Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

27
la revista del socio consumidor alimentación salud Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas Año XL - Época IV - Nº 198 JUNIO 2015 www.consumer.es bienestar ¿Cómo duermen los bebés? Viajar sin abandonar Piojos de verano El ataque estival de los insectos Comer bien tiene premio Guías para celíacos

Transcript of Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

Page 1: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

la revista del socio consumidor

???alimentación salud

Pasado, presente y futuro de las enfermedades

crónicas

Año XL - Época IV - Nº 198 JUNIO 2015 • www.consumer.es

bienestar

¿Cómo duermen los bebés?Viajar sin abandonar

Piojos de veranoEl ataque estival de los insectos

Comer bien tiene premioGuías para celíacos

Page 2: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

sumario

www.consumer.esEROSKI CONSUMER es la revista del socio consumidor de Eroski. La cooperativa Eroski es una asociación de consumidores que dedica sus esfuerzos desde hace más de 25 años a la formación e información de los consumidores. EROSKI CONSUMER defiende los derechos reconocidos a los consumidores de bienes y servicios, con el fin de que puedan ejercerlos de manera responsable y exigir su cumplimiento. EROSKI CONSUMER es un medio de comunicación comprometido con la promoción de hábitos de vida saludables, el consumo sostenible y la conservación del medio ambiente. EROSKI CONSUMER publica informaciones sobre iniciativas de responsabilidad social de Eroski y sobre los productos de las marcas de Eroski y, excepcionalmente, transmitirá informaciones que Eroski considere de gran interés para sus socios y clientes.

la revista del socio consumidor

Edita: EROSKI S. Coop. con el patrocinio de FUNDACIÓN EROSKI • Junio 2015 - Nº 198 • Tirada: 185.000 ejemplares

19812 GUÍA DE COMPRA:

GALLETAS PARA NIÑOSTienen un gran valor energético, lo que hace aconsejable un consumo ocasional y equilibrado.

34 NUEVAS GUÍAS PARA CELÍACOSLas listas que publica cada año la FACE facilitan la compra y la alimentación saludable a los intolerantes al gluten.

44 RECETAS. Menú para pequeños chefs.

48 ¿CÓMO DUERMEN LOS BEBÉS? Solo a partir de los ocho meses, los ciclos de descanso del pequeño comienzan a parecerse a los del adulto.

34

12

24El crecimiento de las

enfermedades crónicasAnálisis documentAl pArA conocer lA situAción de los enfermos

crónicos en espAñA y lA evolución de sus fActores de riesgo

BIENESTAR Y VIDA COTIDIANA 4 nuevastecnologías

DNI 3.0 6 derechos 8 qué nos hainteresado 10 expertos nutricionistas 24 afondo

ENFERMEDADES CRÓNICAS 30 entrevista doble

FRACKING

INfORMES: 22 alimentación / COMER BIEN TIENE PREMIO 34 alimentación / NUEVAS GUÍAS PARA CELÍACOS 36 salud / PIOJOS DE VERANO 38 medio ambiente / ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000 40 salud / EL ATAQUE ESTIVAL DE LOS INSECTOS 42 alimentación / EL PESO DE LAS CALORÍAS 48 bebé / ¿CÓMO DUERMEN LOS BEBÉS? 50 mascotas / VIAJAR SIN ABANDONAR

director: Alejandro Martínez BerriochoasuBdirectorA: María HoyosredActorA jefe: Rosa CuevascoordinAción de redAcción y edición en internet: Miren Rodríguez

distriBución: Rosa Cuevas

investigAción “A fondo”: Equipo de EROSKI CONSUMER Responsable: Rosa Cuevas Diseño y elaboración: Cristina Leciñana

otros contenidos: Nuevas tecnologías: Jordi Sabaté Entrevista: Álex Fernández Muerza Alimentación: Julio Basulto y Laura CaorsiSalud: Montse ArboixE.Doméstica: Blanca ÁlvarezBebé y Mascotas: Eva San MartínM. Ambiente: Álex Fernández Muerza

diseño, mAquetAción y preimpresión: DUPLO Comunicación Gráfica (www.duplografic.es) fotografía: Rubén García y Becky Lawton Impresión: MCC Graphics

redAcción y AdministrAción de erosKi consumer: Eroski Publicaciones. Bº San Agustín, s/n. 48230 Elorrio (Bizkaia)

Telf: 946 211 627_fax: 946 211 222

Depósito legal: TO-707-1997 • ISSN: 2254-6499

Page 3: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

nuevastecnologíasDNI 3.0

Casi 10 años lleva ocupando nuestras carteras, pero muy pocos han usado las funciones digitales que incorpora. El DNI electrónico, o eDNI, ha pasado por diver-sas fases desde su lanzamiento y, hasta la fecha, ha resultado un fracaso. Y no porque se haya realizado mal la versión digital del documento –es decir, el chip que incorpora-, sino porque ha sido muy poco accesible a los usuarios.

Todo ello ha provocado que se desapro-vechen avances y mejoras de la sociedad de la información, como la de gestionar denuncias sin acudir a una comisaría o realizar trámites por vía telemática con la Administración sin tener que moverse de casa ni pedir cita, entre otras. Ahora, la nueva versión, llamada 3.0, busca rom-per estas limitaciones.

Antiguas dificultades

Uno de los principales problemas de la anterior versión digital del DNI era que, para usarlo, se nece-sitaba material físico, a pesar de la falta de lectores de tarjetas y chips electrónicos de la mayoría de los ordenadores. Después, junto al eDNI, se entregaba un lector de tarjetas, pero no se le informaba al usuario dónde debía conectarlo ni cómo activarlo.

Por regla general, las operaciones para activarlo no son complicadas para un usuario medio, aunque las personas mayores o con bajos conocimientos tecnológicos sí pueden tener más dificultades. Además, en un portátil, hay que llevar el lector a todas partes, y en-chufarlo y desenchufarlo cada vez que se cierra y se abre el ordena-dor, una práctica muy incómoda. De modo que lo más probable es que se termine perdiendo el lector y desaparezca cualquier posibili-dad de usar el eDNI.

Otra de las limitaciones tenía que ver con el código PIN. Era una cla-ve necesaria para activar el eDNI y se entregaba cuando se expedía el documento en la comisaría. Era imprescindible recordarla, pero al usarla de forma esporádica, era frecuente que el usuario olvidase el PIN o perdiese el papel donde lo guardaba. En ese caso, la única forma de renovar el código era acudiendo a la comisaría, un nue-vo motivo para no usar el docu-mento de manera digital.

Pero ahí no terminaban las difi-cultades. Además de conocer el código PIN, también se necesitaba un certificado digital. Los viajes a las diversas administraciones y orga-nismos oficiales y los trámites que debían realizarse para obtenerlo eran operaciones muy molestas y dificultosas. Por ello, puede que es-ta limitación haya sido el principal impedimento a la popularización del uso del DNI electrónico.

Mejoras tecnológicas

El DNI 3.0 se ha beneficiado de diversos acontecimientos y mejoras tecnológicas ocurridas en los últimos años. Entre ellas, se en-cuentra la relativa caída en el uso de los ordenadores relacionada de alguna forma con el auge de los smartphones y las tabletas.

Entre las mejoras técnicas desta-ca la tecnología NFC, un sistema de conexión inalámbrica a corto alcance que se está integrando en smartphones y tabletas (en el caso del iPhone se ha incorporado a partir del modelo 6, si bien Apple no parece, de momento, dispuesta a liberarlo para terceras aplica-ciones). El DNI 3.0 lleva un chip con tecnología NFC, por lo que se podrá utilizar en aplicaciones de la Policía o la Administración para smartphones y tabletas, tan solo acercándolo a estos dispositivos. Para los ordenadores aún será necesario el lector de tarjetas por motivos de seguridad.

En ningún caso, ni con ningún so-porte, se pedirá aportar un PIN ni

tampoco un certificado digital. Los nuevos chips son mucho más po-tentes y seguros y, en su interior, contienen un certificado digital para cada usuario, único e inalte-rable. De este modo, en todos los casos, las operaciones telemáticas se simplificarán de manera notoria y sin necesidad de complejas gestiones, ya que bastará con que el soporte identifique el chip.

Con todo, fuentes de la Policía Nacional aseguran que explicarán en su página web y en las redes sociales cómo solicitar el DNI elec-trónico, activarlo y realizar diversos trámites. Entre otras, destaca la posibilidad de denunciar hechos y delitos de modo telemático sin necesidad de acudir a la comisaría, puesto que el chip tiene el mismo valor legal y jurídico que la firma manuscrita. También será posible operar con los diversos orga-nismos de la Administración de manera mucho más directa y ágil.

Prueba piloto

Por el momento, el DNI 3.0 única-mente se expide en la provincia de Lleida como prueba piloto, pero se prevé que poco a poco se extienda al resto del país. En ese momento, bastará con que el ciudadano acuda a la comi-saría más cercana y lo solicite, si bien es posible que se habiliten páginas web para ello. En teoría, se expedirá inmediatamente, aunque dependerá del volumen de población de cada zona. Una vez en nuestro bolsillo o cartera, podremos comenzar a usarlo. //

DNI 3.0: ¿una realidad?El nuevo eDNI mejora algunas limitaciones que dificultaron la popularización de la anterior versión

Mayor control

Con el nuevo documento estare-mos más controlados no solo por los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, sino en nuestro tránsi-to por el mundo, especialmente en Europa. Cada vez que embarque-mos en un aeropuerto, en lugar de mostrar el DNI al personal de las aerolíneas, lo pasaremos por un arco detector que recibirá nuestra identificación y la cruzará con un listado de pasajeros donde se especificarán los viajes y rutas previamente realizados.

En este sentido, durante la presen-tación del DNI 3.0, el actual minis-tro de Interior, Jorge Fernández Díaz, adelantó que también se está desarrollando un pasaporte con idénticas prestaciones. El objetivo inicial es identificar con rapidez pasajeros que puedan tener nexos con movimientos terroristas o bandas delincuentes. Del mismo modo, desde su smartphone, un agente de la Policía o de la Guardia Civil podrá tener acceso a todo nuestro historial simplemente con acercar nuestro DNI 3.0.

DNI 3.0

DNI 3.0

54

Page 4: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

Sent

enci

as

Un caso similar pUede merecer Una sentencia distinta

Esta sección recoge sentencias de nuestros tribunales que, por su contenido, afectan a los consumidores y usuarios de todo tipo de productos y servicios. No olvide que ante hechos similares, las cuestiones de prueba, las circunstacias concretas de las partes implicadas e incluso el tribunal que sea competente en la causa puede determinar fallos distintos.

der

echo

s

DUDAS [email protected]

Si tienes dudas legales, mándanos un email. Tras estudiar las posi-bilidades de cada caso, los servicios jurídicos de erosKi consUmer su-gieren las actuaciones más adecuadas para cada situación. Se trata solo de una orientación. Las cuestiones judi-ciales son complejas y están llenas de circuns-tancias que condicio-nan los casos e influyen en las sentencias. Recuerda que la única contestación a las consultas recibidas será la publicada en estas páginas.

Consultorio

Cuando se firma un contrato de alquiler, es obligatorio exigir una fianza en metálico que equivalga a una mensualidad de renta. Al fi-nal del arriendo, esta fianza se restituye, salvo que el arrendador manifieste y acredite daños o desperfectos en la vivienda. En ese caso, el coste, justificado, de las reparaciones necesa-rias se descontará de la fianza. Esto quiere de-cir que la fianza no tiene como finalidad cubrir rentas impagadas.En su caso, sugerimos que envíe un burofax al arrendatario, en el que le informe de los daños, del coste de reparación y de su efecto en la fian-za; y, además, debe reclamarle el abono de la

mensualidad impagada. También debe dar par-te del siniestro a su aseguradora, cuyos datos aparecerán en la póliza. Conviene que la lea con atención porque es posible que el seguro cubra exclusivamente y hasta un tope económico los daños causados por actos vandálicos, y ese no sea su caso. En cuanto a la cobertura por impa-go de rentas, es habitual que la aseguradora so-lo opere en caso de sentencia judicial firme con condena al arrendatario al pago de rentas deja-das de abonar. En tal caso, primero, habría que demandar al arrendatario y obtener una senten-cia estimatoria para que, después, la asegurado-ra indemnice al arrendador asegurado.

Sugerimos que llame de nuevo al Servicio de Atención al Cliente de su operadora y solicite una copia de su contrato, la revisión de la factura objeto de controversia, la emisión de una nueva factura corregida conforme a la tarifa contratada para poder pagarla y, por último, el número de incidencia de su reclamación.Si en un mes no recibe una respuesta satisfacto-ria, acuda a los servicios públicos de consumo de su municipio o provincia e interponga una recla-mación. Conforme a la Ley de Telecomunicacio-nes, los operadores deben entregar o remitir a los usuarios el contrato suscrito, ya sea por escrito o

en cualquier otro soporte duradero. Si la contra-tación fue telefónica, será en la grabación donde quedará constancia de las condiciones contrata-das, entre las que debe figurar si se incluía o no periodo de permanencia. En el caso de que a tra-vés de los servicios de consumo no se lograra la documentación y grabación solicitada ni se alcan-zara un acuerdo, podrá continuar con su reclama-ción en Arbitraje de Consumo. Si la operadora no está adherida ni se somete a este sistema volunta-rio y gratuito de resolución de conflictos, puede ir a los tribunales y, en principio, no necesitará con-tratar abogado ni procurador.

ACCIDENTE CON CONSECUENCIAS

Una anciana cae al cruzar la puerta automática de un centro comercial y le indemnizan con casi 31.000 euros

Una mujer de 81 años que padecía artrosis y osteoporosis acudió a un centro comercial y, al salir, se golpeó con la puerta automáti-ca del local, la cual se cerró de forma inesperada. Como consecuen-cia del golpe, se cayó al suelo, sufrió una fractura de cadera y estuvo diez días hospitalizada. Tardó 323 días en curarse y le quedaron se-cuelas y perjuicio estético. Demandó al establecimiento y reclamó una indemnización por responsabilidad extracontractual. La Au-diencia Provincial de Badajoz, en sentencia de 2 de febrero de 2015, le dio la razón al considerar que el accidente fue producto de un funcionamiento inadecuado de la puerta automática. El estable-cimiento demandado alegaba que la puerta se cerró al quedarse quieta la cliente y que esta se cayó debido a su condición física. Pa-ra la Audiencia Provincial, esos argumentos admitían que la célula fotoeléctrica no detectó a la usuaria y condenó al establecimiento a indemnizar a la mujer con casi 31.000 euros más intereses.

RUIDOS DEL ASCENSOR

Denuncia a la comunidad por ruidos generados por el ascensor que superan los niveles permitidos por ley

La propietaria de una vivienda escuchaba ruidos en su casa prove-nientes del ascensor desde hacía tiempo. A pesar de sus reiteradas quejas al administrador para que se adoptaran medidas, finalmen-te, optó por demandar a la comunidad de propietarios y solicitar que se realizaran las obras necesarias para impedir esa transmisión de ruidos a su vivienda. Como prueba, aportó un informe del peri-to judicial, quien manifestó que en efecto el nivel de ruidos supera-ba lo establecido en las ordenanzas municipales. Ganó el pleito. En sentendia de 5 de marzo de 2015, la Audiencia Provincial de Madrid consideró que la comunidad de propietarios tenía la facultad y el deber de efectuar cuantas reparaciones y obras fueran necesarias, no solo para la conservación del inmueble, sino también para evitar que defectos en los elementos comunes impidieran o menoscaba-ran el derecho de los propietarios individuales al goce y disfrute de sus elementos privativos.

CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE

Le indemnizan con 62.400 euros para reparar los resultados de dos operaciones de cirugía estética que salieron mal

Una mujer acudió a un centro de cirugía estética para corregir la li-gera caída de sus mamas. Pero le practicaron otra intervención: un aumento mamario que, además de resultar excesivo, se practicó sin preoperatorio, por lo que no se advirtió de estaba embaraza-da de más de seis semanas. Como consecuencia, la mujer tuvo que someterse a un aborto terapéutico. Para corregir los resultados de la primera intervención quirúrgica, se sometió a una segunda a la que tampoco precedió un estudio preoperatorio. Si bien se redu-jo el volumen de las mamas, esta vez se produjo una exagerada caí-da del pecho. Afectada por una depresión, demandó al médico y al centro de estética y les reclamó daños y perjuicios por la cantidad de 106.000 euros. Ganó el juicio, aunque la Audiencia Provincial de Madrid, en sentencia de 9 de febrero de 2015, redujo la indemniza-ción a 62.400 euros. Para la institución, estaba acreditado que se ha-bía infringido el deber de facilitar una información suficiente, clara y verbal antes de obtener el consentimiento de la paciente.

Alquilé una vivienda de mi propiedad a través de una inmobilia-ria. Me cobró una mensualidad como comisión y me convenció de que me hiciese un seguro con el fin de cubrir rentas impaga-das y daños en la vivienda. Ahora que los inquilinos han dejado el piso, he visto desperfectos, pero en la inmobiliaria dicen que el seguro no los cubre porque para eso está la fianza. Sin embar-go, la fianza solo me sirve para cubrir la ultima mensualidad que no me han pagado. ¿Puedo reclamar?

Tenía contratada una tarifa mensual de telefonía fija e Inter-net. Había superado el periodo de permanencia cuando recibí una oferta para incluir en el paquete un móvil sin permanencia, y contraté. El primer mes, me llegó una factura con un impor-te superior a lo acordado. Intenté solucionarlo con el Servicio de Atención al Cliente sin ningún resultado, así que devolví el re-cibo y me cambié de compañía. Ahora, me ha llegado una car-ta en la que me advierten de que si no pago la factura y la multa por incumplir la permanencia, me llevarán a los tribunales. ¿Qué puedo hacer?

76

Page 5: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

El ri

ncón

del

lect

orqué nos hainteresado

Hazte nuestro amigo y síguenos en Redes

Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos directamente las inquietudes, EROSKI CONSUMER, RESPONDE.Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos las inquietudes, sugerencias e impresiones de los lectores sobre los contenidos de la publicación. Su opinión es muy valiosa para nosotros y queremos contar con su colaboración para mejorar.

Puede contactar con nosotros:Por teléfono: de lunes a viernes, de 10:00 a 12:00, en el 946 211 627 y 946 211 487. Por email: [email protected] redes sociales: a través de nuestro perfil en Facebook y en Twitter (leer normas de uso).

nuestro TopTwitter es la otra red social en la que EROSKI CONSUMER (@eroskiconsumer, @E_CONSUMERma- con información espe-cífica sobre Medio Ambiente- y @caminoasantiago -el twitter de la Guía del Camino a Santiago-) tiene una presencia muy activa. Este es el ránking de nuestros tuits más retuiteados:

1. Cómo leer la etiqueta de los huevos

2. 18 tuiteros ambientales que deberías seguir

3. Pobreza infantil: cómo afecta a la educación de los niños

¿Cuántas calorías tiene un plátano?

Infección bucal por Candida

Ventajas de los envases y las bolsas reutilizables

Consejos para mejorar la privacidad del teléfono móvil

Un plátano contiene entre 55 y 110 calorías, en función de su tamaño y su peso. Así, según muestra el programa de cálculo nutricional de la Fundación CESNID, los valores calóricos de esta fruta se pueden resumir de la siguien-te manera: plátano grande (120 g): 109,35 calorías; plátano mediano (90 g): 82,01 calorías y plátano pequeño (60 g): 54,67 calorías. ¿Esto es mucho o es poco? Para sorpresa de algunos, es lo mismo -o incluso menos- de lo que aporta una manzana. Si se com-para por raciones de fruta, un plátano de tamaño mediano y sin piel pesa aproximadamente 80 gramos, mien-tras que una manzana mediana sin piel ni pepitas pesa sobre los 150 gra-mos. Ambas piezas contienen unas 70 calorías. Otro dato que no hay que obviar es que el 74% del peso de un plátano es agua. La mayor parte del resto de su peso se compone de hi-dratos de carbono, que representan el 20% del total. Esta característica lo convierte en una fruta rica en ener-gía y en un alimento que hace dudar a no pocas personas con diabetes, que se preguntan si pueden comer-lo o no. La respuesta es contundente: el plátano, como el resto de las frutas, no está contraindicado para las per-sonas con diabetes.

Más información en www.consumer.es/alimentacion

La candidiasis es una de las infec-ciones micóticas (producidas por un hongo) orales más frecuentes. En-tre el 60% y el 90% de los pacientes con inflamación de la mucosa oral (mucositis) que están sometidos a quimioterapia o radioterapia están infectados por el hongo Candida al-bicans. La proliferación de este mi-croorganismo se da también en las personas trasplantadas que toman fármacos inmunosupresores para evi-tar que el organismo rechace el órga-no intruso. Asimismo, es habitual que aparezca después de usar antibióti-cos de amplio espectro en diabetes, tras un periodo de hospitalización, en intervenciones quirúrgicas invasivas o en personas ancianas con xeros-tomía (boca seca), tratamientos con antibióticos y corticoides y prótesis dentales desajustadas (como indica la revisión “La Candidiasis Oral” publi-cada en la Revista Odontológica de Especialidades). Todas estas situacio-nes provocan una disminución de las defensas del organismo y hacen que las personas que las sufren sean más susceptibles a infecciones. A menu-do, se resuelven sin tratamiento, pero otras veces, si el sistema inmunoló-gico está debilitado o la infección es severa, se prescriben enjuagues bu-cales con nistatina o tabletas de clo-trimazol para chupar, ambos son fármacos antimicóticos.

Más información en www.consumer.es/salud

Los envases y las bolsas reutilizables proporcionan ventajas ambientales y económicas:- Permiten hacer y guardar los ali-mentos y otros productos sin un em-paquetado excesivo e innecesario que solo genera residuos y un aumen-to de precio.- Facilitan y generalizan la compra más económica a granel. Legumbres, frutas, especias, cereales, café, frutos secos, etc. se pueden comercializar de forma más barata entre los consumi-dores. Cada vez son más comunes los establecimientos que emplean el gra-nel en parte o incluso en todos sus productos y que usan bolsas y envases reutilizables. Algunos productores lác-teos han puesto en marcha máquinas expendedoras de leche fresca que se llenan con botellas de vidrio reutiliza-bles que llevan sus clientes.- Contribuyen al reciclaje. Las bolsas reutilizables se pueden usar para al-macenar los residuos que van al con-tenedor amarillo (envases), azul (papel y cartón) y verde (vidrio). Algunas ins-tituciones han distribuido bolsas para reciclaje por colores entre los ciudada-nos con el doble objetivo de concien-ciar sobre la necesidad de reciclar y dar facilidades para guardar y separar de forma adecuada dichos residuos. - Son una opción más de “upcycling”. El “supra-reciclaje” transforma un obje-to sin uso o destinado a ser un residuo, como pueden ser envases, bolsas o botellas, en otro de igual o mayor uti-lidad y valor. De esta forma, se logran nuevos productos y se ahorra dinero.

Más información en www.consumer.es/medio-ambiente

El móvil ha desbancado al ordena-dor como principal dispositivo tec-nológico doméstico y personal, por lo que conviene extremar su protec-ción. A continuación, se ofrecen al-gunos consejos:- Usar contraseñas de bloqueo de pantalla. Aunque a veces resulten in-cómodas, porque habrá que teclear una clave cada vez que se use el mó-vil, esta medida asegura que nadie podrá acceder a las apps ni al navega-dor donde está el servicio de correo electrónico, entre otros.- Bloquear las compras dentro de aplicaciones. Las compras “in-app” son aquellas que se hacen dentro de una aplicación para aumentar sus ca-pacidades una vez que se está utili-zando. Hay que ser consciente de que existen apps diseñadas para provocar que un niño haga este tipo de adqui-siciones de forma compulsiva. - Cerrar las pestañas del navegador, sensibles tras su uso. En esta cate-goría entrarían el servicio de correo electrónico y otras páginas que no deseamos que nadie las vea ni que sepan que las utilizamos. Por ejemplo, las páginas de contactos con chats.

Más información en www.consumer.es/tecnologia

Los que más gustan en nuestro Facebook

Los cuatro alimentos con más sal

A 177 personas les gusta esto

Día Mundial de la Salud: cinco claves para la inocuidad de los alimentos

A 201 personas les gusta esto

Quinoa: cómo prepararla

A 353 personas les gusta esto

98

Page 6: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

los expertos nutricionistasDE EROSKI CONSUMER RESPONDEN

ABC de lA nutriCión

Dieta vegetarianaEl término “vegetarianismo” hace referencia a las die-tas en las que predominan los alimentos de origen ve-getal y en las que no existe presencia de cárnicos, pes-cados o marisco. Los dos ti-pos más frecuentes de dietas vegetarianas son el ovolac-tovegetarianismo y el vega-nismo. Aunque en ninguno de ellos se consumen carnes o pescados, la persona ovo-lactovegetariana sí consume lácteos y huevos, mientras que la persona vegana no consume ningún derivado de origen animal. Es posible que en algunos casos sea preciso recurrir a alimentos enriquecidos o a suplementos nutriciona-les, pero en todos los casos es necesario prestar especial atención a la vitamina B-12. Sea como fuere, la Academia de Nutrición y Dietética de Estados Unidos (AND), en un documento sobre dietas ve-getarianas publicado el pasa-do mes de mayo, considera que las dietas vegetarianas bien planificadas son apro-piadas en todas las etapas del ciclo vital. También añade que el vegetarianismo puede proporcionar beneficios pa-ra la salud tanto en la preven-ción como en el tratamiento de ciertas condiciones de sa-lud. Así, según la AND, las dietas vegetarianas se aso-cian con un menor riesgo de enfermedad isquémica del corazón, hipertensión, diabe-tes tipo 2, obesidad y algunos tipos de cáncer.

Se hABlA de…

Suplementos de hierro en bebésMuchos bebés se someten a pruebas de detección de anemia por deficiencia de hierro y otros reciben suple-mentos de hierro incluso sin haber pasado por estas prue-bas. El objetivo es mejorar el crecimiento y el desarrollo de los bebés. Sin embargo, la Comisión de Servicios Preventivos de los Estados Unidos señala que no está probada la utilidad de someter a todos los bebés de entre 6 y 24 meses sin sín-tomas de anemia a exáme-nes clínicos para detectarla ni tampoco a la suplemen-tación con hierro. Lo ha de-mostrado en un documento, publicado en abril en la revis-ta Pediatrics, fundamentado en una revisión sistemáti-ca de la literatura científica sobre esta cuestión. Sus au-tores, investigadores de la Universidad de Salud y Cien-cia de Portland (Oregon), no han hallado pruebas que muestren que la suplementa-ción con hierro en bebés pre-venga problemas generados por la anemia por deficiencia de hierro, como afectaciones del desarrollo neurológico, retraso psicomotor o dismi-nuciones en la calidad de vi-da. En todo caso, no se han observado daños constata-bles causados por la suple-mentación rutinaria de hierro en bebés.

loS ConSejoS del meS

Lactancia a demanda para producir más leche maternaMuchas mujeres que dan el pecho preguntan por alimentos, be-bidas o complementos alimenticios que mejoren la cantidad o la calidad de la leche materna. Las asociaciones de pediatría, de nu-trición o de lactancia insisten en que solo en las mujeres denu-tridas los alimentos tendrán efectos beneficiosos en la lactancia, pero sin distinción entre un producto u otro, ya que la clave es que contienen las calorías necesarias para nutrir a la madre. La producción de leche depende casi de forma exclusiva de la succión del bebé. Si el bebé mama más, la madre produce más leche. Por eso, se aconseja amamantar “a demanda”, es decir, ofrecerle al bebé cuando lo pide, sin limitar el tiempo. Por lo general, todas las organizaciones de salud aconsejan dar el pecho a los bebés, de forma exclusiva y “a demanda” durante, aproximadamente, los seis primeros meses. El concepto “de for-ma exclusiva” significa que el bebé no necesita (y no le conviene) tomar ningún otro alimento o bebida, y eso incluye el agua hasta los seis meses de edad. A partir de entonces se inicia una etapa en la que se ofrecen al bebé, poco a poco, otros alimentos.

Evitar tomar alcohol después de hacer ejercicioEn muchos deportes, especialmente de equipo, existe la cos-tumbre de consumir dosis considerables de bebidas alcohólicas después de los entrenamientos o tras las competiciones. Así lo indicaron la doctora Evelyn B. Parr y sus colaboradores en un artí-culo publicado en febrero de 2014 en la revista PLOS ONE. Esta práctica preocupa a los profesionales sanitarios, por razones relacionadas con la salud y la seguridad. Según la semFYC (Socie-dad Española de Medicina Familiar y Comunitaria), el alcohol es una de las principales causas individuales de mortalidad preveni-ble en España después del tabaco.En todo caso, el estudio de la doctora Parr, concluyó que consu-mir alcohol después de realizar ejercicio físico puede deteriorar la recuperación muscular y, por lo tanto, puede afectar a la recupe-ración y a la adaptación al entrenamiento o al rendimiento posterior. Sus observa-ciones coinciden con las de otros es-tudios, como el publicado en junio de 2014 en la revista Nutrition & Me-tabolism, en el que se concluyó que consumir bebidas alcohólicas pue-de perjudicar la síntesis de pro-teínas y la función muscular, por la afectación del perfil hormonal (por ejemplo, puede alterar los niveles de testosterona).

El objeto del Consultorio Nutricional es ofrecer una respuesta a las dudas que pueden surgir a los consumidores sobre cualquier aspecto vinculado con la alimentación, nutrición y dietética. Nuestros expertos nutricionistas seleccionarán de entre todas las cuestiones que lleguen a través del consultorio online, disponible en www.consumer.es/alimentacion, dos consultas, que se responderán en esta sección de la revista.

He leído que los refrescos contienen tres terrones de azúcar, tanto los de cola como los de limón y naranja. En verano, tomo a diario hasta tres refrescos de este tipo, pero temo engordar. ¿Es cierto que los refrescos “cero” o light no tienen azúcar?

Sus cálculos en relación a los azucarillos pre-sentes en los refrescos no son del todo exactos. Una lata de refresco de naranja contiene siete terrones de azúcar, si se tie-ne en cuenta que cada terrón pesa 5 gra-mos. La lata de limón tiene siete terrones y medio, y la de cola seis terrones y me-dio. Si en verano se toma tres refrescos al día, consume veintiún terrones de azú-car, solo con esas bebidas. El consenso es-pañol de prevención y tratamiento de la obesidad, firmado por once sociedades científicas y refrendado por el Ministerio de Sanidad, considera probado el papel de las bebidas azucaradas en la obesidad. Así que su miedo a engordar por tomar estos productos está justificado.

En cuanto a las variedades de refrescos “cero” o light, no contienen azúcar, sino edulcorantes sin calorías. Son unas sus-tancias con un gran sabor dulce, pero no aportan energía. No obstante, su consu-mo no va a conseguir que pierda peso, solo evita el incremento de kilos que se hubiera producido al beber el otro tipo de refrescos. En todo caso, su gran sabor dulce puede alterar nuestro paladar y ha-cer que nos acostumbremos a ese sabor tan potente, por lo que acabaríamos por no apreciar el sabor de alimentos saluda-bles como frutas y hortalizas, con un im-portante papel preventivo en la obesidad. Así que la clave es intentar sustituir las be-bidas azucaradas por agua.

Tengo un bebé de 10 meses que, a mi entender, padece un exceso de peso. La pediatra dice que es normal, sin embargo, he leído en un informe que la tasa de obesidad infantil entre los lactantes es cada vez mayor y que debemos alertarnos desde el primer año de vida. ¿Cómo se sabe si un bebé tiene sobrepeso u obesidad?

Efectivamente, las tasas de obesidad infantil van en aumento, sea cual sea el grupo de edad. Con niños tan pequeños, es muy arriesgado definir el exceso de peso, así que le recomendamos que haga caso al consejo de la pediatra. Es muy posible que ella conozca un riguroso consenso científico relacionado con la obesidad en la infancia, publicado en diciembre de 2007 en la revista Pediatrics y refrendado por doce sociedades científicas de refe-rencia. En él, se detalla que, en menores de dos años, el peso de los padres predi-ce la futura obesidad del niño de manera más precisa que el propio peso del niño. Por ejemplo, un bebé de 18 meses cu-yos dos padres sean obesos presentará un alto riesgo de desarrollar obesidad en el futuro, aunque el bebé tenga un peso normal. Una de las claves de la preven-

ción de la obesidad infantil es prevenir la obesidad de los padres. En todo ca-so, el consenso ofrece tres consejos para prevenir la obesidad en menores de 12 meses. El primero es amamantar de for-ma exclusiva al bebé durante los seis pri-meros meses y, a partir de ese tiempo, continuar con la lactancia (complemen-tada con alimentos saludables) durante un mínimo de un año. El segundo es evi-tar la presencia en el hogar de bebidas azucaradas y otros alimentos superfluos (como los aperitivos salados, los postres lácteos, la bollería o la repostería). Y el úl-timo consejo es evitar que haya una tele-visión en la habitación del bebé porque es posible que los padres traten de dor-mir al niño con la televisión y este puede acostumbrarse en exceso a verla a medi-da que va creciendo.

10 11

Page 7: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

gu

ía d

e co

mp

ra g

alle

tas

par

a n

iño

s

Cada persona come al año en España cinco kilos de galletas, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Esta cifra ha aumentado de manera sostenida en los últimos sesenta años, en parte, porque el consumo de las galletas está arraigado en nuestra alimentación desde hace siglos. Su éxito radica en su bajo contenido de humedad, que alarga su vida útil y disminuye el riesgo de deterioro a causa de microorganismos. Esto explica por qué se han consumido en numero-sos viajes épicos a lo largo de la historia. Las primeras galletas se elaboraban en un horno caliente y, luego, se secaban en un horno frío; una técnica conocida como “doble horneado” que ya no se utiliza en la producción moderna.Al parecer, la palabra “galleta” proviene del término francés galette, un pastel redondo de poco espesor. Antaño, además de tener una for-ma redondeada, las galletas eran un alimento de consumo ocasional, mientras que hoy están presentes a diario en casi todos los hogares

(haya niños o no) y tienen infinidad de tamaños y formatos. Sin duda, en ello influye el papel de la industria alimentaria, que las ofrece a un precio razonable y en infinidad de presen-taciones. Y es que hasta hace unos 50 años se solían elaborar en casa; en muchas ocasiones, en manos de una abuela experta.El sector de las galletas ha sabido adaptarse a las nuevas necesidades del consumidor, quien cada vez valora más los formatos cómodos (co-mo las raciones individuales en prácticas bolsi-tas) y los productos novedosos. Un consumidor que, preocupado por su salud, también aprecia cualquier mejora en el perfil nutricional del producto (por ejemplo, que contenga menos azúcares, grasa o sal, o más fibra, vitaminas y minerales). La industria alimentaria aprove-cha esta circunstancia para perfeccionar este alimento y promocionarlo con declaraciones de salud, como por ejemplo “valor energético reducido” o “alto contenido en fibra”.

Galletas para niños, bocaditos de dulzuraTienen un gran valor energético debido a su alto contenido en hidratos de carbono y grasas, lo que hace aconsejable un consumo ocasional y equilibrado

1312

Page 8: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

gu

ía d

e co

mp

ra g

alle

tas

par

a n

iño

sotros productos como pasteles, bollos, buñue-los o churros.Las galletas son alimentos de gran valor ener-gético debido a su alto contenido en hidratos de carbono y grasas. Aportan una media de 450 calorías por cada 100 gramos, por lo que son un complemento adecuado de desayunos, almuer-zos o meriendas, pero ha de tenerse muy en cuenta la cantidad que se consume. Su ingesta resulta especialmente adecuada como aporte energético extra en situaciones de desgaste físico que así lo requieren.Cuando se escoge entre las versiones ligeras, es importante fijarse en el origen de las calo-rías, ya que hay algunos casos en los que se reducen las calorías a expensas de la grasa y, sin embargo, se mantiene la cantidad de azúca-res. Estos datos son importantes especialmente para quienes tienen que cuidar el aporte de grasa o azúcares en su dieta, como los dia-béticos las personas con hipercolesterolemia, hipertrigiceridemia, obesidad, etc. De cualquier forma, hay que tener en cuenta que para notar una diferencia significativa de ingesta de calo-rías, habría que tomar unas 12 galletas, es de-cir, 100 gramos de este alimento, una cantidad nada aconsejable.Con todo, hay que recordar que el consumo excesivo de alimentos con una alta densidad calórica (como las galletas) incrementa el ries-go de padecer obesidad a largo plazo. Según la encuesta Enkid, llevada a cabo con una mues-tra representativa de la población infantil de

De entre la gran variedad de galletas que po-demos encontrar, las dulces dominan las de-mandas de los consumidores españoles con cuotas de mercado del 96,3 %, en volumen. Las saladas ocupan un lugar mucho más modesto. Menor todavía es la cuota de mercado de las galletas dietéticas. Las galletas “María”, en to-do caso, son la referencia más popular, aunque le siguen de cerca las tostadas, las rellenas, las bañadas y cubiertas, las de relieve, las sa-ladas, los surtidos, los barquillos y las galletas bizcocho. A pesar de este enorme abanico de posibilidades, la presente guía se centra en las galletas dirigidas específicamente a los niños.Y es que alrededor del 10% de las galletas que se pueden encontrar en el mercado son infan-tiles, si bien las galletas “María” son las más populares (de cada 10 galletas que se venden, más de 3 son de este estilo).

Su lugar en la dietaSon muchas las familias que incluyen las galle-tas en su alimentación cotidiana. De hecho, del total del gasto en alimentación de los hogares españoles, la partida de bollería, pastelería, galletas y cereales supone un 3,6 %.En este punto, es preciso saber que las ga-lletas, por su contenido en azúcares y grasas, encajan dentro del grupo de alimentos denomi-nado “bollería”. Así las considera el Ministerio de Sanidad que, en la Encuesta Nutricional de Ingesta Dietética Española (ENIDE), las incor-poró dentro de la categoría “bollería”, junto a

España, las galletas están entre los alimentos que más calorías, grasas totales, grasas satu-radas y azúcares aportan a los niños. Es más, en adultos, las galletas también son de los pro-ductos más consumidos entre horas. Aunque cada vez es posible encontrar más galletas en-riquecidas en nutrientes, hay que recordar que, como señaló en septiembre de 2012 la actual directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un alimento con mucho azú-car no es recomendable, aunque se le hayan añadido vitaminas, minerales o fibra. ¿Significa esto que las galletas son “malas” y que hay que olvidarse de comerlas? No, en ab-soluto. Como sucede con cualquier alimento, su efecto en la salud dependerá tanto de la frecuencia de consumo como de lo saludable que sea el resto de la dieta. No es lo mismo desayunar, merendar y picotear galletas entre horas, que disfrutar de ellas solo en el desayu-no o en la merienda para dejar espacio a la fru-ta fresca en otras tomas. Tampoco es lo mismo comer medio paquete de galletitas con un tazón de leche entera, que respetar unas raciones comedidas de galletas y acompañarlas con un vaso de leche desnatada. Y, por supuesto, no es lo mismo una galleta que otra. A modo de ejemplo, las que están cubiertas de chocolate tendrán mas calorías, grasas y azúcares que las que no lo están. Por otra parte, el tamaño de la ración con-sumida resulta determinante con respecto a las calorías que nos aportarán las galletas. Si prestamos atención a los productos, muchas marcas de galletas para niños ofrecen racio-nes individuales con cuatro galletas de 10 gra-mos cada una en su interior. Sin duda, esta ración (de 40 gramos) aportará más calorías, grasas y azúcares que una unidad de galleta tipo “príncipe”.

¿Las galletas son adictivas? Un paquete de exquisitas galletas nos atrae sobrema-nera. Sabemos cuándo lo abrimos, pero nunca cuándo lo vamos a cerrar. Tanto a los adultos como a los niños, nos cuesta mucho dejar de comer estos sabrosos y dul-ces bocados, por lo que es muy frecuente que pensemos que son adictivas. Pero ¿en realidad lo son?

La respuesta es que no, las galletas no son adictivas. Si bien es cierto que nos cuesta más dejar de comer cuando estamos frente a alimentos muy apetitosos, no es correcto hablar de adicción. En la adicción existe una excesiva dependencia emocional y física que suele ir en aumento, algo que no sucede con los alimentos sabro-sos. Es más correcto hablar, según señala el doctor José María Ordovás, de “propensión”, esto es, “inclinarse por naturaleza, por afición o por otro motivo, hacia algo en particular”, como lo define la RAE.

1514

Page 9: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

El efecto de los logotiposAlgunas galletas dirigidas al público infantil están aparente-mente avaladas por asociaciones de pediatras o médicos. Este elemento, orientado a los adultos, opera del mismo modo que un personaje de dibujos animados con los niños: ejerce un poderoso efecto de reclamo, en especial, entre aquellos adultos que se preocupan por la correcta alimentación de sus pequeños y quieren ofrecerles alimentos saludables.

Los padres confían en la presencia de logotipos de asociacio-nes acreditadas en los envoltorios de un producto dirigido a niños, con independencia de que estos tengan o no un perfil nutricional idóneo para un consumo habitual, algo que los padres no tienen por qué saber. Así, sería deseable que las asociaciones solo permitieran el uso de su logotipo en pro-ductos con un perfil más saludable.

gu

ía d

e co

mp

ra g

alle

tas

par

a n

iño

sño de la ración se ha unificado a 40 gramos, dado que muchas de ellas vienen en envases individuales (bolsita de plástico cerrada, que da a entender a los adultos que es la ración individual que debe consumir un niño) con 40 gramos de galletas. Tal y como se puede comprobar, ninguno de los productos seleccionados contiene todos los ítems en color verde. En concreto, las galletas “Diver Crusty The Simpsons” y “Mini Príncipe” contienen una cifra importante de grasas satu-radas, por lo que su consumo, en su caso, debe reservarse para ocasiones especiales. En este sentido, pese a que las galletas in-cluidas en el semáforo nutricional no suponen una preocupación por su contenido en sal, es importante insistir en que sí lo son por su con-tenido en calorías, azúcares y grasas. Es algo a tener en cuenta en nuestro entorno, en el que uno de cada tres niños padece exceso de peso. Sobre la utilización de personajes famosos (como “Los Simpsons”) en las galletas, es importante remarcar que el Código Paos (Código de Autorre-gulación de la Publicidad de Alimentos Dirigida a Menores y lanzado en 2005 por el Ministerio de Sanidad para prevenir la obesidad infantil) señaló que “la publicidad de alimentos o bebidas en ningún caso explotará la especial confianza de los menores en sus padres, en profesores o en otras personas, tales como profesionales de programas infantiles o personajes (reales o fic-ticios) de películas o series de ficción”. Como se puede observar, no siempre se cumple, pero hay que recordar que es un código voluntario.

equilibrar para aligerarHabitualmente, tanto niños como adultos, to-man galletas en el desayuno, el almuerzo o la merienda. Las galletas no deben desaparecer de la dieta, pero es importante conocer su con-tenido y equilibrar su ingesta para aligerar las calorías, los azúcares y las grasas de nuestra alimentación.En el caso de los desayunos, en nuestro país, es una costumbre muy arraigada que sean dul-ces. Además de productos de galletas, también se suele incluir bollería y repostería, tostadas untadas con mermelada, leche con azúcar o ca-cao, cereales endulzados, etc. El objetivo es in-troducir pequeños cambios que disminuyan la ingesta de calorías, azúcares y grasas en esta primera comida del día. Así, se pueden alter-nar los alimentos más sustanciosos y no elegir siempre las galletas, la bollería o la mermelada como opción de desayuno. Otros días se puede optar por fruta fresca y productos poco proce-sados, como tostadas elaboradas con pan del día anterior con aceite. Lo mismo ocurre con el almuerzo o la merienda. La galleta no siempre debe ser la primera op-ción. Se puede combinar con fruta fresca, ma-cedonias o bocadillos saludables de jamón York o pavo, de pescado, de queso fresco, vegetales, etc. Hay un gran abanico de posibilidades.

Semáforo nutricionalPara realizar un análisis nutricional, se han in-cluido en el semáforo una variedad de galletas con diseños atractivos para los niños. El tama-

*Semáforo nutricional de 11 tipos de galletas ifantiles, según una ración de consumo de 40 gramos. (1) Indica la proporción aportada respecto a la Ingesta de Referencia (IR) que una persona adulta necesita ingerir de cada nutriente: 2.000 kcal, 70 g de grasa, 20 g de grasa saturada, 90 g de azúcares, 6 g de sal y 24 g de fibra. El semáforo nutricional se basa en un sistema de colores: verde-baja cantidad (la aportación es menos del 7,5 % de la IR), amarillo-cantidad media (entre el 7,5 % y el 20 %) y naranja-cantidad alta (más del 20 %).

una ración, 40 gramos

ENERGÍA GRASA GRASAS SATURADAS AZÚCARES SAL

(kcal) % IR(1) (g) % IR(1) (g) % IR(1) (g) % IR(1) (g) % IR(1)

Dibus Mini (Gullón) 184,4 9,2 6,8 9,7 0,7 3,6 9,2 10,2 0,2 2,8

Dibu Angry Birds Mini Cereales (Gullón) 182,4 9,1 6,0 8,6 0,6 3,0 7,2 8,0 0,3 5,0

Dinosaurus (Artiach) 190,0 9,5 7,6 10,9 2,2 11,0 8,4 9,3 0,2 2,7

Dinosaurus huevos (Artiach) 182,6 9,5 7,6 10,9 2,2 10,8 8,4 9,3 0,4 6,7

Diver Crusty The Simpsons (Arluy) 190,4 9,5 8,8 12,6 4,6 23,0 14,9 16,6 0,2 3,3

Tosta Rica Mini Go 184,0 9,2 6,4 9,1 0,7 3,6 9,6 10,7 0,3 4,7

Oceanix (Tosta Rica) 188,0 9,4 7,2 10,3 1,6 8,0 11,2 12,4 0,2 4,0

Tosta Rica (Cuétara) 184,0 9,2 6,4 9,1 0,7 3,6 9,6 10,7 0,3 4,7

Ositos sabor miel (Chiquilín) 177,6 8,9 6,0 8,6 1,5 7,4 10,0 11,1 0,4 7,3

Mini Oreo 192,0 9,6 7,7 11,0 3,4 17,0 14,1 15,7 0,4 6,7

Mini Príncipe 240,0 12,0 10,2 14,6 5,1 25,5 12,0 13,3 0,4 6,7

PRINCIPALES PROPIEDADES DE LAS GALLETAS INFANTILES¿QUÉ NOS MUESTRA EL SEMÁFORO NUTRICIONAL?¿Por qué son tan atrac-

tivas para los niños? Las galletas infantiles se presentan en unos envoltorios llamativos, coloridos, que lucen muchas veces personajes conocidos por los niños. Es indudable el efecto que ejerce en ellos el diseño del empaquetado y la publi-cidad de estos productos, elaborado por expertos en marketing para atraer su inte-rés. Pero, además, tal y como ha detallado recientemente la doctora Julie Mennella en la revista Physiology & Behavior (en mayo de 2015), los niños sienten una mayor preferencia hacia los sabores dulces que los adultos, de ahí que las galletas sean tan irresistibles para ellos.

1716

Page 10: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

gu

ía d

e co

mp

ra g

alle

tas

par

a n

iño

sSugerenciaS de compraLas galletas infantiles no presentan grandes diferencias nu-tricionales entre sí. Algunas son menos calóricas que otras o contienen menos azúcares y grasas, pero lo cierto es que todas ellas son similares en su composición. Las elecciones, por tanto, dependerán muchas veces de los gustos personales o estarán sujetas a la economía familiar, más que a una diferencia nu-tricional importante. Dicho esto, sí es posible ofrecer algunas sugerencias, a modo de orientación:

para hacer postres Para un postre eventual, cualquier galleta es válida, aunque conviene saber que, entre las analizadas en el semáforo nutricional, las menos recomendables son las galletas “Diver Crusty The Simpsons” y “Mini Príncipe”. Así, si vamos a utilizar galletitas para elaborar con ellas otros postres, la opción más recomendada (y económica) son las galletas tipo “María”. Con ellas, se puede elaborar la famosa tarta de galletas y cacao. Aun-que si queremos hacer un postre más contundente -para ocasiones especiales-, podemos emplear las galletas rellenas tipo “Oreo” para hacer con ellas la crema de mantequilla de unos cupcakes.

para los niños con diabetes Un niño con diabetes puede consu-mir galletas, aunque tendrá que re-gular la dosis de insulina en función de la cantidad de azúcar consumido. En todo caso, dado que su riesgo cardiovascular está aumentado, es muy recomendable que evite con-sumir de forma frecuente alimentos con una baja calidad nutricional.

para media mañana Una pieza de fruta o unas tostas con aceite y tomate son mejores opciones que las galletas para un picoteo de media mañana. No obs-tante, si elegimos unas galletas por-que después comeremos algo ligero o porque estamos de excursión y necesitamos algo práctico y fácil de transportar, nos decantaremos por las galletas analizadas más ligeras -”Tosta Rica”, “Dibus Mini”, “Ositos sabor miel”-. En paralelo, una reco-mendación: es mejor no llevar galle-tas de chocolate, ya que contienen demasiadas calorías y azúcares (y nos pueden quitar las ganas de comer después) y son difíciles de transportar en los días calurosos porque se deshacen con facilidad.

la más apropiada para desayunar o merendar Una taza de café con leche, un vaso de leche sola o con un poco de cacao suelen presidir la mesa en el desayuno y en la merienda. Las ga-lletas clásicas y sencillas, tipo “Ma-ría”, son las indicadas para mojar en la leche. Si hacemos un desayuno rápido, para el camino, se puede elegir una galleta un poco más com-pleta que, además de hidratos de carbono, aporte fibra, que con poca cantidad nos saciará más (como las que contienen multi-cereales y tro-citos de frutos secos). Aun así, des-de el punto de vista nutricional, tras unificar todas las galletas analiza-das en un mismo tamaño de ración (40 gramos), se ha constatado que no hay grandes diferencias entre unas y otras con respecto a nutrien-tes conflictivos, como azúcares o grasas. Por tanto, es importante no considerar a las galletas infantiles como la principal opción para el de-sayuno o la merienda de los niños. Es mejor disminuir su presencia y darle prioridad a la fruta fresca.

1918

Page 11: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

gu

ía d

e co

mp

ra g

alle

tas

par

a n

iño

s

Apuntes para el ahorro > Entre las más baratas encon-tramos las galletas “Tosta Rica” (Cuétara) y las “Tuestis Angry Birds” (Gullón) -ambas por debajo de 3,50 euros el kilo-.

> No tan económicas, pero por debajo del precio medio, están las “Dibus Dragons” (Gullón), las galletitas con cereales y choco-late (Eroski) y las “Dinosaurus” (Artiach) -todas por debajo de los 6,70 euros el kilo-.

> Entre las más caras están las “Mini Osito Lulú” (Fontaneda) y los “Minidinosaurus con miel” (Artiach) -ambas cuestan más que 10,50 euros el kilo-.

Pero, en el mundo de las galletas -en particular, de las infantiles-, no todo es cuestión de marca. También influ-ye mucho el personaje, el diseño y el tamaño de la galleta. ¿Un ejemplo? Los “Dinosaurios” de Artiach que podemos encontrar con diferentes precios. Así:

> Los sencillos “Dinosaurus” cuestan poco más de 6 euros el kilo.

> Los ingeniosos “Dinosaurus Huevos” (galletitas con forma de huevo y pepitas de chocolate) cuestan más de 9 euros el kilo.

> Los simpáticos “Minidinosauros con miel” cuestan casi 11 euros el kilo.

La recomendación para ahorrar, si a los niños solo les gustan estos personajes (u otros como “Los Simpson”, los “Ositos” o los “Angry Birds”) es mirar bien los precios dentro de ese grupo y ofrecerles llevar los más económicos.

En la comparativa de precios hay que tener en cuenta también el tamaño (peso) del envase, ya que algunas galletas pueden parecer mucho más económicas que otras a primera vista y, en realidad, ser más caras. Esto se puede apreciar incluso entre galletas idénticas de la misma marca. A modo de ejemplo:

> Las galletitas “Tosta Rica”, de Cué-tara, cuestan 3 euros el kilo si se compran en su “formato gigante”, de 1,2 kilos.

> Sin embargo, si compramos estas mismas galletas en un formato más pequeño -por ejemplo, de 860 gramos-, el precio por kilo nos cuesta 40 céntimos más.

> Si escogemos el formato más pequeño de todos -las “Mini Go”, de 240 gramos-, el precio por kilo se duplica; supera los 6 euros.

En este caso, los más indicado para ahorrar es elegir los formatos más grandes y consumir poco a poco las galletas. No obstante, los paquetes pequeños tienen la ventaja de ser más prácticos y de que pueden ser muy útiles para conseguir que este tipo de alimento sea de disfrute ocasional; más un capricho”que una parte coti-diana y abundante de la dieta.

www.consumer.es

El universo de las galletas es tan amplio que elegir la más ade-cuada para los más pequeños no siempre es tarea fácil. Los supermercados y otros establecimientos ofrecen estanterías repletas de galletas con diferentes sabores, tamaños y textu-ras: de chocolate, con frutos secos, de mantequilla, de yogur, redondas, cuadradas, de colores... Son muchas las variantes de galletas que han surgido con el paso de los años.

Un kilo de galletas infantiles cuesta entre 3 y 14 euros, una horquilla de precios bastante amplia si se tiene en cuen-ta que los ingredientes son parecidos y la composición nutricional de unas y otras es bastante similar. Observamos primero las marcas:

20 2120

Page 12: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

Recomendaciones de la oRganización mundial de la salud

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), una alimentación saludable se caracteriza por contener:

• Una alta cantidad de frutas, verduras, legumbres como lentejas y frijoles, frutos secos y granos enteros como maíz sin procesar, mijo, avena, trigo integral o arroz integral.

• Un mínimo de 400 gramos (5 raciones) de frutas y verduras al día. Las patatas no se clasifican como frutas o verduras.

• Menos del 10% de la energía total de azúcares libres, lo que equivale a unos 50 gramos (alrededor de 12 cucharaditas rasas). Es probable que sea mejor no superar el 5%. Para la OMS, los azúcares libres son los que se añaden a los alimentos por el fabricante, cocinero o consumidor, y también los presentes de forma natural en la miel, jarabes, zumos de frutas y zumos de frutas concentrados.

• Menos de 30% de la energía total a partir de grasas. Las grasas no satu-radas que se encuentran, por ejemplo, en aceites de pescado, aguacate, nueces, girasol, y oliva, son preferibles a las grasas saturadas presentes en carnes grasas, mantequillas, aceites de palma o de coco, quesos o la manteca de cerdo. Las grasas “trans” industriales que se encuentran en los alimentos procesados, comida rápida, fritos, pizzas congeladas, paste-les, galletas, margarinas y pastas para untar no deben formar parte de una dieta saludable.

• Menos de 5 gramos diarios de sal (equivalente a una cucharadita), preferiblemente sal yodada.

Con todo, la población no adoptará un patrón dietético, por más saluda-ble que sea, si no se acomoda a las preferencias personales y también a la tradición, la cultura, las creencias de salud, la economía e incluso la religión. Por fortuna, muchas tradiciones culinarias de todo el mundo tienen como protagonistas los alimentos de origen vegetal.

alimentación

Comer bien tiene premioCuanto mayor es la calidad de la dieta, menor es el riesgo de morir de forma prematura y de padecer determinadas enfermedades crónicas

Pensar en un solo alimento o nutriente aislado no mejorará nuestra calidad dietética; hay que considerar el patrón de alimentación en su conjunto

y de padecer determinadas enferme-dades crónicas. Así, el riesgo de sufrir cáncer disminuye un 15%, y el de pa-decer diabetes tipo 2 o enfermedades cardiovasculares, un 22%. También se reduce un 22% el riesgo de mortalidad por cualquier causa. No obstante, no se observó una reduc-ción significativa en el riesgo de su-frir enfermedades neurodegenerativas. Sin embargo, investigaciones previas apuntaban a que cuanto más saluda-ble era la dieta, el riesgo de sufrir este tipo de patologías descendía un 13%.

Efecto protectorLos autores del estudio también eva-luaron diversos componentes dietéticos que pueden ejercer una importante pa-pel preventivo en nuestra salud presen-te y futura:

Elevar el consumo de verduras, hor-talizas, frutos secos y legumbres. De esta forma, se desplaza la inges-ta de productos menos saludables. Además, los investigadores apuntan a una sinergia entre diversas sus-tancias presentes en los alimentos de origen vegetal: magnesio, fibra, potasio o flavonoides, que ejercen efectos antioxidantes y que inhiben la inflamación y la angiogénesis (proceso por el cual se forman va-sos sanguíneos nuevos, necesarios para que los tumores crezcan y se expandan).

Bajar el contenido en sodio de la dieta. Este nutriente suele provenir de alimentos muy procesados y no tanto de la sal que añaden los con-sumidores de forma voluntaria.

Bajar el consumo de carne roja y pro-cesada. Tiene un papel preventivo en la aparición de enfermedades crónicas, como el cáncer esofágico o colorrectal.

Nuestra salud se re-siente si no comemos

bien. Ya sea a corto o a largo plazo. Pero ¿cómo de-bería ser esa alimentación saludable? Expertos y au-toridades coinciden en que pensar en alimentos aislados o en nutrientes no mejorará nuestra calidad dietética de forma sustan-cial. Todo lo contrario, hay que tener una visión global de nuestro patrón de alimentación.

Causas de mortalidadLos doctores Lukas Schwingshackl y Georg Hoffmann, del Departamento de Ciencias Nutricionales de la Uni-versidad de Viena (Austria), han in-tentado cuantificar el efecto positivo de seguir un patrón de alimentación

Diabetes tipo 2: enfermedad pandémicaEn su investigación, Schwingshackl y Hoffmann destacan un estudio centra-do en la prevención de la diabetes tipo 2, conocida como “diabetes del adulto”. Esta enfermedad es una pandemia y se espera que afecte a 552 millones de personas en 2030, aunque es pre-venible en cerca del 90% de los casos. En este trabajo, cinco científicos de la Segunda Universidad de Nápoles y uno de la Universidad Harokopio de Atenas, concluyeron que aunque las dietas que más previenen la dia-betes tipo 2 pueden variar en su composición, todas ellas comparten algunos componentes:

Cereales integrales como arroz, harina o pasta.

Frutas. Verduras. Hortalizas. Frutos secos. Legumbres. Aceites saludables como el aceite de oliva.

Carnes blancas y pescados, como fuente proteica.

Moderado o muy escaso consumo de alcohol.

Baja ingesta de carnes rojas y procesadas, así como de bebidas azucaradas.

Una vez más, los investigadores subra-yan la importancia de considerar los efectos sinérgicos del patrón de alimen-tación en su conjunto, más que pensar que un solo alimento o nutriente pueda proporcionar beneficios constatables.

www.consumer.es

saludable. Para ello, ana-lizaron la alimentación de más de un millón de perso-nas (con la técnica del “me-taanálisis” o la síntesis de una colección de estudios)

y la relación entre los dis-tintos patrones dietéticos, así

como el riesgo de morir prematu-ramente y el de padecer patologías cardiovasculares, cáncer, diabetes tipo 2 o enfermedades neurodegene-rativas (las causas más comunes de mortalidad en el mundo occidental desde 1970).La conclusión del estudio, publicado el pasado mes de mayo en la revista Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, es que cuanto mayor es la calidad de la dieta menor es el riesgo de morir de forma prematura

2322

Page 13: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

afondoAnálisis documentAl pArA conocer lA situAción de los enfermos crónicos en espAñA y lA evolución de sus fActores de riesgo

EntrE los factorEs dE riEsgo, sE EncuEntran quE El 45% dE la población Española Es inactiva, un 29% no consumE frutas y vErduras a diario, El 27% fuma y El 10% dE las pErsonas con EntrE 15 y 64 años consumE bEbidas alcohólicas a diario

Uno de cada cuatro consumidores sufre una o varias

enfermedadescrónicas

38 millones de personas mueren en el mundo cada año por una enfermedad crónica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) las define como afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta. El 46% de esas defunciones se debe a trastornos cardiovasculares (17,5 millones cada año), un 22% se debe al cáncer (8,2 millones), un 10% a enfermedades respiratorias (4 millones) y la diabetes se lleva a un 4% (1,5 millones de personas).Hoy en día, las enfermedades crónicas son una de las grandes preocupaciones en los países desarrollados. Se han convertido en la primera causa de muerte y discapacidad, y se prevé que el número de casos continúe creciendo. Este mismo año, por ejemplo, la OMS estima que dos de cada tres personas que fallezcan lo harán por una dolencia de este tipo.Esta situación afecta a la calidad de vida de las personas y tam-bién a los costes sanitarios de los países. Por este motivo, EROSKI CONSUMER ha querido realizar un análisis documental para co-nocer la situación de los enfermos crónicos y la evolución de sus factores de riesgo. Para ello, ha consultado investigaciones y datos publicados recientemente en la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y en las federaciones que aglutinan enfermos crónicos.

24 25

Page 14: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

Análisis documentAl pArA conocer lA situAción de los enfermos crónicos en espAñA y lA evolución de sus fActores de riesgo afondo

obesidad, hiperglucemia (niveles elevados de glucosa en sangre) y la hiperlipidemia (niveles altos de lípidos en sangre). La OMS los denomi-na “cambios metabólicos o fisiológicos”.Entre ellos, la organización internacional des-taca el aumento de la presión arterial como el principal factor de riesgo metabólico de enfer-medad crónica en el mundo (se le atribuyen el 18% de las defunciones), seguido del sobrepeso y la obesidad, y también del aumento de la glu-cosa sanguínea.En este sentido, los consumidores encuestados en el Estudio ENPE destacan el colesterol alto y la tensión arterial alta como sus problemas crónicos más frecuentes. En función de la edad, la alergia y la enfermedad celíaca es lo más co-mún entre los más jóvenes con trastornos cróni-cos, mientras que a partir de la mayoría de edad prevalecen el colesterol alto y la hipertensión. Entre los mayores de 65 años, estos problemas afectan a un 30% y a un 26%, respectivamente, de la población encuestada con esa edad.Por su parte, el INE, en la última Encuesta Nacional de Salud de 2013, observó que las prin-cipales enfermedades crónicas y los factores de riesgo muestran una tendencia ascendente entre la población española. En concreto, la hiperten-sión arterial ha aumentado del 11% al 18% desde 1993 y el colesterol elevado, del 8% al 16%.

sin cambios En la rutina alimEntariaLos problemas de salud crónicos están muy re-lacionados con el patrón de alimentación. De modo que lo habitual es pensar que las perso-nas que padecen un problema crónico de salud

modifican su dieta como parte del tratamiento o para prevenir problemas asociados. Nada más alejado de la realidad. Según el Estudio ENPE, solo el 11% de los encuestados afirma ha-ber cambiado su dieta habitual en los últimos 6 meses como consecuencia de problemas crónicos de salud. Las mujeres lo hacen en mayor medida que los hombres, aunque no hay grandes diferen-cias por sexos: el 12% de ellas lo lleva a cabo frente al 10% de ellos. Por edad, destacan los mayores de 65 años, el 24% cambia su patrón de alimentación. ¿Y qué cambios son esos? Teniendo en cuenta que la variación de hábitos nutricionales va en consonancia con los problemas de salud más prevalentes (tensión arterial y colesterol eleva-dos), la mayor parte de las personas entrevista-das asegura haber reducido los alimentos ricos en grasas, así como la ingesta de sal. También reducen los alimentos ricos en azúcares y la cantidad de alimentos consumidos en general. Por edad, mientras los encuestados más jóve-nes (de 3 a 18 años) apenas realizan ningún cambio en su dieta, los más mayores (mayo-res de edad) sí la modifican de alguna manera. Principalmente, quienes cuentan entre 19 y 64 años reducen los alimentos con grasas, mientras quienes superan la barrera de los 65 años redu-cen la ingesta de sal.

los riEsgosEl estilo de vida de la población ha cambiado mucho con los años y se han extendido algunos hábitos no muy apropiados en el cuidado de la salud: adoptar dietas insanas, ser cada vez más sedentarios, fumar y consumir alcohol en exceso.

Asimismo, se ha utilizado un avance de los datos del Estudio Nutricional de la Población Española (ENPE), elaborado por la Fundación EROSKI y dirigido por el Dr. Javier Aranceta, presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC). Aunque la inves-tigación aún no ha finalizado, se han tomado los resultados proporcionados por 4.800 personas de todo el país.

El problEmaSegún el Estudio ENPE, el 28% de la población encuestada sufre una o varias enfermedades cró-nicas. Por sexos, un 25% de los hombres padece este tipo de dolencias frente al 31% de las muje-res. Pero las mayores diferencias se dan por edad. Mientras apenas un 7% de los niños de entre 3 y 8 años encuestados sufren un trastorno crónico, esta proporción es del 9% entre los adultos de 9 a 18 años, del 23% entre los que cuentan con entre 19 y 64 años y del 61% entre los mayores de 65 años. Aun así, la OMS recuerda que, aunque las enfer-medades crónicas suelan asociarse a los grupos de edad más avanzada, más de 16 millones de las muertes en el mundo atribuidas a este tipo de dolencias se producen en personas menores de 70 años. Es más, la organización insiste en que tan-to los niños como los adultos y los ancianos son vulnerables a los factores de riesgo que favorecen este tipo de trastornos: las dietas insanas, la inac-tividad física, la exposición al humo de tabaco o el consumo excesivo de alcohol.

cambios mEtabólicosEn concreto, estos cuatro hábitos insanos pue-den producir hipertensión arterial, sobrepeso y

EnfErmEdadEs crónicas

· la esperanza de vida al nacer ha aumentado entre 12 e 13 años de media en los últimos cincuenta años.

· ¿Consecuencia?: se incrementa el número de personas de avanzada edad más vulnerables a padecer enfermedades crónicas.

Motivos deMográfiCos: Motivos de estilo de vida:

28%· el 45% de la

población española es inactiva.

· un 29% no consume frutas y verduras a diario.

· el 27% fuma. · un 17% de la población adulta padece obesidad.

· el 10% de las personas con entre 15 y 64 años consume bebidas alcohólicas a diario.

padEcE una o varias EnfErmEdadEs crónicas

La OMS proporciona una serie de datos sobre las consecuencias de llevar a cabo este tipo de rutinas que hablan por sí solos:

·El tabaco se cobra casi 6 millones de vidas cada año en el mundo (por la exposición del humo ajeno) y se prevé que esa cifra crezca hasta los 8 millones en 2030.

·Aproximadamente 3,2 millones de defunciones anuales pueden atribuirse a una actividad físi-ca insuficiente.

·Más de la mitad de los 3,3 millones de muertes anuales por mal uso del alcohol se deben a enfermedades crónicas.

·1,7 millones de muertes en 2010 en las que intervienen causas cardiovasculares se han atribuido a la ingesta excesiva de sal o sodio.

2726

Page 15: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

Análisis documentAl pArA conocer lA situAción de los enfermos crónicos en espAñA y lA evolución de sus fActores de riesgo afondo

En cuarto lugar, la población consume frutas y verduras de forma insuficiente, cuando está de-mostrado que este tipo de productos reducen el riesgo de enfermedad cardiovascular, concreta-mente, si se toman a diario 5 o más raciones de frutas y verduras se reduciría el riesgo de enfermedad coronaria en un 17%. En este sen-tido, mientras en 2001 un 30% confesaba que consumía frutas y verduras con una periodicidad inferior a la diaria, entre 2011 y 2012 esta pro-porción apenas cayó a un 29%.Por último, según la OMS, la región europea es una de las zonas del mundo con mayores nive-les de consumo de alcohol y también de daños relacionados con ese consumo. Además de que al alcohol se le atribuyen entre el 30% y el 50% de los accidentes de tráfico, también es respon-sable de la aparición de enfermedades crónicas como dolencias del hígado (fundamentalmente hepatitis alcohólica y cirrosis hepática), cardio-miopatía alcohólica y diversas localizaciones de cáncer en el tracto respiratorio superior y del aparato digestivo. Por fortuna, la proporción de bebedores de ries-go para la salud (es decir, quienes consumen a diario una media de más de 40 gramos de alcohol en hombres y más de 30 gramos en mu-jeres) ha disminuido en España. Mientras que en 2003 el 4% de la población consumía alcohol en cantidad de riesgo para la salud, ese porcentaje en 2011 y 2012 era del 1,2%. Según la Encuesta Domiciliara sobre Alcohol y Drogas realizada periódicamente por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, el porcen-taje de personas de 15 a 64 años que consume diariamente bebidas alcohólicas se ha reducido del 16% en 2001 al 10% entre 2011 y 2012.

www.consumer.es

malos hábitos En EspañaEl Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha querido valorar cómo han evolu-cionado este tipo de comportamientos tan poco saludables entre la población española en la última década y, para ello, en 2014, elaboró un informe sobre la “Tendencia de los principales factores de riesgo de enfermedades crónicas. España, 2001-2011/12”.En primer lugar, el consumo de tabaco continúa siendo la principal causa evitable de muerte y enfermedad. En España, algo más de 50.000 per-sonas mueren cada año por afecciones relaciona-das con el tabaquismo. Sin embargo, pese a estos datos, el consumo de tabaco ha disminuido: entre 2011 y 2012, un 27% de la población fumaba en España frente al 34% que lo hacía en 2001.En segundo lugar, la inactividad física causa el 6% de las muertes en todo el mundo, según la investigación del Ministerio. El 45% de los espa-ñoles era inactiva entre 2011 y 2012, un 2% por debajo de la proporción de 2001. Sin embargo, aunque en el conjunto de la década haya dis-minuido, si se realiza un análisis año a año, se ha observado que ha aumentado el número de personas inactivas desde 2006. En tercer lugar, se ha estimado que la obesidad es responsable del 80% de los casos de diabe-tes de adultos, del 55% de los de hipertensión arterial también en adultos y del 35% de los ca-sos de enfermedad coronaria. Según el análisis realizado por el Ministerio de Sanidad, entre 2011 y 2012, la prevalencia de la obesidad en la población adulta española era del 17%. Esta proporción ha ido creciendo ininterrumpidamen-te desde 2001, año en el que un 13% de la po-blación adulta española fue considerada obesa.

Coste sanitario de las enfermedades crónicasEn España, las enfermedades crónicas están detrás de ocho de cada diez consultas de Atención Primaria y seis de cada diez ingresos hospitala-rios. Y es que las enfermedades crónicas no solo tienen un coste personal, también suponen un gasto económico considerable.

Según el “Informe Cronos: hacia el cambio de paradigma en la atención a enfermos crónicos”, elaborado por The Boston Consulting Group en 2014, los afectados por este tipo de dolencias consumieron durante 2011 el 75% de los recursos del Sistema Nacional de Salud, fundamentalmente a través de hospitalizaciones.

Para afrontar las prestaciones sanitarias públicas necesarias en 2020, se necesitarían en España aproximadamente

28.000 millones de euros adicionales a los 50.000 millones de euros ya destina-dos en 2011 a la gestión de pacientes crónicos.

Con todo, a pesar del amalgama de cifras astronómicas, los enfermos crónicos no tienen una buena opinión del Sistema Nacional de Salud. Según la segunda edición del Barómetro Escrónicos, elaborado por 19 federaciones de enfermos crónicos (representan a 350.000 pacientes), la atención sanitaria que reciben apenas logra un aprobado, una nota media del 5,2. De hecho, al preguntarles cómo ven el sistema sanitario, el 46% de los pacientes crónicos opina que funciona bien, pero que necesita algunos cambios.

Aun así, los profesionales sanitarios están muy bien valorados. El 80% de los

enfermos crónicos consultados está muy satisfecho con su médico de familia y el 79%, con su especialista.

Como conclusión, el Barómetro Escrónicos realiza una serie de recomendaciones:

Reducir los tiempos de espera.

Dar más y mejor información sobre los tratamientos.

Mejorar la coordinación de servicios.

Reformar y optimizar las Urgencias.

Eliminar las barreras adminis-trativas, como protocolos y normas que dificultan el acceso a los tratamientos.

Eliminar diferencias entre las comunidades autónomas.

TOTALDe 3 a 8 años

De 9 a 18 años

De 19 a 64 años

De 65 y más años

Colesterol alto 9,6% 0,1% 0,2% 7,4% 25,7%

Diabetes 4,8% 0,0% 0,2% 2,9% 15,6%

Tensión arterial alta 8,9% 0,0% 0,2% 5,2% 30,1%

Alergia a algún alimento 1,4% 1,6% 2,0% 1,2% 1,8%

Enfermedad celiaca 0,1% 1,1% 0,1% 0,1% 0,0%

Problema digestivo 1,4% 0,0% 0,7% 1,2% 2,6%

Problema metabólico 0,7% 0,0% 0,2% 0,6% 1,3%

Problema endocrino 1,6% 0,0% 0,2% 1,3% 3,8%

Problema cardiaco 2,2% 0,0% 0,2% 0,9% 8,6%

Problema renal 0,7% 0,0% 0,0% 0,4% 2,3%

Otros problemas crónicos de salud 9,9% 5,3% 6,0% 9,4% 14,9%

TOTAL CON ENFERMEDADES CRÓNICAS 28,1% 6,5% 9,4% 23,4% 61,6%

NINGUNA 71,9% 93,5% 90,6% 76,6% 38,4%

¿padEcE alguno dE los siguiEntEs problEmas crónicos dE salud?*

*FUENTE: Avance de datos del Estudio Nutricional de la Población Española (ENPE), elaborado por la Fundación EROSKI y dirigido por el doctor Javier Aranceta. Aunque la investigación aún no ha finalizado, se han tomado los resultados proporcionados por 4.800 personas de todo el país.

2928

Page 16: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

cara a caraFRACKING

“El fracking ahorra dinero en la factura energética de los

consumidores”“La fractura hidráulica o fracking es una tecnología de extracción de gas y petróleo no convencional utilizado desde hace décadas. Gracias a este sistema, se generan millones de empleos y los consumidores ahorran dinero en su factura energética”. Son algunas de las ventajas que destaca David Alameda, director general de Shale Gas España, una asociación que representa a las empresas inte-resadas en su uso en nuestro país. Alameda señala que España tiene recursos equivalentes a 90 años de consumo de gas si se mantienen los niveles de 2014 y que se trata de un sistema seguro controlado por una legislación ambiental muy estricta.¿Qué beneficios ofrece el fracking pa-ra los consumidores? La producción de gas no convencional rebaja su factura energética. En EEUU, las familias aho-rran de media mil euros anuales y, pa-ra la industria, el gas natural es entre tres y cuatro veces más barato que en Europa. Además, ha creado más de dos millones de empleos directos e indirec-tos y contribuye a su PIB con más de 200.000 millones de euros.¿Qué supondría utilizarlo en España? Gastamos más de 40.000 millones de euros al año en comprar gas natural y petróleo a Argelia, Qatar, Nigeria o Noruega. El dinero ahorrado se podría destinar a financiar más la sanidad, la educación y, por qué no, las energías renovables. Se benefician los consumi-dores y la economía española.¿Esta técnica es segura? Diversos estudios científicos lo cuestionan. La comunidad científica está de acuerdo en que, con una legislación adecuada y las mejores prácticas de la indus-tria, no existen motivos para que no se pueda realizar. Es una técnica ma-dura utilizada desde los años 40 del siglo pasado. En todo el mundo, se

han realizado ya más de dos millones de operaciones sin contaminación de acuíferos o terremotos apreciables por las personas. Todos los riesgos, como en cualquier otra actividad humana, pueden prevenirse y evitarse. España cuenta con una de las leyes más res-trictivas de Europa que obliga a las empresas a presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) completo in-cluso en la fase de exploración. ¿Qué potencial tiene este sistema en España? Según el estudio de la con-sultora Gessal, España dispone de re-cursos equivalentes a 90 años de con-sumo de gas si se mantienen los ritmos actuales de 2014. Para conocer los re-cursos disponibles, es imprescindible la fase de investigación y exploración. ¿En qué zonas se podría extraer combustible? La cuenca vasco-cantá-brica concentra la mayor cantidad de recursos de gas no convencional. En esa zona, se localizan el equivalente al consumo de todo el país durante casi 36 años.¿Cuántos empleos se podrían pro-ducir? La exploración y producción podría generar 250.000 empleos di-rectos e indirectos y aportaría al PIB 40.000 millones de euros en el año de mayor impacto. ¿Cuándo se podría extraer combusti-ble? Los primeros sondeos de investi-gación podrían comenzar en 2016. Esa fase dura un mínimo de tres años. Sería necesario solicitar un nuevo permiso de producción y hacer un nuevo EIA. Es-tamos al principio de un largo y muy tecnificado proceso. Diversos movimientos ciudadanos y ONG se oponen a este sistema. Algunos pueblos se han declarado “libres de fracking” y algunas co-munidades autónomas han apoya-do normas para prohibirlo. ¿No es-

tán bien informados? Existe mucha desinformación alentada por los gru-pos contrarios a esta técnica y que alarman a la población. Por ejemplo, el reciente intento de relacionar el terremoto de Ossa de Montiel en Albacete con la fractura hidráulica, cuando esta técnica no se está uti-lizando en ningún lugar de España.En EEUU, se ha publicado que se están generando cuantiosas pérdi-das tras el desplome del precio del petróleo y que las empresas se fi-nanciaron con bonos basura. Es otra de las afirmaciones recurrentes sobre el fracking que no es cierta. El 80% de la producción de hidrocarburos no convencionales está en manos de grandes empresas, diversificadas, fi-nancieramente saneadas y con su deuda bien estructurada. Hay un pe-queño grupo de empresas de menor tamaño que puede verse comprome-tido por el descenso del precio, pe-ro que, ni mucho menos, representa al sector. Según un reciente artículo publicado en The Economist, la deu-da de más de dos terceras partes de las empresas de tamaño mediano del sector está cotizando a un 80% o más de su valor nominal, demostrando que los inversores no están preocupados sobre su viabilidad.¿Y cómo afecta la bajada del precio del petróleo? La producción de petró-leo mediante fracking ha aumentado en estos meses de 2015. La industria cada vez es más eficiente. El precio del cru-do ha fluctuado a lo largo de la historia reciente y que, ahora, se encuentre en un nivel más bajo que hace unos meses no quiere decir que no vuelva a subir. Las operaciones de fracking requieren enormes inversiones que no pueden determinarse por cuestiones coyuntu-rales. La industria está acostumbrada al vaivén de precios altos y bajos.

AlamedaDavid

Director general de Shale Gas España

3130

Page 17: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

cara a caraFRACKING

“El fracking es el timo de la estampita”

“La extracción de gas y petróleo mediante el sistema del fracking es una burbuja especulativa que ha explotado y ha dejado gran canti-dad de residuos y deudas”. Antonio Aretxabala, geólogo y profesor de la Universidad de Navarra, es con-trario al uso del fracking porque, en su opinión, además del impacto ambiental que conlleva, no es una técnica rentable por la gran can-tidad de energía que se necesita para extraer el combustible. Aretxa-bala aboga por un mayor uso de energías renovables, en especial el autoconsumo en los hogares, y por practicar un consumo sostenible: “No necesitamos un 4x4 para ir a comprar el pan”.Tiene muy clara su postura. El frac-king ha resultado ser el timo de la estampita. La burbuja explotó y ha dejado una gran cantidad de residuos y deudas, aunque quizás haya gente que se ha podido lucrar en los mo-vimientos especulativos intermedios. De todos modos, ni es la salvación, ni EEUU es autosuficiente energéti-camente, tal y como se ha dicho.¿Cuál es la realidad, entonces? La Agencia Estadounidense de la Ener-gía reconoce que las 127 grandes em-presas de extracción de hidrocarbu-ros (por cualquier método) acumulan deudas de billones de dólares desde 2010. Es un problema que afecta a to-da la producción de energía. Desde 2005, el petróleo está en caída libre. El fracking o las arenas bituminosas de Canadá (un tipo de petróleo no convencional) son intentos desespe-rados de mantener una economía ba-sada en quemar combustible fósil.Los defensores del fracking argumen-tan que se desinforma a la población. Dicen lo mismo que hace unos años, pero ya se han publicado muchos es-tudios. El fracking es una novedad en

cuanto a tecnología de extracción, pe-ro es más de lo mismo: quemar com-bustible para generar energía.¿Se acaba el petróleo? Siempre ha-brá petróleo. El problema es que la energía necesaria para extraerlo es cada vez mayor. Se confunde recur-so con reserva. A mediados del siglo XX se podían extraer cien barriles de petróleo y se gastaba el equivalente a un barril. Hoy en día, con un barril se extraen quince y, eso, en las me-jores reservas de Arabia Saudí. Ya no hay petróleo fácil de extraer. Con el fracking, se necesitan dos barriles de petróleo para extraer uno, y se con-sigue endeudándose. La gente debe-ría preocuparse por el problema de suministro energético que habrá en los próximos dos o tres años. Las ge-neraciones futuras tendrán que pagar este desaguisado.Se ha comentado que la bajada del precio del petróleo se ha producido por los productores convencionales con el objetivo de sacar del mer-cado a las empresas de fracking. Los precios bajan porque la acti-vidad económica está cayendo de manera brutal. Hay grandes stocks de petróleo acumulado que no se venden porque no hay demanda de energía, no por una supuesta guerra maquiavélica entre los países árabes y EEUU, Rusia o Venezuela. ¿Oponerse al fracking es una cues-tión más económica que ambiental? No, lo es en todos los sentidos. Aun así, en realidad, hay que replantearse el actual modelo económico, no pode-mos mantenerlo con el fracking ni con el resto de combustibles fósiles.¿Qué habría que hacer? Primero, informar a la sociedad para tener el diagnóstico y reaccionar. Segundo, los responsables institucionales de-berían estar bien asesorados. Y, ter-

cero, plantearnos un mundo en decre-cimiento, en el que el petróleo fácil de extraer ya se ha acabado.¿Las renovables podrían mitigar estos problemas? Si el cambio de modelo económico también es social, sí, siempre que estos recursos estén disponibles. Por ejemplo, en Alema-nia, los edificios son autosuficientes energéticamente, mientras que en España esto se penaliza. El Ministro de Industria, Energía y Turismo apoya el fracking porque asegura que, así, dependemos me-nos de las importaciones. En Espa-ña, la factura de la luz es estratos-férica porque hay que mantener el sistema. Mientras, en Alemania, hace poco, hubo momentos en los que se regaló la luz por la gran producción de la energía solar fotovoltaica. Los defensores del fracking desta-can el enorme potencial de España. El fracking es un sumidero energé-tico y la deuda crece cada vez más. La esperanza es que las tecnologías puedan lograr que lo que ahora no es rentable lo sea en el futuro, pero es ciencia ficción. Con Canarias pasó al-go similar. Alguien se lucró con esas prospecciones para descubrir que ha-bía dos bolsas que no valían nada. Son movimientos especulativos.¿A pesar de todo, es optimista con el futuro? Las sociedades tienen capacidad para sobreponerse a las peores situaciones. Tenemos varias posibilidades energéticas si se su-man las renovables. Habría que ba-jar el nivel de consumo: no necesita-mos un 4x4 para ir a comprar el pan o traer los kiwis de Nueva Zelanda. Se puede ser feliz y tener un alto nivel de vida gastando solo un 20% de la energía actual. No es tan difícil y es sostenible.

www.consumer.es

Geólogo y profesor en la Universidad de Navarra

ntonioAretxabalaA

32 33

Page 18: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

SíntomaS que alertan

En 2009, el National Institute for Health and Care Excellence (NICE) publicó una rigurosa guía titulada “Reconocimiento y valoración de la enfermedad celíaca”. Se elaboró por un equipo multidisciplinar, en el que se incluyó a gastroenterólogos, dietistas-nutricionistas, inmunólogos y hasta a asocia-ciones de pacientes. La guía recomendó que los médicos ofrecieran al paciente la posibilidad de realizarse un test sanguíneo como primer paso para detectar la enfermedad celíaca, si este tenía familiares de primer grado (padres, hermanos o hijos) con la enfermedad o si sufrían alguna de las siguientes condiciones: enfermedad tiroidea autoinmune, dermatitis herpetiforme, síndrome del colon irritable y Diabetes tipo 1.

El test también debe proponerse, según la guía NICE, a quienes tengan alguno de los siguientes síntomas:

• Diarrea crónica o intermitente.

• Retraso en el desarrollo o falta de crecimiento (en niños).

• Síntomas gastrointestinales persistentes o inexplicables, como náuseas y vómitos.

• Fatiga prolongada.

• Dolor abdominal recurrente, cólicos o distensión abdominal.

• Pérdida repentina o inesperada de peso.

• Anemia por deficiencia de hierro sin explicación u otra anemia no especificada.

El test sanguíneo, además de confirmarse mediante una biopsia intesti-nal, debe realizarlo un médico acreditado y un laboratorio acreditado. Es decir, no tienen validez ciertos test disponibles en algunos puntos de venta. Los “diagnósticos alternativos”, como los denomina la Sociedad Británica de Gastroenterología, deben evitarse a toda costa, ya que la enfermedad celíaca es una dolencia con serias implicaciones para la salud y con una exclusión de por vida de los alimentos con gluten.

Por último, conviene advertir de que cuando hay sospechas de enferme-dad celíaca en bebés, es importante tener en cuenta que el test sanguíneo no debe hacerse, según la guía NICE, antes de que se haya incorporado el gluten en su dieta.

alimentación

Nuevas guías para celíacosLas listas que publica cada año la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) contribuyen a facilitar la compra y la alimentación saludable a los celíacos

catálogos de alimentos aptos para celíacos, sean adultos o niños. En concreto, cada año, publica una “Lista de alimentos aptos para celíacos”, así como una versión dirigida al sector infantil, la “Chiquilista”. Estos listados requieren una actualización periódica, ya que los productos y alimentos cam-bian de composición con frecuencia.

MetodologíaPara crear los listados de alimentos aptos para celíacos, la FACE recibe información de 565 firmas comerciales sobre 14.531 productos. La federación los analiza y establece cuáles son ap-tos para celíacos. Este estudio incluye la revisión de la normativa vigente, las técnicas de fabricación y la compro-bación de la lista de ingredientes de los productos. Una vez hecho esto, se clasifican los alimentos según la can-tidad de gluten que aportan:

Alimentos que contienen menos de 20 mg/kg de gluten (etiquetados como “sin gluten”).

Alimentos más exigentes, con menos de 10 mg/kg de gluten (que gozan de la marca de garantía “Controlado por FACE”).

Como los productos cambian a menu-do de composición, las listas editadas por la FACE están sujetas a perma-nentes modificaciones. Por ello, ade-más de una edición anual en papel, en la web de la Federación se publican los cambios registrados a lo largo del año. No obstante, se recomienda leer siempre la etiqueta de los productos, aunque figuren en la lista, ya que los fabricantes no tienen la obligación de comunicar los cambios de composi-ción a la FACE, por lo que esta no puede garantizar la inocuidad.Las guías también incluyen otras infor-maciones útiles, como recomendaciones

La presencia de pequeñas cantidades de gluten en un producto, ya sea co-

mo ingrediente principal o como aditivo, provoca lesiones en el intestino y gene-ra perjuicios en la salud de la persona celíaca. Pueden aparecer síntomas gas-trointestinales (diarrea, dolor abdomi-nal, hinchazón...) o una mala absorción de nutrientes con el consecuente riesgo de padecer deficiencias nutricionales. Dado que el único tratamiento para la celiaquía es la exclusión total y de por vida de los alimentos que contienen gluten, es fundamental saber cuáles se pueden consumir y cuáles no. La Federación de Asociaciones de Ce-líacos de España (FACE) confecciona

para llevar a cabo una dieta sin gluten saludable, detalles sobre la marca de garantía “Controlado por FACE” o datos tan importantes como las normativas, las reglamentaciones y la simbología asociada al término “sin gluten”.

Cinco respuestas clave ¿Qué es el gluten? Es la proteína principal de los siguientes cereales: trigo, avena, cebada, centeno, kamut, triticale y espelta.

¿El gluten es necesario? No, no es un nutriente imprescindible, así que no tomarlo no ocasiona ningún défi-cit nutricional. En las personas con celiaquía, es obligatorio hacerlo pa-ra evitar la mala absorción de otros nutrientes (hierro, calcio, vitaminas...).

¿Es mejor evitarlo para prevenir la celiaquía? No, esta enfermedad es un trastorno autoinmune que solo se produce en individuos con predisposición genética. Si no es el caso, evitar el gluten solo causará dificultades al llevar a cabo una dieta saludable.

¿Cuáles son las principales fuentes de gluten? Las más evidentes son los alimentos elaborados con los citados cereales, es decir, el pan, la pasta, la mayoría de cereales de de-sayuno, las pizzas, las galletas, los pasteles, etc. Sin embargo, el gluten puede aparecer en muchos otros productos como aditivo (salchichas, salsas, productos precocinados...), lo que dificulta su detección.

¿Qué alimentos no contienen glu-ten con seguridad? En su origen, la carne, el pescado, los huevos, las fru-tas, las hortalizas y las verduras, la leche, las legumbres, las patatas, los aceites, el arroz, el maíz y la quinua son productos naturales sin gluten.

www.consumer.es

3534

Page 19: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

Productos naturales contra Piojos: Pocas evidencias

Existen muchas soluciones natura-les que se usan tanto para preve-nir como para tratar los piojos. Soluciones de coco, de lavanda, de árbol de té, entre otras, y también en forma de aceites o esencias. De hecho, un estudio publicado en BCM Dermatology sugería en 2011 que una mezcla de aceite de oliva y aceites esenciales de árbol de té y de lavanda tenían un efecto pedi-culicida, esto es, que ayudaban a eliminar los piojos y sus liendres.

Pero, de momento, esas investiga-ciones son anecdóticas y todavía no hay suficiente evidencia que sustente este tipo de beneficios. Tampoco el vinagre, recomendado por su supuesta capacidad a la hora de eliminar la adherencia de la liendre al pelo en frío o en calien-te, ha demostrado su eficacia.

Además, en muchos de estos productos, no se ha establecido su nivel de seguridad, sobre todo, en menores de 12 años, mujeres embarazadas o lactantes. Por lo tanto, la Agencia Europea de Medicamentos no recomienda su uso. Por otro lado, hay que recor-dar que, ni mucho menos, todo lo natural es inocuo y seguro, y que también puede provocar efectos secundarios, como sensibilidad, alergias o irritación del cuero cabe-lludo que empeorarían la situación.

salud

Piojos de veranoEl calor, la humedad, los campamentos y las actividades de la época estival generan las condiciones idóneas para que estos parásitos se reproduzcan

Con el verano, reaparecen los piojos; esos pequeños y moles-

tos insectos de 2 a 4 milímetros de longitud, sin alas y de color grisá-ceo. Viven en la piel que cubre la parte superior de la cabeza (cuero cabelludo) y desesperan a cualquier padre y madre. Los campamentos y las actividades de verano, el calor y la humedad generan las condiciones idóneas para que estos minúsculos parásitos se reproduzcan y se extien-dan, al igual que ocurre cada vez que comienza el curso escolar. Los niños de 3 a 11 años y sus fami-lias son quienes los sufren con mayor frecuencia. El contagio se produce con un simple gesto de tocar o rozar el pelo de quien tenga piojos o por el intercambio de gorras, cepillos, pinzas

Revisiones regulares y meticulosasConviene saber que una vez que se detectan piojos en un miembro de la familia, hay que revisar de mane-ra meticulosa la cabeza del resto. La Academia Americana no aconseja el uso de productos naturales, pero se-ñala que una medida que puede ayu-dar a frenar la infestación familiar es lavar fundas de almohadas y tratar los cepillos y peines.Los especialistas insisten en la revista Pediatrics que hacer revisiones regu-lares de la cabeza de los escolares ayuda a detectarlos a tiempo y dismi-nuye la duración del tratamiento. Sin embargo, ante su presencia, recomien-dan a los progenitores no alarmarse en exceso: no es un problema de salud y lo piojos no propagan enfermedades.Si no hay contagio, no sirve para nada utilizar lociones, champús o cualquiera de los productos disponibles. Para la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, no existe eviden-cia científica que sustente el uso de este tipo de productos (incluso el vi-nagre) como repelentes o preventivos. Incluso utilizar estos insecticidas sin infestación, además de causar efectos secundarios, también podrían generar resistencias al tratamiento. Por ello, los tratamientos solo deben aplicarse en las personas en las que se haya detectado un insecto vivo.

www.consumer.es

o diademas e, incluso, auriculares o gafas de sol. De ahí que sea tan im-portante saber cómo se puede preve-nir la infestación de piojos, cuál es la manera más adecuada de eliminarlos y cuánta evidencia hay detrás de los tratamientos naturales utilizados.

Tratamiento sin evitar el colegioHace poco, la Academia Americana de Pediatría, en un artículo publicado en Pediatrics, ha advertido que los brotes de piojos en niños pueden tratarse de manera eficaz sin restringir el acceso a la escuela o a otras actividades. Así, los afectados pueden tratarse en casa y, al día siguiente, acudir a sus activi-dades con normalidad. Eso sí, cuando hay infestación activa, el tratamiento debe realizarse con de-rivados de los piretroides, sobre todo la permetrina al 1% en crema o loción. El tratamiento debe repetirse nueve días más tarde y, si es necesario, otra vez más pasados nueve días.Desde la Asociación Española de Pe-diatría señalan que estos productos se pueden usar desde los tres meses de edad, aunque en menores de dos años es más recomendable retirar los pará-sitos y sus liendres solo a mano. Una vez aplicado el producto, conviene re-tirar los piojos y las liendres a mano o mediante una lendrera (un peine con una gran cantidad de púas muy juntas).

Revisar con regularidad las cabezas de los niños ayuda a detectar los piojos a tiempo

3736

Page 20: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

medioambiente

Espacios para visitar de la Red Natura 2000 La red ecológica europea se extiende por más de 2.000 espacios naturales que ocupan el 30% del territorio nacional en España

España es el país con más su-perficie de la Red Natura 2000,

la red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. En concreto, son más de 2.000 espa-cios que ocupan el 30% de todo el territorio nacional. Olimpia García y Nicolás López, técnicos de Comunica-ción y de Conservación de Especies Amenazadas de SEO y BirdLife, res-pectivamente, seleccionan algunas de estas zonas naturales:

Andalucía El Espacio Natural de Doñana (Huelva, Sevilla y Cádiz) acoge en su gran extensión de marismas numerosas especies acuáticas.

El Parque Natural de la Sierra de Andújar (Jaén) alberga un gran número de especies emblemáti-cas amenazadas, como el lince ibérico.

El Parque Natural Sierra de Hor-nachuelos (Córdoba) posee una de las zonas de bosque medite-rráneo y de ribera mejor conser-vadas de Sierra Morena.

El Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar (Almería) combina paisajes de origen volcánico con acantilados y una fauna y flora endémica de enorme valor ecoló-gico, como la Posidonia oceánica.

Aragón Además del Pirineo Aragonés, Los Monegros, entre Zaragoza y Huesca, es un ecosistema único en Europa más propio de este-pas orientales.

Asturias El Parque Nacional Picos de Eu-ropa, que se extiende por esta co-munidad y también por Cantabria y León, tiene accidentes geográ-ficos de gran interés.

El Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias cuen-ta con uno de los robledales más extensos de Europa, así como es-pecies como el oso cantábrico o el urogallo.

Baleares El Canal de Menorca, un espacio marino ubicado entre Mallorca y Menorca, atesora una gran ri-queza de especies marinas, así como taludes, dunas y praderas submarinas.

Canarias El Espacio marino de La Gome-ra-Teno es muy importante para aves marinas como la pardela chica, la pardela cenicienta o el petrel de Bulwer.

Los Montes y la cumbre de Tene-rife destacan en el Parque Na-cional del Teide, el más visitado de España.

Cantabria El Parque Natural de las Maris-mas de Santoña, Victoria y Joyel figura como la principal zona húmeda de la cornisa cantábri-ca, con más de 100 especies de aves acuáticas.

Castilla La Mancha Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) son un humedal práctica-mente único en Europa, deno-minado tablas fluviales, con una gran variedad de flora y fauna.

El Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara y Cuenca) constitu-ye un amplio sistema de hoces naturales con extensos bosques que lo rodean.

Castilla y León La Sierra de Gredos (Ávila) ofre-ce unos espectaculares paisajes de montaña y es un paraíso pa-ra la flora.

El Parque Natural de Arribes del Duero (Salamanca y Zamo-ra) se caracteriza por su pe-culiar forma orográfica que da nombre a la zona.

El Parque Natural de Las Batuecas - Sierra de Francia (Salamanca) conserva especies de fauna y flora de gran valor, como la cigüeña negra.

Cataluña El Parque Natural del Delta del Ebro (Tarragona) es una de las zonas húmedas más importantes de Europa occidental.

La región del Alt Empordà posee tres espacios naturales de gran interés (las marismas de Aigua-molls de l’Empordà, el Cap de Creus y la sierra de L’Albera).

El Parque Natural de la Garrotxa (Girona) es el mejor ejemplo de paisaje volcánico de la península ibérica y uno de los más impor-tantes de Europa.

Comunidad de Madrid El Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares constituye el espacio natural protegido de mayor superficie de esta comuni-dad y uno de los de mayor valor ecológico y paisajístico.

Comunidad Valenciana La Muela de Cortes y el Caro-che es un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) con una rica colección de especies vegetales.

El Parque Natural de la Serra d’Espadà ofrece una vegetación peculiar de bosques mixtos de alcornoques y pino rodeno.

Extremadura El Parque Nacional de Monfra-güe (Cáceres) conserva bosques y matorrales mediterráneos, de-hesas y roquedos, además de aves como el águila imperial o el buitre negro.

La Sierra de Gata, cuyas cumbres marcan el límite entre Cáceres, Salamanca y Portugal, cuenta con diversos espacios de gran ri-queza natural con aves como el buitre negro.

La Sierra de San Pedro (Cáceres) es una Zona de Especial Protec-ción para las Aves (ZEPA) y Zona de Especial Conservación (ZEC) donde coexisten bosques, dehe-sas y matorrales.

Galicia Las islas Cíes forman un archi-piélago en la boca de la ría del mismo nombre, en las Rías Bajas gallegas (Pontevedra).

El Espacio Marino de la Costa da Morte y el Banco de Galicia cubren una amplia área del At-lántico declarada ZEPA.

La Rioja La Sierra de Toloño destaca por su relieve escarpado y sus exten-sos hayedos.

Las Peñas de Iregua, Leza y Ju-bera poseen un conjunto de des-filaderos rocosos y bosques de encina, quejigo y rebollo.

El Parque Natural Sierra de Ce-bollera es un enclave geológico privilegiado con extensos bos-ques naturales.

Murcia Los Valles submarinos del Escar-pe de Mazarrón esconden una imponente pared submarina y una gran riqueza de flora y fau-na marina.

El Monte Valle y Sierras de Al-taona y Escalona es una ZEPA con especies como el búho real o el águila-azor perdicera.

Navarra Rodeado de vegetación y monte de gran belleza, Zilbeti se sitúa en el valle que forman el Adi, Ti-ratun, Arzabal y Lizartxipi.

Belate, en el valle de Ultzama, ofrece una gran variedad de sen-deros y verdes espacios con in-mensos hayedos.

El Parque Natural Urbasa-Andia cuenta con una gran diversidad vegetal y zonas de hayas y pas-tos de montaña.

País Vasco Gorbea (Bizkaia y Álava) es el mayor Parque Natural de esta comunidad y se caracteriza por su entorno rocoso.

El Parque Natural de Urkiola, también entre Bizkaia y Álava, tiene varias rutas de senderismo y una gran riqueza etnográfica, natural y paisajística.

La ría de Mundaka, en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, está entre las zonas húmedas más im-portantes de Europa.

www.consumer.es

3938

Page 21: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

salud

El ataque estival de los insectosAdemás de ser una molestia por el dolor y el picor que ocasionan, sus picaduras pueden convertirse en un problema serio en algunas personas

Mosquitos. Suelen provocar habones o pápulas (mancha elevada sobre la piel) con enrojecimiento e hincha-zón, que puede durar desde horas a días y su principal característica es que producen un picor extremo.

Avispas y abejas. También pro-ducen habón con enrojecimiento, inflamación y picor, pero es más doloroso que el de la picadura del mosquito. En algunas personas, la inflamación aumenta poco a poco durante las horas siguientes. An-te una picadura de abeja hay que ser cuidadoso al retirar el aguijón, puesto que en su extremo está el saco con el veneno, que hay que evitar que se rompa. La avispa no deja el aguijón clavado.

Chinches. Practican diversas pica-duras en zigzag y sus lesiones van desde pápulas de color rojizo hasta una urticaria intensa.

Pulgas. También pican muchas ve-ces, en fila o en grupo, y las lesiones son en forma de ronchas con un pi-cor que surge de manera inmediata.

Garrapata. Dentro de los arácnidos más comunes se halla este insecto, que suele quedarse clavado en la piel y se caracteriza por hinchar-se progresivamente según chupa sangre de su huésped. Otras veces, la primera señal de picadura es la aparición de una costra negra en la piel (úlcera necrótica), ya que la pápula puede pasar desapercibida y no provocar ninguna molestia.

Arañas. Producen una mancha roja con dos pequeños puntos centra-les y, a veces, con vesículas llenas de líquido seroso en su interior. La lesión resultante puede tener una cicatrización lenta. A pesar de que la composición de su veneno varía

Chinches, abejorros, mosquitos, avispas, arañas, pulgas, orugas

y otros insectos proliferan durante la época estival en nuestro entorno natu-ral. No son los compañeros más desea-dos del verano porque sus picaduras son una molestia, por su dolor o picor irresistible. Incluso puede convertirse en un problema serio para algunas personas, como les sucede a los alér-gicos al veneno de avispas y abejas.

según la especie, en España son poco peligrosas.

Ciempiés, escolopendra y milpiés (miriápodos). Sus mordeduras son dolorosas, con dos punciones san-guinolentas -producidas por sus potentes mandíbulas- que provo-can hinchazón local y un dolor muy intenso, tanto que a veces requiere de tratamiento con analgésicos e infiltración con anestésico local, además de antihistamínicos y cor-ticoides.

Cómo prevenirlas Existen unas sencillas medidas para prevenir las picaduras de insectos: Protegerse con repelentes y vestir con ropa que cubra los brazos y las piernas (camisetas de manga larga, pantalones largos y calcetines) y que sea de color claro. Conviene aplicarse el producto encima de la piel - media hora después de la crema de protec-ción solar- y también sobre la ropa.

Evitar andar descalzo por el campo o la hierba recién cortada.

Evitar zonas con agua estancada, sobre todo, al atardecer, incluidas macetas, bebederos de animales o cualquier recipiente donde el agua puede haberse quedado estancada durante más de tres días.

Actuar con precaución cerca de colmenas o nidos de insectos, sin realizar movimientos bruscos.

Evitar el uso de perfumes. Utilizar repelentes eléctricos y mos-quiteras en ventanas o para dormir.

Si se come al aire libre, ser cuida-doso con comidas y bebidas dulces, y con la presencia de papeleras o colectores de basura.

www.consumer.es

Primeros auxilios

En la mayoría de los casos, las mordeduras y las picaduras de los insectos no tienen importancia y se pueden tratar fácilmente en casa:

• Ante una picadura de abeja, hay que retirar el aguijón con unas pinzas.

• Lavar la zona con agua y jabón y desinfección con un agente que no coloree para poder valorar bien la zona.

• Para disminuir las molestias, es útil aplicar frío local, mediante una compresa fría o un poco de hielo envuelto en una toalla, nunca directa-mente sobre la piel, ya que se podría provocar una quemadura.

• Los productos con solución de calamina o amoniaco, de venta en farma-cias, ayudan a aliviar las molestias, aunque no se deben aplicar en mucosas (cavidad bucal y nasal, vías respiratorias, etc).

• Ante una reacción intensa, los medicamentos antihistamínicos o cremas con corticoesteroides ayudan a calmar el picor y la inflamación. En la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, recuerdan que no se deben administrar antihistamínicos en crema, ya que pueden producir erupciones cutáneas con la luz solar.

• El rascado facilita la liberación de más histamina, y si es intenso, hay peligro de provocar una herida y que se infecte con los microorganis-mos que se localizan en la capa más superficial de la piel, en los folículos pilosos y en las glándulas sebáceas.

Si el afectado sufre reacciones generalizadas en la piel o la hinchazón no cede, hay que acudir con urgencia a un centro hospitalario. Y si al cabo de unos días la picadura no presenta mejoría, duele o aumenta de tamaño, lo mejor es acudir al profesional sanitario de referencia.

Picaduras y mordeduras: cada animal con su lesiónPara prevenir y minimizar efectos, es importante conocer las picaduras que ocasionan los distintos artrópo-dos terrestres que nos rodean. En el documento de los protocolos diag-nóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP) y de la Asociación Española de Pediatría (AEP), se recogen cuáles son los sín-tomas más comunes de las picaduras o mordeduras de insectos, arácnidos o miriápodos.

Para prevenir y minimizar efectos conviene conocer las picaduras y mordeduras de cada insecto

4140

Page 22: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

alimentación

El peso de las caloríasPara adelgazar o mantener un peso saludable es fundamental controlar el equilibrio entre calorías ingeridas y gastadas

Las calorías juegan un papel fun-damental a la hora de mantener

un peso saludable con el paso de los años. En concreto, según los Centros para el Control y Prevención de En-fermedades de Estados Unidos (CDC), controlar el peso corporal pasa por equilibrar las calorías consumidas a través de los alimentos y las bebidas, así como las que se gastan en acti-vidades diarias y con ejercicio físico.Además, los CDC insisten en que es un error centrarse de forma aislada en cualquiera de los tres nutrientes que aportan energía (proteínas, car-bohidratos o grasas), sin considerar las calorías. Es como si se pretendiera apreciar un cuadro fijándose solo en una de sus partes.

Tampoco pensamos en la importancia de huir del sedentarismo. Por eso, tam-bién es fundamental apuntar la activi-dad física de cada día y cuánto tiempo dedicamos a practicarla. Para llevar a cabo una evaluación detallada de es-tas anotaciones, estos centros ofrecen una herramienta interactiva, en inglés y gratuita, llamada “SuperTracker”.Para los CDC, contar calorías puede ayudar a algunas personas a darse cuenta de qué clase de alimentos o bebidas (y eso incluye las alcohólicas) aportan más calorías en el día a día y cuánta energía real se gasta con las actividades diarias. Es importante tener en cuenta que no es lo mismo que la energía ingerida provenga de alimentos saludables, como los frutos secos, que de “calorías vacías”, como las que aportan las bebidas azucaradas. Sea como fuere, para esta entidad, no hay mejor test para valorar si co-memos más de lo que gastamos que una báscula. Por eso, diversas enti-dades recomiendan a los adultos que se pesen a menudo para controlar la evolución de su peso.

Actividad física recomendadaPara prevenir un aumento de peso, no basta con comer menos (y mejor), tam-bién hay que moverse más. Para los adultos, el mínimo de actividad física aconsejado se sitúa en dos horas y me-dia semanales de actividades de inten-sidad moderada (como caminar a paso ligero), además de realizar durante un mínimo de dos días semanales activi-dades de fortalecimiento muscular que impliquen a los grandes grupos muscu-

lares (piernas, caderas, espalda, abdo-men, pecho, hombros y brazos). Elevar la intensidad o el tiempo dedicado a estas actividades aportará mayores beneficios. Para los niños, la cifra mí-nima de actividad física recomendada asciende a 60 minutos cada día.

Consumir caloríasPor otra parte, para perder peso, ade-más de acudir a un dietista-nutricio-nista, hay que elevar el gasto calórico habitual mediante el ejercicio y redu-cir el consumo de energía. Gastar en-tre 500 y 1.000 kilocalorías cada día, o dejar de ingresarlas, generará una pérdida de entre medio kilo y un kilo por semana, tal y como aconsejan los comités de expertos. Según la Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad (IASO), para perder peso y consumir calorías con ejercicio, hay que realizar un mínimo de 45 minutos de actividad física cada día. A modo de ejemplo, una persona de 70 kilos debería ir unas dos horas en bicicleta para gastar 1.000 kilocalorías.En cuanto a reducir las calorías in-geridas, el catedrático de Nutrición y Bromatología Jordi Salas-Salvadó señaló en una entrevista concedida a EROSKI CONSUMER que “solo hace falta reducir en 500 o 600 kilocalorías la dieta habitual. Ello se consigue con la reducción del consumo de bebidas alcohólicas, disminuir el consumo de alimentos ricos en grasas trans o sa-turadas (carne, procesados de la carne, leche entera, quesos y otros productos de origen animal) y reducir las fuentes de azúcares añadidos”.

www.consumer.es

Así, mantener la balanza de las ca-lorías que entran y salen no es una

tarea sencilla. Mientras que para algunas personas

resulta más cómodo disminuir la cantidad de calorías ingeridas, para otras es más prác-

tico y placentero realizar más deporte. De todas for-

mas, lo que sí se sabe es que si solo se disminuye la

energía ingerida y se mantie-nen unos bajos niveles de ac-

tividad física, es muy probable que se pierda masa muscular y

se predisponga al cuerpo a ganar peso en un futuro próximo.

Anotar para conocerLos CDC proponen anotar cada día los alimentos y las bebidas que se consu-men, y también la cantidad aproximada. Este proceso nos permite ser conscien-tes de todo lo que ingerimos y bebe-

mos, ya que en muchas ocasiones comemos sin pensar.

4342

Page 23: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las re-cetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están conce-bidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los productos. • El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10 % de la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. • El color amarillo indica que aporta entre el 10 % y el 35 % de la IR (una cantidad media del nutriente). • El color naranja indica que aporta más del 35 % de la IR (una cantidad alta del nutriente). * de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

Una ración contiene: GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES SAL 243 21g 3g 7,5g 0,5g

12% 29% 16% 8% 9%

Primer platoEndibias rEllEnas dE macEdonia dE vErduras y tomatitos

ingredientes: 4 endibias 250 g de menestra en conserva

100 g de tomate cherry (10 tomates)

50 g de mayonesa 40 ml de aceite de oliva 20 ml de vinagre - Una pizca de sal

cómo se elabora:Se escurre la menestra de verduras en conserva y se aliña con aceite de oliva, vinagre y sal. La mezcla se liga después con salsa mayonesa. Aparte, se escogen y se limpian las hojas de las endibias y se rellenan con la macedonia de verduras. Se decora el conjuno con tomatitos cherry cortados en trocitos. El plato se sirve frío, recién sacado del frigorífico.

comentario dietético:Las recetas que contienen verduras como ingrediente principal, aunque de alguna manera ocultas, están indicadas para per-sonas a las que este tipo de alimentos no agrada especialmente, como pueden ser los niños. Por la combinación de ingre-dientes, este plato es nutritivo y un regalo para el paladar. Las endibias tienen todas las ventajas de los alimentos vegetales con un aporte mínimo de grasa, por lo que son adecuadas para tomarlas en las dietas de control de peso. Aportan fibra, vitami-nas como el ácido fólico y la vitamina A, y minerales entre los que destaca el potasio. El sabor ligeramente amargo se camufla con el relleno de verduras y la mayonesa. Esta última eleva las calorías del plato, por lo que es preferible que las personas que deban controlar el valor energético o la cantidad de grasa de su dieta eviten este tipo de recetas.

rece

tasj

un

io

Primer platoEndibias rEllEnas dE macEdonia dE vErduras y tomatitos

Postrebatido dE sandía

segundo platolomos dE salmón al limón y salsa dE yogur

Menú para pequeños chefsLa cocina no tiene por qué ser un lugar prohibido para los más pe-queños. Todo lo contrario, acercarse a los misterios gastronómicos y participar en la elaboración de los menús familiares se puede convertir en una actividad de lo más entretenida y también en un hábito saluda-ble. Cocinar les permite conocer y probar nuevos alimentos, y también les induce a consumir preparaciones caseras con una gran variedad de ingredientes. Así, las recetas en las que los más pequeños de la casa pueden participar con facilidad y seguridad son las de elaboración más sencilla que no requieran el uso del fuego. Sin embargo, en caso de ne-cesitarlo, conviene que los padres se encarguen de los fogones, hornos y demás elementos, mientras los niños realizan las operaciones previas y la decoración final.

3,39€por

persona*

¿cuántas calorías necesitamos a lo largo del día?

% calorías totales Nuestra propuesta % calorías

DESAYUNO 20-25% - Leche con cacao 20% (400 kcal) (400-500 kcal) - Pan tostado con mantequilla y mermelada

ALMUERZO 5-10% - Zumo de frutas 10% (200 kcal) (100-200 kcal)

COMIDA 30-35% - Endibias rellenas de macedonia 35% (679 kcal) (600-700 kcal) de verduras y tomatitos* - Lomos de salmón al limón y salsa de yogur* - Batido de sandía*

MERIENDA 5-10% - Yogur líquido 10% (200 kcal) (100-200 kcal) - Pan de molde con jamón York

CENA 20-25% - Espárragos en vinagreta 25% (455 kcal) (400-500 kcal) - Tortilla de calabacín y pimientos - Pan - Macedonia de frutas con yogur

MÁXIMO 2.000 kcal (*) Platos preparados y explicados en esta revista

4 Fácil 10’-15’ 0,86

4544

Page 24: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las re-cetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están conce-bidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los productos. • El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10 % de la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. • El color amarillo indica que aporta entre el 10 % y el 35 % de la IR (una cantidad media del nutriente). • El color naranja indica que aporta más del 35 % de la IR (una cantidad alta del nutriente).* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

Una ración contiene: GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES SAL 267 17g 4g 2,1g 0,5g

13% 25% 17% 2% 9%

¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las re-cetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están conce-bidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los productos. • El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10 % de la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. • El color amarillo indica que aporta entre el 10 % y el 35 % de la IR (una cantidad media del nutriente). • El color naranja indica que aporta más del 35 % de la IR (una cantidad alta del nutriente). * de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

Una ración contiene: GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES SAL 168 7g 5g 21g 0,1g

8% 11% 23% 23% 2%

Postrebatido dE sandía

ingredientes: 300 g de sandía natural 250 g de yogur natural 250 g de helado de nata

cómo se elabora:Se pela la sandía y se trocea en un vaso de batidora. Se agrega el yogur y se bate hasta conseguir una textura cremosa. Luego, se añade el helado de nata y se vuelve a batir hasta conseguir un batido casi helado.En el vaso donde se va a servir, se trocea un poco de sandía natural y, sobre ella, se vierte el batido de sandía. Para darle un toque aromático, se puede decorar el batido con hierbabuena.

comentario dietético:La sandia es un alimento bajo en calo-rías, diurético y laxante. En este plato, se mezcla con yogur, que aporta una gran cantidad de calcio y proteínas, y apenas tiene calorías. Además, se añade helado de nata, que aporta cremosidad y sabor al plato. Sin embargo, no es una com-binación recomendable para personas intolerantes o alérgicas a la lactosa.

segundo platolomos dE salmón al limón y salsa dE yogur

cómo se elabora:Se cortan los lomos de salmón en tiras gruesas sin espinas, pero con piel sin escamas. Se marina el salmón en zumo de limón, aceite de oliva, un poco de sal y pimientas variadas molidas. En una sar-tén antiadherente caliente pero sin aceite, se dora el salmón 2 o 3 minutos por cada lado con parte del propio marinado. Hay que tener cuidado de que no se seque.Aparte, para la salsa de yogur, se trocea el cebollino en tiritas pequeñas y se mezcla con el yogur y el aceite de oliva hasta que quede una salsa cremosa. Se le puede dar un pequeño toque dulce con una pizca de azúcar. La salsa se ter-mina cuando se pone el punto de sal. Por último, se presenta el salmón con la salsa de yogur y el cebollino a un lado del plato y la salsa en una salsera aparte.

comentario dietético:El salmón es un tipo de pescado azul que aporta proteínas de buena cali-dad y grasa omega 3, que ejerce un papel importante en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Además, contiene vitaminas entre las que destacan las liposolubles A y D, y las minerales como el magnesio y el yodo. Por su parte, el marinado con limón, aceite, sal y pimientas variadas provoca que el aroma penetre en el salmón y le dé un sabor exquisito y una cierta jugosidad sin añadir exce-siva grasa. Además, la salsa de yogur es rica en proteínas y calcio.

rece

tasj

un

io 4 Fácil 5’ 0,21 4 Fácil 20’-30’ 2,32

ingredientes: 800 g de salmón 40 ml de aceite de oliva 50 g de limón (medio limón) - Una pizca de sal - Pimientas variadas

Salsa de yogur: 1 yogur natural 10 ml de aceite de oliva - Cebollino

4746

Page 25: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

Consejos para evitar riesgos mientras el bebé duerme

La Asociación Española de Pedia-tría recomienda a los padres adoptar las siguientes pautas fundamentales durante el sueño del bebé, con el fin de disminuir el riesgo de muerte súbita:

• Acostar al bebé boca arriba para dormir.

• No abrigarle demasiado, ya que el exceso de ropa o de tempera-tura en la habitación incrementa el riesgo.

• No cubrir su cabeza para dormir y colocar bien las mantas y las sábanas para evitar que puedan tapársela.

• Utilizar un colchón firme y evitar usar almohadas o juguetes blandos en la cuna.

• Mantener limpio el ambiente, sobre todo, no permitir que se fume en el entorno del bebé.

bebé

¿Cómo duermen los bebés?Solo a partir de los ocho meses, los ciclos de descanso del pequeño empiezan a parecerse a los del adulto

Los bebés alternan ritmos de sueño y vigilia de manera natural desde

que están en el útero. Cuando nacen, sus ciclos y fases del sueño funcionan de forma muy diferente a las de los adultos. Estas son las fases del sueño en los bebés y sus funciones.

Primera etapa: recién nacidoEl sueño del bebé, desde que nace hasta que alcanza los primeros dos o tres meses de vida, tiene unas ca-racterísticas específicas. La “Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria”, editada por el Ministerio de Sanidad, diferencia tres tipos de sueño en los recién nacidos durante esta primera etapa de vida:

Sueño activo: se producen movi-mientos corporales y oculares rápi-dos en el bebé. Representa el 60% del tiempo de sueño total del niño a esta edad.

Segunda etapa: a partir de los 3 mesesEl niño, a partir de los dos o tres meses, combina etapas de sueño de-nominadas fases REM (Rapid Eye Movement, fases de movimiento rá-pido de ojos) con fases de sueño No-REM. En las primeras, el pequeño tiene una respiración y un ritmo de latidos cardiacos irregulares, experi-menta movimientos oculares rápidos (de ahí su nombre) y muecas faciales, como sonrisas y chupeteos. Por su parte, en las segundas, el sueño es más tranquilo y profundo. Los ciclos de sueño de estos bebés se alargan hasta los 60 e, incluso, 70 minutos. Y, a diferencia de lo que ocurre en los recién nacidos, se ini-cian con una fase de sueño tranquilo (No-REM), a la que sigue una fase de sueño más activo (REM). El pediatra Gonzalo Pin, director de la Unidad Valenciana del Sueño Infantil, desta-ca en su informe “Particularidades de los trastornos del sueño en la edad pediátrica” la importancia de esta edad para el inicio de posibles pro-blemas del sueño.

Tercera etapa: a partir de los 6 mesesLas horas de sueño del bebé disminu-yen a medida que se hace mayor. Pin apunta en su estudio que, a los seis meses, el tiempo que el niño dedica a dormir oscila entre 13 y 14 horas. Y las fases de sueño REM, más activo y menos profundo, se reducen a la mitad (a un 30%).

A partir de los ocho o diez meses, la organización de los ciclos del sueño comienza a ser muy parecida a la del adulto. A esta edad, las fases REM (que se entremezclan con las fases de descanso más tranquilo) representan el 25% del sueño total del bebé y los ciclos se alargan hasta alcanzar una duración de alrededor de 90 minutos, muy similar a la de los adultos.

Funciones del sueño¿Tienen los mismos efectos las distin-tas fases del sueño del bebé? La “Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adoles-cencia en Atención Primaria” señala que, al ser diferentes las fases REM y No-REM, su función también va-ría. Mientras que el sueño No-REM, más tranquilo, sirve para restaurar las energías gastadas durante el día y para liberar la hormona del creci-miento, la fase REM ejerce una fun-ción específica en la consolidación del aprendizaje, así como en procesos de atención y memoria.Al tener funciones diferentes, la falta (o disminución) de cualquiera de los tipos de sueño en los niños produce, también, un efecto distinto. Por una parte, la menor presencia en el sueño de la fase No-REM provoca retraso del crecimiento y menor regeneración de tejidos. Por otra, la falta de sue-ño REM produce efectos negativos de tipo cognitivo y de conducta, así como dificultades para una correcta interacción social.

www.consumer.es

Sueño tranquilo: el pequeño está más relajado, con los brazos y pier-nas flexionados.

Sueño indeterminado: no cumple con las características del sueño activo ni del sueño tranquilo.

Durante estos primeros meses, el bebé puede dormir más de 16 horas al día. Distribuye su sueño a lo largo de la jornada combinándolo con periodos de vigilia. El sueño se presenta en varios ciclos de unos 50 o 60 minutos de du-ración cada uno, en los que alterna una secuencia de sueño activo, seguida por otra de sueño tranquilo.

4948

Page 26: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

CONSEJOS

• Residencias: se aconseja realizar una visita previa y asegurarse de que el sitio es apropiado para que el animal sea feliz durante la ausencia de sus dueños. También hay que confirmar que dispone de licencia y servicio veterinario.

• Cuidadores de mascotas a domicilio: sean estos familiares, amigos o profesionales suelen ser una alternativa más amigable para los perros y los gatos que no viajan en verano. Les permite mantener su rutina habitual en un entorno más hogareño.

• Tablones de anuncios de las clínicas veterinarias: son un buen sitio para encontrar un cuidador para el perro o el gato durante el verano. La ventaja es que, si se rastrean las clínicas más cerca-nas al domicilio del propietario, este se asegura de que el cuida-dor es vecino o vive cerca de su casa. En estos casos, no obstan-te, es importante recabar referen-cias del cuidador y preguntar al veterinario o al resto de profesio-nales de la clínica para cercio-rarse de que se deja al animal en buenas manos.

mascotas

Viajar sin abandonarSi no se puede viajar con la mascota, los cuidadores profesionales, los amigos o la familia son una alternativa a las tradicionales residencias

Llega el verano y, con él, las va-caciones. Tener una mascota en

casa implica decidir si se viajará con ella o habrá que dejarla en casa. En los últimos años, han aumentado las posibilidades de que el gato o el perro acompañe a sus dueños en sus viajes de placer. Esas opciones son hoteles y apartamentos residenciales amigos de los animales (también llamados dogfriendly o catfriendly) y zonas de acampada y playas donde se permite la estancia de los perros.Pero, ¿qué ocurre cuando el perro o el gato no pueden viajar en verano? Las residencias son la opción más tradi-cional, pero no la única. Por suerte, hay otras posibilidades que van des-de los paseadores profesionales has-ta los cuidadores de perros y gatos en casa o a domicilio. El objetivo es poner freno a las elevadas cifras de abandono de animales en España: más de 150.000 perros y gatos cada año, según el estudio sobre Abandono de Animales de Compañía, de la Fun-dación Affinity.

Hoteles y campingsEn España, hay 3.500 hoteles y unos 1.000 campings en los que se permite la entrada de los animales de com-pañía, según la “Guía para viajar con animales de compañía” de 2012. Internet también proporciona in-formación valiosa a la hora de encontrar alojamientos de vacacio-nes para compartir con mascotas. Es posible consultar, por ejemplo, el portal “Se Admiten Mascotas” (www.seadmitenmascotas.com) o la sección de alojamientos con animales de “SrPerro” (www.srperro.com).

Guarderías o residenciasLas residencias caninas o felinas son la solución más recurrente cuando no es posible viajar en compañía de un animal. Estos campamentos de verano para mascotas suelen estar ubicados en entornos rurales y permiten la con-vivencia con otros animales. En caso de optar por una residencia o guardería para mascotas, lo impor-tante es informarse bien antes de par-tir de viaje, visitar las instalaciones y asegurarse de que la mascota será fe-liz durante la ausencia de sus dueños. El problema de las residencias es la diferencia en los servicios. Se pueden encontrar residencias que incluyen juegos, educación canina y sesiones de socialización, mientras que otras no permiten siquiera que los animales salgan de su jaula ni que paseen. Los precios rondan los 15 euros por día para perros y 9 euros para los gatos. En algunos casos, los animales no se encuentran a gusto en este tipo de guar-derías y se sienten tristes, estresados y ansiosos por estar fuera de su entorno.

Familiares y amigosLos perros y, sobre todo, los gatos suelen agradecer quedarse en casa, siempre que haya quien les cuide y atienda sus necesidades de alimenta-ción, juego y compañía. Los amigos y los familiares son las primeras opciones cuando se busca un cuidador de mascotas económico durante el verano. Los estudios reve-lan que siete de cada diez españoles ya han cuidado de un perro o un gato conocido durante las vacaciones de su dueño. Además, los veterinarios re-

cuerdan que los cuidadores permiten mantener la rutina de comida, salidas y juego del animal, algo muy importante para asegurar su tranquilidad y felici-dad durante la ausencia de su dueño.

Cuidadores a domicilioLos cuidadores de mascotas, o pet-sitters, son profesionales que atienden a perros y gatos mientras sus dueños están de viaje. Esto los convierte en una opción menos estresante que las habituales re-sidencias o guarderías caninas: el cui-dador acudirá a casa o, si así se pacta, trasladará la mascota a su domicilio.Las comunidades de cuidadores de mascotas han crecido en los últimos años en España. No obstante, antes de optar por esta alternativa, conviene acudir a un portal web que ofrezca garantías legales o, mejor aún, elegir un cuidador recomendado por un vete-rinario, amigo o persona de confianza.Una de estas comunidades de cui-dadores para canes y felinos es “Gu-dog” (gudog.com). Este portal cuenta con más 1.000 personas registradas en busca de cuidador para su perro o gato y unos 200 cuidadores verifi-cados que se ofrecen para atenderlos (con paseos, alimentación o juegos) a domicilio o en sus hogares. La opción más solicitada es la del cuidador que se lleva al animal a su casa, mientras sus dueños están fuera. Aun así, estos portales web también ofertan paseos y canguros a domici-lio. El inconveniente es que el animal duerme solo. Los precios del cuidador rondan entre los 10 y 20 euros, en fun-ción del servicio contratado.

www.consumer.es

5150

Page 27: Pasado, presente y futuro de las enfermedades crónicas

¡Extra, extra!EROSKI CONSUMER más cerca que nuncaLa AppNews permite visualizar los últimos artículos en el iPhone o iPad de manera práctica y rápida

iPad-iPhoneDescarga tu aplicación

con este código