Partidos Políticos y Sociedad Civil

23
PARTIDOS Y SOCIEDAD CIVIL SINESIO LOPEZ JIMENEZ

description

Presentación del profesor Sinesio López: Partidos Políticos y Sociedad Civil. Encuentros y Desencuentros. Organizado por la Red de Políticos Plataforma Democrática y la PUCP el 03 de abril del 2009.

Transcript of Partidos Políticos y Sociedad Civil

PARTIDOS Y SOCIEDAD CIVILSINESIO LOPEZ JIMENEZ

HABERMAS: SISTEMAS Y MUNDO DE LA VIDARACIONALIDAD RACIONALIDAD

INSTRUMENTALINSTRUMENTALRACIONALIDAD COMUNICATIVARACIONALIDAD COMUNICATIVA

INTEGRACIÓN INTEGRACIÓN SISTÉMICASISTÉMICA

SUBSISTEMAS: LAS FUNCIONESY COMPORTAMIENTOS

INTEGRACIÓN SOCIALINTEGRACIÓN SOCIAL

MUNDO DE LA VIDA: ACCIÓN

Subs

iste

ma

Econ

ómic

o

Subs

iste

ma

Polít

ico

Subs

iste

ma

Soci

ocul

tura

l

IMPUESTOSLEGITIMIDAD

Seguridad Jurídica Bienes y

Servicios Públicos

Esfera PúblicaEsfera Pública

Sociedad civil

CREENCIASCREENCIAS

VALORESVALORES FINESFINES RECURSOSRECURSOS

ESTRATEGIASESTRATEGIAS

PARTIDOS

ADMINIST

PARL

AM

INSTITUCIONAL(formal)

INFORMAL

INDIVIDUOS

SISTEMA DE PARTIDOS: “EL CRITERIO NUMERICO”

¿Que partidos importan? ¿Cuantos partido hay?

El tema

• La verdadera cuestión no es la que si importa el numero de partidos (que si importa), sino la de si un criterio numérico de clasificación nos permite aprehender lo que importa. Rpta. es no.

• Cuanta mas se rebaja el umbral mas son las probabilidades de incluir un partidos sin importancia. (5%)

• Criterio cualitativo determina:- Cuanta fuerza lo hace importante

- Su debilidad no lo hace importante

• La importancia de un partido no esta en función de la distribución relativa del poder, si no especialmente en la posición en la “dimensión izquierda-derecha”

Ej. Partido Republicano Italia en los últimos 25 años, su resultado 2%, pero influyente por que inclinaba la balanza de lado a otro.

• La fuerza de un partido es la fuerza electoral y se traduce en la fuerza de los escaños por el voto.

• La posibilidades de coalición depende de la fuerza del partido para negociar.

NORMA 1: “Se puede tener en cuenta por no ser importante a un partido pequeño siempre que a lo largo de un cierto periodo de tiempo siga siendo superfluo en el sentido de que no es necesario ni se lo utiliza para ninguna mayoría de coalición viable; y viceversa”.

NORMA 2: “Un partido cuenta como importante siempre que su existencia, o su aparición, afecta a la táctica de la competencia entre partidos y en especial cuando altera la dirección de la competencia”.

Sistema de Partidos: “EL CRITERIO NUMERICO”

Clasificación según el Criterio Numérico

De Partido Único

De Partido Hegemónico

De Partido Predominante

Bipartidista

De Pluralismo Limitado

De Pluralismo Extremo

De Atomización

Bloque Unipartidista

Bloque Multipartidista

Atómico

Jerarquía (Monopolio relajado)

Concentración Unimodal

Concentración Equilibrada

Poca Fragmentación (segmentación despolarizada)

Fragmentación con Alta Polaridad

Clasificación Estructuras del Poder:

Monopolio

Partido Único

DISPERCION

Criterio numérico: “EL CRITERIO NUMERICO”

CONCENTRACIONATOMIZACION

Jerarquía (Monopolio relajado)

Concentración Unimodal

Concentración Equilibrada

Poca Fragmentación (segmentación despolarizada)

Fragmentación con Alta Polaridad

Monopolio

Partido Hegemónico

Partido Predominante

BipartidistaPluralismo Limitado

Pluralismo Extremo

• ALBANIA• URSS

• MEXICO

• JAPON• INDIA

• E.E..U.U.• R.U.• N. ZELANDA

• BELGICA• R.F.A.

• P. BAJOS• SUIZA

• CHILE(hasta 1973)• ITALIA• FINLANDIA

• MALASIA

Est

ruct

uras

de

pode

r

Partidos

PLURALISMO POLARIZADO

Distancia ideológica: “SISTEMAS COMPETITIVOS”

PLURALISMO MODERADO

SISTEMASBIPARIDISTAS

• Convención de la demarcación operacional 5 o 6 partidos.• Presencia de partidos antisistemas importantes.• Existencia de oposiciones bilaterales (excluyentes no suman fuerzas)• Ubicación central de los partidos.• Existe distancia ideológica• Prevalencia de los impulsos centrífugos sobre los centrífugos.• Es una estructura ideológica congénita.• Presencia de oposiciones irresponsables.• Política de superofertyas o promesas excesivas.

GO

BIE

RN

O

• Convención de la demarcación operacional 3 o 5 partidos.• Normalmente se lleva una política moderada• Sus limites están entre el Pluralismo Polarizado y el Bipartidismo.• Carece de antisistemas importantes.• Se tiende de una oposición unilateral (coalesciendose la oposición)• Distancia ideologica pequeña entre partidos importantes• Una competencia centripeda

SISTEMAS DE PARTIDOS E INSTITUCIONALIZACIÓNSISTEMAS DE PARTIDOS E INSTITUCIONALIZACIÓN

SISTEMA DE SISTEMA DE PARTIDOSPARTIDOS

INSTITUCIONALIZACIÓINSTITUCIONALIZACIÓNN

NÚMERO

SISTEMA ELECTORALPluralism

o limitadoPluralismo extremo

DISTANCIA

CULTURA POLÍTICAPluralism

o moderno

Pluralismo

polarizado

• Caudillismo • En función de

intereses particulares

• Organizaciones débiles

INCOATIVOS

• Competencia Partidaria

• Raíces sociales fuertes

• Creencia en partidos y elecciones como medio para gobernar

• Organizaciones partidarias sólidas

INSTITUCIONALIZADOS

COMPETENCIA COMPETENCIA PARTIDISTA PARTIDISTA

POR EL PODERPOR EL PODER

LOS PARTIDOS COMO SISTEMAS EN AMÉRICA LOS PARTIDOS COMO SISTEMAS EN AMÉRICA LATINALATINA

EXTERNOEXTERNO

INTERNOINTERNO

COMPORTAMIENTO COMPORTAMIENTO DE PARTIDOSDE PARTIDOS

COMO COMO ORGANZACIÓN ORGANZACIÓN

ELECTORALELECTORALCARGOS CARGOS

PÚBLICOSPÚBLICOS

ESCENARIO ESCENARIO PUBLICOPUBLICO

COMO COMO ORGANIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN DE

GOBIERNOGOBIERNOGRUPO GRUPO

PARLAMENTARIPARLAMENTARIOO

ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN BUROCRÁTICABUROCRÁTICA

ORGANZACIÓN ORGANZACIÓN VOLUNTARIA DE VOLUNTARIA DE

MIEMBROSMIEMBROS

ESFERA PÚBLICA Y SOCIEDAD

CIVIL

25/04/23

CARACTERISTICAS

• Pluralidad: Múltiples grupos y asociaciones• Publicidad: Comunicación y deliberación

pública• Privacidad: Autodesarrollo y

elección individual• Legalidad: Leyes basadas en

el derecho de asociación

CONCEPTO DE ESFERA PÚBLICA

Espacios y

procesos de

comunicación

societal

Abiertos

Autónomos

Políticamente relevantes

ESFERA PÚBLICA

Espacio jurídicamente privado

CONCEPTO DE ESFERA PÚBLICA

Individuos Individuos

Argumentación racional y crítica

Asuntos de interés general

Mundo de la vida

Sistemas

UBICACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

Público

Subsistema político

Esfera pública Esfera privada

SOCIEDAD CIVIL

Privado

Subsistema económico

Subsistema Socio Cultural

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

CAPI TAL NOR TE CEN TRO SUR ORIEN TE

FIGURA N. 9. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE INTENSIDAD DE ORGANIZACION, SEGUN LAS REGIONES

No organizado Organizado debil Organizado fuerte

ZONA

PORCENTAJE

INTENSIDAD DE ORGANIZACIÓN

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

11/12 13 21 22/23 31/32

FIGURA N. 10. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE NIVEL DE ORGANIZACION, SEGUN NIVELES DE POBREZA Y CIUDADANIA

No organizado Organizado

PORCENTAJE

CIUDADANIA Y NIVELES DE POBREZA

NIVEL DE ORGANIZACIÓN

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

URBANO RURAL

FIGURA N. 11. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE NIVEL DE ORGANIZACION, SEGUN HABITAT

No organizado Organizado

HABITAT

PORCENTAJE

NIVEL DE ORGANIZACIÓN

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

11/12 13 21 22/23 31/32

FIGURA N. 12. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE INTENSIDAD DE LA ORGANIZACION, SEGUN NIVELES DE POBREZA Y CIUDADANIA

No organizado Organizado debil Organizado fuerte

CIUDADANIA Y NIVELES DE POBREZA

PO RC EN TA JE

INTENSIDAD DE ORGANIZACIÓN

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

CAPI TAL NOR TE CEN TRO SUR ORIEN TE

FIGURA N. 13. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE INTENSIDAD DE ORGANIZACION, SEGUN REGION

No organizado Organizado debil Organizado fuerte

ZONA

PORCENTAJE

INTENSIDAD DE ORGANIZACIÓN

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

35-65 AÑOS 25-34 AÑOS 18-24 AÑOS

FIGURA N. 14. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE INTERES POR LA POLITICA, SEGUN NIVELES DE EDAD

Muy bajo Bajo Medio Alto

PORCENTAJE

EDAD

INTERES POR LA POLITICA

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Mas de 3601 De 1,801/3,600 De 901/1,800 De 451/900 Hasta s/. 450

FIGURA N. 15. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE INTERES POR LA POLITICA, SEGÚN NIVEL DE INGRESOS

Muy bajo Bajo Medio Alto

PORCENTAJE

EDAD

INTERES POR LA POLITICA

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

completa Univ.

Univ. inc. Téc. comp

téc. inc. Sec. comp

incompleta Sec.

menos Primaria o

FIGURA N. 16. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE INTERES POR LA POLITICA, SEGUN NIVEL DE EDUCACION

Muy bajo Bajo Medio Alto

PORCENTAJE

GRADO DE INSTRUCCIÓN

INTERES POR LA POLITICA

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

11/12 13 21 22/23 31/32

FIGURA N. 17. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE CIUDADANIA ACTIVA, SEGUN NIVEL DE POBREZA Y CIUDADANIA

Muy Baja Baja Media Alta

PORCENTAJE

CIUDADANIA Y NIVELES DE POBREZA

CIUDADANIA ACTIVA