Pasajes y perfiles: Sierra Madre ( Pedro Pablo Palma Lau )

3
Sierra Madre: Pasajes y Perfiles de la Guerra Revolucionaria/ Pedro Pablo Palma Lau Andrea Ancira El poeta peruano M.S. Papasquiaro nos dice que “la vida se nos da en fragmentos/ en astillas” y es así como Pedro Pablo Palma Lau o como yo siempre le he dicho, Pancho, nos presenta sus memorias de la guerra revolucionaria en Guatemala. Así, en fragmentos/astillas es como esta red de pistas y testimonios descubren el acontecimiento histórico total. A uno como lector le corresponde ubicar los fragmentos en un contexto más amplio y vincularlos unos con otros. Más que una interpretación de un acontecimiento histórico (que sin duda también lo es), este libro es una serie de representaciones de momentos vividos dentro de una coyuntura significativa sin un orden o relación aparente más que la temporalidad que los envuelve: el tiempo histórico, secuencial y cronológico que se deriva del cronos, pero también del tiempo kairos, el “entre el tiempo”, el tiempo sincrónico de los sueños, de la memoria y por ende de la imaginación y el imaginario de una persona. Las historias se sitúan en la delgada línea entre realidad y ficción, al igual que los sueños autobiográficos de Kurosawa, largometraje a partir del cual Pancho me confesó haberse inspirado. Los sueños y las memorias son procesos en los que el individuo cava en lo más profundo de su ser, y si éstos tienen algo en común, es que al escapar cualquier tipo de objetividad de la experiencia y de lo vivido, revelan la esencia misma de las cosas. Ya decía Benjamin en su Crónica de Berlín que “quien trate de acercarse a su propio pasado debe comportarse como un hombre que cava (…) pues los estados de las cosas son sólo almacenamientos, capas, que sólo después de la más cuidadosa exploración, entregan lo que son los auténticos valores que se esconden en el interior de la tierra”. La estructura narrativa del libro- framgentaria, por piezas- es análoga a la disposición de la memoria. Como anuncia el filósofo francés Paul Ricoeur a lo largo de su obra, la memoria es el guardián de la paseidad de la historia. La memoria contiene una función propiamente temporalizadora y el recuerdo aparece y se convierte tanto en afección como en un objeto de búsqueda. La memoria responde a la exigencia del pasado, lo restablece y lo construye en el futuro ¿Qué intenta la búsqueda del recuerdo sino la reconciliación con el pasado para poder construir un futuro?. Al leer este libro, asimilo los contenidos pieza por pieza, montaña por montaña, perfil por perfil. A diferencia de otros pasajes revolucionarios, noto que el orden y la forma de estas representaciones cuestionan la noción de la historia como un flujo lineal irreversible e irrefrenable, o quizás simplemente como la narrativa inequívoca de los hechos. Vista a través de un prisma de pasajes y perfiles que no pretenden marcar un principio ni un fin, la historia de este acontecimiento histórico, la guerra revolucionaria guatemalteca, deja

description

Presentación/Reseña del libro de Pedro Pablo Palma Lau sobre la guerrilla guatemalteca

Transcript of Pasajes y perfiles: Sierra Madre ( Pedro Pablo Palma Lau )

Page 1: Pasajes y perfiles: Sierra Madre ( Pedro Pablo Palma Lau )

 

Sierra Madre: Pasajes y Perfiles de la Guerra Revolucionaria/ Pedro Pablo Palma Lau

Andrea Ancira

El poeta peruano M.S. Papasquiaro nos dice que “la vida se nos da en fragmentos/ en astillas” y es así como Pedro Pablo Palma Lau o como yo siempre le he dicho, Pancho, nos presenta sus memorias de la guerra revolucionaria en Guatemala. Así, en fragmentos/astillas es como esta red de pistas y testimonios descubren el acontecimiento histórico total. A uno como lector le corresponde ubicar los fragmentos en un contexto más amplio y vincularlos unos con otros. Más que una interpretación de un acontecimiento histórico (que sin duda también lo es), este libro es una serie de representaciones de momentos vividos dentro de una coyuntura significativa sin un orden o relación aparente más que la temporalidad que los envuelve: el tiempo histórico, secuencial y cronológico que se deriva del cronos, pero también del tiempo kairos, el “entre el tiempo”, el tiempo sincrónico de los sueños, de la memoria y por ende de la imaginación y el imaginario de una persona.

Las historias se sitúan en la delgada línea entre realidad y ficción, al igual que los sueños autobiográficos de Kurosawa, largometraje a partir del cual Pancho me confesó haberse inspirado. Los sueños y las memorias son procesos en los que el individuo cava en lo más profundo de su ser, y si éstos tienen algo en común, es que al escapar cualquier tipo de objetividad de la experiencia y de lo vivido, revelan la esencia misma de las cosas. Ya decía Benjamin en su Crónica de Berlín que “quien trate de acercarse a su propio pasado debe comportarse como un hombre que cava (…) pues los estados de las cosas son sólo almacenamientos, capas, que sólo después de la más cuidadosa exploración, entregan lo que son los auténticos valores que se esconden en el interior de la tierra”.

La estructura narrativa del libro- framgentaria, por piezas- es análoga a la disposición de la memoria. Como anuncia el filósofo francés Paul Ricoeur a lo largo de su obra, la memoria es el guardián de la paseidad de la historia. La memoria contiene una función propiamente temporalizadora y el recuerdo aparece y se convierte tanto en afección como en un objeto de búsqueda. La memoria responde a la exigencia del pasado, lo restablece y lo construye en el futuro ¿Qué intenta la búsqueda del recuerdo sino la reconciliación con el pasado para poder construir un futuro?.

Al leer este libro, asimilo los contenidos pieza por pieza, montaña por montaña, perfil por perfil. A diferencia de otros pasajes revolucionarios, noto que el orden y la forma de estas representaciones cuestionan la noción de la historia como un flujo lineal irreversible e irrefrenable, o quizás simplemente como la narrativa inequívoca de los hechos. Vista a través de un prisma de pasajes y perfiles que no pretenden marcar un principio ni un fin, la historia de este acontecimiento histórico, la guerra revolucionaria guatemalteca, deja

Page 2: Pasajes y perfiles: Sierra Madre ( Pedro Pablo Palma Lau )

de ser un continuum y vuelve a asumir su auténtico carácter de campo de batalla de fuerzas contenedoras, en un mundo donde todo avance entendido como progreso lineal es provisorio. Esto aplica tanto en las luchas políticas, ideológicas, sociales, económicas, pero sobre todo en el amor y en la vida cotidiana.

A pesar de que los fragmentos que conforman el texto aparecen sobre la página en secuencia lineal, éstos generan sus significados a través de relaciones de diálogo y referencias cruzadas a lo largo de todo el libro. Cada fragmento es parte de un movimiento dialéctico de reconstrucción y desmenuzamiento de vivencias que el lector deberá reorganizar e incorporar a un nuevo todo cualitativo- una nueva constelación para iluminar el futuro, quizás la constelación de la comunidad-por-venir de los movimientos revolucionarios.

Una constelación está formada por algunas estrellas que se encuentran más cercanas, otras más lejanas. Es sólo desde nuestra perspectiva, aquella del aquí (y ahora), que parecen tomar una configuración significativa(Lloyd Spencer). En este sentido los pasajes y los perfiles que Pancho nos presenta en este libro, parecería ser un archivo personal de fotografías de la guerrilla guatemalteca o una constelación de instantáneas, tan subjetivas, tan usadas y abusadas por el tiempo y la memoria como cualquier otra fotografía que nace de la pulsión de la muerte y que por ende busca la continuación de la vida. A esto es a lo que Jaques Derrida denominó la pulsión de archivo: no habría deseo de archivo sin la finitud radical, sin la posibilidad de un olvido. ¿Qué nos lleva a escribir nuestras memorias sino la necesidad de construir tiempo y construir espacio: de narrar lo que se recuerda pero para olvidarlo inmediatamente?

Como el filósofo Paul Ricoeur, Pancho parece desplegar entre líneas un “olvido feliz”. En la última sección de La Memoria, la historia y el olvido, Ricoeur plantea este olvido como la interminable lucha entre la memoria y el perdón: la memoria reconciliada de un individuo y de un pueblo con los grandes traumas de su historia, tanto individuales como colectivos. Para lograr esa reconciliación Pancho apela a la “conciencia histórica” y a la importancia de la historia compartida de un pueblo, esto como relata en Santiaguito Bonito, lo aprendió en la práctica y no en un manual marxista. A lo largo de todo el libro Pancho reconoce ya sea de manera explícita o entre líneas la participación de todos aquellos que estuvieron involucrados en el conflicto armado: “sitiados y sitiadores estuvimos juntos, en la misma casa”. No sobra señalar la importancia que este tipo de olvido puede tener para una lectura de una coyuntura como la guerra civil en Guatemala. Sobre todo a la hora de pensar en la forma en la que la sociedad y los individuos afrontan los procesos de paz, la reconciliación, la justicia, la reparación, la amnistía, y cómo se asume la dura tarea de sanar heridas que permanecen abiertas a pesar del paso del tiempo.

En Paraísos Perdidos, uno de los últimos pasajes del libro, Pancho relata los delirios que detonaba la nostalgia por la comida de la vida civil en la montaña:

Page 3: Pasajes y perfiles: Sierra Madre ( Pedro Pablo Palma Lau )

“cada añoranza de un sabor, nos traía profundas remembranzas de una vida pasada a la que ya nunca íbamos a reencontrar”. De estas memorias involuntarias que se asemejan al famoso pasaje de la magdalena de Proust en A la busca del tiempo perdido, me parece que se desprende una lección axial y viva a lo largo de este libro: el pasado puede hacerse presente si el azar pone a nuestro alcance el objeto material donde quedó prisionero, puesto que el encuentro con el objeto libera al pasado que quedó atrapado en él. Las memorias de este libro hacen presente el pasado, liberándolo y presentándolo como un pasado futuro. El proceso es visto desde su resultado y la memoria, ahora reconstruida, mira desde “lo otro” para encontrar el recuerdo.