Paso a paso educando con amor

76
~ 1 ~ Pasó a paso educando Con Amor

description

 

Transcript of Paso a paso educando con amor

~ 1 ~

Pasó a paso educando

Con

Amor

~ 2 ~

PRESENTACIÓN

Reconociendo la importancia del desarrollo integral de un niño ya que la niñez es la base para su proceso de crecimiento y de ella depende el futuro de un país es así como tomando conciencia del papel que tenemos nosotros como futuros docentes.

Hemos creado una cartilla, tiene como objeto dar a conocer los aspecto más relevantes del desarrollo psico afectivo y de la psicología del desarrollo.

Esta herramienta genera unos lineamientos básicos que permiten a todos los docentes su utilización en la gestión del quehacer cotidiano educativo Pretende de forma didáctica, abordar los temas relacionados de manera que el profesor tenga una guía para que su proceso de enseñanza sea de mayor facilidad, creatividad y conceptualización clara y definida.

~ 3 ~

AUTORES:

María Nury Amaya Montoya

Niní Johanna Nupan velez

Jenny Alexandra pinto Montoya

ASESORÍA:

Licenciada Viviana Gómez cabal

Psicólogo Heberth Rengifo

Plataforma virtual

DISEÑO:

María Nury Amaya Montoya

Niní Johanna Nupan velez

Jenny Alexandra pinto Montoya

SEMESTRE CUARTO:

De licenciatura pedagogía infantil

CURSO:

Desarrollo psico afectivo

Psicología del desarrollo

UNIVERSIDAD: Corporación universitaria minuto de dios

CONTENIDO

UNIDAD 1

~ 4 ~

DESARROLLO PSICOAFECTIVO

1. Definición de niño como sujeto social

2. Etapas del desarrollo psicosocial Apego y egocentrismo Etapas: Erikson y otros autores Aspectos del desarrollo de la infancia

3. El conocimiento de sí mismo La imagen de sí mismo Desarrollo de la identidad de genero Desarrollo de la autoestima y factores sociales Desarrollo de la autoestima y factores sociales

4. El desarrollo moral Enfoque cognitivos y no cognitivos sobre el desarrollo moral El desarrollo del juicio moral

5. El juego en el desarrollo psicoafectivo El juego en los procesos de socialización El juego simbólico y de reglas

UNIDAD 2

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

1. Psicología educativa y su relación con la enseñanza Tendencias de la psicología educativa usos y funciones La investigación de la psicología como aporte a la enseñanza

2. Teorías de la psicología educativa Teoría psicogenética

~ 5 ~

Tendencias de la psicología educativa usos y funciones La investigación de la psicología como aporte a la enseñanza

3. Teorías de la psicología educativa Teoría psicogenética Teoría Psicoanalítica Teoría psicosocial Teoría conductista Teoría contextual

4. Psicología y educación especial Interdisciplinaridad par al compresión de alteraciones en el

desarrollo de las conductas frente a las capacidades excepcionales

5. Dimensiones del desarrollo Dimensión cognoscitiva y del lenguaje Dimensión socio afectiva Dimensión corporal Teoría Psicoanalítica Teoría psicosocial Teoría conductista Teoría contextual

6. Psicología y educación especial Interdisciplinaridad par al compresión de alteraciones en el

desarrollo de las conductas frente a las capacidades excepcionales

7. Dimensiones del desarrollo Dimensión cognoscitiva y del lenguaje Dimensión socio afectiva Dimensión corporal

~ 6 ~

INTRODUCCION

La psicología de la educación surge del interés de la pedagogía por los fundamentos psicológicos del proceso educativo y de la preocupación de la psicología por la aplicación de sus teorías en el contexto educativo

Esta cartilla está diseñada para aportar a los estudiantes y docentes bases en los temas del desarrollo psico afectivo el cual es importante para la vida del niño ya que con este aspecto desarrolla la capacidad de expresar sus emociones e interactuar de una manera eficaz con la sociedad.

También se desarrollar temas como la psicología del desarrollo infantil que nos permite conocer los cambios de la conducta infantil en todas sus etapas.

En este material de apoyo podrán encontrar diversas actividades formativas sobre la psicología y la afectividad integral del niño

~ 7 ~

esperamos que esta cartilla sea de gran utilidad para los docentes que buscan trabajar en los niños los aspectos psicológicos y educativos.

~ 8 ~

OBJETIVO

El objetivo general es diseñar una cartilla como apoyo didáctico con conceptos claros de manera dinámica a docentes y estudiantes brindándoles bases para la compresión del desarrollo psicológico y psico afectivo del niño.

De esta manera brindar un aporte para que los niños puedan conocer desarrollar las competencias referentes a los temas propuestos

~ 9 ~

RECOMENDACIONES (DE CÓMO UTILIZAR LA CARTILLA)

La elaboración de esta cartilla

Fue pensada para que cada docente se informe con los conceptos y contenidos aquí desarrollados y realice con sus estudiantes las actividades propuestas para una mejor construcción del conocimiento

DEFINICIÓN DE NIÑO

COMO SUJETO SOCIAL

La primera infancia, de los 0 a los 5 años de edad, representa una etapa decisiva en el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y emotivas de cada niño y niña, y es la etapa más vulnerable del crecimiento puesto que es la etapa en la que los humanos muestran gran dependencia, motivo por el cual requieren especial protección, La familia, la comunidad y la escuela son esenciales en esta etapa de crecimiento acelerado que requiere las condiciones adecuadas para lograr un mejor desarrollo para el aprendizaje, el juego y el descubrimiento, así como para estimular la motricidad y la creatividad.

NIÑO ATRAVES DE LA HISTORIA.

~ 10 ~

Siglo IV AL XII El niño era considerado como una propiedad más del padre, pudiendo éste maltratar, abandonar o eliminar a sus hijos sin que las leyes de la época condenaran este tipo de actuaciones. 

Los niños eran enviados por sus padres a otras familias para que sirvieran de

Pajes o criado.

SIGLO XIII al XII En este periodo el niño se considera un rebelde y se utiliza todo tipo de castigo para corregirlo.

SIGLO XVIII Al niño se le concibe como un adulto incompleto o como un adulto en miniatura.

Se tiene un especial interés en el niño de forma negativa para modificar su psicología.

SIGLO XX El niño entra a participar en una sociedad que ya lo reconoce como parte fundamental y no es sujeto de exclusión por su edad.

El concepto del niño ha sido un proceso en evolución

EL APEGO

~ 11 ~

EL apego es un vínculo afectivo que se establece en la primera infancia y resulta de vital importancia para el posterior desarrollo de una identidad sana

Diferencia entre apego y vínculo afectivo de la madre es fácil confundir el apego que se refiere a la conexión del bebe con la madre o la persona que lo cuida es decir los sentimientos que tú tienes con tu bebe y como te relacionas con él.

El apego se produce las primeras semanas después del nacimiento del bebe y mientras que el vínculo emocional se suele desarrollar en los dos primeros años de vida.

TIPOS DE APEGO

APEGO SEGURO: El apego seguro se da cuando la persona que cuida demuestra cariño, protección, disponibilidad y atención a las señales del bebé, lo que le permite desarrollar un concepto de sí mismo positivo y un sentimiento de confianza

Actividades para trabajar el apego:

Es recomendable trabajar el apego orientado hacia los padres de familia.

Por ejemplo cuando asisten a su primer día de clase se les pueden dar a los padres estas recomendaciones

APEGO DESORGANIZADO DESORIENTADO: El cuidador ante las señales del niño tiene respuesta desproporcionada y/o

inadecuada, incluso en su desesperación, al no poder calmar al niño, el cuidador entra en procesos de

disociación. Esta conducta del adulto desorienta al niño

~ 12 ~

Madres y padres pueden ayudar a sus niños a ir superando paulatinamente esta dificultadPara ello se recomienda, en relación a sus hijos, que:

- Traten de tranquilizarlos con palabras, en tono de voz suave.

- Les permitan la cercanía física, por medio de abrazos o caricias.

- Los preparen cuando tenga que haber una separación.

- Se les mencione claramente cuánto tiempo o hasta qué hora durará la separación.

- Se aseguren de darles compañía, cuando consideren necesario.

- Tengan mucha paciencia frente a sus reacciones.

- Eviten decir mentiras o hacer promesas que no van a cumplir para convencerlos

El egocentrismo es la idea de que todo se mueve alrededor de uno mismo, por tal motivo los niños se sienten el centro del universo, el niño no es capaz de ponerse en los zapatos de los demás. Según Jean Piaget, psicólogo suizo, el egocentrismo es una conducta pasajera.

~ 13 ~

Egocentrismo.

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO

SURGIMIENTO DEL SENTIDO DEL YO

EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS

Auto concepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos rasgos y capacidades propias Un niño de 4 años al referirse a sí mismo hace una

~ 14 ~

autodefinición usando un conjunto de características individuales, representaciones únicas sin conexión lógica.

En esta etapa no le es posible imaginar tener dos emociones al mismo tiempo.

Su auto concepto se funda principalmente en las características externas como en los rasgos físicos.

No reconoce que su yo real, la persona que en realidad es, no es la misma que su yo ideal, la persona que le gustaría ser. Por tanto su descripción está llena de virtudes.

~ 15 ~

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO INFANCIA TEMPRANA

Al alcanzar los 5 o 6 años el niño pasa a la segunda etapa y entonces comienza a hacer relación entre las características que lo describen. Sin embargo estas representaciones de representación todavía se presentan en términos positivos de todo o nada. Dado que lo bueno y lo malo son opuestos, no puede ver como se es bueno en algo y

Malo para otras cosas.

Puedo correr rápido y puedo trepar alto. También soy muy fuerte. Puedo patear una pelota muy lejos. Algún día voy a jugar en un equipo

EJEMPLO

Mi nombre es Daniela y vivo con mi papá y mi mamá. Tengo un gato negro, ¡me gustan mucho los gatos!

Tengo los ojos azules y el cabello claro. ¡Soy muy bonita!

Puedo ir rápido en el columpio y no me asusta, me siento muy bien. No puedo sentirme feliz y asustada al mismo tiempo. Eso no se puede

~ 16 ~

AUTOESTIMA

La autoestima incluye todas las creencias y sentimientos que tenemos acerca de nosotros y afecta todo lo que hacemos en la vida, se desarrolla a partir de nuestras experiencias e interacciones, éstas pueden ser positivas o negativas, pero sin duda un niño necesita más encuentros positivos que negativos para desarrollar un auto concepto positivo.

AUTO ESTIMA EN DIFERENTES ÁREAS SOCIAL

El valor que se da el niño en grupos de amigos, valora que tan importante se siente y que tan tomado cuenta se percibe por los demás, si sus opiniones valen y otros niños lo tienen en cuenta

ACADÉMICA:

La evaluación que el niño hace como estudiante El área académica requiere una consideración especial pues en ellas están los valores y antivalores

~ 17 ~

Familia: estas es una de las ms esenciales en la vida de un niño, puesto que en este contexto ella va crecer como individuo a sé, a entenderse a aceptarse

A sí mismo a cimentar las bases de sus valores ideales y principios sobre los cuales edificara más adelante su vida:

Imagen corporal

En relación con su apariencia física y sus habilidades

~ 18 ~

COMPRENSIÓN Y REGULACIÓN DE LAS EMOSIONES

En la edad preescolar los infantes han logrado un amplio e intenso repertorio emocional que les permite identificar en los demás y en ellos mismos diferentes estados emocionales –ira, vergüenza, tristeza, felicidad, temor- y desarrollan paulatinamente la capacidad emocional para funcionar de manera más independiente en la integración de su pensamiento, sus reacciones y sus sentimientos.

“Durante las primeras etapas de la niñez, varias regiones del cerebro (especialmente en la neo corteza frontal) maduran progresivamente y se van conectando con las regiones cerebrales desarrolladas previamente, esto contribuye a lograr una capacidad de auto-regulación de la emoción, a realizar mezclas emocionales complejas, así como a fortalecer otros rasgos en el desarrollo de la experiencia emocional madura.

En la infancia temprana, las emociones pueden ser extremas y no son fáciles de regular por el niño ni por sus padres.

Al término de los años preescolares los niños son capaces de prever, de hablar acerca de cosas y de utilizar su conciencia psicológica, de sus emociones y de las de otros, para mejorar en el manejo de su experiencia emocional cotidiana.

La comprensión y regulación de las emociones implica aprender a interpretarlas y expresarlas, a organizarlas y darles significado, a controlar impulsos y reacciones en el contexto de un ambiente social particular.

CONOCIMIENTO DE SI MISMO NIÑEZ INTERMEDIA.

AUTO CONCEPTO

EL DESARROLLO DEL CONCEPTO DE SI MISMO.

~ 19 ~

El auto concepto se desarrolla continuamente durante la infancia. El crecimiento cognoscitivo que tiene lugar durante la niñez intermedia permite a los niños de menor edad desarrollar más conceptos de sí mismo y de su propio valar.

Los niños pueden formar sistemas representacionales: auto conceptos amplios e integrados que incluyen diferencias características de sí mismos.

Puede comparar el yo real con el yo ideal,. Todos estos cambios contribuyen al desarrollo de la autoestima, la evaluación que ella misma hace de su valor.

AUTOESTIMA:

Logran mayor capacidad para valorar sus características y habilidades personales, sobre todo al compararse con sus iguales hay que admitir que no son tan capases en unas áreas como en otras, por ejemplo soy buenas para La matemática pero me cuesta la geografía.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Conocimiento de sí mismo los primeros tres años.

~ 20 ~

Objetivo: conocimiento de sí mismo y fortalecimiento del autoestima.

              El cuento, El patito feo comienza en la estación de verano. La Señora Pata esperaba con ansias la llegada de sus siete patitos. Junto con sus amigas, observaban con mucha atención cada huevo. Un día comenzaron a romperse los cascarones y salieron seis hermosos patitos. Se percataron que todavía faltaba un patito por salir; esperaron hasta que de pronto salió un patito feo y muy diferente a los demás. La Señora Pata se avergonzó porque tenía un patito feo y siempre trataba de esconderlo. Pasaban los días y el patito feo no mejoraba, se ponía más feo. Crecía demasiado rápido; era mucho más grande que los demás.

              El patito feo se percató de que en ese lugar no lo querían y decidió escaparse. Al huir, llegó a una granja, en donde una vieja lo recibió; éste pensó que había encontrado un hogar. Ocurrió todo lo contrario, la vieja era mala y lo que quería era comérselo. El patito feo huyó de ese lugar.Llegó el invierno y tuvo que pasarlo solo. Pasó momentos de hambre, frío y de miedo; ya que tenía que huir de los cazadores. Llegó la primavera y el patito feo fue a un estanque, en donde se encontró con unos cisnes. Al verlos se sintió triste porque estos eran bellos y el no. Decidió hablarles y les dijo que si podía estar en el estanque junto a ellos. Le dijeron que sí; que todos eran como hermanos. El patito feo le dijo que no se burlarán de él y los cisnes le dijeron que porque se burlarían de él si eran iguales. El patito feo se ve en el reflejo del agua y nota que era un hermoso cisne. Al darse cuenta fue feliz y vivió con ellos para siempre.

Actividad: leer el cuento, comentarlo con los compañeros realizar la reflexión y colorear el patito feo

Conocimiento de sí mismo en infancia temprana:Actividad 1: Con la ayuda de tus papitos DIBUJO en el rostro ojos, boca, oídos nariz

~ 21 ~

Actividad 2: Encierra cómo te sientes después de bailar y cantar una canción infantil

~ 22 ~

ACTIVIDADES CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO NIÑEZ INTERMEDIA

Actividad1: Leo y uno con líneas de colores según lo que sienta:

¿Que siento cuándo?

Juego con papa o mama. miedo

Mama o papa se va sin avisarme. Agradecimiento

Alguien me quita lo que me gusta. Tristeza

Un niño me ayuda hacer algo. Alegría

Estoy solo en un lugar que no conozco enojo

ACTIVIDAD: 2

TE VOY A DECIR... Estando los niños en círculo, uno de ellos sale al centro, los demás le dirán cosas agradables sobre cualidades físicas (pelo,

~ 23 ~

ojos, adornos, ropa,...) o acerca de las competencias personales (simpatía, cooperación, habilidades para ayudar, habilidades para hacer los trabajos del cole...). Cuando todos le hayan dicho algo positivo pasa el siguiente niño al centro del círculo. Cuando un niño no sepa qué elogio puede decir a un compañero, se le puede ayudar diciendo que se fije en sus ojos, pelo, si juega mucho con él, si está contento, etc. Es recomendable que esta actividad se generalice y se haga de forma habitual en el aula. Pueden reunirse todos los niños al terminar la clase, con ayuda del profesor, para hablar sobre cómo se han sentido y, a la vez, darse cuenta de cómo han hecho sentirse a los demás.

ENFOQUE COGNITIVO Y NO COGNITIVO SOBRE EL DESARROLLO DE LA MORAL

Teorías tan diferentes como el psicoanálisis de Freud, el conductismo y las teorías del aprendizaje adoptan una perspectiva no cognitiva del desarrollo moral. En todas estas teorías subyace una concepción dicotómica del sistema niño-sociedad cuyos intereses están en conflicto (el bien personal frente al bien social), por lo que la sociedad debe garantizar el orden social promoviendo al adhesión del niño a las normas de su comunidad. En suma, el control viene del medio social y se

~ 24 ~

establece mediante reglas e instrucciones que dirigen la vida del individuo.

NIVELES ESTADIOS DESCRIPCIÓNMoral pre convencionalSe respetan las normas por las consecuencias que pueden tener (premio o castigo), o por el poder físico de los que las establecen. Estamos en un nivel de pre-moralidad en el que la conducta del sujeto está gobernada por reglas externas: lo que puede suponer un castigo es malo.

1. Obediencia(Moralidad heterónoma)

2. Pragmatismo (Moralidad de intercambio)

Lo correcto es obedecer para evitar el castigo. Se acepta la perspectiva de la autoridad y considera las consecuencias físicas de la acción sin tener en cuenta la intención.Perspectiva social egocéntrica. El individuo no es capaz de ponerse en lugar de otro, ni de reconocer puntos de vista diferentes de los suyos.

Lo correcto es buscar los propios intereses aceptando que los otros tienen derecho a hacer lo mismo.Perspectiva social: intercambio, “tanto me das, tanto te doy”. Se trata de una postura individualista, consciente de que todos tienen sus propios intereses y que pueden entrar en conflicto.

Moral convencionalHay que respetar las normas impuestas por el grupo al que se pertenece. El sujeto intenta cumplir bien su propio rol: ser buen hijo, hermano, amigo, etc., respondiendo a lo que los demás esperan de él. Es importante cumplir con el orden establecido (orden convencional). La base de la moralidad es la conformidad con las normas sociales

3. Concordancia interpersonal

(Moralidad de normativa interpersonal)

4. Ley y orden(Mantenimiento del orden social).

El sujeto pretende concordar con el modelo (ser buen chico...) Se busca una acomodación con los modelos colectivos. Lo correcto es lo que los demás aprueban.Perspectiva social: aplicación de la “regla de oro”: “compórtate con los demás como quieras que se comporten contigo”.

El sujeto es capaz de tener en cuenta no sólo la perspectiva de dos personas, sino la de las leyes sociales. La conducta correcta consiste en realizar el propio deber, mostrando respeto por la autoridad y el orden social establecido para nuestro bien. La moralidad sobrepasa los lazos personales y se relaciona con las leyes, que no deben desobedecerse, para poder mantener el orden social.

Moral pos convencional

5. Consenso social(Moralidad de los derechos humanos)

6. Principios universales(Moralidad de los principios éticos universales)

Lo correcto se define en términos de derechos generales, sobre los que está de acuerdo la sociedad en su conjunto.Perspectiva social: el contrato social supone la participación voluntaria en un sistema social aceptado que tiene como fin el bien de la humanidad.

El pensamiento moral se basa en principios universales (dignidad de la persona, valor de la vida, solidaridad, tolerancia, etc.) fruto de una elección personal y de un razonamiento autónomo. Se reconoce el valor del contrato social para garantizar los derechos de todos los ciudadanos, pero si fallan las leyes, se debe actuar según los principios morales de cada uno.Perspectiva social: alcanza su máxima amplitud pues abarca a toda la especie humana. Y distingue las exigencias morales universales de las exigencias sociales egocéntricas.

~ 25 ~

. Componente comportamental de la moral:

Se ha demostrado que este se muestra en:

El engaño es cuando el alumno al ver la conducta de sus compañeros, como las trampas, los trucos, mentir o robar en clase, empieza a preguntarse ese tipo de comportamiento, a qué se debe o depende, entonces decide imitar o reservarse. Es cuando ve la conducta de la relación profesor-

alumno

Altruismo:

Es procurar el bien ajeno aun a costa del propio. El término altruismo se refiere a la conducta humana y es definido como la

preocupación o atención desinteresada por el otro o los otros, al contrario del egoísmo

Es aprendido en contraposición del egoísmo más bien en beneficio de otra persona, así sea que no halla recompensa esta conducta se aprende y se imita

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL ALTRUISMO

~ 26 ~

Tiempo de trabajo en equipo

Enseña a los niños a participar en lo que otros quieren hacer es una manera de ayudar a desarrollar altruismo y empatía por los deseos de los demás. Cuando los niños estén jugando con bloques, muñecas o coches de juguete, diles que es "tiempo de trabajo en equipo." Deja que un niño escoja una idea para un juego o una meta, como la construcción de una estación de bomberos o hacer que las muñecas vayan al centro comercial, y luego guía a los niños en el trabajo conjunto para jugar ese juego. Deja que un nuevo niño escoja el enfoque después de una cantidad de tiempo apropiada para la edad pase.

Cambiar lugaresPuedes desarrollar la empatía y el altruismo en los niños que disfrutan jugando a fingir o disfrazarse pretendiendo cambiar de lugar. Piensa en una situación en la que tu hijo suele ser egoísta o exigente. Deja que se vista como tú, mientras que pretendes ser tu hijo. Establece la situación con los roles invertidos para ayudar a tu hijo a pretender que prepara la cena o toma un descanso después del trabajo. Actúa exigente de manera similar al comportamiento común de tu hijo, y luego ayuda a tu hijo a pensar en formas en que podría ser más generoso y reproduce la situación con el comportamiento altruista.

~ 27 ~

COMPONENTE EMOCIONAL DE LA MORAL

Es

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA MORAL

No 1 - EL LAZARILLO

DE 6 A 12 AÑOS

D

La compresión de las emociones

A esto va unido el concepto de empatía que es la habilidad para comprender los sentimientos de otros y responder de manera complementaria, y el de altruismo que indica una conducta orientada a beneficiar a los demás sin esperar nada a nivel individual.

El carácter o temperamento forma parte del desarrollo emocional como sustrato interno a las respuestas. Es diferencial y marca la tendencia emocional, pero no es irreversible

Además influye el tipo de desarrollo de apego infantil establecido con sus progenitores. Este es un elemento más de influencia en la conducta emocional del escolar.

~ 28 ~

Objetivo: Favorecer la integración y la confianza en el otro. Conocer y generar empatía con los no videntes para que comprendan a las personas con capacidades diferentes.

INSTRUCIONES

Separarse en grupos de al menos dos personas cada uno. Se vendan los ojos de uno de los participantes y el otro tiene que llevarlo sin decirle nada. El chico con los ojos vendados puede darle la mano a su lazarillo, o sólo ponerla sobre su hombro, y dejarse guiar hacia un lugar, como una silla donde se depositaron papelitos u otros materiales. Luego hay que volver con los papelitos hasta el lugar desde donde se partió. Después se cambian los roles. El equipo que lo hace más rápido gana. Una vez terminado el juego, hay que comentar las sensaciones, si se logró el objetivo, cómo se sentirían si fueran no videntes o qué hacer si se encuentran con uno

~ 29 ~

actividad no -2

Niños y niñas de 4 años en adelante. El juego permite trabajar con muchas edades, la complejidad de los personajes estará. Relacionada con la edad de los niños y niñas.

MATERIALES

•Tarjetas con diferentes personajes (mamá, papá, abuelo, tendero, cartero, profesora, dentista, conductor, etc.), caja con material para disfrazarnos, tarjetas con diferentes situaciones (en la cola del súper, de compras, en el médico, llamada de teléfono, etc.)EN QUE CONSISTE EL JUEGO

El juego consiste en ayudar a los niños y niñas a ponerse en el lugar de los otros. Los pequeños jugarán por un rato a ser otra persona, tendrán que vestirse, hablar, moverse y pensar como esa otra persona. De esta forma mediante una sencilla y divertida dinámica les enseñaremos a entender otros puntos de vista, desarrollando su empatía y favoreciendo sus habilidades sociales. Sin darse cuenta estarán poniéndose en el lugar de otros. Aprovechamos en esta dinámica, el valor del juego simbólico y su carácter lúdico para transmitir una valiosa habilidad como es la empatía.INSTRUCIONES

Preparación: colocamos las tarjetas con diferentes personajes (papá, mamá, abuelo, profesora, tendero, conductor, hermano, conserje, etc.) boca abajo sobre una mesa y tendremos preparada antes una o varias cajas con material para disfrazarnos (trozos de tela, sombreros, lazos, gafas, pañuelos, todo lo que se nos pueda ser útil), dejaremos cerca las tarjetas de situación para la segunda parte de la dinámica.

Actividad no-3

~ 30 ~

Objetivo: Trabajar los valores como aspecto necesario para vivir en sociedad.

Realizar la sopa de letras

 PROBLEMAS EDUCATIVOSCuando hablamos de problemas educativos nos referimos a cualquier problema que afecte de manera negativa el rendimiento académico.

Asistencia al aula Actitud en los estudios Conducta dentro del aula Relación con compañeros y maestros

Una persona tiene problemas escolares cuando no obtiene buenos resultados a pesar de estar en un nivel adecuado según la edad y capacidad intelectual.

Las causas de estos factores son muy diversas como:

~ 31 ~

PROBLEMAS EDUCATIVOS

Causas de los problemas educativos

Internos: afectan de manera particular a los alumnos

~ 32 ~

Externos: factores que afectan al estudiante por que lo rodea pero son ajenas a el

~ 33 ~

Actividades para los problemas de educación.

Rompecabezas. Es importante ayudar a solucionar los problemas de atención en los niños, con actividades que proporcionen diversión. Por medio de los rompecabezas los niños van a estar concentrados por un rato, tal vez se van a parar algunas veces, pero después volverán a su actividad, hasta lograr juntar todas las piezas sin necesidad de pararse. Con este juego

se está trabajando la discriminación y agudeza visual, el niño se tiene que concentrar para realizar la actividad y de esta manera podrá trabajar la atención, que después debe implementar en las clases escolares. Es importante que el niño se ponga metas para lograr poner atención.

Canción para desarrollar la autoestima yo estoy muy

orgulloso

http://youtu.be/3K5bBHd4Dp8 link

~ 34 ~

Juego el en el desarrollo psico afectivo Jugar para el niño es vivir

Los juguetes son instrumentos para su desarrollo y

felicidad. Jugar es un derecho de la infancia

reconocido por la ONU desde 1959 (Resolución nº 1386 de la Asamblea de Naciones Unidas). Mirar cómo juegan los niños es observar cómo es

el desarrollo integral del niño.

Investigaciones en el campo de la Pediatría y

Psicología Infantil avalan la importancia del juego para los

niños.

Mientras el niño juega explora la realidad. Prueba estrategias distintas para operar sobre dicha realidad. Prueba alternativas para cualquier dilema que se le plantee en el juego. Desarrolla diferentes modos y estilos de pensamiento. Jugar es para el niño un espacio para lo espontáneo y la autenticidad, para la imaginación creativa y la fantasía con reglas propias. Le permite curiosear.

~ 35 ~

Características del juego según la edad

De 0 a 3 años:

• Les gustan los juegos que puedan apilar, arrastrar y empujar.

• Los juegos de imitación de la vida de los adultos. (Por ejemplo, jugar hacer como si fuera otra persona: mamá/papá)

También se interesan por todos los juegos relacionados con las actividades de meter, sacar, encajar y explorar.

De 4 a 7 años:

• Aquí el juego simbólico toma gran protagonismo, ya que todo lo que ve, oye o percibe lo basa en su imaginación.

• También despierta su interés en los juegos que le ayudan a ampliar conocimientos o poner en práctica las que ya tiene. (Porque en estas edades todo lo quiere saber y por todo pregunta)

De 8 a 14 años:

• En esta etapa su pensamiento es más reflexivo y se inicia la vida en grupo.

• También les gusta mucho los juegos que pongan a prueba sus habilidades intelectuales como la memoria o les permitan demostrar sus conocimientos.

~ 36 ~

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL JUEGO.

Clasificación de los alimentos

Organiza una tienda de comestibles de fantasía con una variedad de artículos, incluyendo alimentos de juguete de plástico, cajas vacías de alimentos reales y otros artículos que los niños podrían encontrar en una tienda de comestibles. Distribuye a los niños en la tienda de simulación con el objetivo de recoger elementos de un tipo específico. Por ejemplo, podrías pedirles que traigan sólo frutas, sólo vegetales o sólo los productos amarillos. A los preescolares más grandes, puedes empezar a enseñarles acerca de una dieta equilibrada y pedirles que elijan los elementos que harían que una comida sea equilibrada.

~ 37 ~

ACTIVIDADES CON DINERO

Una tienda de comestibles de simulación es un gran lugar para que los niños en edad preescolar comiencen a aprender acerca del dinero. Pon etiquetas de precios en los artículos y dar a los niños dinero de fantasía que puedan utilizar para comprar comida. Cuando cada niño llega a la zona de salida, ayúdalo a leer los números en la etiqueta del precio y para que te dé las monedas o billetes correctos para cada elemento. También puedes empezar a enseñarle sumas simples a los preescolares de mayor edad. Por ejemplo, pídele al niño la cantidad total de dinero que necesita para comprar un artículo que cueste US$1 y otro que cuente.

La madurez de Los adultos es proporcional al tiempo de juego, cuando niño, y a las preguntas que en ese entonces nos fueron buenamente respondidas

~ 38 ~

Psicología del

desarrollo

Psicología educativa

Es el área de la psicología que seDedica al estudio de la enseñanza humana dentro deLos centros educativos; comprende, por tanto, elAnálisis de las formas de aprender y de enseñar, la

Unidad 2

~ 39 ~

Efectividad de las intervenciones educativas con elObjeto de mejorar el proceso, la aplicación de laPsicología a esos fines y la aplicación de losPrincipios de la psicología social en aquellasOrganizaciones cuyo fin es instruir. La psicologíaEducacional estudia cómo los estudiantes aprendenY se desarrollan

FUNCIONES DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Funciones principales:

1) el desarrollo del aprendizaje y de la enseñanza.

2) formular indicaciones prácticas para los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Psicólogos educativos pretenden explicar cómo aprendemos, recordamos y nos comportamos en situaciones de enseñanza.

CONTRIBUCIONES A LA PRÁCTICA:El desarrollo dela investigación y de la teoría, aunque los psicólogos educativos tienen la responsabilidad profesional de hacer todavía más, deben convertir las teorías que elaboran en sugerencias prácticas que pueden utilizar los profesores en sus clases.

TEORIA PSICOGENETICA:

~ 40 ~

CONCEPTO: se considera la columna vertebral de los estudios sobre el desarrollo intelectual del niño, niña, adolescente y el adulto, puesto que para el autor la lógica se construye de manera progresiva de acuerdo a sus propias leyes, desde el nacimiento a lo largo de la vida, atravesando diferentes etapas antes de llegar a ser adulto

Esquema: representa una estructura mental, patrón de pensamiento que una persona utiliza para tratar una situación específica en el ambienteAdaptación: es el proceso por el cual los niños (as) ajustan su pensamiento a incluir nueva información que promueva su comprensiónAsimilación: consiste en adquirir nueva información e incorporarla en os esquemas existentes en repuesta a los nuevos estímulos del ambienteAcomodación: es lo que permite que la nueva información se ajuste creando nuevos esquemas Equilibrio: significa alcanzar un balance entre los esquemas y la acomodación. El deseo de equilibrio es lo que impulsa al niño por las etapas del desarrollo cognoscitivo. 

 .ETPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO

ETAPA CONCEPTOEtapa sensorio-Motriz (0 a 24 meses) se caracteriza por un modo particular de

conocer el mundo a través de esquemas de acción que involucran los 5 sentidos y los movimientos reflejos, los niños aprenden a coordinar las actividades sensoriales con la actividad física y motora

Etapa Pero operacional

(2 a 7años):

se caracteriza por la habilidad que adquiere el niño (a) para representar mentalmente el mundo que lo rodea, es decir, su pensamiento está más desligado a la concreción de los objetos, los cuales pueden ser evocados simbólicamente con solo nombrarlos. Los niños adquieren el lenguaje, y aprenden a manipular los símbolos que presenta el ambiente. En esta etapa pueden manejar el mundo de manera simbólica pero no son capaces de establecer la reversibilidad, son egocéntricos y hacen uso del)

* Etapa de las operaciones concretas (7 a Muestran mayor capacidad para el razonamiento lógico, aunque limitado a las cosas que experimenta realmente, realizan operaciones mentales como. Clasificación, seriación, inclusión de clase, comprenden el principio de conservación, las relaciones y

~ 41 ~

11 años):

las cantidades

Etapa de las operaciones formales (11 en adelante):

Son capaces de emplear la lógica propositiva en la resolución de problemas hipotéticos, para derivar conclusiones, hacen uso de razonamiento inductivo y deductivo. A su vez pueden emplear lenguaje metafórico y símbolos algebraicos. .

ACTIVIDADES TEORIA PSICOGENETICA.

PARA DESARROLLARLA INTELIGENCIA DE NUESTROS PEQUEÑOS

o Desarrollar la percepción visualo Potenciar la capacidad de observación y atención visual.o Autoevaluar el resultado de la actividad

encuentra cinco diferencias en la siguiente imagen

~ 42 ~

TEORIA PSICOANALITICA. En la teoría psicoanalítica su principal exponente fue Sigmund Freud, el cual afirma que las fuerzas inconscientes actúan para formar la personalidad y el comportamiento,

paran Freud el INSCONCIENTE es todo aquello que no está en la conciencia y que el sujeto únicamente puede acceder con dificultad, ya que en él se encuentran deseos, instintos, recuerdos que el sujeto no quiere aceptar .según Sigmund la personalidad del individuo tiene tres aspectos.

EL YO: representa la razón o el sentido común se rige por el principio de la realidad mediante el cual se puede equilibrar la personalidad.

El ello: se puede decir que es la parte desorganizada de la personalidad que está presente al momento de nacer , representa pulsiones primitivas relacionadas con el hambre, el sexo, la agresión y los impulsos irracionales, el ello opera de acuerdo con el principio del placer.

El superyó: representa la conciencia de una persona en ella se hace distinción entre el bien y el mal.

APLICABILIDAD EN EL CAMPO EDUCATIVO.

La podemos aplicar en el campo de la educación conociendo prioritariamente el entorno del niño y desde allí estar atento para reconocer sus falencias, si es posible de manera individual.

Procediendo a trabajar el desarrollo y formación de la personalidad, realizando talleres, charlas educativa sobre valores, entorno social ,familiar y educativo con los padres de familia para que conozcan cómo se está desarrollando la personalidad de sus hijos y desde allí brindar pautas para trabajar conjuntamente y de esta manera ayudar al niño a un adecuado desarrollo de la personalidad.

Puesto que un niño cuya naturaleza es primitiva debe ser moldeado por el adulto, para que puedan convivir en su medio social.

~ 43 ~

Se puede decir que antes de que un docente entre a desempeñar su papel, debe primero reconocer y trabajar posibles traumas de su pasado para que así pueda aportar de manera eficaz y trabajar de manera adecuada en los niños , puesto que los infantes toman como modelo a seguir en su mayoría de veces a sus docentes .

LA ESCUELA SOMOS TODOS Y UNIDOS PODREMOS FORJAR LA

PERSONALIDAD DE NUESTROS hijos.

EJEMPLO DEL PSICOANALISIS

~ 44 ~

Primer factor curativo: JuanitoLa vida familiar de Juanito antes de los tres años parece haberTranscurrido en un clima confortable y feliz. El niño era “todo él” querido yRequerido por su madre. La inoperancia de su padre regulando dicha relación noTraía aún problemas.Esa armonía se alteró a partir del cuarto año de vida del niño: emergió suPene reclamando un lugar gozoso propio y nació su hermanita. El armoniosoDiscurso infantil de Juanito se perturbó y él buscó respuestas al enigma de laReubicación de elementos en el “programa edípico” de su universo familiar. MasSu madre siguió empecinada en tomar a Juanito-todo como suyo sin aceptar queÉl retenga algo propio y placentero para sí; la aguda lógica del niño no resolvióLas cosas; el saber de su padre, resultó además de asfixiante, ajeno; y el caballo,Gran invento comodín, si bien reacomodó algo las cosas, no resolvió nada y tuvoEl costo de una fobia. El último lugar que destaco en mi lectura es “el Profesor”.Allí se fue forjando un genuino encuentro psicoanalítico lo cual posibilitó unAspecto crucial de la cura del niño.

JUANITO

TEORIA CONTEXTUAL

Escucharlos es importante para conocerlos mejor

~ 45 ~

Se enfoca en la interacción entre el individuo y el entorno social, establece que el niño interactúa con el ambiente que es una parte inseparable de él, para conocer el desarrollo cognitivo del niño debemos conocer los procesos sociales, históricos y políticos que lo están formando.

ACTIVIDAD: describir como es el lugar donde vivo y dibujarlo.

~ 46 ~

TEORÍA PSICOSOCIALEsta teoría del desarrollo enfatizo que la personalidad está influenciada por la sociedad, y consta de ocho etapas, estas deben de ser resueltas satisfactoriamente para lograr un desarrollo saludable del yo, pues este dura toda la vida. Estas son las ocho etapas

1-CONFIANZA FRENTE A DESCONFIANZA (DEL NACIMIENTO HASTA LOS 12 O 18 MESES) los niños comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores.

~ 47 ~

2-AUTONOMIA FRENTE VERGÜENZA Y DUDA (DE UNO A TRES A ÑOS)

Los niños comienzan a afirmar su independencia caminando lejos de su madre, escogiendo con que juguete jugar, y haciendo elecciones sobre lo que quieren usar para vestir, lo que desean comer etc.

3-INICIATIVA FRENTE A CULPA (DE TRES A SIETE AÑOS DE EDAD)En esta edad los niños ya imponen o hacen valer sus decisiones con más frecuencia, comienzan a planear actividades, inventar juegos, e inician actividades con otras personas, los niños inician una sensación de iniciativa y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y toman decisiones.

~ 48 ~

Actividad: dialogar sobres las actividades que les gusta realizar

4-INDUSTRIOCIDAD FRENTE A INFERIORIDAD (DESDE LOS SEIS AÑOS HASTA LA PUBERTAD)Los niños comienzan a sentir una sensación de orgullo en sus logros, inician proyectos, los siguen hasta terminarlos y se sienten bien por lo que han alcanzado.

~ 49 ~

~ 50 ~

Transición de la niñez a la edad adulta

5-IDENTIDAD FRENTE A CONFUSION (DURANTE LA ADOLESCENCIA)La transición de la niñez a la edad adulta es sumamente importante. Los niños se están volviendo más independientes y comienzan a mirar el futuro en términos de carrera, relaciones, familias.

ACTIVIDAD: preguntar a los niños que quieren ser cuando sean grandes, dibujarlo y pintar con vinilos.

~ 51 ~

6-INTIMIDAD FRENTE A AISLAMIENTO (desde los 20 a 25 años de edad)Las personas empezamos a relacionarnos más íntimamente con los demás , explorando las relaciones que conducen hacia los compromisos más largos con alguien que no es un miembro de la familia , completar con acierto esta etapa pueden conducir a relaciones satisfactorias y aportan una sensación de compromiso , seguridad y preocupación por el otro dentro de una relación.

~ 52 ~

7-GENERATIVIDAD FRENTE A ESTANCAMIENTO (durante la edad adulta media, en una etapa hasta los 60 años)

Aproximadamente establecemos nuestras carreras, establecemos una relación, comenzamos a formar nuestras propias familias y desarrollamos una sensación de ser parte de algo más amplio, aportamos algo a la sociedad al criar nuestros hijos.

ACTIVIDAD: traer fotografías de su casa, de cuando eran bebes y del resto de la familia, con estas imágenes mostraremos al niño que el ser humano pasa por diferentes etapas de la vida y que en cada una de ellas nos dedicamos a realizar diferentes acciones, pegar estas fotografías en los espacios indicados

~ 53 ~

8-INTEGRIDAD DEL YO FRENTE A DESESPERACIÓN

Mientras envejecemos, tendemos a disminuir nuestra productividad, y exploramos la vida como personas jubiladas, durante este periodo contemplamos nuestros logros y podemos desarrollar integridad si consideramos que hemos llevado una vida acertada.

ACTIVIDAD: dialogar con los niños sobre la vejez, encerrar y colorear los dibujos alusivos al tema.

~ 54 ~

DIMENCIÓN COGNITIVAEntender el desarrollo de la dimensión cognitiva en el niño que ingresa al nivel de educación preescolar, remite necesariamente a la comprensión de los orígenes y desarrollo de la capacidad humana para

~ 55 ~

relacionarse, actuar y transformar la realidad, es decir, tratar de explicar cómo empieza a conocer, cómo conoce cuando llega a la institución educativa, cuáles son sus mecanismos mentales que se lo permite y como se le posibilita lograr un mejor y útil conocimiento

Actividad: Rellenar los pétalos con papel silueta de color azul y el centro de color rojo

~ 56 ~

Propósito: Favorecer los procesos de clasificación, ordenación y seriación

DIMENSIÓN SOCIOAFECTIVAFomenta en el niño y la niña el respeto a los derechos humanos y al ejercicio de los valores fundamentales para vivir en paz y en convivencia, con un ordenamiento democrático, participativo basado en el respeto a la dignidad humana y a la supremacía de los derechos inalienables de la persona. Esta dimensión posibilita la participación de

~ 57 ~

muchas individualidades con las expresiones propias de su desarrollo personal el campo de lo artístico, lo lúdico, lo expresivo, lo científico

Propósito actividad: este juego desarrollara y afianzara en los niños su personalidad, auto-imagen, auto concepto y autonomía

~ 58 ~

~ 59 ~

DIMENSION CORPORAL

Es la condición del ser humano quien como ser corpóreo, puede manifestarse con su cuerpo y desde su cuerpo, construir un proyecto de vida, ser presencia “material” para el otro y participar en procesos de formación y de desarrollo físico y motriz.

Reconocer su cuerpo y sus posibilidades de acción Facilitar el aprestamiento de la motricidad fina y gruesa Favorecer el concepto de autoimagen, auto concepto y autonomía

~ 60 ~

Actividad:

Nombre: El stop.

Objetivo: Practicar diferentes posiciones corporales.

Situación inicial: Dispersos por el espacio.

Descripción: Un alumno para y debe perseguir a sus compañeros hasta alcanzar a alguno y tocarlo; estos pueden salvarse diciendo ¡STOP! Y quedándose con los brazos en cruz y las piernas abiertas. Sus compañeros tendrán que pasar por debajo de las piernas para que puedan volver a correr.

Variante: Pueden parar más de un alumno, y la maestra puede ir cambiando la manera de salvarse, por ejemplo diciendo: ¡STOP!, pero ahora deberán ponerse de rodillas y sus compañeros saltar por encima.

Propósito: Proponer juegos para el conocimiento físico, que permita potenciar la expresión Corporal en preescolares de 3-5 años.

PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN ESPECIAL

~ 61 ~

La educación especial ha centrado su atención en el análisis teórico del retardo en el desarrollo, su diagnóstico y tratamiento. La intención del psicólogo en esta área es capacitar a los padres de los niños con este tipo de deficiencias u otro problema de discapacidad, como ceguera, dislexia, sordera, etc. para que sepan aplicar formas de diagnóstico y tratamiento, a partir del enfoque de la modificación de la conducta.

Funciones del psicólogo

Evaluación psicológica Consultorías a padre y maestro Intervención psicológica Psicometría

Rol del psicólogo

El rol del psicólogo en educación a partir de un campo de acción centrado en los alumnos y su relación con los profesores, en cómo se desarrolla el proceso de aprendizaje, en las necesidades de adaptación de los estudiantes frente al establecimiento

~ 62 ~

~ 63 ~

CONCLUSIONES

Al termina esta cartilla, pudimos concluir que el desarrollo infantil como el desarrollo afectivo son muy importantes en l vida del niño, puesto que

de ahí parte el niño para que el aprenda a resolver sus problemas, y a saber elegir.

Debemos acompañar ese proceso junto con los padres de familia, entender y ayudar al niño a que desarrollen correctamente ese proceso en el que el niño se ve inmerso en el momento en el que se va desarrollando y experimente cambios conforme va creciendo.

Teniendo en cuenta toda la parte del desarrollo infantil y afectivo podemos decir que si al niño se le hace un buen acompañamiento será una persona íntegra, capaz de luchar por sus ideales y en un futuro será un ejemplo a seguir como persona y profesional.

PARA RECORDAR

BIBLIOGRAFIA.

~ 64 ~

www.slideshare.net/sistematizacion/ problemas - educativos -relevantes

www.buenastareas.com › Página principal › Psicología

www.fotosimagenes.org/ psicologia - educacion al .

www.slideshare.net/CHICA.../ teoria - psicogenetica

www.conmishijos.com › Tareas escolares › Estimulación de la inteligencia

www.ehowenespanol.com › Salud

~ 65 ~

~ 66 ~

~ 67 ~

FRASE PARA RECORDAR

67676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767