Pasión Vs Mercado

1
Pasión Vs Mercado. @KarenMarOsorio “Ahí tienes @KarenMarOsorio, pa’ que te duela fueron 4. Nos vemos en la semifinal , te veré llorando”. Vi ese tweet el pasado 24 de enero, después del partido Barcelona-Málaga y no supe si reírme, enojarme o escribir. Como verán, escogí lo último. Han pasado 111 años desde ese 6 de marzo de 1902 en el que se fundó oficialmente el Real Madrid Club de fútbol y 113 años (hasta el momento) desde el 29 de noviembre de 1899, fecha del nacimiento del equipo blaugrana Futbol Club Barcelona y desde que tengo uso de razón me he preguntado ¿A qué se debe ese imperecedero odio y enemistad entre los hinchas de los dos clubes? ¿Es que acaso les pagan en ésta entidad polideportiva llamada Barcelona FC por decir que CR7 “es un prepotente y segundón”? ¿O en la organización del Real Madrid hay algún rubro llamado “Para los defensores del club” que llega directamente a sus cuentas bancarias por decir que Messi “es un enano lleno de hormonas”? ¿Algu na vez se han puesto a pensar qué ganamos defendiendo o atacando al otro equipo? ¿Insultando a Lio le quitamos efectividad? ¿O denigrando al Real Madrid le quitamos una de sus 32 ligas? En ésta época de consumismo desenfrenado, no sé si es más ridícula la rivalidad absurda entre las hinchadas, que en cada partido se hace más perceptible, o que alguien comente que “ser hincha de alguno de estos dos equipos es algo inservible”. Ser “hincha” como llamamos a la pasión y al gusto que sentimos por algún equipo, (porque eso de ser “hincha” va más allá de tener camisetas, saberse los nombres de los jugadores y ser un Colombiano promedio, por ejemplo, que hace el esfuerzo de suscribirse a TV por cable para ver los partidos) es una manera de consumir fútbol, de consumir un producto. El Real Madrid por ejemplo, se convirtió en la temporada 2011/2012 en el primer club deportivo en superar los 500 millones de euros en ingresos anuales, según el informe publicado en la Football Money League y hecho por la consultora Deloitte. Entre las transmisiones televisivas, el marketing deportivo, entre otras cosas, el club de fútbol alcanzó los 512,6 millones de euros al año, seguido del equipo culé con 483 millones de euros. ¿Usted cree que esa rivalidad no es estimulada por los medios de comunicación, que también se benefician de ella? Remontémonos por ejemplo a la entrega del Balón de Oro: Cuando Cristiano y Lio se vieron en el evento, se extendieron la mano y se saludaron, por protocolo, educación, hipocresía o como lo quiera llamar, pero se saludaron. La noticia de los diarios en España (comenzando por Marca y As), de las secciones deportivas en los noticieros Colombianos y en general en los medios de comunicación fue una sola:” Messi escupe en la cara a Cristiano Ronaldo”, “Cristiano Ronaldo y la cara de la derrota”, “Así se le quedó la cara a Cristiano Ronaldo tras ganar Messi”. ¿No sería más fácil, imparcial, objetivo y más que obvio resaltar el triunfo de Lio y no la reacción del portugués? Pero adivine qué das más rating, adivine qué genera más ingresos. En ese tweet con el que empecé éste escrito, noté un odio que no se tiene hacia mí, sino hacia el hecho de ser madridista. Pareciera que hablar bien del Madrid fuera a su vez hablar mal del Barcelona (o lo contrario), aunque ni una sola palabra ofensiva se diga en el comentario. Señores, el fútbol no es blaugrana, ni blanco merengue, ni azul y amarillo Boca o rojo River, ni verde Nacional, ni rojiblanco Junior: El fútbol es un camaleón que cambia de color conforme a la pasión que se tenga hacia una entidad polideportiva. El 30 de enero a las 21:00 horas España, se enfrentarán nuevamente culés y merengues por la Copa del Rey. Otro round en ésta histórica contienda, que nos dará a nosotros tema para discutir, a los medios rating que ganar y a los jugadores dinero que gastar.

description

Una de los columnas, publicadas cada domingo en La Libertad.

Transcript of Pasión Vs Mercado

Page 1: Pasión Vs Mercado

Pasión Vs Mercado.

@KarenMarOsorio

“Ahí tienes @KarenMarOsorio, pa’ que te duela fueron 4. Nos vemos en la semifinal, te

veré llorando”. Vi ese tweet el pasado 24 de enero, después del partido Barcelona-Málaga y

no supe si reírme, enojarme o escribir. Como verán, escogí lo último.

Han pasado 111 años desde ese 6 de marzo de 1902 en el que se fundó oficialmente el Real

Madrid Club de fútbol y 113 años (hasta el momento) desde el 29 de noviembre de 1899,

fecha del nacimiento del equipo blaugrana Futbol Club Barcelona y desde que tengo uso de

razón me he preguntado ¿A qué se debe ese imperecedero odio y enemistad entre los

hinchas de los dos clubes? ¿Es que acaso les pagan en ésta entidad polideportiva llamada

Barcelona FC por decir que CR7 “es un prepotente y segundón”? ¿O en la organización del

Real Madrid hay algún rubro llamado “Para los defensores del club” que llega directamente

a sus cuentas bancarias por decir que Messi “es un enano lleno de hormonas”? ¿Alguna vez

se han puesto a pensar qué ganamos defendiendo o atacando al otro equipo? ¿Insultando a

Lio le quitamos efectividad? ¿O denigrando al Real Madrid le quitamos una de sus 32

ligas? En ésta época de consumismo desenfrenado, no sé si es más ridícula la rivalidad

absurda entre las hinchadas, que en cada partido se hace más perceptible, o que alguien

comente que “ser hincha de alguno de estos dos equipos es algo inservible”. Ser “hincha”

como llamamos a la pasión y al gusto que sentimos por algún equipo, (porque eso de ser

“hincha” va más allá de tener camisetas, saberse los nombres de los jugadores y ser un

Colombiano promedio, por ejemplo, que hace el esfuerzo de suscribirse a TV por cable

para ver los partidos) es una manera de consumir fútbol, de consumir un producto. El Real

Madrid por ejemplo, se convirtió en la temporada 2011/2012 en el primer club deportivo en

superar los 500 millones de euros en ingresos anuales, según el informe publicado en la

Football Money League y hecho por la consultora Deloitte. Entre las transmisiones

televisivas, el marketing deportivo, entre otras cosas, el club de fútbol alcanzó los 512,6

millones de euros al año, seguido del equipo culé con 483 millones de euros. ¿Usted cree

que esa rivalidad no es estimulada por los medios de comunicación, que también se

benefician de ella? Remontémonos por ejemplo a la entrega del Balón de Oro: Cuando

Cristiano y Lio se vieron en el evento, se extendieron la mano y se saludaron, por

protocolo, educación, hipocresía o como lo quiera llamar, pero se saludaron. La noticia de

los diarios en España (comenzando por Marca y As), de las secciones deportivas en los

noticieros Colombianos y en general en los medios de comunicación fue una sola:” Messi

escupe en la cara a Cristiano Ronaldo”, “Cristiano Ronaldo y la cara de la derrota”, “Así se

le quedó la cara a Cristiano Ronaldo tras ganar Messi”. ¿No sería más fácil, imparcial,

objetivo y más que obvio resaltar el triunfo de Lio y no la reacción del portugués? Pero

adivine qué das más rating, adivine qué genera más ingresos. En ese tweet con el que

empecé éste escrito, noté un odio que no se tiene hacia mí, sino hacia el hecho de ser

madridista. Pareciera que hablar bien del Madrid fuera a su vez hablar mal del Barcelona (o

lo contrario), aunque ni una sola palabra ofensiva se diga en el comentario. Señores, el

fútbol no es blaugrana, ni blanco merengue, ni azul y amarillo Boca o rojo River, ni verde

Nacional, ni rojiblanco Junior: El fútbol es un camaleón que cambia de color conforme a la

pasión que se tenga hacia una entidad polideportiva. El 30 de enero a las 21:00 horas

España, se enfrentarán nuevamente culés y merengues por la Copa del Rey. Otro round en

ésta histórica contienda, que nos dará a nosotros tema para discutir, a los medios rating que

ganar y a los jugadores dinero que gastar.