Pasajes difíciles de la Biblia - demo

54

Transcript of Pasajes difíciles de la Biblia - demo

PASAJESDIFÍCILES

de laBIBLIA

Walter C. Kaiser Jr.Peter H. Davids

F. F. BruceManfred T. Brauch

TraductoresAlfredo BallestaNelda GaydouEdgar Morales

Martha de la Rocha RodríguezJosé Septién

EDITORIAL MUNDO HISPANO

Editorial Mundo Hispano7000 Alabama Street, El Paso, Texas 79904, EE. UU. de A.

www.editorialmundohispano.org

Nuestra pasión: Comunicar el mensaje de Jesucristo y facilitarla formación de discípulos por medios impresos y electrónicos.

Pasajes difíciles de la Biblia. © Copyright 2010, Editorial Mundo Hispano. 7000 Ala-bama Street, El Paso, Texas 79904, Estados Unidos de América. Traducido y publicadocon permiso. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción o transmisióntotal o parcial, por cualquier medio, sin el permiso escrito de los publicadores.

Publicado originalmente en inglés por InterVarsity Press, Downers Grove, IL, bajoel título Hard Sayings of the Bible, © copyright 1996 por Walter C. Kaiser Jr., Peter H.Davids, F. F. Bruce y Manfred T. Brauch.

Salvo otra indicación, las citas bíblicas han sido tomadas de la Santa Biblia: VersiónReina-Valera Actualizada. © Copyright 2006, Editorial Mundo Hispano. Usada con per-miso.

Editores: Rubén y Alicia ZorzoliDiseño de la cubierta: Samuel Torres

Primera edición: 2010Clasificación Decimal Dewey: 220.6Tema: Comentarios de la Biblia

ISBN: 978-0-311-03065-1EMH Núm. 03065

2.5 M 8 10

Impreso en ColombiaPrinted in Colombia

Prefacio del editor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v

Prefacio a la edición en español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii

Cómo usar este libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix

Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi

Introducción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1 ¿Cómo sabemos quién escribió la Biblia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2 ¿Podemos creer en los milagros bíblicos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

3 ¿Por qué parece Dios tan enojado en el Antiguo Testamento

y tan amoroso en el Nuevo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

4 ¿Por qué las genealogías bíblicas no siempre concuerdan? . . . . . . . . . . 37

5 ¿No están equivocados muchos de los números del Antiguo

Testamento? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

6 ¿Concuerdan las fechas de los reyes del Antiguo Testamento

con la historia secular? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

7 ¿Apoya la arqueología la historia bíblica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

8 Cuando los profetas dicen “vino a mí la palabra del SEÑOR”,

¿qué significa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

9 ¿Son verdaderamente precisas las profecías del Antiguo Testamento? . . 59

10 ¿Por qué el Nuevo Testamento no siempre cita el Antiguo Testamento

exactamente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

11 ¿Son ciertos los relatos de demonios del Nuevo Testamento? . . . . . . . . 68

12 ¿Por qué hay cuatro Evangelios distintos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Antiguo Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Nuevo Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339

Índice bíblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 775

Quién escribió qué . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801

Acerca de los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803

Antiguo TestamentoGénesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Éxodo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126Levítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Números . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151Deuteronomio . . . . . . . . . . . . . . 159Josué . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167Jueces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175Rut . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1851 Samuel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1872 Samuel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2051 Reyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2142 Reyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2181 Crónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2242 Crónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230Esdras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234Nehemías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237Ester . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239Job . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242Salmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249Proverbios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270Eclesiastés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278Cantares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284Isaías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286Jeremías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296Lamentaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 298Ezequiel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300Daniel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304Oseas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307Joel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312Amós . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314Jonás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316Miqueas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320Nahúm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323Habacuc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325Hageo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326Zacarías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328Malaquías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332

Nuevo TestamentoMateo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339Marcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390Lucas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478Hechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499Romanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5291 Corintios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5682 Corintios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609Gálatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 620Efesios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627Filipenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635Colosenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6411 Tesalonicenses . . . . . . . . . . . . . . . 6492 Tesalonicenses . . . . . . . . . . . . . . . 6511 y 2 Timoteo . . . . . . . . . . . . . . . . 655Tito, Filemón . . . . . . . . . . . . . . . 665Hebreos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667Santiago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6831 Pedro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6992 Pedro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7131 Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7232 Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7353 Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 740Judas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744Apocalipsis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 747

Prefacio del editor

v

Con más de un cuarto de millón de copias impresas, la seriede Pasajes difíciles se ha ganado la reputación de guía útil paradificultades bíblicas entre los lectores. La serie se lanzó con lapublicación de The Hard Sayings of Jesus [Dichos difíciles de Jesús]

de F. F. Bruce en 1983 y la aparición de volúmenes posteriores en 1988,1989, 1991 y 1992. Esos volúmenes incluían Hard Sayings of the OldTestament [Pasajes difíciles del Antiguo Testamento], More Hard Sayings of theOld Testament [Más pasajes difíciles del Antiguo Testamento] por WalterC. Kaiser Jr., Hard Sayings of Paul [Dichos difíciles de Pablo] y More HardSayings of the New Testament [Más pasajes difíciles del Nuevo Testamento] porManfred T. Brauch y Peter H. Davids, respectivamente. Esta edicióncombina las cinco versiones anteriores con material nuevo de WalterKaiser y Peter Davids. Se han agregado más de cien versículos a la listade textos explicados, así como una docena de artículos preliminaresque tratan preguntas comunes que se repiten a lo largo de la Biblia. Elresultado es que todos los pasajes del Antiguo Testamento han sidotratados por Walter Kaiser; el trabajo de F. F. Bruce se limita a los Evan-gelios sinópticos, con una adición al Evangelio de Juan; el trabajo deManfred Brauch se limita a las epístolas de Pablo; y la contribución dePeter Davids abarca todo el Nuevo Testamento. La introducción gene-ral a continuación destila los comentarios preliminares clave de losdiferentes autores de las partes individuales.

Los autores comparten la convicción de que la Biblia es palabra deinspiración y autoridad divina para la iglesia, pero los lectores cuidado-sos observarán que no todos están de acuerdo en las mejores solucionesa ciertas dificultades bíblicas. Así debe ser. Si todos estuvieran de acuerdoen las mejores soluciones para estas preguntas, no habría pasajes difí-ciles.

Es probable que lo dicho por F. F. Bruce en su introducción a Dichos

Pasajes difíciles de la Biblia

difíciles de Jesús se aplique a casi todos los textos difíciles de esta colec-ción: pueden ser difíciles por dos razones diferentes. En primer lugarestán los que, debido a diferencias de cultura y tiempo, son difíciles deentender sin una explicación de su trasfondo social e histórico. En se-gundo lugar están los que se entienden muy fácilmente pero que vanen contra de la forma en que pensamos y actuamos. Se cuenta que enuna ocasión Mark Twain comentó que las porciones de la Biblia que lemolestaban no eran las que no entendía, sino las que eran perfecta-mente claras.

Este volumen se publica con la esperanza de iluminar el primero deestos tipos de dificultad. Sin embargo, esperamos no suavizar nunca ennombre de la explicación la fuerza del segundo tipo de dificultad, pormedio de la cual la Palabra de Dios nos enfrenta para cambiarnos yconformarnos a la imagen de Jesucristo.

vi

Prefacio a la ediciónen español

vii

Nocualquiera se dispone a explicar esos pasajes que resultandifíciles para el lector de la Biblia. Algunos de ellos pare-cen contradecirse; a otros cuesta entenderles el sentido, ytodavía hay otros que parecieran no estar de acuerdo con

el carácter y la naturaleza de Dios.

Se ha necesitado el trabajo conjunto de diferentes eruditos bíbli-cos para tratar de ofrecer alguna luz en cuanto a estos pasajes. Estosestudiosos de las Escrituras provienen de varios trasfondos en su expe-riencia cristiana. Y, por supuesto, ese bagaje permea sus comentariossobre ciertos pasajes específicos. Puede ser que usted no esté deacuerdo con alguna interpretación en particular; sin embargo, todosencontraremos sumo provecho en el tratamiento serio y profundo delos temas.

Dado que esta obra fue escrita originalmente en inglés, los autoresse basaron en una versión bíblica en ese idioma para considerar lospasajes que presentan alguna dificultad. En varios casos, esa dificultadno se ve en las versiones bíblicas en nuestro idioma. Por lo tanto, esoscasos no se han incluido en la presente obra.

Editorial Mundo Hispano pone a su disposición un libro que serámuy útil para todo el que está buscando una interpretación correcta dela Palabra de Dios en pasajes de difícil comprensión. Confiamos en queesta será una herramienta que usted usará reiteradamente para supropio provecho y para la instrucción de otros.

Los editores

Cómo usar este libro

ix

Tras la introducción general y un grupo de doce ensayos pre-liminares que tratan preguntas comunes de toda la Biblia,los pasajes difíciles de la Biblia están organizados canónica-mente por capítulo y versículo, comenzando por Génesis y

terminando con Apocalipsis. Las referencias cruzadas guían al lectora comentarios sobre otros pasajes bíblicos o a artículos preliminaresque consideran los mismos temas o temas similares. Por ejemplo, enel comentario sobre Génesis 2:17 sobre la muerte de Adán y Eva, se re-mite al lector a la discusión sobre Romanos 5:12. O el lector que buscaMarcos 5:11-13 para ver cómo se trata la destrucción de los cerdos des-cubrirá que se lo remite al pasaje paralelo en Mateo 8:31-32 para con-sultar una explicación.

En algunos casos, cuando hay dos comentarios distintos o mássobre pasajes bíblicos similares, es posible que el lector descubra quese ofrecen diferentes puntos de vista. Esto se debe al hecho que estelibro tiene varios autores que no siempre están de acuerdo sobre lamejor solución para ciertas dificultades. El editor ha considerado queel lector se verá más enriquecido al saber que se ha propuesto una va-riedad de soluciones y decidir por sí mismo las que mejor satisfacen suspreguntas.

El índice de Escrituras al final del libro ayudará a los lectores a en-contrar comentarios sobre cualquier pasaje bíblico mencionado en ellibro, sin importar si figura o no como pasaje difícil.

BA – Biblia de las AméricasBAD – Biblia al DíaBJ – Biblia de JerusalénBPT – Biblia para TodosDHH – Dios Habla HoyLA – Versión LatinoamericanaNC– Nácar-ColungaNVI – Nueva Versión InternacionalPDT– La Palabra de Dios para todosRVA – Reina-Valera Actualizada, 2006RV-1909 – Reina-Valera, 1909RVR-1960 – Reina-Valera Revisada, 1960RVR-1995 – Reina-Valera Revisada, 1995RVR-2000 – Reina-Valera Revisada, 2000VM – Versión Moderna

Abreviaturas

xi

Introducción general

Pasajes difíciles del Antiguo TestamentoCon demasiada frecuencia la gente me dice a mí (Walter Kaiser) queha intentado leer todo el Antiguo Testamento, pero mucho de él le re-sulta difícil de entender. A pesar de sus buenas intenciones, muchosabandonan el proyecto frustrados, desalentados o perplejos. No es desorprenderse que la Biblia sea difícil para tantas personas, ya que nues-tra cultura ha perdido contacto con el Antiguo Testamento. En conse-cuencia, el libro sigue siendo un documento cerrado y suele tratarsecomo un artefacto de nuestros primitivos orígenes.

¡Nada podría estar más lejos de la realidad! El Antiguo Testamentocontiene algunas de las porciones más fascinantes y dramáticas de todala Biblia. Además, si decidimos que su mensaje es irrelevante para nues-tra generación, somos víctimas de nuestras propias falsas suposiciones.

Siguiendo el ejemplo de nuestro Señor, deberíamos volver al Anti-guo Testamento, confiados de que ni siquiera un pasaje pasará hasta quetodos se hayan cumplido (Mat. 5:18). De hecho, ¡el Antiguo Testamentoes tan pertinente que nuestro Señor advirtió que cualquiera que dejade cumplir el menor de los mandamientos del Antiguo Testamento oenseña a otros que lo hagan será llamado el menor en el reino delos cielos! ¡Eso debería llamarnos a la reflexión!

Esta discusión de pasajes del Antiguo Testamento es una respuestaal clamor de miles de laicos (y, “no lo digáis en Gat”, ¡también delclero!). He intentado contestar algunos de los pasajes más difíciles queentran en dos categorías: pasajes para los cuales no parece darse nin-guna explicación y pasajes que parecen contradecir otras porciones delas Escrituras. No niego que la selección de dichos pasajes específicos seaalgo arbitraria ya que refleja mi propia experiencia al tratar las pregun-tas de mis estudiantes durante los últimos treinta años.

¿Por qué contemplar pasajes difíciles? La respuesta obvia es que

1

una multitud de lectores serios desean entender los temas difíciles delas Escrituras. Aparte de esto, podemos agudizar nuestra atención enlos detalles de toda la Palabra de nuestro Señor al luchar con las Es-crituras. Cuanto más diligente y pacientemente examinemos el texto,tanto mayores serán los dividendos de nuestro crecimiento espiritual.

Fue el célebre obispo Whately quien comentó:Las contradicciones aparentes en las Escrituras son demasiado nu-

merosas para no ser producto de diseño; sin duda fueron diseñadasno como meras dificultades para probar nuestra fe y paciencia, sinopara brindar el modo de introducción más apto que se podría haberideado, explicando, modificando, limitando o extendiendo mutua-mente el significado el uno del otro. (On Difficulties in the Writings ofSt. Paul [Sobre dificultades en los escritos de San Pablo], Ensayo VII,sec. 4).

Continúa diciendo:Es evidente que las instrucciones así comunicadas son más llamati-

vas y tienen mayor probabilidad de captar la atención; en conse-cuencia, el mismo hecho de que requieran reflexión cuidadosafavorece una impresión duradera.

Otros podrán debatir acerca del diseño intencionado de las difi-cultades (ya que con frecuencia el problema es producto de nuestradistancia del idioma de la época), pero no pueden discutir el efectoterapéutico que producen debido a nuestro mayor empeño por enten-der y obedecer la Palabra de Dios.

Los desacuerdos dentro de las Escrituras también proveen fuerteevidencia incidental de que no hubo colusión entre los escritoressacros. Más bien, las variaciones contribuyen mucho a la credibilidadtanto de los escritores como de sus textos.

Estos pasajes difíciles también pueden considerarse una pruebade nuestro compromiso con Cristo. Los pasajes difíciles pueden serpretextos convenientes para excusarse y dejar de seguir al Salvador.Nuestro Señor habló en parábolas justamente por esta razón: para quealgunos que pensaban que veían, percibían y oían en realidad no vieran,ni percibieran, ni oyeran (Mar. 4:12). De hecho, la aparente dureza yoscuridad de algunos de los dichos del Señor lo libraron de seguido-res que no estaban dispuestos a ser enseñados o que eran tibios en subúsqueda (Juan 6:66). No estaban dispuestos a mirar más allá de lasuperficie de los temas.

El asunto queda donde lo dejó Butler en su célebre Analogy (Ana-logía): estos pasajes difíciles brindan “oportunidad para que una menteinjusta elimine con explicaciones y se oculte a sí misma con engaño

Pasajes difíciles de la Biblia

2

aquella evidencia que podría ver” (Analogy, Parte II, cap. vi). Estospasajes difíciles ofrecen una oportunidad a los que buscan ocasión paraponer reparos ante las dificultades.

Por supuesto que dudar no tiene nada malo ni es poco espiritual,siempre que se siga buscando la solución. Pero algunos, como lo expresóJohn W. Haley con tanta justeza,

alimentan un espíritu quisquilloso, están empeñados en no compren-der la verdad e, impulsando objeciones capciosas y frívolas, hallan enel tomo inspirado dificultades y desacuerdos que parecen haber sidodiseñados como piedras de tropiezo para aquellos que “tropiezan,siendo desobedientes a la palabra, pues para eso mismo fueron desti-nados” (1 Ped. 2:8). Dios envía sobre los partidarios obstinados delerror “una fuerza de engaño para que crean la mentira” (2 Tes. 2:11),para que construyan su propia condenación y ruina (An Examination ofthe Alleged Discrepancies of the Bible [Un examen de las supuestas discre-pancias de la Biblia], Andover, Mass., 1874, p. 40).

Esta es una medicina fuerte para nuestras maneras actuales máscorteses y suaves de discrepar con los objetores; sin embargo, los asun-tos planteados por la cita de Haley son muy pertinentes a la discusiónde los pasajes difíciles.

Antes de meternos en los pasajes difíciles, tal vez sería útil repasaralgunos de los estudios básicos acerca de la naturaleza, el origen y lasrazones de las discrepancias bíblicas.

Cualquier lector observador de la Biblia que compara declaracionesdel Antiguo Testamento con las del Nuevo Testamento, declaracionesde diferentes escritores dentro de cualquiera de los dos Testamentos oaun, a veces, diferentes pasajes dentro del mismo libro observará quehay discrepancias aparentes. A primera vista, estas declaraciones parecencontradecirse.

La iglesia cristiana ha sostenido a lo largo de los siglos que existeuna unidad esencial en las Sagradas Escrituras, y que forman unabiblioteca divina congruente y unificada en cuanto a enfoque y ense-ñanza. Sin embargo, a medida que han aumentado el alcance de la lec-tura laica y la profundidad de la erudición, un número cada vez mayorde supuestas discrepancias y pasajes difíciles exige atención.

¿Por qué hay tantas discrepancias y dificultades? Las podemos ras-trear a un gran número de orígenes: errores de copistas en los manus-critos que han llegado hasta nosotros; la práctica de usar variosnombres para la misma persona o lugar; la práctica de usar diferentesmétodos para calcular años oficiales, duraciones de reinados y eventos;el alcance y el propósito especiales de los autores individuales, que a

Introducción general

3

veces los llevaron a disponer su material en forma temática en lugarde cronológica; y diferencias en la posición desde la cual los diversosescritores describieron y emplearon eventos u objetos.

Todos estos factores, y otros más, han ejercido una profunda in-fluencia en el material. Por supuesto que para los que participaron enlos eventos y las épocas estos factores constituían una barrera menorque para nosotros. Nuestra distancia de la época y la cultura exacerbala dificultad. Podemos mencionar algunos temas específicos a modode ilustración del campo más amplio de dificultades. Por ejemplo, eltexto hebreo actual de 1 Samuel 13:1 es una ilustración clásica de unerror de un copista primitivo que sigue sin resolverse hasta el día dehoy. El texto hebreo dice literalmente que “Saúl tenía un año [‘hijo deun año’ en hebreo] cuando comenzó a reinar y reinó sobre Israel dosaños”. Es evidente que el escritor sigue la costumbre de registrar laedad del monarca al asumir el trono, junto con el número total de añosque reinó. Pero también está claro que los números se han perdido yque esta omisión es más antigua que la traducción Septuaginta algriego, realizada en el tercer siglo a. de J.C. Hasta ahora los Rollos delMar Muerto y los demás manuscritos no nos han dejado ninguna pistaen cuanto a lo que debería decir el texto.

La selectividad de los escritores según sus propósitos al escribirpuede ilustrarse con la genealogía que figura en Éxodo 6:13-27. Enlugar de nombrar a los doce hijos de Jacob, el escritor se limita a Rubén(v. 14), Simeón (v. 15) y Leví (vv. 16-25). Aquí se detiene, aunque soloha nombrado a los primeros tres hijos de Jacob, porque los hijos deLeví, en especial sus descendientes Moisés y Aarón, son su punto deinterés. En consecuencia, no continúa.

Al tratar algunas de estas cuestiones, he optado por no concen-trarme en puntos de tensión que surgen de elementos de hecho comotiempo, historia, cultura y ciencia. Más bien, he buscado puntos de ten-sión de doctrina y ética entre los libros o los autores de la Biblia. Heincluido algunas ilustraciones de dificultades relacionadas con datos,pero mi énfasis principal está puesto en asuntos teológicos y éticos.

Pasajes difíciles de JesúsMuchos de los que oyeron a Jesús durante su ministerio público consi-deraban que sus dichos eran “duros” o “difíciles” y así lo expresaron. Amuchos de los que leen sus dichos hoy, o los oyen en la iglesia, tambiénles resultan difíciles, pero no siempre consideran que sea apropiadodecirlo.

Los dichos de nuestro Señor eran congruentes con sus acciones y

Pasajes difíciles de la Biblia

4

su estilo de vida en general. Cuantos menos preconceptos traemos a lalectura de los Evangelios, tanto más claramente lo veremos tal cual era.Es demasiado fácil creer en un Jesús que es principalmente productode nuestra propia imaginación: una persona inofensiva a quien nadierealmente se molestaría en crucificar. Pero el Jesús que encontramos enlos Evangelios, lejos de ser una persona inofensiva, ofendía a diestra ysiniestra. A veces resultaba completamente desconcertante para suspropios seguidores leales. Desbarató todas las ideas establecidas sobrelas convenciones religiosas. Hablaba de Dios en términos de una inti-midad que sonaba a blasfemia. Parecía disfrutar de la compañía máscuestionable. Se propuso andar con los ojos abiertos por un caminoque, para la gente “sensata”, solo podía conducir al desastre.

Pero en los que no desconcertaba creó lealtad y amor apasionadosque la muerte no pudo destruir. Sabían que en él habían encontrado elcamino de la aceptación, paz para la conciencia, vida que era vida deverdad. Más aún: en él llegaron a conocer a Dios mismo de maneradiferente; aquí estaba la vida de Dios desarrollándose en una vidahumana real y comunicándose con ellos a través de él. Hay muchaspersonas que conocen a Jesús hoy, no en Galilea ni Judea, sino en elregistro de los Evangelios y que toman conciencia de manera similar desu potente atractivo, entrando en la misma experiencia que los que tu-vieron una respuesta positiva a él cuando estuvo en la tierra.

Un motivo de la queja de lo difícil de los dichos de Jesús es queobligaba a sus oidores a pensar. Para algunas personas pensar es unejercicio difícil e incómodo, especialmente cuando incluye la recon-sideración crítica de prejuicios y convicciones firmes o el desafío delconsenso de opinión actual. En consecuencia, cualquier declaraciónque les invita a realizar este tipo de pensamiento es un dicho difícil.Muchos dichos de Jesús eran difíciles en este sentido. Sugerían quesería bueno volver a considerar cosas que cualquier persona razonableaceptaba. En un mundo donde la carrera era del veloz y la batalla delfuerte, donde los premios de la vida eran para los que empujaban y losbuscavidas, era absurdo felicitar a las personas modestas y decirles queheredarían la tierra o, mejor aún, que poseerían el reino de los cielos.Tal vez las Bienaventuranzas hayan sido y sigan siendo los dichos másdifíciles de Jesús.

Para el mundo occidental actual, la dificultad de muchos de los di-chos de Jesús es todavía mayor porque vivimos en una cultura diferentea aquella en la cual se expresaron y hablamos un idioma diferente alsuyo. Jesús parece haber hablado principalmente en arameo, pero conpocas excepciones no se han preservado sus palabras en arameo. Sus

Introducción general

5

palabras han llegado a nosotros traducidas y esa traducción—al griegode los Evangelios— tiene que traducirse a nuestro propio idioma. Unavez resueltos los problemas lingüísticos en la mayor medida posible yque sus palabras nos confrontan en lo que se llama una versión “diná-micamente equivalente” —es decir, una versión que apunta a producirel mismo efecto en nosotros que produjeron las palabras originales ensus primeros oyentes—, la remoción de un tipo de dificultad puedeproducir el surgimiento de otro.

Para nosotros hay dos tipos de pasajes difíciles: algunos que sondifíciles de entender y algunos con son demasiado fáciles de entender.Cuando los dichos de Jesús que son difíciles de entender en aquel sen-tido se explican en términos dinámicamente equivalentes, es probableque se vuelvan difíciles en este sentido. Mark Twain fue vocero de mu-chos al decir que lo que le molestaba de la Biblia no eran las cosas queno entendía sino las que sí entendía. Esto es especialmente cierto enrelación a los dichos de Jesús. Cuanto mejor los entendemos, tanto másdifíciles son de aceptar. (A lo mejor, en modo similar, esto sea por quéalgunas personas religiosas muestran tanta hostilidad hacia las versio-nes modernas de la Biblia: estas versiones ponen en claro el significado,y el significado liso y llano es inaceptable).

Si en las siguientes páginas yo (F. F. Bruce) explico los dichos difí-ciles de Jesús de modo que sean más aceptables y menos desafiantes, esprobable que la explicación esté equivocada. Jesús no se la pasó repi-tiendo dichos piadosos; de haberlo hecho, no habría tenido tantos ene-migos. Se nos dice que “la gran multitud le escuchaba con gusto”—conmás gusto, por lo menos, que los miembros de la comunidad reli-giosa—, pero aún entre la gente común muchos se desilusionaroncuando no resultó ser el tipo de líder que esperaban.

La óptica de la interrelación de los Evangelios sinópticos usada enesta obra no afecta de gran manera la exposición de los dichos difíci-les, pero cabe explicar esa óptica brevemente. El Evangelio de Marcosfue una de las fuentes principales de Mateo y Lucas; Mateo y Lucascompartieron otra fuente en común, un arreglo de los dichos de Jesúsdispuestos en un breve cuadro narrativo (no muy diferente a la dispo-sición de los libros proféticos del Antiguo Testamento); y cada uno delos Evangelios sinópticos también tuvieron acceso a fuentes de infor-mación que los otros no usaron. (El material común a Mateo y Lucas,pero que no se encuentra en Marcos, se conoce convencionalmentecomo Q. La enseñanza exclusiva de Mateo se llama M y la exclusiva deLucas se llama L). A veces es útil ver cómo un evangelista entendía a supredecesor en su forma de reelaborar o ampliar la redacción.

Pasajes difíciles de la Biblia

6

Algunos de los pasajes figuran en diferentes contextos en diferentesEvangelios. En relación a esto, con frecuencia se dice que no hay quepensar que Jesús era incapaz de repetirse. Esto se reconoce abierta-mente: es muy posible que haya usado una expresión medular en dife-rentes ocasiones. No hay por qué pensar que haya dicho “el que tieneoídos para oír, oiga” o “muchos son los llamados, pero pocos los escogi-dos” una sola vez. Pero hay ocasiones en las cuales un dicho, cuyo estu-dio comparativo muestra haber sido expresado en un conjuntoparticular de circunstancias, es asignado a diferentes contextos por dis-tintos evangelistas o diferentes fuentes. Hay principios de disposicióndistintos al meramente cronológico: un escritor puede agrupar variosdichos juntos porque tratan el mismo tema o tienen la misma formaliteraria; otro los puede agrupar de acuerdo a una palabra clave encomún (como los dichos acerca del fuego y de la sal en Mar. 9:43-50).

Donde exista un motivo por pensar que un evangelista ha colocadoun dicho en un marco temático en lugar de cronológico, puede serinteresante tratar de decidir el marco cronológico probable en el mi-nisterio de Jesús. Por ejemplo, se ha sugerido que el dicho “tú eresPedro”, que Mateo (solo entre los evangelistas sinópticos) incluye en elinforme de la conversación de Jesús y los discípulos en Cesarea deFilipo (ver el comentario sobre Mat. 16:18, 19), podría haber pertene-cido a otra ocasión cronológicamente, por ejemplo, la aparición deJesús a Pedro en la resurrección. La interpretación de que algunos delos dichos son palabras que Jesús dijo no durante su ministerio públicosino más tarde, en boca de un profeta de la iglesia primitiva, es aúnmás especulativa. En esta obra se consideró que sería mejor no parti-cipar de tales especulaciones sino tratar los dichos principalmente enlos contextos provistos por los evangelistas.

Repito que este no parece ser el lugar indicado para una inves-tigación de la autenticidad de los dichos de Jesús. Para ayudar a losestudiantes a contestar esta pregunta, algunos estudiosos han formu-lado “criterios de autenticidad” que se aplican a los dichos registradosen los Evangelios. Un estudioso, que tenía estos criterios en alta estima,me dijo hace algunos años que había llegado a la conclusión de queentre todos los dichos atribuidos a Jesús en los Evangelios, solo seis, ocuanto mucho ocho, podían aceptarse como verdaderamente suyos. Ellector de esta obra se dará cuenta de que fue escrita desde un punto devista mucho menos escéptico. Sin embargo, quisiera aclarar que elhecho de que un dicho sea difícil no es fundamento para sospecharque Jesús no lo haya dicho. Por el contrario, cuanto más difícil, tantomás probable es que sea genuino.

Introducción general

7

El segundo volumen de la Encyclopaedia Biblica [Enciclopedia bíbli-ca], publicada en 1901, contenía un artículo largo e importante sobrelos “Evangelios” por un estudioso suizo, P. W. Schmiedel. En el mismonombró varios dichos de Jesús y otros pasajes que, a su parecer, con-tradecían de tal manera el concepto de Jesús que rápidamente se habíavuelto convencional en la iglesia que no se podía pensar que alguien loshubiera inventado. En consecuencia, consideraba que su autenticidadestaba más allá del cuestionamiento y proponía tratarlos como “lospilares fundamentales de una vida verdaderamente científica de Jesús”.Se presentarán varios de ellos para su inspección en las siguientespáginas puesto que, ya sea en el sentido de Schmiedel u otro, induda-blemente son pasajes difíciles.

Por supuesto que mi interpretación de los dichos citados se apoyaen muchos otros intérpretes. Las siguientes páginas ofrecen ciertoreconocimiento de esta deuda. Sin embargo, hay un intérprete con elcual tengo una deuda especial: el difunto profesor T. W. Manson, es-pecialmente en relación a dos de sus obras: The Teachings of Jesus [Lasenseñanzas de Jesús] y The Sayings of Jesus [Los dichos de Jesús]. Metomo el atrevimiento de tomar prestadas algunas palabras de la segundade estas obras, que proporcionan una conclusión apta para mis comen-tarios preliminares:

La discusión se simplifica si reconocemos la verdad de entrada: laenseñanza de Jesús es difícil e inaceptable porque va en contra deaquellos elementos de la naturaleza humana que el siglo XX tiene encomún con el primero: cosas como la pereza, la avaricia, el amor alplacer, el instinto de devolver golpes y otros similares. La enseñanzacomo un todo muestra que Jesús tenía plena conciencia de esto yreconocía que este y ningún otro era el obstáculo a ser vencido.

Pasajes difíciles de PabloEl lema de la contribución mía (Manfred Brauch) a este libro se en-cuentra en 2 Pedro 3:15, 16. Aquí se nos dice que los escritos del após-tol Pablo, que en todas partes hablan de la obra de gracia y paciencia delSeñor que lleva a nuestra salvación, contienen “algunas cosas difícilesde entender, que los indoctos e inconstantes tuercen, como lo hacentambién con las otras Escrituras, para su propia destrucción”. Varias ideasbásicas surgen de este texto que proveen un importante punto de par-tida para mis explicaciones.

Primera, es evidente que los escritos de Pablo, que datan aproxima-damente del período 50-65 d. de J.C., ya habían comenzado a difundirseen forma bastante amplia. Segunda Pedro 3:16 se refiere a “todas sus

Pasajes difíciles de la Biblia

8

epístolas”. Ya que Pablo escribió a iglesias y personas de todo el imperiogrecorromano —desde Roma en occidente hasta Galacia en oriente–,deben haber pasado varios años hasta que las epístolas de Pablo llegarana conocerse, distribuirse y leerse en todas las iglesias. Tal vez habíanpasado varias décadas desde que Pablo las había escrito.

Segunda, las epístolas de Pablo ya habían adquirido buena medidade autoridad. Aunque es dudoso que a esta altura los escritos de Pablose hayan considerado a la par de las Escrituras sagradas (es decir, denuestro Antiguo Testamento, que era la Biblia del cristianismo pri-mitivo), la referencia a “las otras Escrituras” ciertamente indica que losescritos del apóstol de Cristo a los gentiles se consideraban una exten-sión de la Palabra autorizada, tanto del Señor que sale a nuestro en-cuentro en el Antiguo Testamento como de Cristo, el Señor de laiglesia.

Tercera, la referencia de Pedro a “cosas difíciles de entender” en lasepístolas de Pablo muestra que, ya en algún momento de la segundamitad del primer siglo, a los cristianos de las iglesias les costaba aceptaro entender o aplicar correctamente algunos de los dichos de Pablo. Siesto ocurría durante las primeras décadas después de la redacción delas epístolas de Pablo, cuánto más es nuestro caso, que estamos separa-dos de la época de Pablo no solo por el pasaje de unos dos mil años, sinotambién por aspectos de la experiencia humana tan importantes comolo son la historia, la cultura y el idioma. Si era posible malinterpretar ohasta torcer el significado de algunos de los dichos de Pablo entonces,es muy probable que esto sea una posibilidad aún mayor para nosotros.

Un importante estudioso continental del siglo pasado, Adolf vonHarnack, una vez dijo que el único que realmente entendió a Pablofue el hereje Marción en el segundo siglo, pero hasta él malinterpretóa Pablo. Harnack quería decir que Marción captó claramente la natu-raleza radical del evangelio de Pablo —específicamente, que la salva-ción es por la gracia de Dios, no por la obediencia a la ley— pero queel rechazo del Antiguo Testamento por parte de Marción basado en elevangelio de Pablo representaba una mala interpretación de Pablo.

Es así que desde los albores del uso de las epístolas de Pablo porlos cristianos, la posibilidad de entenderlas o de malinterpretarlas, deusarlas bien o de usarlas mal ha sido una realidad permanente. Paranosotros, los cristianos actuales, este hecho debería dar lugar tanto ala humildad como a la esperanza. Es posible que haya momentos enlos cuales, tras un estudio cuidadoso y meticuloso de un texto, debe-ríamos con toda humildad reconocer que sencillamente no podemoscaptar el significado o saber a ciencia cierta lo que el escritor deseaba

Introducción general

9

que el lector entendiera. Pero también siempre existe la esperanza deque el estudio cuidadoso —siempre bajo la guía del Espíritu— noslleve a escuchar los pasajes difíciles de tal modo que la Palabra de Diospueda hacer su obra en nosotros.

La selección de pasajes difíciles de Pablo surge de mi experienciacomo cristiano, estudiante y maestro. En el estudio personal, al trabajarcon estudiantes universitarios y seminaristas, y en innumerables conver-saciones con cristianos en las iglesias y no cristianos en la academia, estospasajes han surgido una y otra vez como “textos problemáticos”. Algunosconfunden completamente a los lectores o crean una tensión no resueltaentre el significado de un texto y otro. Otros parecen ser oscuros ocarentes de claridad. Aun otros llevan a diversas malas interpretaciones.Unos pocos parecen estar tan fuera de armonía con el significado yla intención general del evangelio que producen oposición o rechazodirecto, aun en algunos que tienen un profundo compromiso con laautoridad de la Biblia para la fe y la vida cristianas.

Espero poder realizar una contribución positiva al esfuerzo per-manente por brindar un entendimiento más claro de algunos de losdichos difíciles de la literatura epistolar.

Entender e interpretar las epístolas de PabloSi han de ser fieles a la intención del autor, la lectura y el estudio decualquier escrito deben tomar en serio al menos tres cosas: (1) la na-turaleza del escrito en sí, (2) el propósito con el cual fue escrito y(3) la situación o el contexto en el cual se escribió. Es probable que lainobservancia de estos asuntos lleve a un mal entendimiento o unamala interpretación.

En esta sección, yo (Manfred Brauch) trataré cuestiones de natura-leza, propósito y situación, prestando especial atención a los principiosde interpretación bíblica que ayudarán al estudio de las epístolas dePablo.

Pero antes de comenzar, también debo reconocer que cada in-térprete de las Escrituras, yo entre ellos, llega al texto con ciertassuposiciones acerca del material a estudiarse. Quiero que antes decomenzar sepan cuáles son mis suposiciones.

Al tratar los pasajes difíciles de Pablo, escribo conscientementedesde la tradición teológica evangélica, de la fe personal y del com-promiso. Escribo desde una perspectiva que aprecia el compromisoprofundo y central de esta tradición con la Biblia como criterio finalpara entender y aplicar la autorrevelación de Dios, que encuentra suexpresión máxima en la Encarnación. La afirmación fundamental de

Pasajes difíciles de la Biblia

10

la fe evangélica en cuanto a la Biblia es que tenemos en esta palabra dela autorrevelación misericordiosa de Dios un registro auténtico y con-fiable de la verdad y los propósitos de Dios que, ante una respuesta defe, lleva a relaciones restauradas con Dios y con otros seres humanos.Las Escrituras —incluidos estos pasajes difíciles— son nuestra guíaauténtica e infalible para la fe y la vida.

Habiendo expresado esta suposición, que en esencia es una afir-mación de la fe, debo admitir inmediatamente que tal compromiso nodetermina de por sí la interpretación de ningún texto de las Escrituras.Lo que hace es marcar un tono y proporcionar límites. Significa que siusted comparte esa suposición conmigo, nos acercamos a los textosreconociendo que son más que el resultado del pensamiento humanoy de la reflexión teológica: surgen del ministerio y la enseñanza de losapóstoles comisionados por Cristo, que fueron guiados e inspiradospor el Espíritu de Cristo en su ministerio de escribir.

Esta suposición acerca de la Biblia también significa que no pode-mos sencillamente dejar de lado, ignorar o rechazar textos que seandifíciles de reconciliar con otros aspectos de las Escrituras o cuyosignificado o instrucción nos cuesten aceptar. Nuestro punto de partidanos obliga a tomar tales dichos con la mayor seriedad e intentar en-tender qué significan, por qué fueron escritos y qué implican para nues-tra fe y nuestra vida.

Tal obligación nos lleva directamente al ámbito de la hermenéuticao interpretación bíblica, donde personas con el mismo compromiso conlas suposiciones acerca de la inspiración y la autoridad de la Biblia queacabamos de mencionar con frecuencia llegan a diferentes conclusio-nes. El alcance de tales diferencias se puede reducir grandementecuando nos acercamos a la tarea hermenéutica con el mismo compro-miso de tomar en serio las tres cosas mencionadas anteriormente: lanaturaleza de los escritos, las situaciones en las cuales fueron escritos ylos propósitos para los cuales fueron escritos. Ahora trataremos estosasuntos.

La naturaleza y el propósito de las Escrituras. Cuando nos interesan lanaturaleza y el propósito del texto bíblico, inmediatamente nos en-frentamos con el tema de su autoridad, con su carácter como Palabrade Dios. ¿Cómo debemos entender esta autoridad a la luz del hecho deque el registro bíblico consiste en los escritos de una gran variedad depersonas de diferentes períodos históricos en respuesta a una multitudde eventos, situaciones y experiencias?

Para contestar esta pregunta, debemos ser fieles a la intención delas Escrituras y aceptar con toda seriedad el hecho de que la forma final

Introducción general

11

y concluyente de la autorrevelación de Dios es la Encarnación.En 2 Timoteo 3:15-17, Pablo habla claramente de la naturaleza de

las Escrituras y su propósito: “…y que desde tu niñez has conocido lasSagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvaciónpor medio de la fe que es en Cristo Jesús. Toda la Escritura es inspi-rada por Dios y es útil para la enseñanza, para la reprensión, para lacorrección, para la instrucción en justicia, a fin de que el hombre deDios sea perfecto, enteramente capacitado para toda buena obra”.

Es la inspiración divina lo que otorga autoridad a la Biblia. Esainspiración, claramente enunciada en 2 Timoteo, está implícitamenteafirmada a lo largo tanto del Nuevo Testamento como del Antiguo Tes-tamento por medio de fórmulas tales como “Dios dijo” o “el EspírituSanto habló” (2 Cor. 6:16; Hech. 1:16). Dios y las Escrituras estaban taníntimamente unidos que se podían equiparar lo que “la Escritura dice…”y “lo que Dios” dice (Rom. 9:17; Gál. 3:8). El uso realizado por Jesús delAntiguo Testamento y su actitud hacia el mismo es una fuerte confir-mación de este sentido del origen y el contenido divinos de las Escritu-ras (ver, p. ej., Mat. 5:17, 18; Juan 10:35). También queda en claro en elNuevo Testamento que las palabras de Jesús y el testimonio de losapóstoles de Jesús comparten la misma inspiración y autoridad delAntiguo Testamento (ver, p. ej., Juan 10:25; 12:49; 1 Cor. 2:13; 1 Tes.2:13; Heb. 3:7).

Es evidente, entonces, que la Biblia dice ser inspirada. Pero, ¿cuál essu intención? ¿Cuál es el propósito de Dios para ella? Según Pablo, parahacernos sabios para la salvación, y para enseñar, reprender, corregir ycapacitar en justicia (2 Tim. 3:15, 16).

Los escritos bíblicos se escribieron “para nuestra enseñanza, a fin deque por la perseverancia y la exhortación de las Escrituras tengamosesperanza” (Rom. 15:4). Este propósito redentor de las Escriturasinspiradas también es a lo que apunta Juan 20:31: “Pero estas cosas hansido escritas para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, ypara que creyendo tengáis vida en su nombre”.

El relato en Hechos 8 del encuentro de Felipe y el etíope tambiénes útil en este sentido. El entendimiento y la interpretación del pasajede Isaías tienen un propósito: “Entonces Felipe abrió su boca, y co-menzando desde esta Escritura, le anunció el evangelio de Jesús” (v. 35).Ese es el “para qué”, el propósito. Jesús no recomendó la Biblia comoun libro de datos divinamente otorgados acerca de las cosas en gene-ral (ciencia, historia, antropología, cosmología). Más bien, señaló a laspalabras del Antiguo Testamento y dijo: “ellas son las que dan testimo-nio de mí” (Juan 5:39). Si nuestro estudio de las Escrituras está aislado

Pasajes difíciles de la Biblia

12

de estos propósitos explícitos, nuestros intentos por entender los dichosdifíciles podrían resultar inútiles.

El hecho de que los escritores de nuestros documentos bíblicoshayan sido inspirados no significa que se hayan eliminado sus limita-ciones en cuanto a conocimiento, memoria o lenguaje como sereshumanos específicos de ciertos períodos de la historia. La presenciade esta realidad humana en las Escrituras ha sido reconocida a lolargo de la historia de la iglesia. Desde Orígenes hasta Agustín, losReformadores y más allá, se ha afirmado la realidad de la adaptaciónde Dios en las Escrituras a la debilidad y la limitación humanas. Se hausado la condescendencia de una enfermera o de un maestro con lalimitación de los niños como analogía. Dios bajó hacia nosotros yhabló el lenguaje de los destinatarios para que pudiéramos oírlo y en-tenderlo.

Debemos reconocer que son precisamente algunas de estas adap-taciones a las limitaciones humanas que hacen que algunas palabrasde Pablo y de otros escritores bíblicos sean difíciles de entender paranosotros, aunque sigamos reconociendo la plena autoridad de suspalabras. Así como Jesús fue completamente humano y, sin embargo,completamente divino —sujeto a limitaciones humanas pero sin pe-cado—, así las Escrituras son plenamente la Palabra de autoridad deDios para nosotros al mismo tiempo que manifiestan muchas de laslimitaciones de su naturaleza humana.

Aunque el misterio paradójico de esta yuxtaposición de lo humanoy lo divino—en la Encarnación del Verbo vivo y en la Palabra escrita—se resiste a una explicación final, el Evangelio de Lucas nos brinda unaclave para su entendimiento. Lucas presenta a Jesús como “concebidopor el Espíritu” y dotado del Espíritu en su bautismo, el que estaba“lleno del Espíritu” y “guiado por el Espíritu” al desierto, el que inau-gura su ministerio “en el poder del Espíritu” (Luc. 1—4). Para Lucas,la presencia y el poder del Espíritu median la realidad divina de Jesúsen las limitaciones humanas y por medio de ellas. Es el Espíritu quienda eficacia a las palabras y las acciones humanas del Jesús encarnado.Dios habla y actúa en sus palabras y acciones. Este entendimiento de laEncarnación, aplicado a las Escrituras, subraya su plena humanidad(con todo lo que esto implica en cuanto a la presencia de limitaciones)y su plena divinidad (con todo lo que esto implica acerca de su autori-dad). El Espíritu hace posible oír y creer la autoridad divina en y pormedio de lo plenamente humano.

Con frecuencia una clave importante para entender los pasajesdifíciles de Pablo es reconocer tanto (1) el propósito para el cual

Introducción general

13

los escritores fueron inspirados y (2) la forma y el contexto humanoslimitantes dentro de los cuales se llevó a cabo su inspiración.

El contexto de los textos bíblicos. Más allá de este entendimiento gene-ral de la naturaleza y el propósito de la Biblia, las situaciones específicasde los documentos bíblicos particulares tienen un impacto importanteen nuestra interpretación y comprensión. Aunque es necesario tenereste hecho en mente para cada libro bíblico, la “naturaleza situacional”de las Epístolas es especialmente digna de atención.

Las Epístolas son documentos ocasionales; es decir, fueron escritaspara ocasiones específicas en la vida de congregaciones o individuoscristianos. Responden a preguntas comunicadas al escritor (1 y 2 Tes.),tratan problemas en la iglesia (1 Cor.), llevan a cabo un debate con unafalsa interpretación del evangelio (Gál.), alimentan la esperanza entiempos de persecución (1 Ped.) e intentan brindar guía para un pas-tor en una situación en la cual falsas enseñanzas y una mitología espe-culativa amenazan la integridad del evangelio y la estabilidad de lacomunidad cristiana (1 y 2 Tim.).

Además de estas necesidades individuales que provocaron la re-dacción de las Epístolas, los contextos históricos y culturales de losdestinatarios también deben reconocerse como factores que afectannuestra interpretación. Es así que cuando Pablo trata el lugar de lasmujeres en la adoración de la iglesia de Corinto y pide ciertas restric-ciones, es importante preguntar por qué da esas instrucciones y re-conocer que el entorno cultural y religioso de Corinto pudo haberrequerido estas restricciones en esa situación particular, mientras queno había necesidad de tales restricciones en otras situaciones. O,cuando leemos en 1 Timoteo 2:11, 12 que lamujer “aprenda en silencio”y que no se les permite “enseñar ni ejercer dominio sobre el hombre”,es esencial reconocer que uno de los problemas principales en el con-texto pastoral de Timoteo era la presencia de enseñanzas heréticas yespeculaciones místicas, probablemente perpetuadas por mujereslíderes en esa congregación en particular. Es evidente que en otrosámbitos de la iglesia primitiva las mujeres ejercían el liderazgo, ade-más de funciones de enseñanza y predicación.

Es probable que la consideración del contexto introduzca la cues-tión más difícil de toda la tarea de la interpretación: ¿Cómo se puedediscernir entre lo que está cultural o históricamente condicionado ylo que es transcultural o transhistórico? ¿Cuándo es una instrucciónapostólica una palabra de autoridad inspirada para un contexto par-ticular en el ámbito de la iglesia primitiva y aplicable solo a esa situa-ción y cuándo es una instrucción de autoridad inspirada una norma

Pasajes difíciles de la Biblia

14

absoluta para cualquier y toda situación y contexto desde la iglesiaprimitiva hasta la actualidad?

En realidad todos los cristianos están involucrados de una manerau otra en el esfuerzo por discernir las cosas cultural e históricamenterelativas y las cosas que son trascendentales. Está en juego si tal discer-nimiento es resultado de lo que nos gusta y lo que no nos gusta, denuestro propio condicionamiento y prejuicios culturales o si es la apli-cación de un claro principio que surge de un entendimiento correctode la naturaleza y el propósito de las Escrituras.

Tomemos, por ejemplo, la cuestión de cubrirse la cabeza. La mayo-ría de los cristianos han llegado a la conclusión de que la indicación decubrirse la cabeza para las mujeres durante el culto en la iglesia deCorinto (1 Cor. 11) es culturalmente relativa y que su autoridad inspi-rada se limita a esa situación histórica. Muchos de estos mismos cristianoshan llegado a la conclusión, al mismo tiempo, de que la instrucción dePablo para que las mujeres guarden silencio en el culto (1 Cor. 14) noes culturalmente relativa y que es una palabra de autoridad para todaslas mujeres cristianas en todos los contextos de adoración tanto enton-ces como ahora.

¿En qué se basa esta distinción? Se puede evitar en alguna medidala arbitrariedad en esta área crítica y necesaria de la interpretaciónbíblica si reconocemos que hay diferentes tipos de textos, y que estasdiferencias nos proveen pistas para discernir lo que es relativo a la si-tuación y lo que tiene autoridad para todos los tiempos.

En un artículo en Essays on New Testament Christianity [Ensayos sobreel cristianismo del Nuevo Testamento], S. Scott Bartchy reúne textosque tratan directa o indirectamente del lugar y el papel de las mujeresen el ministerio de Jesús y en la iglesia primitiva en tres grandes cate-gorías: (1) textos normativos (o instructivos), (2) textos descriptivosy (3) textos problemáticos (o correctivos). Estas categorías son muyútiles para los fines de nuestra discusión.

Los textos instructivos son aquellos que declaran cómo deberían serlas cosas entre los seguidores de Cristo. Declaran la visión o la intencióndel evangelio sin referencia a situaciones problemáticas particulares.Como tales, trascienden los contextos en los cuales fueron enunciadosy son normativos para la existencia cristiana tanto individual comocorporativa. La cita de Joel 2:28-32 en el discurso de Pedro en Pente-costés (Hech. 2:17-21), que declara que el Espíritu de Dios fue dadotanto a hombres como a mujeres para proclamar las buenas nuevas, esun texto de ese tipo.

Los textos descriptivos describen prácticas o acciones en las iglesias

Introducción general

15

primitivas sin comentario. El sentido comunicado en tales textos es quelo descrito es perfectamente aceptable o normal. El escritor no cues-tiona la práctica sino que parece dar por sentado que es apropiada. Esasí que Lucas, en Hechos 18:24-26, relata que tanto Priscila comoAquila instruyeron al erudito Apolos en la fe cristiana, y en Hechos21:9 menciona que el evangelista Felipe tenía cuatro hijas que partici-paban en el ministerio profético de la iglesia. La participación de lasmujeres en el ministerio no parece haber sido algo fuera de lo común.

Los textos correctivos son los que claramente tratan situacionesespeciales o problemas o malentendidos en las comunidades cristianasa las cuales están dirigidos. En este caso es de especial importancia en-tender en la mayor medida posible la situación que requirió la palabrade autoridad correctiva apostólica. El problema de la enseñanza heré-tica, tratado en 1 Timoteo, es una situación como esta. La instrucciónde Pablo acerca del silencio de las mujeres debe verse en este contexto.Debemos cuidarnos de la tentación de hacer universales instruccionescuyo enfoque principal o exclusivo era la situación tratada.

Una dimensión importante de esta clasificación tripartita parainterpretar y entender un buen número de nuestros pasajes difíciles esla cuestión de su interrelación. Si la admonición de un texto correc-tivo refleja la visión del evangelio articulada en textos instructivos y estáconfirmada además por textos descriptivos, entonces la enseñanzaparticular sin duda tendría autoridad para toda la iglesia de todos lostiempos. Por otra parte, si una palabra apostólica dirigida a un entornoparticular no parece conformarse a la forma que deberían tener lascosas (de acuerdo a lo revelado en textos instructivos) y a la forma quenormalmente tienen las cosas (de acuerdo a lo revelado en textosdescriptivos), entonces bien podría ser que la palabra de autoridad ins-pirada esté dirigida exclusivamente a un problema específico, limitán-dose por lo tanto a ese y otros problemas similares.

Las reflexiones anteriores sobre la naturaleza, el propósito y el con-texto de los textos bíblicos proporcionan los parámetros dentro de loscuales exploraremos los pasajes difíciles de Pablo. Para los lectores inte-resados en un estudio adicional y más completo de las cuestiones deinterpretación bíblica, recomiendo el libro La lectura eficaz de la Biblia(Miami: Editorial Vida, 2007) por Gordon D. Fee y Douglas Stuart.

Otros pasajes difíciles del Nuevo TestamentoLos textos para los cuales yo (Peter Davids) ofreceré explicaciones son“difíciles” por tres razones diferentes. Algunos son difíciles porque nolos entendemos. En muchos casos pueden clarificarse sencillamente

Pasajes difíciles de la Biblia

16

con agregar información de trasfondo. En otros casos (como parte delmaterial en Apocalipsis), los estudiosos no están seguros de lo que elautor realmente quiso decir, de modo que solo podemos adivinar enbase a la mejor información. En tales situaciones, las aseveracionescategóricas están fuera de lugar. De todos modos, estas dos categoríasson las más fáciles de los dichos difíciles. O se pueden descifrar o no sepueden descifrar. Cuando se explican, no queda ningún problema. Losque quedan sin explicar deberían servir para aumentar nuestra humil-dad acerca de la interpretación de las Escrituras. Todavía no sabemostodo lo que sabían esos escritores. Si aceptamos esta propuesta, pode-mos dejar de lado estos problemas.

Otro grupo de pasajes difíciles son difíciles doctrinalmente. Esdecir, el pasaje parece contradecir alguna otra enseñanza de las Escri-turas o choca con la doctrina que los cristianos han seguido por años.El comentario de los discípulos en Juan 6:60 se realizó acerca de undicho de este tipo. Ya que como cristianos sostenemos nuestras creen-cias acerca de la enseñanza de las Escrituras en forma profunda ysincera, luchamos contra todo que parece amenazarlas. A veces esposible explicar tales Escrituras dejando intactas las doctrinas. A vecessencillamente no entendemos al autor bíblico y cuando entendemos loque realmente quiso decir podemos ver que no hay conflicto. Sospechoque la explicación de Santiago 2:24 pertenece a esta categoría. Pero enotros momentos existe un conflicto real entre lo que el autor quisodecir y nuestra propia comprensión doctrinal. Esa es la verdaderaprueba. ¿Se les permitirá a las Escrituras corregir nuestra doctrina o esnuestra doctrina el tamiz por el cual tiene que pasar nuestro entendi-miento de las Escrituras? Las Escrituras o nuestro entendimiento doc-trinal son la Palabra de Dios. Cuando están en conflicto descubrimoscuál hemos aceptado como nuestra autoridad máxima.

En realidad, los pasajes difíciles de la tercera categoría no son difí-ciles de entender. Más bien son difíciles porque no nos gusta lo quedicen. Son difíciles de obedecer, y quisiéramos que tuvieran un signifi-cado distinto. Santiago 4:4 y 1 Juan 2:15 pueden estar en esta categoríapara muchas personas. Este libro será de relativamente poca ayuda coneste tipo, salvo para asegurar al lector que el escritor bíblico quiere decirexactamente lo que se temía. La cuestión es si el lector obedecerálas Escrituras o no. Cuando se trata de obediencia, un libro no puedeayudar. Cada lector individual debe decidir. En consecuencia, estospasajes en cierto sentido son los más difíciles de todos, porque debemosluchar con ellos al nivel más personal.

¿Cuál es, entonces, la meta de mi escrito? Es la de entender las Es-

Introducción general

17

crituras, especialmente algunos de los pasajes más oscuros. Quierodecir entender lo que el autor original quiso comunicar al escribir laspalabras. En otras palabras, el autor de cada libro de las Escrituras teníaalgo en mente al seleccionar las palabras que usó en su redacción. Misuposición es que cuando se entienden estas palabras en su contextocultural, representan correctamente lo que quiso comunicar. Dehecho, una buena regla empírica es suponer que lo que habría enten-dido el lector cristiano promedio en el contexto del primer siglo en elcual fue escrito ese libro de las Escrituras es una representación justade lo que el autor intentaba comunicar. Esto es lo que la iglesia ha acep-tado como la Palabra de Dios.

El problema es que no somos lectores del primer siglo. Ningunode nosotros habla el griego koiné (el idioma del Nuevo Testamento)con fluidez. A diferencia de la mayoría de los autores bajo conside-ración, pocos de nosotros somos judíos. Ninguno de nosotros somosjudíos del primer siglo del mundo del Mediterráneo oriental. No hemosleído los mismos libros ni tenido las mismas experiencias culturales quelos autores de las Escrituras. Hablamos un idioma diferente.

Hasta nuestra experiencia de la iglesia es diferente. Conocemosun mundo en que la mayoría de las iglesias se reúnen en edificios conhileras de bancos y una plataforma de algún tipo en el frente sobre lacual se paran ministros de alguna descripción para guiar la adoración.Los autores de las Escrituras conocían una iglesia que se reunía en gru-pos de no más de alrededor de 60 personas en hogares particulares,por lo general de noche. Rodeaban una mesa para compartir una cenaque consistía en lo que cada uno traía, aunque para ellos era la Cenadel Señor. No existía nada parecido a la ordenación en nuestro sentidomoderno ni una diferencia entre el clero y la congregación. El lide-razgo era bastante fluido. Los que podían liderar eran líderes. Además,nosotros conocemos a una iglesia dividida en muchas denominacionesy tradiciones. En la época temprana había una sola iglesia, aunquetenía mucha variedad, aun entre las iglesias en las casas de la mismaciudad.

Llevamos nuestras Biblias a los cultos o las sacamos de los bancos.En la iglesia primitiva, las Escrituras (el Antiguo Testamento si les alcan-zaban los fondos y tal vez a fines del período neotestamentario algunascopias de un Evangelio o una o dos epístolas de Pablo) se guardabanen un cajón en la casa de alguien y uno de los pocos miembros quesabía leer las leía en voz alta durante las reuniones. Por último, noso-tros conocemos una iglesia que cuenta con 2.000 años de historia yenfatiza el hecho de que Dios ha hablado en las Escrituras. Ellos co-

Pasajes difíciles de la Biblia

18

nocían una iglesia cuya única historia era el Antiguo Testamento yrelatos (a veces testimonios oculares) acerca de Jesús. Lo que les ani-maba era una experiencia común del Espíritu Santo y, por medio de él,la presencia viva de Jesús en su medio. Había un dinamismo (y con fre-cuencia un riesgo) que no ha sido captado siquiera por el más vivaz denuestros grupos.

Con todas estas diferencias, la interpretación de las Escrituras seconvierte en la tarea de volver a meterse en ese mundo antiguo y luegoentender de qué manera se correlaciona con nuestro mundo. Parahacerlo debemos escuchar al Antiguo Testamento y los dichos de Jesúsque sin duda conocían los autores que estamos tratando. También de-bemos consultar algunas de las obras escritas por judíos durante elperíodo entre 400 a. de J.C. y 100 d. de J.C., o sea, la literatura inter-testamentaria (mucha de ella extraña para nuestros oídos), quemuestra lo que los judíos del primer siglo, incluyendo los autores de lasEscrituras, pensaban acerca de ciertos temas. De hecho, uno de nues-tros pasajes difíciles, el de Judas, surge precisamente porque Judaspresenta una cita tomada de esta literatura. Por último, debemos tra-tar de entender la cultura y la situación histórica, porque eso tambiénforma parte del entendimiento del autor y algo que comparte con suslectores. Esto nos permitirá traducir no solo las palabras sino las ideasde las Escrituras a nuestro idioma.

Sin embargo, la última etapa de la interpretación es pasar delmundo del Nuevo Testamento a nuestro mundo moderno. Aquí ten-dremos que ser cuidadosos. Algunas de las discusiones y de los des-acuerdos de los cristianos a lo largo de los siglos no eran cuestiones enel primer siglo. Los autores del Nuevo Testamento no tienen nada quedecir sobre tales inquietudes. Tal vez se nieguen a contestar nuestraspreguntas. En otros casos tal vez tendremos que descubrir el principioque informa el razonamiento del autor y aplicarlo a nuestra situaciónmoderna. Pero en la mayoría de los casos, el verdadero peligro espasar demasiado rápido a la situación moderna. Si no nos tomamosel tiempo de entender plenamente lo que quiso decir el autor de lasEscrituras, distorsionaremos su mensaje al pasar al mundo moderno.Pero si lo entendemos plenamente, podremos ver dónde se aplica,aunque se aplique en un lugar diferente del que pensábamos inicial-mente.

El estudio de las Escrituras es una aventura, porque el Dios quehabló sigue hablando. Una de las maneras en las que nos habla es pormedio de las Escrituras cuando nos tomamos el tiempo y el trabajo deestudiar, entender y meditar en ellas. Espero que a medida que explo-

Introducción general

19

remos estos pasajes cada lector vuelva a descubrir el poder de las Escri-turas a medida que el Espíritu Santo les da vida.

La historia de los pasajes difícilesLo que se ha escrito en este tomo sobre las diversas discrepancias en laBiblia está dentro de una larga tradición de discusiones sobre este tema.Entre los Padres de la iglesia, Eusebio, Crisóstomo, Agustín y Teodo-reto dedicaron tratados enteros, o partes de ellos, a este tema.

Aparentemente, el tema cayó en desuso desde fines del siglo Vhasta principios del siglo XVI d. de J.C. Prácticamente no existen obrasque se puedan citar sobre este tema durante ese período. Sin embargo,la Reforma dio nuevo ímpetu al estudio de la Biblia, así como a estetema. En su magistral obra de 1874 titulada An Examination of theAlleged Discrepancies of the Bible [Examen de las supuestas discrepanciasde la Biblia], John W. Healey pudo citar 42 obras de la era de la Refor-ma y posreforma sobre este tema (pp. 437-442).

Por ejemplo, una obra en latín de 1527 por Andreas Althamer quepasó por dieciséis ediciones trataba alrededor de 160 supuestas discre-pancias. Joannes Thaddaeus y Thomas Man publicaron una obra enLondres en 1662 bajo el título The Reconciler of the Bible Inlarged [sic] [Elreconciliador de la Biblia ampliado], en el cual se reconcilian de ma-nera completa y clara más de 3.000 contradicciones. Esta obra contabacada discrepancia dos veces, ya que sus ediciones anteriores solo in-cluían 1.050 casos. Haley también se quejó de que había incluido “unamultitud de discrepancias insignificantes y omitido muchas de las másimportantes”.

La obra de Oliver St. John Cooper, Four Hundred Texts of Holy Scrip-ture with their corresponding passages explained [Cuatrocientos textos delas Sagradas Escrituras con explicaciones de los pasajes correspon-dientes], incluía solo 57 instancias de desacuerdos en esta publicaciónde 1791 en Londres.

En tiempos relativamente más recientes, Sacred Hermeneutics, Develop-ed and Applied [Hermenéutica sagrada, desarrollada y aplicada], de SamuelDavidson, incluyó 115 aparentes contradicciones de las pp. 516-611 deltexto de 1843 de Edimburgo. Durante los últimos cuarenta años, las con-tribuciones más notables a este tema han sido las siguientes. En 1950,George W. DeHoff escribió Alleged Bible Contradictions [Supuestas con-tradicciones de la Biblia] (Grand Rapids, Mich.: Baker). Trató el tematomando pares de textos aparentemente opuestos, que agrupó bajo lostemas de teología sistemática, ética y datos históricos. Esta obra fueseguida en 1951 por la reedición del texto de 1874 de JohnW. Haley, An

Pasajes difíciles de la Biblia

20

Examination of the Alleged Discrepancies of the Bible [Examen de las supues-tas discrepancias de la Biblia] (Nashville: B. C. Goodpasture). Tal vez estahaya sido la disposición más completa de explicaciones breves de dis-crepancias; se clasificaron bajo las divisiones de discrepancias doctrina-les, éticas e históricas. Una detallada sección inicial trata el origen, eldiseño y los resultados de las supuestas dificultadas en la Biblia.

En 1952 Martin Ralph De Haan publicó su 508 Answers to BibleQuestions [508 respuestas a preguntas bíblicas] (Grand Rapids, Mich.:Zondervan). Incluía una mezcla de asuntos doctrinales, objetivos e in-terpretativos.

J. Carter Swaim contribuyó Answers to Your Questions About the Bible[Respuestas a sus preguntas sobre la Biblia] en 1965 (Nueva York: Van-guard). La mayor parte de su texto trataba asuntos objetivos másque interpretativos. Más tarde, en 1972, F. F. Bruce publicó una obratitulada Answers to Questions [Respuestas a preguntas] (Grand Rapids,Mich.: Zondervan). Con solo 38 páginas sobre preguntas del AntiguoTestamento, esta obra estaba dividida en preguntas acerca de pasajes delas Escrituras y otros asuntos relacionados con la fe. En 1979, Robert H.Mounce contribuyó un libro con un título similar, Answers to QuestionsAbout the Bible [Respuestas a preguntas sobre la Biblia] (Grand Rapids,Mich.: Baker). Su libro tenía un índice singularmente completo y tra-taba un número bastante grande de dificultades para una obra relati-vamente breve.

Paul R. Van Gorder agregó un texto en 1980 llamado Since You Asked[Ya que pregunta] (Grand Rapids, Mich.: Radio Bible Class). Organizósu libro en orden alfabético por tema e incluyó un índice bíblico y temá-tico que brindaba una perspectiva general de las áreas cubiertas.

Gleason L. Archer produjo un tomo grande en 1982 llamado Ency-clopedia of Bible Difficulties [Enciclopedia de dificultades bíblicas] (GrandRapids, Mich.: Zondervan). Siguió el orden de los libros bíblicos talcomo aparecen en el canon. Incluyó una mezcla de temas, como laautoría de los libros bíblicos, objeciones críticas a algunos de los librosy supuestas contradicciones e interpretaciones problemáticas.

El primero de los libros de la serie de “Pasajes difíciles” apareció en1983. F. F. Bruce escribió The Hard Sayings of Jesus [Los dichos difícilesde Jesús] (Downers Grove, Ill.: InterVarsity Press). Tomó setenta dichosde Jesús considerados “difíciles” porque no podemos interpretarlosfácilmente o porque parecen tan fáciles de interpretar que su aplica-ción es complicada.

En 1987 David C. Downing publicó What You Know Might Not Be So:220 Misinterpretations of Bible Texts Explained [Lo que usted sabe tal vez

Introducción general

21

no sea cierto: una explicación de 220 malas interpretaciones de textosbíblicos] (Grand Rapids, Mich.: Baker). Downing se concentró prin-cipalmente en la confusión que existe entre los pasajes bíblicos y laliteratura extrabíblica, mitos y religiones populares.

La historia de esta discusión está llena de nombres de grandes es-tudiosos bíblicos. Nuestra generación y la que sigue también debenseguir luchando con estos textos por las razones ya presentadas: paraentender mejor las Escrituras y aumentar nuestro compromiso conCristo.

Pasajes difíciles de la Biblia

22

77

GÉNESIS

1—2 ¿Elohim o Yahvé?¿Por qué se refiere Génesis 1 a Dios exclu-sivamente con el título hebreo Elohim,“Dios”, mientras que el segundo capítulode Génesis, comenzando en la segundamitad de Génesis 2:4, habla exclusiva-mente de Yahvé Elohim, es decir, “elSEÑOR Dios”? Esta divergencia entre losnombres divinos es tan llamativa que hasido común en los círculos críticos de laerudición bíblica concluir que el escritoro, según la preferencia de los estudiososde la escuela crítica, el redactor (una es-pecie de editor corrector de textos) usódos fuentes diferentes para los dos relatosde la creación que se encuentran en losdos capítulos.

La persona que abrió el camino paraesta teoría de la doble fuente fue Jean As-truc (1684-1766), el médico personal deLuis XV y profesor de la facultad de me-dicina de la Universidad de París. Aunqueél seguía sosteniendo la autoría mosaicade todo el Pentateuco, su tomo sobre ellibro de Génesis, publicado en 1753, ofre-cía la importante pista que los nombresElohim y Yahvé eran evidencias de queMoisés había usado dos fuentes paraarmar este material, un material que ob-viamente registraba eventos que ocurrie-ron antes de su época.

Sin embargo, esta explicación de cómoMoisés tuvo acceso a un material muchoanterior a su propia vida y la razón del usode los dos nombres era demasiado superfi-

cial; no tomaba en cuenta que la variaciónen el empleo de estos dos nombres divinosen el libro de Génesis estaba sujeta a ciertasreglas que podían describirse con bastanteprecisión. En primer lugar, el nombreYahvé, “SEÑOR” (nótese la convención deusar mayúsculas para este nombre en lugarde “Señor”, que expresa otra palabra quesignifica algo así como “amo”; en su usopara seres humanos es “señor”) es un sus-tantivo propio usado exclusivamente parael Dios de Israel. Por otra parte, Elohim esun término genérico que significa “Dios” o“dioses” que solo después se convirtió ennombre propio.

Se utiliza Yahvé cada vez que la Bibliaenfatiza la relación personal de Dios consu pueblo y el aspecto ético de su natura-leza. Por otra parte, Elohim se refiere aDios como el Creador de todo el universode personas y objetos, especialmente delmundo material: él era el gobernador dela naturaleza, la fuente de toda vida. Estavariación de nombres divinos se ve conmayor dramatismo en textos como elSalmo 19. En este salmo se usa Elohim enla primera parte, que describe la obra deDios en la creación y su relación con elmundomaterial. Pero a la mitad del salmoel salmista cambia de tema a la ley delSEÑOR y la relación del SEÑOR con losque lo conocen; allí aparece el nombreYahvé.

Hay una complicación más, porqueÉxodo 6:3 comenta que Dios dice: “Yo me

Génesis 1—2

78

aparecí a Abraham, a Isaac y a Jacob comoDios Todopoderoso, pero conmi nombre,SEÑOR, no me di a conocer a ellos”. Lasolución de esta aparente contradicción aunos 150 usos del nombre Yahvé duranteel período patriarcal se encuentra en unpunto técnico de la gramática hebrea, co-nocido como beth essentiae, en la frase “conmi nombre”. Esta frase significa que aun-que Abraham, Isaac y Jacob oyeron y usa-ron el nombre Yahvé, es hasta la época deMoisés que se puso demanifiesto el carác-ter, la naturaleza y la esencia de ese nom-bre. Una mejor traducción de “con minombre” es “en el carácter [o la natura-leza] de Yahvé [no fui conocido]”.

Es así que el nombre Yahvé se usacuando la Biblia desea presentar el carác-ter personal de Dios y su relación directacon los seres humanos que tienen una aso-ciación especial con él. Por el contrario,Elohim ocurre cuando las Escrituras se re-fieren a Dios como un Ser trascendenteque es autor del mundo material pero esUno que está por encima de él. Elohim ex-presa el concepto más filosófico que co-necta a la deidad con la existencia delmundo y de la humanidad. Pero para losque buscan la perspectiva de Dios más di-recta, personal y orientada a la ética, el tér-mino Yahvé es más apropiado.

En consecuencia, Génesis 1 usa correc-tamente el nombre Elohim porque lo queenseña este capítulo es el papel de Dioscomo Creador de todo el universo y detodas las cosas vivientes y de todos los mor-tales. Sin embargo, el tema se reduce in-mediatamente en Génesis 2—3, quedescribe la relaciónmuy íntima y personalde Dios con la primera pareja humana,Adán y Eva. Se describe a Dios caminandoy hablando con Adán en el jardín deEdén. En consecuencia, es apropiadoagregar Yahvé a Elohim para indicar queel Elohim de toda la creación ahora es elYahvé que tiene un íntimo interés enman-tener una relación personal con aquellosque caminan y hablan con él.

1—2 ¿Poético? ¿Figurado?¿Histórico?¿Encuadra el relato de la creación de Gé-nesis 1 y 2 en el estilo mítico y poético dela mayoría de los relatos del origen delmundo del antiguo Cercano Oriente opertenece a otro tipo de género literario?¿Qué conclusión debemos sacar de la na-turaleza repetitiva de varias frases y lo queparece ser una forma estereotipada decada uno de los actos creativos de Dios? Esmás, vemos la manera en que se repre-senta a Dios con manos, nariz y demás.¿No es suficiente para convencer a cual-quier persona pensante que este no es unsencillo relato natural de lo que pasó en lacreación?

No se puede negar que existe un grannúmero de figuras retóricas en estos capí-tulos. De hecho, una importante obra,Figures of Speech in the Bible [Figuras retó-ricas en la Biblia] por E. W. Bullinger,nombra más de 150 ejemplos de ellas enGénesis 1:1—11:32. Esa no es la cuestión,ya que el discurso de cualquier tipo litera-rio incluye algunas, si no muchas, formasde lenguaje figurado. El hecho de hablarde Dios como si tuviera partes del cuerpohumano es una de esas figuras, el antro-pomorfismo.

Pero el tema de los tipos literarios es unasunto aparte. Declarar que porque hayalenguaje figurado podamos dar por sen-tado que el material de Génesis 1—3 nosea una sencilla presentación de eventosreales es sacar conclusiones precipitada-mente. Sin embargo, se pueden descartaralgunas otras categorías porque no cum-plen los criterios bastante uniformes quegobiernan tales decisiones.

En primer lugar, el relato bíblico de lacreación no muestra las formas ni la sus-tancia del mito. Todos los intentos por veruna alusión a la diosa Tiamat en la pala-bra tehom, “la faz del océano” (Gén. 1:2)fracasaron de entrada ya que tal ecuaciónviola las reglas de la morfología y la equi-valencia de idiomas cognados. Ningúnestudioso respetable usa esto como evi-

Génesis 1:28

79

dencia de que la Biblia alguna vez haya te-nido forma de mito. Tampoco se consi-dera que la referencia al Espíritu de Diosque “se movía sobre la faz de las aguas” enese mismo versículo sea una alusión encu-bierta al mito fenicio según el cual elmundo salió de una especie de huevo cós-mico. En resumen, no se ha hallado nadaen la narración bíblica de la creación quela vincule a las cosmogonías míticas del an-tiguo Cercano Oriente.

Tampoco podemos decir que Génesis 1ó 2 tengan forma poética. La forma he-brea del verbo es la misma que se usa ha-bitualmente en las narraciones hebreas.Además, la poesía hebrea casi nunca uti-liza el indicador hebreo del objeto directo,mientras que Génesis 1 y 2 sí lo hacen. Hayformas gramaticales y sintácticas adiciona-les en Génesis 1 y 2 que solo se encuentranen el género de la prosa literaria, no en lapoesía. En consecuencia, estos relatos nopueden clasificarse como poesía.

Sin embargo, lo que sí encontramos esuna narración cuidadosa y estrechamenterazonada de los eventos que se expresanen forma seca, casi didáctica en Génesis 1.Se enfatiza la definición, el nombramien-to, la evaluación y el ordenamiento gene-ral de los acontecimientos. Como tal, losrelatos tienen más en común con la prosanarrativa que con cualquier otra cosa.

Aunque el relato de Génesis no puedellamarse “histórico” en el sentido habitualde la palabra, usada para indicar hechosindependientemente verificables por doso más fuentes o testigos, ciertamente pa-rece representarse como un registro deeventos reales en la corriente de aconteci-mientos en nuestro tipo de mundo detiempo y espacio.

1:28 ¿Explotación de la naturaleza?¿Anima la bendición pronunciada porDios en Génesis 1 a la raza humana a tra-tar el medio ambiente como nos plazca?¿Es el desequilibrio ecológico actual ob-servado en tantas partes del mundo pro-ducto de nuestra arrogancia cristiana

ortodoxa hacia la naturaleza, según la acu-sación de Lynn White Jr. en su famoso ar-tículo titulado “The Historical Roots ofOur Ecological Crisis” [Las raíces históri-cas de nuestra crisis ecológica] (Science 155[1967]: 1203-7)?

Por fin ha llegado a reconocerse dema-nera generalizada que el liderazgo cientí-fico y tecnológico del Occidente debetener sus raíces en la revelación bíblica dela realidad del mundo visible y el hecho deque el mundo tuvo un comienzo. (La ideade un comienzo era imposible en el cua-dro de los anteriores conceptos cíclicosdel tiempo). Además, la herencia judeo-cristiana favorece conceptos que avanzanla ciencia como el uniformismo, un con-cepto clave en la Revolución Científicadel siglo XVII y la Revolución Industrialdel siglo XVIII. Pero la comunidad aca-démica ha acordado este reciente reco-nocimiento a regañadientes.

Apenas ganada esta batalla, surgió unaacusación paralela de que la Biblia enseñaque “la voluntad de Dios era que el hom-bre explotara la naturaleza para sus pro-pios fines” (White, “TheHistorical Roots”,pág. 1205). Según White, lo que se habíaperdido ecológicamente era el espíritu delanimismo pagano de acuerdo al cual cadaárbol, manantial, arroyo y colina tiene unespíritu guardián que debe ser aplacadoen caso de incursionar en el medio am-biente cortando árboles, minandomonta-ñas o represando arroyos. El cristianismoprevaleció sobre el animismo primitivo,según el argumento deWhite, lo cual per-mitió explotar la naturaleza con una acti-tud de indiferencia hacia todos los objetosnaturales. Se podría citar a Génesis 1:28como la autorización del cristiano a hacerjustamente eso.

Sin embargo, este esquema es una dis-torsión no solo de este versículo sino detodas las Escrituras en general. De hecho,todas las cosas son igualmente resultadode la mano creadora de Dios; en conse-cuencia, la naturaleza es real y tiene granvalor. La única diferencia entre la huma-

80

Génesis 1:28

nidad y el resto de la creación es que Diospuso su imagen en los hombres y las mu-jeres, dándole así un valor adicional, ypuso todo el orden creado ante ellos paraque lo administraran.

El don del “dominio” sobre la naturalezano estaba previsto como una autorizaciónpara usar o abusar el orden creado comoquisieran las personas para su propio pro-vecho egoísta. De ninguna manera debíanlos seres humanos ser abusivos ni descono-cer una autoridad superior. Adán y Eva de-bían ser responsables ante Dios de todas lasmaneras en que cultivaban o no cultivabanel mundo natural que los rodeaba.

Es cierto que las palabras sojuzgadla ytened dominio denotan que la naturaleza nose rinde fácilmente y que hace falta algúntipo de coerción. Porque el orden creadoha sido afectado por el pecado de maneratan dramática como lo fue la primera pa-reja humana, el orden creado natural nocoopera con nosotros fácilmente. Debe-mos poner mucho de nuestras fuerzas yenergías en nuestros intentos por usar lanaturaleza.

Pero este reconocimiento no constituyeun argumento a favor de la violación de latierra. Realizar tal tarea con deleite feroz yperverso es un uso distorsionado de estaautorización. Solo cuando nuestras ini-quidades han sido dominadas por Diospodemos ejercer esta función correc-tamente.

Dios sigue siendo el dueño del mundonatural (Sal. 24:1), y todos los animales delbosque y el ganado de los montes son su-yos (Sal. 50:10-12). Los mortales son me-ros mayordomos bajo Dios. En ningunacircunstancia podemos abusar y atropellarel orden natural para obtener gananciasrápidas o comomero entretenimiento. Dehecho, hasta Job sabía que la tierra cla-maría en contra de él si, a los ojos de Dios,Job la abusaba (Job 31:37-40).

Ni siquiera en la renovación de los nue-vos cielos y la nueva tierra hay un cortetotal ni una desatención con estos cielos yesta tierra. De hecho, el fuego final del jui-

cio solo tendrá el efecto de purificar por-que “los elementos, ardiendo, serán des-hechos, y la tierra y las obras que están enella serán consumidas” (2 Ped. 3:10). Aunasí, ¡la tierra no pasará, sino que será re-novada!

Lynn White consideraba que nos iríamejor si reconociéramos, como San Fran-cisco de Asís, la igualdad de todas las cria-turas, incluidos los seres humanos. Esoquitaría de los seres humanos toda idea degobierno ilimitado sobre la creación.

Pero tal equidad no entiende el con-cepto de la imagen de Dios en las perso-nas. Los árboles, las hormigas, las aves y lafauna silvestre son criaturas de Dios, perono están dotadas de su imagen; tampocoson responsables ante Dios por la conduc-ción ni el uso de la creación. Lo que limitaa la humanidad es el hecho de que cadauno debe responder ante Dios por el usoo abuso de todo el orden creado.

Ante la pregunta “¿Qué pasó con elmandato cultural dado a la raza humanaen Génesis?”, respondemos que el man-dato está intacto. Sin embargo, no se en-cuentra aquí en Génesis 1:28 sino másbien en Génesis 2:15. Allí Adán recibe latarea de cultivar el jardín de Edén y deguardarlo. Ese es el mandato cultural.

2:16, 17 ¿Una prueba injusta?¿Por qué probaría Dios a Adán colocandoel árbol del conocimiento del bien y delmal en el jardín para luego decirle que nocomiera de él; especialmente cuando,según su presciencia divina, sabía queharía justamente eso? ¿Cuál es el motivode este ejercicio? ¿Qué probaría en últimainstancia?

El Creador tuvo a bien poner unaprueba especial de obediencia para elhombre (y luego para la mujer) que habíaformado. Ya que Adán y Eva fueron for-mados perfectos por la mano de su Crea-dor, estaban obligados por las leyes de supropia naturaleza a amar, honrar y obede-cer a Aquel que así los había dotado. Sinembargo, este amor, esta honra y esta obe-

81

diencia eran un conjunto de dones sinprobar. En consecuencia, era necesariohacer un ensayo o una prueba de su obe-diencia si habían de ser agentes moraleslibres.

Sin embargo, la prueba no podía ser laviolación de una obligación moral comolas del Decálogo; debía ser una prohibi-ción fácil que fuera una prueba apropiadade su fidelidad. Ya que se les había dadolibre indulgencia para comer el fruto detodos los otros árboles, la violación delmandamiento sería un acto de rebeldíadirecta en contra de una orden de Dios.El método que Dios escogió debía ser laviolación de lo que se conoce como unaLey Positiva (es decir, una que era verdadmeramente porque Dios había dicho queera verdad) o una que pareciera ser unalegislación arbitraria. La ventaja de usaruna prueba de medios y métodos tan mo-destos era que, si los mortales hubieranenfrentado una prueba mayor y hubieransalido airosos, podrían haber esperadorecompensas acordes al conflicto y haberargumentado que se habían ganado supropia salvación. Pero la prueba era sen-cillamente acatar una orden de Dios. Vin-dicaría las acciones posteriores de Diosademás de demostrar que los mortales dela mano de Dios poseían cierta libertad,de la cual también serían responsables.

Como tal, no hay nada absurdo ni deni-grante para el Ser Supremo en esta prue-ba. Las perfecciones de Dios exigen lomismo de sus criaturas. Pero cuando esasperfecciones son otorgadas provisional-mente por derecho de creación, estabondad de Dios debe probarse adicional-mente antes de que pueda decirse queexista permanentemente a partir de en-tonces.

2:17 ¿Por qué no murieronenseguida Adán y Eva?¿Por qué no murieron Adán y Eva elmismo día que desobedecieron a Dios ycomieron del fruto prohibido? Adán vivió930 años según Génesis 5:5. ¿Fue la pala-

bra de Satanás en Génesis 3:4 —“Cierta-mente no moriréis”— una evaluaciónmás acertada de la situación real que loque de Dios había dicho en Génesis 2:17:“…el día que comas de él, ciertamentemorirás”? ¿Es Satanás más escrupulosa-mente honesto que el mismo Dios?

Este pasaje difícil requiere un examende al menos tres conceptos diferentes cu-biertos por la cita de Génesis 2:17: (1) elárbol del conocimiento del bien y del mal;(2) el significado de la frase “el día quecomas de él” y (3) el significado de la frase“ciertamente morirás”.

Primero, el árbol. No hay ningún fun-damento para creer que el árbol haya sidoun símbolomágico ni que haya contenidouna enzima secreta que automáticamenteinduciría un amplio cuerpo de conoci-mientos que abarcaran la gama entera delbien y del mal. Más bien, es más seguro su-poner que el árbol funcionaba de maneraparecida a la ordenanza o el sacramentoneotestamentario de la Cena del Señor oEucaristía. El árbol era un símbolo expre-sado en un árbol real, así como el pan y elvino de la Eucaristía son símbolos expre-sados en pan y vino reales. De manera si-milar, el árbol de la vida también era unárbol real; sin embargo, simbolizaba elhecho de que la vida era un don especialotorgado a las personas por Dios. Por esotambién se les advertía a los participantesque no tomaran de la Cena del Señorindignamente, porque cuando se comeny beben los elementos con liviandad ycuando una persona no ha confesadoverdaderamente a Cristo como su Salva-dor, la participación indigna de estos ele-mentos más bien comunes (comunes almenos en apariencia) causa enfermedad y,en algunos casos, la muerte (1 Cor. 11:30).

Del mismo modo, el árbol era un sím-bolo para probar las acciones de la pri-mera pareja humana. ¿Obedecerían aDios o harían valer su propia voluntad enoposición al claro mandato de Dios? Ar-gumentar que el árbol tenía un podermágico para conferir el conocimiento del

Génesis 2:17

bien y del mal sería perder de vista la in-tención divina: el árbol era una prueba dela intención de la pareja de obedecer aDios. El hecho de que los hombres y lasmujeres puedan alcanzar el conocimientodel bien y del mal no es en sí ni indeseableni censurable; el conocimiento en sí noera lo que se estaba prohibiendo. El árbolsolo representa la posibilidad de que cria-turas hechas a la imagen de Dios pudie-ran negarse a obedecerle. El árbol servíacomo expresión concreta de esa rebeldía.

Es igualmente ingenuo insistir en quela frase “el día” signifique que la muerteocurriría esemismo día. Un poco de cono-cimiento de la expresión hebrea tambiénalivia la tensión. Por ejemplo, en 1 Reyes2:37, el rey Salomón advirtió a un sedi-cioso Simei: “…el día que salgas y cruces elarroyo de Quedrón, morirás irremisible-mente”. Ni 1 Reyes ni el texto de Génesissugieren acción inmediata ese mismo día;en lugar de ello señalan la certeza de laconsecuencia predicha, que sería puesta enmarcha por el acto realizado ese día. Lasexpresiones alternativas incluyen cuando,en ese momento, ahora que y el día (ver Gén.5:1; Éxo. 6:28; 10:38; 32:34).

La última inquietud es por la definiciónde la muerte. Las Escrituras se refieren atres tipos de muerte diferentes. Con fre-cuencia solo el contexto ayuda a identifi-car el indicado. Existen la muerte física, lamuerte espiritual (el tipo que obliga a laspersonas culpables a esconderse de la pre-sencia de Dios, como lo hizo esta pareja ala hora de compañerismo en el jardín,Gén. 3:8) y la “segunda muerte” (a la cualse refiere Apoc. 20:14, cuando una per-sona queda separada de Dios de manerafinal, total y eterna, sin esperanza de cam-bio tras una vida de rechazar a Dios).

En este caso, el resultado inmediato dela desobediencia expresada por tomar unafruta real de un árbol real en un jardínreal fue la muerte espiritual. La muerte seprodujo inmediatamente: se volvieron“muertos en... delitos y pecados” (Efe.2:1). Pero esta separación y este aisla-

miento de Dios también produjeron lamuerte física. Sin embargo, esto fue másun producto secundario que un resultadodirecto de su pecado. ¡La muerte espiri-tual era el verdadero asesino!Ver el comentario de ROMANOS 5:12.

2:18 ¿Una ayuda para el hombre?¿Son inferiores las mujeres a los hombres,diseñadas meramente para ser sus ayu-dantes? ¿Guarda coherencia con el textobíblico considerar que los hombres sonlos iniciadores y las mujeres sus asistentes?¿Es esto lo que hace que las mujeres seanparejas idóneas de los hombres?

El Creador consideró que la situaciónde Adán era incompleta y deficientemien-tras vivía sin comunidad o sin una con-traparte apropiada. El Creador juzgó lasituación de Adán en formamuy negativa:“No es bueno…”.

Eclesiastés 4:9-12 expresa la misma opi-nión de la soledad. El sabio escritor Salo-món dio el siguiente consejo:

Mejor dos que uno solo… si caen, el unolevantará a su compañero… También sidos duermen juntos, se abrigarán mu-tuamente. Pero, ¿cómo se abrigará unosolo? Y si uno es atacado por alguien, sison dos, prevalecerán contra él…

Es cierto que en Jeremías 16:1-9 Diosordena al profeta Jeremías que quedesolo, pero para servir como señal de que eljuicio de Dios sobre el pueblo está tan cer-cano que no vale la pena casarse. Sin em-bargo, una vida plena es una vida que serealiza en comunidad con otra persona ogrupo de personas.

En la historia de Génesis encontramosque Dios creó a la mujer después de habercreado al hombre. Esto terminaría la sole-dad de Adán y el estado que Dios juzgabaque no era bueno. Ella había de ser su“ayuda”; al menos así lo han interpretadola mayoría de las traducciones. La siguien-te es unamuestra de las traducciones al es-pañol: “…le haré ayuda idónea para él”(RVR-1960); “…le haré una ayuda idónea”(RVA); “voy a hacerle una ayuda ade-

Génesis 2:17

82

cuada” (NVI); “le voy a hacer alguien quesea una ayuda adecuada para él” (DHH);“voy a hacerle alguien que lo acompañe ylo ayude” (BPT).

Sin embargo, es prácticamente seguroque la traducción habitual de las dos pala-bras ‘ezer kenegdo como “ayuda a su medi-da” está equivocada. Hace poco R. DavidFreedman señaló que la palabra hebrea‘ezer es una combinación de dos raíces:‘-z-r, que significa “rescatar, salvar”, y -z-r,que significa “ser fuerte”. La diferenciaentre las dos radica en la primera letra enhebreo. Hoy en día esa letra es silenciosaen hebreo pero en tiempos antiguos re-presentaba un sonido gutural formado enel fondo de la garganta. La g era unghayyin y llegó a usar el mismo símbolo he-breo que el otro sonido, ‘ayin. Pero elhecho de que se pronunciaran en formadiferente se ve claramente en nombres delugares que conservan el sonido g, comoGaza o Gomorra. Algunos idiomas semitasdistinguían entre estos dos signos perootros no lo hacían; por ejemplo, el ugarí-tico distinguía entre el ‘ayin y el ghayyin,pero el hebreo no (R. David Freedman,“Woman, a Power Equal to Man [Mujer,un poder igual al hombre]”, Biblical Arch-eology Review 9 [1983]:56-58).

Parecería que en algún momento alre-dedor del año 1500 a. de J.C. estos dossignos comenzaron a ser representadospor un solo signo en fenicio. En conse-cuencia, los dos fonemas se fundieron enun grafema, y lo que habían sido dos raí-ces diferentes se combinaron en una. Enespañol tenemos la misma palabra ligero,que puede referirse a veloz, a algo quepesa poco, al sueño que se interrumpefácilmente o a algo leve, de poca impor-tancia. El sustantivo ‘ezer aparece 21 vecesen el Antiguo Testamento. En muchospasajes se utiliza en forma paralela a pala-bras que claramente demuestran fuerzao poder. A continuación se encuentrandos ejemplos:

No hay nadie como el Dios de Jesurún,el Jinete de los Cielos en tu fuerza (‘-z-r),

y en las nubes en su majestad (Deut.33:26, mi traducción).

¡Bienaventurado eres tú, oh Israel!¿Quién como tú, pueblo salvo por elSeñor? Él es el escudo de tu fuerza (‘-z-r)y la espada de tu majestad (Deut. 33:29,mi traducción).

Comienza a armarse el argumento deque podemos estar seguros de que cadavez que ‘ezer se utiliza en paralelo con pala-bras que significan majestad u otras pala-bras que significan poder, como ‘oz o ‘uzzo,significa “fuerza”. De hecho, la presenciade dos nombres para el mismo rey, Azaríasy Uzías (ambas referencias a la fuerza deDios), pone muy de manifiesto que la raíz‘ zer con el significado de “fuerza” era cono-cida en hebreo.

En consecuencia, sugiero que traduz-camos Génesis 2:18 de la siguiente ma-nera: “Haré un poder [o una fuerza]correspondiente al hombre”. Freedmanincluso propone, basado en el hebreo pos-terior, que la segunda palabra de la expre-sión hebrea de este versículo se traduzcaigual a él. En este caso, Dios hace para elhombre una mujer que es plenamenteigual a él y que le corresponde plena-mente. De esta manera se aliviará la sole-dad del hombre.

El apóstol Pablo utiliza el mismo razo-namiento. En 1 Corintios 11:10 dice: “Porlo cual, la mujer debe tener una señal deautoridad sobre su cabeza… [es decir, in-vestida en ella]”.

Este razonamiento que enfatiza laplena igualdad continúa en Génesis 2:23,donde Adán dice de Eva: “Ahora, esta eshueso de mis huesos y carne de mi carne.Esta será llamada ‘mujer’, porque fue to-mada del hombre”. El sentido idiomáticode esta frase hueso de mis huesos es “parientemuy cercano”, “uno de nosotros” o, enefecto, “nuestro igual”.

Lo que Dios se había propuesto eracrear un “poder” o una “fuerza” para elhombre que le “correspondería” en todosentido o incluso sería su “igual”.

Ver el comentario de GÉNESIS 2:20-23;

Génesis 2:18

83

1 CORINTIOS 11:7; EFESIOS 5:22; 1 TIMOTEO

2:11, 12.

2:20-23 ¿Por qué de una costilla?Mientras que Adán fue formado “del pol-vo de la tierra” (Gén. 2:7), el texto diceque Eva fue formada de “una de sus cos-tillas [del hombre]”. ¿Por qué esta dife-rencia? ¿Tiene algún significado que Dioshaya usado dos materiales distintos paraformar a la primera pareja humana? Deser así, ¿cuál es? Si no es así, ¿por quémar-car la diferencia?

En los últimos años para muchos se havuelto costumbre señalar al poema sume-rio “Dilmun” como la mejor manera deexplicar esta asociación de Eva con unacostilla. El nombre sumerio para “costilla”es tì. Pero la palabra sumeria ti tambiénsignifica “dar vida”. Esos dos datos formanlos antecedentes necesarios para entenderel mito relatado en Sumer.

Aconteció que el dios sumerio delagua, Enki, se enfermó y ocho órganos opartes de su cuerpo se vieron afectados.Un zorro prometió, a cambio de una re-compensa apropiada, traer de vuelta a lagran diosa madre Ninhursag, que habíadesaparecido después de discutir conEnki. Cuando volvió dio vida a ocho dei-dades sanadoras correspondientes y conel correr del tiempo Enki fue restaurado.Para sanar la costilla de Enki la diosa creóa Ninti, “la señora de la costilla”, que tam-bién puede traducirse como “la señoraque da vida”.

Es cierto que Adán llamó a la mujerque Dios había formado a partir de su cos-tilla “Eva, porque ella sería la madre detodos los vivientes” (Gén. 3:20). SamuelNoah Kramer hizo el siguiente comenta-rio: “Fue esto, uno de los dobles sentidosliterarios más antiguos, que se trasladó yse perpetuó en el relato bíblico del paraí-so, aunque por supuesto que aquí pierdevalidez, ya que la palabra hebrea para ‘cos-tilla’ [tsela] y la palabra para ‘que da vida’[hoveh] no tienen nada en común”1.

La asociación de Eva con una “costilla”

y los “vivientes” parece ser una caracterís-tica compartida de los relatos sumerio ybíblico. En ese sentido, es muy posible queel mito sumerio sea un registro distorsio-nado de la misma tradición oral acerca delos orígenes de la raza humana. Pero porsupuesto que la explicación en Sumer seproduce en el marco de numerosas dei-dades con desacuerdos y desventuras pue-riles.

Pero todavía no se ha logrado unaexplicación real. No hace falta suponerque se quería promover el mismo doblesentido del poema sumerio Dilmum enhebreo. La historia hebrea toma otra di-rección. De hecho, Génesis 2:19 acababade señalar que los animales también ha-bían sido formados “de la tierra”. Esto nohace más que enfatizar el hecho de que aAdán le faltara el tipo de compañerismoque necesitaba.

Para enseñar la estrecha conexiónentre el hombre y la mujer, el texto nodice que Dios también la haya creado “dela tierra” o “del polvo de la tierra”; enlugar de ello, vino de una costilla de Adán.Es así que la frase “hueso de mis huesos ycarne demi carne” señalaba no solo el ori-gen de la mujer, sino la intimidad de larelación matrimonial y de la sociedad queiba a compartir con su pareja.

El hecho de que la palabra hebrea para“costilla” no aparezca en ningún otrolugar con este sentido en la Biblia hebreano carece de significado; su significadohabitual es “costado”. Es así, como decíanalgunos de los Reformadores, que lamujer no fue tomada de los pies del hom-bre, como si estuviera debajo de él, ni desu cabeza, como si estuviera encima de él,sino de su costado, igual a él.

Algunos han tratado de relacionar a la“costilla” con el espacio o la cavidad delcuerpo de Adán valiéndose de la extrañasuposición que el hombre originalmenteera bisexual. Se hizo el intento de reem-plazar la palabra que significa los órganossexuales femeninos en lugar de “costilla”.Pero esto fracasa desde el principio, por-

Génesis 2:18

84

que, ¿qué hacemos con “una de sus costi-llas” (énfasis añadido)?

El asunto es que juntos el hombre y lamujer comparten una comunidad y unasociedad que no se observa en ningunaotra parte del orden creado. Para enfati-zar esta cercanía, Dios tomó una parte realdel costado del hombre al dar vida por pri-mera vez a esta nueva creación llamadamujer.Ver el comentario de GÉNESIS 2:18; EFESIOS5:22.____________________1Samuel Noah Kramer, From the Tablets of Sumer [De lastabletas de Sumer] (Indian Hills, Colo.: Falcon’sWings Press, 1957), pp. 170-72.

3:5 ¿Ser como Dios?¿Fue más honesta la serpiente con Adány Eva que Dios? La serpiente había expli-cado la prohibición de Dios de comer dela fruta del árbol como producto de laenvidia divina: “…y seréis como Dios, co-nociendo el bien y el mal”. ¿Qué conoci-miento obtuvieron el hombre y la mujer?

Algunos han encontrado paralelos eneste pasaje con la historia babilonia del di-luvio, llamada la Epopeya de Gilgamesh,en la cual el hombre salvaje Enkidu, quefinalmente es civilizado al pasar seis días ysiete noches con una prostituta, ve que losanimales huyen de él y la mujer lo felicita:“Eres sabio, Enkidu. Te has vuelto comoun dios”. Pero las oraciones de Génesis 3:5y de Gilgamesh son totalmente diferentes,y Enkidu no arroja ninguna luz sobre estepasaje, a pesar de las aseveraciones infun-dadas de varios importantes estudiosos.

Hay cinco pasajes en los cuales figuranel par antitético el bien y el mal y el verboconocer: Deuteronomio 1:39; 2 Samuel14:17; 19:35; 1 Reyes 3:9 e Isaías 7:15.Estos pasajes ayudan a descontar ciertasteorías que se han propuesto. No pode-mos decir que Adán y Eva hayan logradouna unión sexual prematura debido a lascualidades afrodisíacas del fruto de estosárboles. El único argumento a favor deesta dudosa interpretación es el desper-

tar de la vergüenza (Gén. 3:7) y el castigode la mujer, que se dio en lo que algunosentienden como el área de su sexualidad(Gén. 3:16). Sin embargo, aunque el tras-torno haya afectado el aspecto sexual dela personalidad, el texto pone en claroque el conocimiento del bien y del mal esuna prerrogativa divina (Gén. 3:5, 22). Ex-tender una interpretación sexual a Dios esobviamente grotesco e injustificado.

Esto significaría que la humanidad sevolvería como Dios al lograr el conoci-miento total o al tener autonomía, enparticular la libertad moral. Tal sabiduría“para conocer el bien y el mal” puedeverse en 2 Samuel 19:35, donde Barzilai,un hombre de 80 años, duda de su capa-cidad para distinguir entre el bien y elmal que necesita el consejero del rey. Delmismomodo, la mujer de Tecoa comparóa David con un ángel que podía discernirlo bueno y lo malo (2 Sam. 14:17). Salo-món pidió que Dios también le diera “uncorazón... para discernir entre lo buenoy lo malo” (1 Rey. 3:9).

Entonces la tentación de la serpienteno significaba que la humanidad tendríaconocimiento infinito como el conoci-miento de Dios ni que había un afrodi-síaco en el fruto que abriría el camino alas relaciones sexuales o carnales comoopción hasta entonces desconocida. Enlugar de ello, la tentación de la serpienteera una invitación a conocer esa búsquedaperpetua de la autonomía y la libertadhumanas. Desafortunadamente para to-dos, esa autonomía resultó ser ilusoria y enrealidad terminó en un sentimiento de ena-jenamiento que ha sido estudiado conmucha frecuencia desde que Freud intro-dujo el concepto en el mundo moderno.

3:16 ¿Es dar a luz una maldición ouna bendición?Si en Génesis 1:28 se declaró que pro-crear hijos era una bendición de Dios,¿por qué revirtió Dios esta bendicióncompletamente a raíz de la caída? Dehecho, se dice que el “dolor”, una pala-

Génesis 3:16

85

bra que vuelve a aparecer en el v. 17 en lamaldición del hombre, ha de aumentar.Pero no se había mencionado ningúndolor antes, solo una bendición.

No hay duda de que esta expresión serefiere al dolor físico. Su raíz es un verboque significa “herir, causar dolor o pena”.En última instancia, no se puede determi-nar si el sufrimiento tenía que ver con laagonía del parto o con el dolor que invo-lucra criar a un niño; el texto parece darlugar a ambas ideas.

En God’s Word to Women [Palabra de Diospara las mujeres], Katherine C. Bushnellsugiere una traducción distinta para el v. 16,ya que el texto hebreo podría sostener tallectura. Observó que algunas versiones an-tiguas daban a la palabra generalmenteinterpretada como “multiplicación” el sig-nificado de “acecho”, “emboscada” o “tram-pa”. Sin embargo, posiblemente se hayatrasladado esta idea de una trampa o em-boscada a Génesis 3:15 desde su posiciónmás normal en Génesis 3:16. Bushnell tra-duciría las primeras palabras del v. 16 de lasiguiente manera: “Dijo a la mujer: ‘Unatrampa ha aumentado tu sufrimiento y tususpirar’”.

Esta traducción no es muy distinta dela más tradicional: “Aumentaré mucho tusufrimiento...”. La diferencia entre las doslecturas radica exclusivamente en los sig-nos interlineales para las vocales hebreasque se agregaron tan tarde como el sigloVIII de la era cristiana. La diferencia es lasiguiente (usando mayúsculas para mos-trar el texto hebreo original de conso-nantes y las minúsculas para mostrar laadición tardía de las vocales): HaRBahAaRBeh, “Multiplicaré grandemente”, yHiRBah AoReB, “ha hecho multiplicar (oha hecho grande) una acechanza”. La for-ma participial ARB aparece unas 14 vecesen Josué y se traduce como “emboscada”o “acechanza”.

Si esta lectura es correcta (y algunas ver-siones antiguas usan tal palabra un pocoantes en el v. 15, lo cual probablemente seauna transposición), entonces ese “acecha-

dor” indudablemente sería esa sutil ser-piente, el diablo. Fue él quien aumentaríael sufrimiento de criar a los hijos. Esta es laúnica manera de explicar por qué se siguerelacionando la idea de una “trampa” o“acechanza” con este contexto. El signifi-cado que resultaría para esta cláusula sería:“Un trampa ha aumentado tu sufrimientoy tu suspirar”.

El tema es sencillamente que no sepuede leer esta maldición como una re-moción del derecho a determinar cuándola mujer se convierte en madre total-mente fuera de su voluntad ni que estafunción haya sido puesta entera y necesa-riamente en las manos y en la voluntad desu marido.

Además, debe recordarse que, sea cualfuera nuestra interpretación final, esta de-claración proviene de un pasaje de maldi-ción. En ningún caso debería considerarsenormativa. Si el Malvado y no Dios es lafuente del sufrimiento y del suspirar, estodavía más necesario que nos neguemosa otorgarle cualquier grado de normativi-dad a tales declaraciones y a describir elsufrimiento de dar a luz a un niño aldesafío de criar a ese niño como un malcuyo origen está en Dios. Dios nunca esfuente de mal; él preferiría bendecir a lasmujeres. Más bien, es Satanás quien hatendido esta trampa.

La próxima cláusula da más fuerza a laque acabamos de ver al agregar “con dolordarás a luz a los hijos”. Nótese una vez másque tener hijos en sí era una bendición enlos así llamados órdenes de creación deGénesis 1:28. El dolor no consiste tanto enla concepción ni en el parto en sí, sino entodo el proceso de traer hijos al mundo ycriarlos para ser personas enteras anteDios.

3:16 ¿Cómo se castigó a la mujer?El significado de la segunda parte del cas-tigo de la mujer gira alrededor de dospalabras muy importantes cuya historiade traducción es asombrosa: “deseo” y “seenseñoreará”. Pocas veces ha causado tan-

Génesis 3:16

86

tos problemas un error de traducción ins-titucionalizado.

¿Es verdad que debido a la caída las mu-jeres naturalmente exhiben deseos sexua-les irresistibles por sus esposos? En esecaso, ¿mandó Dios simultáneamente quelos maridos ejercieran autoridad sobre susesposas? De una forma u otra, la mayoríade los intérpretes conservadores contestana ambas preguntas con un sí enfático y se-ñalan a Génesis 3:16 como fundamento desu respuesta. Pero, ¿soporta el texto en síel peso de aseveraciones tan importantes?

La palabra hebrea tesuqah, ahora tradu-cida casi universalmente como “deseo”,había sido traducida previamente como“volverse”. La palabra aparece en el Anti-guo Testamento hebreo solo tres veces:aquí en Génesis 3:16, en Génesis 4:7 y enCantar de los Cantares 7:10. De las doceversiones antiguas conocidas (la Septua-ginta griega, la Peshitta siríaca, el Penta-teuco samaritano, la Latina antigua, laSahídica, la Bohairica, la Etíope, la Árabe,la de Aquila en griego, la de Simaco engriego, la de Teodocio en griego y la Vul-gata en latín), casi todas (21 de 28 veces)traducen estas tres instancias de tesuqahcomo “volverse”, no “deseo”.

Asimismo, los Padres de la Iglesia (Cle-mente de Roma, Ireneo, Tertuliano, Orí-genes, Epifanio y Jerónimo, junto conFilón, un judío que murió alrededor del50 d. de J.C.) parecen haber ignoradocualquier otro significado de esta palabratesuqah que no fuera “volverse”. Además,la traducción latina era conversio y la tra-ducción griega era apostrophe o epistrophe,todas las cuales significan “volverse”.

Con un testimonio tan fuerte y univer-sal a favor de “volverse”, ¿cómo se entro-metió la idea de deseo en el léxico deltraductor? Una vez más, fue Katherine C.Bushnell quien realizó la investigaciónpionera de este problema. Rastreó su gé-nesis a un monje domínico italiano llama-do Pagnino que tradujo la Biblia hebrea.De acuerdo al crítico bíblico RichardSimon, Pagnino “descuidó demasiado las

versiones antiguas de las Escrituras paraseguir las enseñanzas de los rabinos”. Laversión de Pagnino se publicó en Lyonsen 1528, siete años antes de la Biblia deCoverdale en inglés. Ahora, con la excep-ción de la versión deWycliffe en inglés de1380 y la Biblia de Douay de 1609, ambastraducidas de la Vulgata en latín, todas lasversiones en inglés desde la época de Pag-nino hasta la actualidad han aceptado latraducción de Pagnino para Génesis 3:16.

Siguiendo a Pagnino, las Biblias más an-tiguas en inglés traducen este versículo dela siguiente manera: “Tu lascivia [o lasci-vias] pertenecerán a tu marido”. Es evi-dente, entonces, que el significado dado ala palabra por Pagnino y sus seguidoresera el de la libido o el deseo sensual. Elúnico lugar en el cual Bushnell pudo en-contrar semejante concepto fue en las“Diez maldiciones de Eva” en el Talmud.

Es hora de que la iglesia retome el sig-nificado verdadero de esta palabra. El signi-ficado de Génesis 3:16 es, sencillamente,el siguiente: como consecuencia de su pe-cado, Eva se volvería de su dependenciaúnica de Dios para volverse ahora hacia suesposo. Al anunciar esta maldición, Diosadvirtió que los resultados no serían pla-centeros.

En ningún lugar enseña este texto, nilo confirma la naturaleza por medio denuestras observaciones, que ahora habríauna tendencia en la mujer a ser impulsadapor un deseo de relaciones sexuales consu marido o con otros hombres. Esto estanto una representación errónea deltexto como una fantasía masculina nacidade una fuente distinta a la Biblia o a la na-turaleza humana. Aunque se suavizara lapalabra para significar solo una inclina-ción o una tendencia, no avanzaríamos.Estas traducciones seguirían errando elsignificado del hebreo. En hebreo dice:“Te estás volviendo [¡de Dios!] a tu mari-do, y [en consecuencia] él se enseñoreará[se aprovechará de ti]”.

Aunque este texto solo predice la ma-nera en que algunos maridos se aprove-

Génesis 3:16

87

charán de sus esposas cuando las mujeresse vuelvan a sus esposos después de ale-jarse de Dios, algunos argumentan que elsegundo verbo debería traducirse “él de-berá enseñorearse de ti”. Esto haría dela frase un imperativo con el peso de unmandato dirigido a todos los maridos a en-señorearse de sus esposas.

Una vez más, la gramática hebrea nopermite esta construcción. El verbo con-tiene una sencilla declaración de futuro;no hay ningún indicio de obligación nide normatividad en este verbo. Argumen-tar otra cosa tendría la misma lógica queexigir que el verbo del v. 18 se tradujera“espinos y cardos deberá producirte”. Enconsecuencia, todos los agricultores cris-tianos que usaran herbicida serían conde-nados por desobedientes al Dios que exigióque el suelo tuviera tales espinos y cardos.

Una respuesta frecuente a este argu-mento sobre se enseñoreará/deberá enseño-rearse es ir a Génesis 4:7: “el pecado está ala puerta y te seducirá [se está volviendohacia ti]; pero tú debes enseñorearte de él”.No hay duda que tanto la palabra tesuqah(“volverse”) como el verbo enseñorear seencuentran en ambos contextos. Lo quese debate es la mejor manera de traducirel hebreo.

Varias sugerencias evitan la interpreta-ción tradicional que insiste en el signifi-cado obligatorio del verbo enseñorear.Una predice que Caín, gobernado ahorapor el pecado y retratado como una bes-tia agazapada acechando a la puerta, seenseñoreará de él (su hermano, Abel). Sinembargo, esto no parece ser lo que elautor quiso decir.

Una forma preferible de tratar estafrase sería a modo de pregunta. (Se da elfenómeno de que la partícula que intro-duce las preguntas falta en alrededor de lamitad de las preguntas hebreas). Entoncesla traduciríamos “pero tú, ¿te enseñorea-rás de él?” o “¿serás su amo?” (H. Ewald,G. R. Castellino y, en cierta medida, ClausWestermann se inclinan por esta interpre-tación).

Aunque muchos creen que 1 Corintios14:34 se refiere a Génesis 3:16 donde dice:“…las mujeres guarden silencio en las con-gregaciones; porque no se les permitehablar, sino que estén sujetas, como tam-bién lo dice la ley”, yo no estoy de acuerdo.Cuando los corintios se referían a la ley(aparentemente Pablo está contestandouna pregunta anterior que se le había es-crito), se referían a la ley judía que seencontraba en el Talmud y en la Mishná.Ahí se enseñaba que la mujer no debíahablar y que debía guardar silencio, ¡peroel Antiguo Testamento no enseña eso!

La única manera concebible en la cualalguien podría conectar a Génesis 3:16con 1 Corintios 14:34, 35 sería si el pasajede Génesis dijera que los maridos debengobernar a sus mujeres. Ya que hemoscomprobado que esa redacción del ver-sículo es imposible, hay que renunciar aesta referencia. No deberíamos imponercargas más pesadas en el pueblo de Diosque las que justifica la Palabra de Dios.

Más adelante en la revelación de Dios,nuestro Señor afirma una subordinaciónde tareas dentro de la relación del matri-monio, y el marido deberá responder aDios por el bienestar de su esposa y de sufamilia. Sin embargo, Génesis 3:16 no llevaninguno de esos significados.

Entonces podemos concluir que tesuqahno se refiere a la lascivia ni al apetito se-xual de una mujer por un hombre. Tam-poco expresa el verbo enseñorearse unmandato de Dios para los maridos en surelación con sus mujeres.Ver el comentario de EFESIOS 5:22; 1 PEDRO3:6; 3:7.

4:3, 4 ¿Privilegió Dios a Abel sobreCaín?¿Tiene Dios favoritos? ¿Muestra preferen-cias por uno antes que otro, en este casopor Abel antes que Caín? ¿Le gustan aDios los pastores más que los agriculto-res? Si no es así, ¿cuál era la diferenciaesencial entre esos primeros dos sacrifi-cios en la Biblia?

Génesis 3:16

88

La interpretación tradicional dice quela diferencia entre Caín y Abel es que unoofreció un sacrificio con sangre y el otrono. Si esto es correcto, ¿por qué no se die-ron instrucciones específicas al respecto aellos y a nosotros? Hasta ese punto, no sehabía hecho esa distinción. Aunque hu-biera estado en boga una diferencia entrela presencia y la ausencia de la sangre enuna fecha tan temprana, ¿por qué se hacereferencia a ambos tipos de sacrificio a lolargo de toda la narrativa con el vocablohebreo minhah, “ofrenda”?

Las respuestas a estas preguntas no sontan difíciles como podrían aparentarlo.Solo hay un punto que da lugar a unaperplejidad genuina: no hay nada en esteepisodio que indique que fuera la inau-guración del sistema de sacrificios. Aun-que parecería que fue la primera vez quealguien sacrificara algo, el texto no lodice específicamente. Cuanto mucho,sigue siendo solo una deducción.

En realidad, es posible que se apro-xime más a la verdad la suposición de queel padre de Caín y Abel, Adán, haya origi-nado los sacrificios, ya que no apareceningún mandato que autorice o exija sa-crificios en estos primeros capítulos deGénesis. El asunto de los orígenes del sa-crificio ha sido tema de debate largo ytendido, pero sigue siendo un misterio.

Aun con esta precaución, debemostener cuidado de no importar a la épocade Adán y Eva las instrucciones que másadelante se le dieron a Moisés acerca delos sacrificios. La palabra utilizada paradescribir “ofrenda” a lo largo de este epi-sodio de Caín y Abel es la palabra utili-zada en el sentido más amplio, minhah.Cubre todo tipo de ofrenda que pudierallevar cualquier persona. En consecuen-cia, el mérito de una ofrenda en relacióna otra no tiene que ver con el contenidoni el tipo de ofrenda, incluida la presen-cia o la ausencia de sangre.

Por supuesto que había un problemacon la “ofrenda” de Caín: él era el pro-blema. Génesis 4:3 describe cómo Caín

sencillamente “trajo” del fruto de la tie-rra. No se puede objetar nada al hechode que, como agricultor, naturalmentehaya llevado lo que tiene para ofrecer unagricultor. Pero cuando se contrasta suofrenda con la de Abel, inmediatamentese observa una falla.

Abel dio algo que le costó mucho, “lomejor de ellas” o sea las “grosuras”, que esacultura consideraba las porciones más se-lectas, de los “primogénitos” de su rebaño.Abel bien podría haber razonado, como lopodríamos haber hecho nosotros, que es-peraría hasta que algunos de estos anima-les primogénitos hubieran madurado ytenido uno, dos o tres corderos propios.Por cierto que en ese momento habríasido posible dar una ofrenda aún mayor aDios, y mientras tanto Abel también habríaprosperado. En lugar de ello, dio lo quemás le costó, los “primogénitos”.

Los indicios de que aquí se trata de uncontraste entre la adoración formalista yla verdadera adoración son el énfasis queel texto da a los hombres y el verbo queutiliza para ambos. En Génesis 4:4, 5 seusan cuatromarcas enfáticas para referirsea los dos hermanos.

Literalmente, el hebreo de los vv. 4 y 5dice: “Y Abel, él llevó, de hecho, aun él, al-gunos de los primogénitos de su rebaño yalgunas de las porciones gordas que lepertenecían a él. Y el Señormiró con favora Abel y [luego] a su ofrenda. Pero a Caíny [luego] a su ofrenda, no tuvo en estima”.

Es evidente que el enfoque de este pa-saje está en los hombres. Hay cuatro ele-mentos enfáticos en el texto que señalaneste énfasis: primero, el nombre del hom-bre; luego el verbo por “llevar” con el su-fijo pronominal; luego la partícula deénfasis gam; y por último el pronombrepersonal independiente. Es difícil imagi-nar que el escritor pudiera haber señaladomás claramente que los hombres, y la con-dición de su corazón, fueron el factor de-terminante en la decisión de Dios deaceptar el sacrificio. El texto casi tartamu-dea: “Y Abel, él, él también, él llevó”.

Génesis 4:3, 4

89

El verbo sha ah significa “fijar la mi-rada”, pero cuando se utiliza con la pre-posición el (“hacia”), como en este caso,significa “mirar con favor”. Desde Lutero,los comentaristas han observado que elfavor de Dios se dirigía primero hacia lapersona y luego, y solo luego, hacia laofrenda llevada por esa persona. En con-secuencia, esto se convirtió en el factor de-terminante de toda adoración: la actituddel corazón de la persona. Si el corazónno era aceptable, la ofrenda también erainaceptable.

Es cierto que una antigua traduccióngriega de este texto tradujo a sha ah conla palabra enepyrisen, “encendió”. Aparen-temente el traductor quiso decir que enalgunas ocasiones Dios encendía sacrifi-cios aceptables. Pero ya que aquí el verbotiene un doble objeto, a saber, Abel y susacrificio, esta traducción es inaceptable,¡ya que incineraría no solo el sacrificiosino al hombre!

El hecho de que el corazón de Caín,no su ofrenda, fuera el verdadero pro-blema puede verse en la última parte delv. 5: “Por eso Caín se enfureció mucho, ydecayó su semblante”; literalmente: “loenardeció a Caín en granmanera [o hastalo más profundo] y su rostro cayó”.

El desagrado de Dios con Caían revelóel triste estado del corazón de Caín. Enlugar de ponerse en marcha para rectifi-car su actitud, Caín permitió que se endu-reciera hasta el homicidio. Sin embargo,por el momento la ira se escondió en losojos de Caín: evitó mirar a los demás a losojos. Al bajar su propia mirada, impidióque otros vieran (por la ventana del ojo)lo que estaba en su corazón.

Hermann Gunkel —que imprudente-mente calificó a este episodio de mito—verdaderamente no tuvo justificativo paraaseverar que esta historia enseñara queDios amaba a los pastores pero no a losagricultores. A pesar de que otros hayanseguido la iniciativa de Gunkel, no hayninguna conexión probada entre esta na-rración e historias paralelas en el antiguo

Cercano Oriente acerca de rivalidadesentre pastores y agricultores.

El sacrificio en el Antiguo Testamentono es unamanera “preaprobada” de ganar-se crédito divino. El principio subyacentesigue siendo el mismo de todos los actosde servicio y de ritual de la fe cristiana ac-tual: Dios siempre examina al dador y aladorador antes de examinar la ofrenda,el servicio o la adoración.Ver el comentario de 1 SAMUEL 15:22; SALMO

51:16, 17, 19.

4:17 ¿De dónde sacó Caín a suesposa?Hasta este punto de Génesis solo sabemosde Adán y Eva, y de Caín y Abel. La res-puesta más obvia a esta pregunta comúndebe ser que Adán y Eva tuvieron otroshijos, incluidas hijas. De hecho, Génesis5:4 dice claramente que “[Adán] engen-dró hijos e hijas”.

Caín debe de haberse casado con suhermana. Aceptar esto sería dar pie a otradificultad: ¿era entonces culpable de in-cesto?

Se pueden decir al menos dos cosas enrespuesta a este reproche. Primera, si laraza humana se propagó a partir de unasola pareja, según creemos que lo indicala evidencia, tales matrimonios de paren-tescos estrechos eran inevitables. Exigirotra manera de poner en marcha la razaes una expectativa injusta.

Segunda, hay que examinar la idea delincesto más de cerca. Al principio el pe-cado del incesto estaba relacionado conlas relaciones sexuales entre padres ehijos. Más adelante se amplió la idea delincesto para abarcar las relaciones entrehermanos.

En la época de Moisés había leyes quegobernaban todo tipo de incesto (Lev.18:7-17; 20:11, 12, 14, 17, 20, 21; Deut.22:30; 27:20, 22, 23). Estas leyes dicen cla-ramente que se prohíben las relacionessexuales y el matrimonio con la madre, elpadre, la madrastra, la hermana, el herma-no, el medio hermano, la media hermana,

Génesis 4:3, 4

90

la nieta, la nuera, el yerno, la tía, el tío o laesposa del hermano.

Mientras tanto, la Biblia observa queAbraham se casó con su media hermana(Gén. 20:12). En consecuencia, el fenó-meno no se desconoce en las Escrituras.Antes de la época de Moisés, no se consi-deraba que estuvieran mal muchas de lasformas de incesto que después se prohi-bieron. Es así que hasta el propio padre deMoisés, Amram, se casó con una tía, la her-mana de su padre, Jocabed (Éxo. 6:20).En Egipto, el matrimonio rutinario entrehermanos de los faraones hasta el segun-do siglo hacían que la ley mosaica fuera unquiebre aún más radical con su pasadoegipcio.

Las razones genéticas por prohibir elincesto no fueron siempre un factor. Enépocas antiguas la endogamia estrecha nocausaba daños graves o genéticos. En laactualidad el riesgo de daño genético esextremadamente alto. Ya que las posibili-dades genéticas de Adán y Eva eran muybuenas, no había motivos biológicos paralimitar los matrimonios en la medida quehizo falta más adelante.

5:3-5 ¿Cómo pudo Adán habervivido 930 años?

Nadie que lea la lista de los diez ante-diluvianos en Génesis 5 y la lista de los diezpostdiluvianos en Génesis 11 puede dejarde sorprenderse por la longevidad deestos patriarcas. ¿Cómo es posible que estagente haya podido vivir tanto tiempo?

Además, nos asombran las edades a lascuales todavía podían engendrar hijos.¡Noé se convirtió en orgulloso papá cuan-do tenía solo 500 años (Gén. 5:32)!

El tema de una posible reconciliaciónde los resultados de la investigación cien-tífica y las aseveraciones de las Escriturasno podría ser un desafío mayor. Las ase-veraciones de la larga vida y de las edadesen las cuales estos hombres pudieron en-gendrar hijos bastan para sospechar delas Escrituras a partir de los primeros ca-pítulos de la Biblia.

De hecho, los problemas que presentanlas genealogías de Génesis 5 y 11 son tannotoriamente difíciles que han sido exhi-bidos por siglos como ejemplos primor-diales de las imposibilidades cronológicasde la Biblia. Sin embargo, se pueden resol-ver estos tipos de inquietudes si se en-tiende el método del escritor.

En abril de 1890, William HenryGreen, profesor de la Universidad de Prin-ceton, escribió un artículo en BibliothecaSacra señalando algunos principios clarosusados por los autores de las Escrituraspara construir genealogías. Estos princi-pios incluyen los siguientes:

1. La contracción es una regla generalporque los escritores sagrados no queríancargar sus páginas conmás nombres de lonecesario.

2. Las omisiones en las genealogías sonbastante rutinarias. Por ejemplo, Mateo1:8 omite tres nombres entre Joram yUzías, a saber, Ocozías (2 Rey. 8:25), Joás(2 Rey. 12:1) y Amasías (2 Rey. 14:1). EnMateo 1:11 se omite a Joacim (2 Rey.23:34). De hecho, Mateo 1:1 resume dosmilenios enteros en dos pasos gigantes:“Jesucristo, hijo de David [alrededor de1000 a. de J.C.], hijo de Abraham [alrede-dor de 2000 a. de J.C.]”.

3. Una “generación” bíblica abarca másde nuestros 20 a 30 años. En siríaco esigual a 80 años. Con frecuencia, una gene-ración tiene de 100 a 120 años en el relatode Éxodo.

4. Con frecuencia el significado de en-gendró, hijo de, padre de y aún dar a luz a unhijo tiene matices especiales, indicadospor el contexto. Engendrar frecuentemen-te no significa más que “convertirse en elantepasado de”. Ser padre de con frecuen-cia significa ser abuelo o bisabuelo. Lo im-portante es que la próxima persona clavedescendía del varón llamado “padre” en eltexto.

La lección más ilustrativa de todassurge de la ida de Cohat a Egipto (Gén.46:6-11) alrededor de 430 años (Éxo.12:40) antes del éxodo. Si Moisés (uno de

Génesis 5:3-5

91

la línea de Cohat) tenía 80 años cuandose produjo el éxodo (Éxo. 7:7) y se en-tiende (tal como creemos que las eviden-cias anteriores nos obligan a aceptar) queno hay intervalos (como lo sugieren losprincipios antes nombrados), entoncesen la época de Moisés, su “abuelo” tenía8.600 descendientes. Por asombroso queparezca eso, esto es lo más increíble:¡2.750 de esos 8.600 descendientes eranvarones de 30 a 50 años de edad (Núm.3:19, 27, 28, 34; 4:36)! Cuesta creer quelos autores de las Escrituras fueran tan in-genuos.

Con pocas excepciones, la formausada por Génesis 5 y 11 es una fórmulaestereotípica que da la edad del patriarcacuando nació su hijo, el número de añosque vivió después del nacimiento de esehijo y luego el número total de años quevivió hasta morir. El asunto de la funciónde estos números es lo que distrae nues-tra atención aquí.

Ya que se dice que Zilpa “dio a luz”(yalad) a sus nietos (Gén. 46:18) y queBilha también “dio a luz” (yalad) a sus nie-tos (Gén. 46:25), es evidente que un usolegítimo de estos números en las genealo-gías podría significar que B fuera parientelejano de A. En este caso, la edad de A esla edad cuando nació ese niño (no nom-brado) del cual descendió B (más ade-lante).

La edad dada para el “padre” cuandonació el “hijo” debe consistir en años rea-les, como veremosmás adelante. La fusiónse produce no cuando se da el número deaños reales que tenía el padre cuandonació el hijo; ocurre cuando se da el nom-bre del próximo descendiente digno demención en lugar del hijo inmediato. Lasedades tienen la función de indicar quelos efectos de la caída en pecado todavíano habían afectado las facultades genera-tivas humanas tanto como en épocas másrecientes. Lomismo se aplica, por supues-to, a la longevidad humana. El hecho queel registro desea enfatizar es la triste mor-talidad de los hombres y las mujeres a raíz

del pecado en el jardín de Edén. La leta-nía de “y murió” resuena por las páginascomo el tañido solemne de una campanafúnebre.

Los intentos de dar credibilidad a losnúmeros han caído por el peso internode sus propios argumentos o por no in-cluir todos los datos en la misma teoría.Un intento abortivo fue el de tratar a losnombres como nombres de tribus enlugar de nombres de personas. Esto pare-cería funcionar hasta llegar a Enoc, quienfue llevado al cielo. Sería poco probableque la tribu entera de Enoc fuera llevadaal cielo, así que nos quedamos con la ideade que realmente debían representar aindividuos.

Otro razonamiento que también fra-casó era que los “años” representaban unsistema de contar meses o algo por el es-tilo. Según esta teoría, los años se reduci-rían por un factor de 10 ó 12. Así, el totalde 930 años de Adán se podría reducir auna cifra más manejable y creíble de 93 ó77 años. Esta teoría se ve en problemascuando Nacor se convierte en padre deTaré a los 29 años de edad en Génesis11:24. ¡Eso significaría que en realidadtuvo un hijo cuando tenía 2,9 ó 2,4 años!En ese caso vamos de mal en peor. Des-afortunadamente para esta teoría, no seconoce ningún ejemplo bíblico en el cualla palabra año signifique algo distinto alaño solar al cual solemos referirnos en ellenguaje común.

No estaría de más una advertenciafinal: no deben sumarse los años de estospatriarcas en Génesis 5 y 11 y esperar queden la fecha bíblica para el inicio de laraza humana. La razón de esta adverten-cia es clara: la Biblia nunca suma estosnúmeros. No es que la Biblia nunca nosdé sumas de años: están los 430 años deesclavitud en Egipto en Éxodo 12:40 y los480 años de 1 Reyes 6:1. Pero en Génesis5 y 11 el autor no utiliza sus númeroscon ese fin; tampoco deberíamos hacerlonosotros.

Algunas personas que han violado esta

Génesis 5:3-5

92

sencilla observación han argumentadocon toda seriedad que la raza humana fuecreada el 24 de octubre de 4004 a. de J.C.a las 9:30 h del meridiano 45. El cínicoWilliam Brewster dijo que, siendo estu-diosos cuidadosos de Cambridge, no seatrevieron a decir con mayor precisióncuando nació la humanidad.

La fecha definida más temprana quepodemos precisar para cualquier perso-naje bíblico es circa 2100 a. de J.C., parael nacimiento de Abram. Es imposiblefijar fechas del calendario juliano antesde eso con los datos que están a nuestradisposición en la actualidad.

Génesis 1:1 data la creación del uni-verso con las palabras “en el principio”.De eso podemos estar tan seguros comolo estamos de la revelación en sí. La crea-ción de Adán llegó seis “días” después,pero hay que señalar que en los primeroscapítulos de Génesis la Biblia utiliza lapalabra día con tres significados diferen-tes: (1) la luz del día (Gén. 1:5); (2) undía de 24 horas (Gén. 1:14); y (3) unaépoca o era, como cuando hablamos dela “era” del caballo o del automóvil, o la“época” de un prócer (Gén. 2:4). Yo opta-ría por la teoría del día-época, dado todolo que debe ocurrir el sexto “día” según elregistro de Génesis. Dicho sea de paso,esta interpretación del día como épocaha sido la opinión mayoritaria de la igle-sia desde el cuarto siglo, principalmentedebido a la influencia de Agustín.

De modo que Adán realmente vivió930 años. Los hijos atribuidos a él po-drían haber sido sus hijos directos o estara una distancia de dos a seis generacio-nes, pero en la misma línea.Ver los artículos: “¿Por qué no siempre con-cuerdan las genealogías bíblicas?” y “¿Noestán equivocadosmuchos de los númerosdel Antiguo Testamento?”.

5:4 ¿De dónde vinieron las esposasde los antediluvianos?Ver el comentario de GÉNESIS 4:17.

5:23, 24 ¿Qué pasó con Enoc?Demasiadas personas dan por sentadoque no hay ninguna doctrina uniforme ysegura acerca de la vida después de lamuerte en el Antiguo Testamento. La ma-yoría de los estudiosos del Antiguo Testa-mento consideran a un solo pasaje delAntiguo Testamento como referenciaclara e indiscutible de la resurrección delos muertos, Daniel 12:2, que dice: “Ymuchos de los que duermen en el polvode la tierra serán despertados, unos paravida eterna y otros para vergüenza yeterno horror”. Desafortunadamente, sinembargo, aun los que reconocen estocolocan a Daniel incorrectamente en elsegundo siglo a. de J.C.

Unos pocos estudiosos están dispuestosa agregar Isaías 26:19 al pasaje de Daniel12:2 y contarlo como un segundo pasajeque apoya la idea de la resurrección de losmuertos en el Antiguo Testamento. Dice:“Tus muertos volverán a vivir; los cadáve-res se levantarán. ¡Despertad y cantad, ohmoradores del polvo! Porque tu rocío escomo rocío de luces, y la tierra dará a luza sus fallecidos”.

No obstante, es asombroso ver cuántoshombres y mujeres eruditos niegan aunestos dos textos y argumentan que el Anti-guo Testamento no enseña prácticamentenada acerca de la resurrección ni de lavida después de la muerte.

La verdad es que los pueblos antiguosestaban más en sintonía con el tema de lavida después de la muerte de lo que sos-pechan los modernos. Los pueblos del an-tiguo CercanoOriente escribieronmuchoacerca de cómo era la vida después dedejar esta tierra. Basta con consultar pie-zas tan representativas como “La epopeyade Gilgamesh”, “El descenso de Istar al in-fierno”, “El libro de los muertos” y los“Textos de las pirámides”. De hecho, todala economía de Egipto existía en funcióndel culto de los muertos, ya que todos losque deseaban participar de la vida veni-dera debían ser sepultados alrededor dela pirámide del faraón. Las murallas de sus

Génesis 5:23, 24

93

construcciones mortuorias ilustraban loque esos egipcios podían esperar de lavida después de la muerte: comer, beber,cantar y todos los deleites de esta vida. Porsupuesto que cada deleite estaría magnifi-cado y seguiría disfrutándose a través deun cuerpo.

Para la época en la cual Abraham lle-gó a Egipto, estos conceptos adornabanlos muros en jeroglíficos, murales y mo-delos de arcilla, para que no se le escapa-ran a nadie. La vida después de la muerteno es una doctrina moderna desarrolladapor una sociedad educada que comenzóa pensar en forma más abstracta acercade sí misma y de su época. Por el contra-rio, es una inquietud antigua que existíaen el corazón de la humanidad muchoantes de que los patriarcas, los profetasy los reyes del Antiguo Testamento co-menzaran a funcionar. ¿Por qué debería-mos atribuir esta idea al segundo o tercersiglo a. de J.C. si hay evidencias fuertespara apoyarla en el tercer o segundo mi-lenio a. de J.C.?

La mención bíblica más temprana dela posibilidad de que un mortal habite enel reino inmortal de la deidad se encuen-tra en Génesis 5:24. Allí se nos dice queun hombre llamado Enoc vivió 365 años,durante cuyo tiempo “caminó… conDios”. De repente, “desapareció, porqueDios lo llevó consigo”.

Enoc, cuyo nombre significa “princi-piante”, debe haber sido inusualmentepiadoso; no es que haya logrado esta dis-tinción por medio de apartarse delmundo para dedicarse exclusivamente ala contemplación de la presencia de Dios.De hecho, fue el padre del famoso Matu-salén (que se sepa, el hombre que viviómás tiempo sobre el planeta Tierra: ¡969años!). Y engendró hijos e hijas. Difícil-mente pueda decirse que este hombre es-tuviera alejado del trajín diario y de losproblemas de la vida. No obstante, pudocaminar con Dios.

Ya que esta cualidad de caminar conDios solo se atribuye a Enoc y a Noé

(Gén. 6:9), es significativo que Malaquías2:6 muestre que el concepto involucrabauna comunión muy íntima con Dios.¡Qué tributo para un mortal que tambiénes pecador! Por otra parte, ya que Éxodo33:20 enseña que “ningún hombre... verá[a Dios] y quedará vivo”, queda descar-tada la posibilidad de un encuentro ex-terno y físico con Dios.

Muchos piensan que solo ha sido po-sible tener esta intimidad y comunióninterior con Dios desde épocas neotesta-mentarias. Pero aquí vemos a alguien quehalló una conciencia ininterrumpida delDios viviente que parece corresponder a loque vivimos en la era posneotestamentaria.

Después de 365 años de intimidadcon el Todopoderoso, el Señor repenti-namente se “llevó” a Enoc. ¿Qué significaque se lo haya llevado?

La raíz hebrea del verbo llevar se utilizamás de mil veces en el Antiguo Testa-mento. Sin embargo, en dos contextos—este pasaje de Génesis 5 y el relato de laasunción de Elías al cielo en 2 Reyes 2:3,10, 11— se refiere a un arrebatamientodel cuerpo de la persona al cielo.

A la luz de estos dos casos de asunciónfísica, ¿existen otros casos en los cuales seutilice el verbo en el Antiguo Testamentocon un significado similar?

Hay dos contextos adicionales en loscuales se hace referencia a algo más queunmero rescate de la muerte o de la aflic-ción. El Salmo 49 presenta un contrasteriguroso entre el fin de la vida de los mal-vados y el fin de la vida de los justos. Losmalvados son como “los animales que pe-recen” (Sal. 49:12, 20) sin esperanza de“vivir eternamente” (Sal. 49:9). Sin em-bargo, los justos tienen la expectativatriunfal de que “Dios redimirá mi vida delpoder del Seol, porque me llevará con-sigo” (Sal. 49:15). La idea es similar a lade Génesis 5:24: Dios nos arrebatará, nosllevará o nos recibirá consigo cuando mu-ramos. Si el salmista tenía en mente quesería rescatado de la muerte por algunosaños, aunque sabía que igual algún día

Génesis 5:23, 24

94

debía morir como los animales, el salmotiene muy poco o ningún sentido.

El Salmo 73:23-25 hace un contrastesimilar entre los malvados y los justos.Una vez más hay una fe que va más alláde esta vida y se centra en este verbo llevar(hebreo laqah). El salmista dice: “Me hasguiado según tu consejo, y después merecibirás en gloria” (Sal. 73:24).

En consecuencia, se puede argumentarsobre una base lingüística y conceptualmuy fuerte que “llevar” a una persona deesta tierra implica que los mortales soncapaces de habitar los reinos inmortales.Para el que creía en Yahvé en la época delAntiguo Testamento, la muerte no era elfin de todo. Había vida después de lamuerte, y esa vida consistía en estar en lapresencia del Dios viviente.

Aunque Enoc no experimentó una“resurrección”, sí experimentó la glorifi-cación. Junto con Elías, trascendió estavida mortal y fue en su cuerpo a estar conDios. Ya que Enoc no había muerto, nopodía resucitar.

Esta perspectiva de un acceso inme-diato a la presencia de Dios también aca-baría toda especulación acerca de unestado, receptáculo o lugar intermediopor no estar de acuerdo con las Escritu-ras. Decir que los creyentes del AntiguoTestamento quedaron en un comparti-mento separado del Seol o en una espe-cie de purgatorio va directamente encontra del hecho de que Dios haya arre-batado a Enoc y a Elías “consigo”.

Decir que el Antiguo Testamentoofrece la esperanza de una comuniónpersonal con Dios más allá de la tumbacon un cuerpo real no es descabellado niincorrecto. Esa esperanza es una ense-ñanza del texto mismo.Ver el comentario de GÉNESIS 25:8; JOB19:25-27; SALMO 49:12, 20; ECLESIASTÉS3:19-21.

6:1-4 ¿Quiénes se casaron con lashijas de los hombres?Pocos textos han suscitado más curiosi-

dad y divergencia de opiniones en lahistoria de la interpretación que Génesis6:1-4. Es provocador y profundamenteenigmático a la vez.

Lomás difícil es la identificación de lospersonajes principales de esta corta na-rración: los “hijos de Dios”, las “hijas delos hombres” y los “nephilim” (o “gigan-tes”). Una gama impresionante de estu-diosos se ha pronunciado a favor de cadauna de las tres posturas principales acercade la identificación de estos tres grupos departicipantes. Las tres posturas podríanllamarse “el concepto de razas cosmológi-camente mixtas” (ángeles y humanos), “elconcepto de razas religiosamente mixtas”(setitas piadosos y cainitas mundanos) y“el concepto de razas sociológicamentemixtas” (déspotas varones aristocráticos yhermosas mujeres plebeyas).

Lo más probable es que el conceptomás antiguo sea el de las razas cosmológi-camente mixtas, o sea la teoría de los án-geles. El libro pseudoepigráfico y nocanónico de 1 Enoc, que data de alrede-dor del 200 a. de J.C., asevera en 6:1—7:6que 200 ángeles del cielo, liderados porSemayaz, vieron que los mortales teníanhijas muy bellas. Las desearon para sí mis-mos, así que se hicieron un juramentomutuo de bajar juntos a la tierra, dondecada uno tomó una esposa. Enseñaron aestas mujeres medicina mágica, sortile-gios, cortes de raíces y el cuidado de lasplantas. Cuando las mujeres quedaronembarazadas, dieron a luz a gigantes quealcanzaron 300 codos (135 m) de alto. Asu vez, los gigantes consumieron todos losalimentos, provocando el profundo odiode los seres humanos. Los gigantes co-menzaron a devorar a las personas, juntocon las aves, las bestias salvajes, los reptilesy los peces. Fue entonces que la tierra,harta de estos enormes abusadores, pre-sentó una acusación en contra de ellos.

El famoso historiador judío Josefo (na-cido en 37 a. de J.C.) también parecehaber compartido esta teoría de los án-geles. Escribió que “Muchos ángeles

Génesis 6:1-4

95