e~1 a época la apnriencia gcnentl de los ter-

11<'l'0, de esos grupos fue pobre; aparecian "pan­

zones", con pelo largo y desprovistos de carne ,en

~1I tren posterior, vulnerahljOs al ataque de cual­

quier enfermedad.

Por el eontrario, los terneros del grupo A acre­

ecntaron el ritmo de crecimiento, como 10 pruehalÍ

Jos 0,672 kg de ganancia diaria logrados en esa

época. La ración de granos les permitió equilihrar

la dieta cuando la pastura descendió en calidad.

Tercer subperiodo: Para obviar los inconve­

nientes citados para el período anterior, las ter­

neras de los tres grupos ---'- pastando la misma pas­

tura - fueron suplementadas eon cantidades lihe­

rales de heno de acuerdo a la práctica neocelan·

6

10 11 1'1 1S

deBa (11\. Previamente recihieron un tratamiento

an ti para si tarÍo.

El mayO!" equilihl'ioel1 ladietaJogrado mediante

la adición del heno deá1falfádurante el invierno,

posihilitó Ulla marcada recuperaCión de las terne­

ras integrarl<tes de los grupos By G.

Según puede ohservarse en el cuadro nI, en el

lapso comprendido entre la 35l¡1 semana y los 18

meses de edad, el ritmo de. ereeimiento de los gru­

pos B y e fue superior al del grupo A.

Estos resultados concuerdan con lo~ de Winches­

ter y ·Rowe (16) según los cuales los animales que

retardan su crecimiénto por haber estado sujetos a

una dieta restringida, son capaces de ganarpes9

más eficientemente que los alimentados a nivel nor-

..

Page 9: PASTWRAS COMO FUENTE - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/pubtecnicas/inta_rafaela_public...tajas del "desleche" a la 8~ semana de edad, de jando a los terneros sobre pasturas

CUADRO 111

Ganancia diaria de pBSO desde la 3Sa semana a 10B 18 meses de edad y para el perlodo total del ensayo

Grupo A ............... . Grupo B ...... ' ..... ~ ... . Grnpo C ............... .

NlÍmero de tuneras

6 6 6

Peso al nacer

kg

35,400 31,180 31,250

mal y constante, cuando las condiciones de alimen­

tación se tornan favorahles.

Período total de la prueba. - Se considera aquí

el desarrollo de las terneras desde el nacimiento

hasta los 18 meses de edad.

Los gráficos A, B y C mUestran el crecimiento

promedio de las terneras de los tres grupos, expre·,

sado en aumento de peso, cn incremento del perí.

metro torácico y alzada, respectivamente.

Con fines 'comparativos se incluye la curva nor­

mal de Ragsdale para ganado Holstein (hembras) de los EE. UU. (15).

Cabe señalar que el promedio de peso al nacer

(10,700 kg'¡ dado por la curva normal norteameri.

cana, es superior al ¿el grupo A (35,400 kg) y aun

má~ a los 'de los grupos B yC (poco más de 31 kgl .

E"te menor tamaño de las tcrncras utilizadas en la pl'lIdJa'lJOdría deher~e al carácter indefinido de los

planteles lecheros de la ~ona, influenciados por lío

neas dc sangre de ganado proveniente de Holanda

y de EE. VD. de Norte América.

Ello podría en parte cxplicar el hecho de que

ninguno de los tres tratamientos alcanzara durante

todo el desarrollo de la prueba el nivel de la curva

Ganancia diaria (;anancia diaria Peso de peso entre la 35" semana

a los f 8 meses Período total y el 18° 1IIes

kg kg kg

361,000 0,603 0,601 335,000 0,563 0,742 327,000 0,54.8 0,738

normal de Ragsdale, en lo que a peso se refierc.

Si los resultados se expresaran en, por ciento del

peso al nacer, como lo hacen ~L E. JVIcCullough y

O. E. Sell (10 I , no habría difercncias a los 18 meses

de edad,

Las curvas que represcntan los incrementos dc

alzada y perímetro torácico sif.llen, en líneas ge­

nerales, las inflexiones que se oh servan para d peso:

no se advirtieron síntomas carenciales a pesar de

que ninguno de los grnpos recibió suplemento mi· neral.

El comportamiento dc las vaquillona;: \'n su pri.

mcr lílCtancia fue normal; aparentemente .. 'o se vil'.

ron afectadas por los distintos proccdimientos tle

crianza aplicados.

A pe;:ar dc la sensible rccnperaclOn tle los ¡rru·

pes B y C. hay que aceptar que el procedimient¿

ncol'clandés no aparenta ser un sist('ma ;.eguro dI' crianza para las épocas en que las pastura:, son de

haja caliJa'tI. La inclusión de heno permitió regular

y equilihrar la dieta provista por la pa~tnra, mejo­

rando ostensiblemcnte el índice de crecimicnto.

El cuadro IV ilustra con respecto al consumo

promcdio de alimento.

CUADRO IV

Grupo A .......•..•..••.

Grupo Boo ............ .. Grupo C ....•....•....•.

Consumo promedio de alimento por cada ternera

Lech.e litl'fiB

278

250 180

Ración kg

200

.F ol'l'aje tOBCO

HeliO

Descle' ffijtyO a agosto liberalmente

» »

Pastllra.

Desde el nacimiento hasta los 18 meses

» »

7

Page 10: PASTWRAS COMO FUENTE - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/pubtecnicas/inta_rafaela_public...tajas del "desleche" a la 8~ semana de edad, de jando a los terneros sobre pasturas

Para d grupo G, donde cada ternera recihió di a­riam(mte d 10 (Ir- de su peso al nacer en leche, la

ean~idad consumida alcanzó a sólo 180 litros,. Es

(1e hacer notar que el promedio de peso al nacer,

pal'a .los animales de lá zona, parece ser superior

a los 31,250 kg registrados por este grupo, por lo

que la cantidad prohahle a emplear con este pro­

cedimiento es de alrededor de 200 litros.

Sumario y concfusiones

Se investigó la crianza aj,tificial de' te'lncros' de

taw.ho, empleando' el proeedimiento neocelandés,

IJasado en eL temprano "desleche" de los mis!llos

sohre pasturas.

Dieciocho terneras Holando-Argentin3 fueron ad­

judieudas al azar a cada uno de estos tres trata­

mieritos: grupo A, leche, concentrado y forraje

losco 'sufidcnte para sati:,,facer los requerimientos

anmenticÍos e';tahleeicIo~para;:.anado 1ccheroen

crceimieiito, s¡;;.rún F;;B, l\lorriHm ; grupo B,íeehc

hasta Jos ;)6 días de edad, dando diariamente una

('antidad prec,4'lIJlcciJa igual para todas las terne­

ras, acce,o a pa;.¡turas, sin concentrado y grupo C, cantidatluiuri'l de lcche e(Jllivaicnte ~l 101i: del

peso, al nacer de cada animal, "desleche" a 10556

días, acceso a pasturas, sin concentrado. Durante

el invierno 1'1" pasturas fueron ~uplemcntadas con

henód(~ alfalfa. La duración del ensayo fue de 18 IneSeo.

En las cundiciones en que se desarrolló la expe­

riencia ~é concluye que:

8

'}'.' E." factihle cnar terneros con forraje tosco

como lÍnica proyisión, de alimento a partir

de los 56 días de edad.

2'.' La eümplementaeión del pastoreo con heno

de alfalfa de huena calidad se hace impres­

cindihle en otoño e invierno, favoreciendo

el equilihrio de la dieta y una mayor fir­meza fecal.

39 Los tr'atamientos B y C emplean cantidades

limitadas de leche éntera y son fáciles de

realizar, pero su economía, comparativa­

, :mente con el tratamiento A o la cría tal cual

se practica en la zona, depende de otros

factores no analizados aquí.

49 Terneros que han pasado un período de su

desarrollo sujetos a una dieta l'estringida,

son capaces de hacer ganancias' de peso más

eficientes que aquellos que rceihieron una

dieta normal y constante, cuando se los

vuelve a alimentar normalmente.

5<:> El procedimiento no es compIetament~ se­

guro y serán necesarias otras experiencias

para aclarar este aspecto.

Summary and Conclusions

'fIJe real'ing of dairy calyes was investigated using the New Zealanu system base!l on the early weaning of the aame on pasture,

Eighteen female i calves from the Holallllo-Argentina breed ,,'ere assigned to Ol1e of these treatments: Group A. milk, concentrate anu roughage sufficient to, llleet the. feeding l'equirements established for growing dairy animals, according to F. B. ::Uorrison; Gronp B, a pre­esta'blishedandequal amonnt of milk was daily giTen to all female calyes until 56 days of age, free entrance to pas~lll'e, no concentrat.e and GroupC, a dailJ- ilmoant of milk equivalent to the 10 % of the bil'tlt weight of each animal, weaning in 56 days of age, access to pastare, and no concentrat.e. Dllring 'Vinter time pastul'es were supplemented ,\'ith alfalfa hay. 'fhe trial had eigthteen lllonth duration.

ender the conditions of this experilllent, it is a con­cluded tllat :

1st.) lt is possible to mise calves witll roughage as the only so urce of feed from 56 days of age.

2nd.) lt cannot be lwoided to suppleUlent grazing with good quality alfalfa bay during Autull1 and Wintel' time, favoring the equilibl'ium ~f the diet and a more fecal firmness.

3rt.) The treatments B, and C make use of limited amounts of whole milk and tbey are easily accom­plished but their, ecouomy, when compared witll tl'eatment A 01' the raising of cal ves act.na!!y prac-

. ticed in the zone, depend on other factors not analyzed here.

4th.) Calyes whieh háve been exposed part of their growing period to a re~tricted'diet, when they are normally fed are able to do more efficient gains in body weight than other!! that have receiyed a normal and cOÍlstant dieto

Sth.) The system is not cOUlpletely SUl'e and it will be necessary to perform' other trials in order to make clear this point.

Page 11: PASTWRAS COMO FUENTE - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/pubtecnicas/inta_rafaela_public...tajas del "desleche" a la 8~ semana de edad, de jando a los terneros sobre pasturas

BIBLIOGRAFIA

, 1. Argentina, Instituto Nacional de Tecl1ologí", Agropecua­ria, E8tacilÍll Expe'rimeutal Agropecuaria de Rafaela, O~ietit'08 Filndamentales de la Lab01' Experimental, do

Extensión y de Fom.ento. - IDIA, N° 151, julio de 1960.

2. Armstroug, D. G., Preston, T. R. Y Armstroug, M. H., Digestibility of a Sample of Pas/m'e CTa88 by Calvos. -

Naturtl, 174: 1182. 1954.

3. Campl>ell, 1. L, Y Dolor, R. M., Becen! Dail'y Rcsearc71

Work in New Zealand (Ura:i"g Behat'ior)~ - n.il'y Sci. Aba., 15 : 674. 1953.

4. Conrall, tI. R., Hihbs, J. \V., 'Polludeu, W. D. y otros, Tite ElfeCJt of B ... ,ncn [/1ocnla/.Íon8 Ol! Ihe Digest.ibility of

Ronghage8 in 1'oul1g ])aÍl'y Calvee. - .J. 'Da.ir.í ScL, 33 : 585. 1950.

5. A High Ronghagc·System. for Baisi"g Calre" BaBed

Ol! the' Ea1'ly Derelopmen/. of Rumen PttUc/ion.FJI.

Utilizatiol1 of Cras8 Silage, Pa8t''''e al/d Pelle/ed Alfalfa

Mea/. - J. Dair,)' SeL, 39: 1170-1179. 1956.

6. \lairyResearch at the N. 1. R. D., COlltlllCIl/1l 01/ tile Ani­

mal Report (19.:;3). - Dair,\' Reí. Ab,., 16: 521. -1954.

i. Ec.kles, C. H. ,)' Swett, W. 'vV., Some Fa.ctoj·s blfllleuci1,!/

the Bate of arowth and tbe Size of Dairy Hcifel'8 at

Matlll'i/y. - Mo. Agr. E;.:p. Sta., Bull., 31. 1918.

8. l\1cArthllr, A. T. G., They're Out Qn (),'a88 fl'o1/t tite Day l'!tey'rc Born. - DairY,l<'nrmer,p:íg. 23, enero 1953.

9. The Abili.fy of G0108 and Calves to Dige.t C,·a88. -

Separata del N. Z. J. Sci. aud Tech., 38 (7). 1957.

10. McCll11ough, M. E. Y SeH, O. 1<:., RaisingDail'Y Calves

011 Pasturo. - Georgia Agr. Exp. Sta. Circo N. 1'3., 7, enero 193';.

11. Jl.lcM"ekan, G. P., ('¡ood llt:m'ing of Daif!! Stock. ~~ 1\'. Z. Dupt. of Agr. Hui\. N° 2:!8. 1958.

12. Morri.ou, F. B., Fecas alld Peediug. -:- 22nd. ello Tite Morri~ou Pul>lishiug 00" Ithaca, N. Y., 1957.

13, Perciva,l, J. C., N. í':. Soco Auim. Procl., 11: 107. 19.51.

14. Stil1ions, M. C., Noller, C. H. y Crowl, B. W., V,iluc of

P"8tUI'C fol' yOlm" Dail'y Calres. - Purdue Un. Lafa­y@tte, 1 udiana. Paper presented at ,the anuunl meetiu¡'

(.f the A. D. S. A. 1958.

15. Rags<1ale, A. C., (~rowth Slandm'ds fOl' lio.h·y Catt.le. -

Mo. Agr. Exp. Sta. Bni!., 336. 1934.

16. '\Vinchester, C. F. r Howe, P. 1<:., Relittirc Effecto,f C01t­

tiU!lOUS and Jntol'l'llpted GrOll'UI Q1t Beef Slem's. -- U. S. D. A. Tech.Bnll., N° 1108. 1955.

9

Page 12: PASTWRAS COMO FUENTE - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/pubtecnicas/inta_rafaela_public...tajas del "desleche" a la 8~ semana de edad, de jando a los terneros sobre pasturas

CONSEJO ASESOR LOCAL DE LA

ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA DE RAFAELA

Presidente: Ing. Agr. Alfredo D. Villar

Secretarin: Ing. Agr. Héctor F. Tellechea (interino)

CONSEJEROS:

POR LAS COOPERATIVAS AGROPECUARIAS DE LA ZONA

Titulares:

Sr. Víctor J. Valsagna

Sr. Ernesto Heifetz

Sr. Gaudencio Mainardi

Suplentes:

Sr. Marcelino Arnolrlt

Sr. Nisel Eidelman

Ing. Quím. Miguel A. Molinari

POR LAS ENTIDADES GREMIALES DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS

Titulares:

Sr. Eduardo Beltramino

Sr. Felipe Bauer

Sr. Haraldo Venanzi

Suplentes·

Dr. Juan J. Vera

Sr. Enzo J. J. Parma

POR l.AS ESCU ELAS DE LA ZON A

Sr Virgilio A. Cordero

POR LAS INSTITUCIONES OFICIALES DE CR"EDITO

t Sr. Ricardo N.Arriola

Sr. Honorio F. Chiappero

PRODUCTORES INDEPENDIENTES

Sr. Adhémar Mascotti

t Ing. Alfredo Haefliger

Page 13: PASTWRAS COMO FUENTE - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/pubtecnicas/inta_rafaela_public...tajas del "desleche" a la 8~ semana de edad, de jando a los terneros sobre pasturas

• "

PUBLICACIONES DE LA ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA DE RAFAELA

PUBLICACIONES TECNICAS

N.O 1 - «Nuevas especies de ArRchis vinculadas al problema del orig~n del maní», porA. Kra­

povickas y V. A. Rigoni.

N.o 2 - «Objetivos fundamentales de la labor experimental, de extensión y de fomento de la

Estación Experimental Agropecuaria de Rafaela», por su personal técnico.

N.O ::1 - «Pasturas como fuente principal de alimento en la cría de terneros de tambo>, por H. F. Telleqhea y J. C. Raña.

BOLETINES DE DIVUlGAClON IECNICA

N. ° 1 - Los sorgos graníferos en el centro de San ta Fe, por J. M. Alonso y A. R. AlbrechL

CIRCULARES DE EXfENSION

CARTILLAS

N.O 1

N.O 2

«Mejorando sus verdeos evitará la hipocalcemia», por O. ·V. Cardinali.

«Algo sobre praderas permanenti s», por E. H. Petrucci.

N.O 3 - "A.nálisis correcto de grasa en la leehe-Sistema Gerber», por H. F. Tellechea.

N.O 4 - «Mixomatosis», por A. D, la Fuente.

N.O 5

N.O 6

«Combata los cardos», por E. Blasco.

«Salve su lino», por E. Blasco.

N.O 7 - «El Silo Torta», por H. Monti.

N.O 8 - «Consejos para el control del pasto puna», pur I. Feldman.

N.0 1 - «Cómo hacer un silo aéreo Cavas», por la Estación Experimental Agropecuaria de Ra­

faela.

HOJAS INFORMATIVAS

MEMORIAS

N.O 1

N.O 2

«Práctico b6Iso», por E. F. Romagnoli.

«A.sÍ es el 1. N. T. A.», por la Estación Experimental Agropecuaria de Rafaela.

N.O 1 - Labor de la Estación Experimental Agropecuaria de Rafaela en el cuatrienio 1955-1958.

r-