Partida N0 1 - ICE · Web view70 Control de aceleración y apagado encendido del motor en las...

93
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD LICITACIÓN ABREVIADA No. 2015LA-000026-PROV APERTURA DE OFERTAS A LAS 09:00 HORAS DEL DÍA 21 DE ENERO DEL 2016. SAN JOSE, COSTA RICA ADQUISICION DE GRUAS AISLADAS PARA DIVISION GESTION DE RED Y MANTENIMIENTO- SECTOR TELECOMUNICACIONES.

Transcript of Partida N0 1 - ICE · Web view70 Control de aceleración y apagado encendido del motor en las...

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

LICITACIÓN ABREVIADA No. 2015LA-000026-PROV

APERTURA DE OFERTAS

A LAS 09:00 HORAS DEL DÍA 21 DE ENERO DEL 2016.

SAN JOSE, COSTA RICA

2015

ADQUISICION DE GRUAS AISLADAS PARA DIVISION GESTION DE RED Y MANTENIMIENTO- SECTOR TELECOMUNICACIONES.

INDICE

INDICE………………………………………………………………………………………...2CAPÍTULO I…………………………………………………………………………………..3CONDICIONES GENERALES……………………………………………………………..3CAPITULO II………………………………………………………………………………….4CONDICIONES PARTICULARES…………………………………………………………4INVITACIÓN A CONCURSAR………………………………………………………………4

1. Licitación Abreviada No. 2015LA-000026-PROV 42. Presupuesto: 3 257 451.00 USD 43. Financiamiento: 01 (ICE) 44. Apertura de ofertas 45. Consultas y aclaraciones 46. Vigencia de oferta 57. Precios 58. Tiempo de entrega 611. Garantía de cumplimiento713. Vigencia de la garantía sobre los equipos 715. Estudio y adjudicación 816. Cláusula penal y multas 917. Sistema de valoración y comparación 918. Recibo conforme 10

III. REQUERIMIENTO Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REQUERIDAS

1. Requerimiento ……………………………………………………………………………………142. Especificaciones Técnicas Requeridas…………………………………………………… …..17

2

CAPÍTULO I

CONDICIONES GENERALES

Para este concurso regirán las “Condiciones Generales del Cartel Tipo para Licitaciones” publicadas en el Diario Oficial La Gaceta No 164 del 26 de Agosto del 2011, la Fe de Erratas publicada en La Gaceta N° 173 del 8 de Setiembre de 2011 y La Gaceta N° 94 del 16 de mayo de 2012, la ley N° 8660 y su Reglamento.

Estas pueden ser adquiridas en la Proveeduría del ICE, sita 400 metros norte del Edificio Central en Sabana Norte, en el Área de Expedientes y Garantías o accesando a la dirección electrónica: www.grupoice.com/PEL

NOTA:

Presentar la oferta original y tres copias completas, incluyendo un timbre de VEINTE COLONES de la Asociación Ciudad de las Niñas y un timbre de DOSCIENTOS COLONES del Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas de Costa Rica.

3

CAPITULO II

CONDICIONES PARTICULARES

El Instituto Costarricense de Electricidad, que en lo sucesivo se denominará ICE, empresa-ENTE PÚBLICO de la República de Costa Rica, domiciliado en San José y con cédula jurídica No. 4-000-042139-02, invita a participar en la Licitación Abreviada No. 2015LA-000026-PROV, para la Adquisición de Grúas Aisladas para Gestión de red y mantenimiento del Sector Telecomunicaciones.

La presente contratación está cubierta por el TLC Republica Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América y el TLC con México.

INVITACIÓN A CONCURSAR

1. Licitación Abreviada No. 2015LA-000026-PROV

2. Presupuesto: 3 257 451.00 USD

3. Financiamiento: 01 (ICE).

4. Apertura de ofertas

El Instituto Costarricense de Electricidad, recibirá ofertas hasta las 09:00 horas del día 21 de Enero del 2016.

4.1 La oferta será entregada en sobre cerrado en la Proveeduría del ICE, sita en Sabana Norte, 400 metros norte de la esquina este de las Oficinas Centrales, antes de la hora señalada para el acto de apertura de ofertas con la siguiente leyenda:

Instituto Costarricense de ElectricidadLicitación Abreviada No. 2015LA-000026-PROVGruas aisladas.

5. Consultas y aclaraciones

5.1 Las consultas y aclaraciones relativas a esta licitación deberán realizarse por carta o facsímil (FAX), a la siguiente dirección, con copia a la dependencia usuaria mencionada en el punto 5.3.

a. Carta:Instituto Costarricense de ElectricidadApartado 10032-1000San José Costa RicaLicitación Abreviada No. 2015LA-000026-PROVAtención: Dirección de Proveeduría

4

b. Fax: (506) 2220 – 8163 / 2220-8160Apartado. 10032-1000San José Costa RicaLicitación Abreviada No. 2015LA-000026-PROVAtención: Dirección de Proveeduría

Se le comunica a todos los potenciales oferentes que la normativa que se indica en el presente pliego de condiciones puede ser accesada en la siguiente dirección electrónica: www.Grupoice.com/PEL

5.2 Toda la correspondencia entre el adjudicatario y el ICE, además de la facturación para efectos de pago, deberá hacerse en idioma español.

5.3 Dependencia usuaria

Administración de Maquinaria y Equipo, Negocio Ingeniería y Construcción Número telefónico 2000 4058Número de Facsímil 2003 0168RESPONSABLE: Ing. Ronald Sanchez Vargas, Administrador del Contrato.

Correo electrónico: [email protected]

Adquisición de Bienes y Servicios – UEN Proyectos y Servicios AsociadosNúmero telefónico: (506) 2000-7420 - (506) 2000 5916Número facsímil: (506) 2220-6227COORDINADOR: Lic. Mauricio Hernández Araya: [email protected]

6. Vigencia de oferta

La vigencia mínima de la oferta será de 60 días hábiles a partir de la fecha de apertura de ofertas.

7. Precios

7.1 Los precios serán cotizados DAP (conforme los Incoterms vigentes), en el lugar de entrega señalado. (Para el caso del DAP el riesgo lo asume el vendedor hasta el lugar de entrega designado, el ICE no aportará el seguro.)

7.1.1 El ICE realizará el pago de impuestos, para lo cual el contratista debe coordinar por escrito con 15 días hábiles de anticipación el arribo del embarque a puerto costarricense con el Área de Importaciones en Colima, teléfonos (506) 2247-8494 / (506) 2247-8495 / (506) 2247-8497, fax (506) 2247-8493, indicando el número de licitación y orden de compra; enviando copia al Administrador del Contrato.

5

7.1.2 El contratista debe enviar la documentación original necesaria para el trámite de internamiento al Área de Importaciones Proveeduría ICE, una semana antes del arribo del material conforme la legislación aduanera vigente, ley 7557 ley 8373, decretos 25270-H y 31667-H.

7.1.3 En caso de incumplimiento de los apartados 7.1.1 y 7.1.2, si hubiese que cancelar montos por concepto de bodegaje, estos no serán atribuibles al ICE.

7.2 Para los bienes nacionalizados, los precios deberán cotizarse unitarios y totales, firmes y definitivos. En caso de que una empresa oferte bienes nacionalizados deberá cotizar los mismos en el lugar de entrega señalado para cada una de las líneas ó partidas. Deberá indicar en forma separada el monto de impuesto de ventas, de no hacerlo se considerarán incluidos, lo anterior de conformidad con el artículo 26 del Reglamento al Título II de la Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector Telecomunicaciones

Los Repuestos recomendados, deben cotizarse en forma clara, ordenada, señalando: ítem, cantidades, descripción, números de parte, precios unitarios y totales.

El monto de los servicios de capacitación y mantenimiento se deben cotizar por separado de los equipos en Plantel Rincón Grande de Pavas.

La descarga y transporte de los equipos al sitio de entrega corre por cuenta del contratista.

Los precios deben incluirse desglosados en la oferta. Esta información se deberá presentar completa y separada para la totalidad del requerimiento de cada partida.

8. Tiempo de entrega

Los equipos deberán ser entregados a los 200 días hábiles a partir de la notificación de la orden de compra por parte del ICE, la cual se considera como la orden de inicio.

Los servicios de capacitación deberá impartirse en un plazo no mayor a 10 días hábiles a partir de la entrega de los equipos.

Los servicios de mantenimiento deberán ejecutarse de acuerdo con lo señalado en tiempo de inicio y finalización del punto N.7 -Servicio de mantenimiento (Post Venta) .

La entrega de los repuestos recomendados (en caso de adjudicarse) deberá entregarse junto con el equipo.

6

9. Lugar de entrega

Los equipos deberán entregarse en las instalaciones del Plantel Rincón Grande de Pavas, San José en coordinación con la Administración de Maquinaria y Equipo, en horario de las 8 am a las 3 pm.

Los servicios de capacitación deberán ejecutarse en Centro de Capacitación, en Rincón Grande de Pavas, en otras áreas adecuadas e indicadas por el Administrador del Contrato

Los servicios de mantenimiento deberán ejecutarse de acuerdo con lo señalado en el punto N.7, servicio de mantenimiento-Post Venta del presente concurso.

10. Garantía de participación

La garantía de participación será por un monto de un 5% del valor total cotizado con una vigencia no menor de 6 meses a partir de la fecha de apertura de las ofertas.

11. Garantía de cumplimiento

La garantía de cumplimiento será por un monto de un 5% del valor total adjudicado, con una vigencia mínima de 12 meses a partir de la firmeza del acto de adjudicación. No obstante, el Contratista se compromete a mantener vigente esta garantía durante toda la duración del presente contrato, misma que se devolverá de acuerdo con lo que establece la ley.

12. Depósito de garantías

Cuando las garantías de participación y de cumplimiento se rindan por medio de un depósito de dinero en efectivo, deberán ser depositadas en cualquiera de las siguientes cuentas del Banco de Costa Rica:

USD dólares ($) Colones costarricenses (¢) 164475-0 58166-6

13. Vigencia de la garantía sobre los equipos.

Los oferentes deben garantizar que los bienes a suministrar, junto con los componentes son nuevos y de última tecnología, los materiales empleados deberán ser de óptima calidad, los diseños, operación, capacidades y eficiencias son los asignados por el fabricante, y cuentan con un periodo no

7

menor a 24 meses sobre todo el conjunto, sin límite de horas contra defectos de diseño, materiales y manufactura en general, contados a partir de la fecha en que el ICE reciba el objeto del contrato a entera satisfacción.

14. Modalidad y forma de pago

El pago de los bienes y servicios se llevará a cabo de la siguiente forma: (se debe escoger una).

a) GIRO A 30 DÍAS ób) CRÉDITO DOCUMENTARIO (irrevocable y no transferible) conocido como

Carta de Crédito, el oferente indicará en su oferta si se desea que el crédito documentario sea confirmado.

c) COBRANZA BANCARIA

14.1 Para Bienes de Importación:

Crédito Documentario:

Se pagará un máximo del 40% del costo del suministro de cada entrega, contra presentación de los documentos de embarque.

El restante 60% se pagará contra la aceptación definitiva de cada entrega del suministro en el lugar de entrega señalado.

O bien, Giro a 30 días, 100% contra la aceptación definitiva de cada entrega del suministro en el lugar de entrega fijado.

14.2 Para Bienes Nacionalizados:

Giro a 30 días ó Cobranza Bancaria en transferencia electrónica de fondos: a 30 días, 100% contra recibo conforme del suministro en el lugar de entrega fijado.

Los servicios de capacitación y servicios de mantenimiento se pagarán Giro a 30 días, 100% contra la aceptación definitiva del servicio.

Sin embargo, alternativamente el oferente podrá presentar otras formas de pago, a lo cual el ICE se reserva el derecho de aceptar, siempre y cuando lo considere conveniente a sus intereses.

15. Estudio y adjudicación

15.1 El ICE resolverá el presente concurso dentro de los 40 días hábiles contados a partir de la fecha de apertura de ofertas. El ICE se reserva el derecho de prorrogar este plazo en caso de considerarlo necesario.

8

15.2 El ICE adjudicará el suministro por Partida Completa.

16. Cláusula penal y multas

16.1 Si existiera atraso en la entrega del suministro o la prestación del servicio de acuerdo con las condiciones del cartel y de la oferta, el contratista deberá pagar al ICE por concepto de cláusula penal 0.6%, según lo indicado en el Anexo Nº 1 por cada días natural del valor de la parte incumplida.

16.2 Igualmente si existe una defectuosa ejecución del objeto contratado, el contratista deberá pagar al ICE por concepto de multa la suma de 0.5% por cada día natural del valor de la parte incumplida.

16.3 El valor porcentual de la sanción será como máximo el 25% del monto total del contrato. La aplicación de esta cláusula es conforme al artículo Nº 41 del Reglamento al Título II de la Ley 8660.

16.4 En caso de que el objeto esté compuesto por líneas distintas, el monto máximo para el cobro de multas se considerará sobre el valor de cada una y no sobre la totalidad del contrato, siempre que el incumplimiento de una línea no afecte el resto de las obligaciones.

16.5 El cobro de las multas y/o cláusula penal podrá hacerse con cargo a las retenciones del precio, que se hubieran practicado y los saldos pendientes de pago. En caso de que ninguna de esas dos alternativas resulte viable, se podrá ejecutar la garantía de cumplimiento hasta por el monto respectivo.

16.6 Se hará acreedor de cobro por concepto de multa, el contratista que incurra en los siguientes supuestos: 16.6.1 Incumplimiento en plazos de entrega. 16.6.2 Entregas Incompletas.16.6.3 Incumplimiento en la calidad de los materiales entregados.16.6.4 Atraso en la sustitución de suministros que incumplan en la calidad.

16.7 El Administrador del contrato no gestionará el cobro de multa y/o cláusula penal, únicamente en el caso de que el incumplimiento del contratista obedezca a motivos de caso fortuito, fuerza mayor o culpa de la Administración debidamente comprobadas y se haya seguido lo establecido en los artículo 176 y 177 el reglamento al Título II de la Ley 8660.

16.8 En caso de que por causas ajenas al contratista o bien imputables a la Administración, éste no pueda realizar en el plazo estipulado la entrega del objeto pactado o bien el inicio del servicio contratado, podrá solicitar prórroga dentro de los diez días hábiles siguientes al conocimiento del hecho que provoca la solicitud de prórroga, aportando para ello la prueba en la que se sustenta, la cual deberá ser analizada por la Administración.

9

17. Sistema de valoración y comparación

17.1 La comparación y adjudicación se hará entre las ofertas que cumplan con los aspectos legales y con las especificaciones y requisitos técnicos solicitados.

17.2 La comparación se efectuará 100 % por precio y la adjudicación recaerá en la oferta que cotice el precio menor. La adjudicación se hará por Partida Completa.

17.3 En la comparación de precios se considerará: los equipos, los servicios de capacitación y los servicios de mantenimiento. Los repuestos opcionales no se consideran dentro de la comparación de ofertas.

17.4 En caso de que se presenten ofertas con productos ya nacionalizados, para efectos de comparación, el oferente debe indicar el precio CIF de cada ítem cotizado, así como, el arancel y monto de los impuestos que afecta el suministro. Esto con la finalidad de compararlos en igualdad de condición con las ofertas cotizadas en termino DAP.

18. Recibo conforme

El recibo conforme del suministro se dará una vez logrado lo siguiente:

18.1 Entrega total de los equipos adjudicados a entera satisfacción por parte del ICE. (Equipos completamente nuevos, sin daños en sus componentes mecánicos, eléctricos, sin daños en su carrocería, niveles de líquidos completos, equipo sin corrosión).

18.2 Se haya recibido a entera satisfacción por parte del ICE los servicios de capacitación.

18.3 Se haya recibido a entera satisfacción el protocolo de pruebas de la grúa y camión, aprobado por el fabricante de la grúa.

18.4 Se haya recibido a entera satisfacción por parte del ICE los manuales solicitados en los Requisitos del presente cartel.

18.5 Una vez recibida la totalidad del suministro, el ICE dispondrá de un plazo de 20 días hábiles para revisar cualitativamente y cuantitativamente los equipos recibidos. En caso de encontrarse una desviación, se planteara el reclamo correspondiente y hasta que este sea resuelto se dará el recibo conforme y se procederá con el trámite de pago.

10

En caso de no pronunciarse en el plazo indicado anteriormente, los equipos se tendrán por aceptados y se procederá a realizar el pago final correspondiente.

El no cumplimiento de alguno de los elementos indicados provocará que el ICE no dé el recibo conforme del contrato.

19. Cantidad de ofertas

En el presente concurso se aceptará un máximo de dos ofertas bases por oferente y la garantía de participación deberá cubrir el monto más alto de las ofertas.

El descuento debe estar exento de condicionamientos para que sea sujeto de aceptación.

No se aceptarán propuestas de descuento que no hubiesen sido presentadas en la audiencia fijada por la Proveeduría del ICE al efecto.

11

III. REQUERIMIENTO Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. REQUERIMIENTO: Partida Completa

PARTIDA # 1: ADQUISICIÓN DE   CAMIONES   TRACCION 2 x 4 GRUA AISLADA   ARTICULADA TELESCOPICA

ART CANT UND CÓDIGO ARMONIZADO DESCRIPCIÓN COSTO

ESTIMADO DAP MAT.  QUIMICO OBJ. GASTO

CREDITO FISCAL

INDICA PARTIDA

NÚMERO DE

PARTIDADESCRIPCIÓN DE

PARTIDAPARTIDA

COMPLETA

1 6 c/u 87051006686 CAMION GRUA AISLADA ARTICULADA TELESCOPICA 1 005 199.31 NO 246 NO SI 1 Camión grúa

aislado SI

2 6 ser 99203000000

MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO PARA CARGADOR, MINICARGADOR, CAMION, RETROEXCAVADODRA, GRUAS Y TRACTOR DE LLANTAS

111 157.40 NO 113 NO SI 1 Servicio de Mantenimiento SI

3 4 ser 99903000000

CAPACITACION EN OPERACION Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA (GRUA, CAMION, TRACTOR, RETROEXCAVADOR)

8 110.95 NO 246 NO SI 1 Servicio de Capacitación SI

Gabriel es tubo aPARTIDA # 2: ADQUISICIÓN DE CAMIONES TRACCION 4 x 4 GRUA AISLADA   ARTICULADA TELESCOPICA  

ART CANT UND CÓDIGO ARMONIZADO DESCRIPCIÓN COSTO

ESTIMADO DAP MAT.  QUIMICO OBJ. GASTO

CREDITO FISCAL

INDICA PARTIDA

NÚMERO DE

PARTIDADESCRIPCIÓN DE

PARTIDAPARTIDA

COMPLETA

4 6 c/u 87051006690CAMION CON GRUA ARTICULADA TELESCOPICA AISLADA CON UNA CANASTA, 10 T, DOBLE CABINA , TRACCION 4X4, MOTOR DIESEL , 4 TIEMPOS POTENCIA 67 KW,

1 074 523.40NO 246 NO SI 2 Camión grúa

aislado SI

12

GRUA DE 13 M , AISLADA PARA 46 KVA CATEGORIA C .

5 6 ser 99203000000

MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO PARA CARGADOR, MINICARGADOR, CAMION, RETROEXCAVADODRA, GRUAS Y TRACTOR DE LLANTAS

129 406.75 NO 113 NO SI 2 Servicio de Mantenimiento SI

6 4 ser 99903000000

CAPACITACION EN OPERACION Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA (GRUA, CAMION, TRACTOR, RETROEXCAVADOR)

8 110.95NO 246 NO SI 2 Servicio de

Capacitación SI

PARTIDA # 3: ADQUISICIÓN DE     CAMION   GRUA   AISLADA ARTICULADA DOBLE CANSTA  

ART CANT UND CÓDIGO ARMONIZADO DESCRIPCIÓN COSTO ESTIMADO

DAPMAT. 

QUIMICOOBJ.

GASTOCREDITO FISCAL

INDICA PARTIDA

NÚMERO DE

PARTIDADESCRIPCIÓN DE PARTIDA

PARTIDA COMPLETA

7 2 c/u 87051006644CAMION GRUA AISLADA C/CANASTA 852 367.42 NO 246 NO SI 3 Camión grúa

aislado SI

8 2 ser 99203000000

MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO PARA CARGADOR, MINICARGADOR, CAMION, RETROEXCAVADODRA, GRUAS Y TRACTOR DE LLANTAS

58 436.10 NO 113 NO SI 3 Servicio de Mantenimiento Si

9 3 ser 99903000000

CAPACITACION EN OPERACION Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA (GRUA, CAMION, TRACTOR, RETROEXCAVADOR)

10 138.65 NO 246 NO SI 3 Servicio de Capacitación SI

TOTAL ESTIMADO 3 257 451.00 USD

13

2. Especificaciones Técnicas Requeridas:

Partida No.1 y No.2:

No. Descripción Partida 1 Partida 2

1

Tipo/Descripción Camión tracción 2x4 grúa aislada articulada telescópica, una canasta.

Camión tracción 4x4 grúa aislada articulada telescópica, una canasta.

Totalmente armada y lista desde su ingreso a las instalaciones del ICE en el Plantel Rincón Grande de Pavas, San José

Totalmente armada y lista desde su ingreso a las instalaciones del ICE en el Plantel Rincón Grande de Pavas, San José

2Cantidad de unidades (c/u)

6 6

3 No. Puertas 4 4

4No. de plazas (pasajeros)

5 5

Motor5 Diesel Diesel6 Inyección electrónica Inyección electrónica7 Turbo-alimentado Turbo-alimentado8 4 tiempos 4 tiempos

9 enfriado por líquido forzado, radiador

tropicalizadoenfriado por líquido forzado, radiador tropicalizado

10

Potencia neta mínima 67 KW @ 3000-3500 RPM. Torque 20 kg m @ 2000 RPM. Tolerancia de +/- 5%

Potencia neta mínima 67 KW @ 3000-3500 RPM. Torque 83 kg m @ 2000 RPM. Tolerancia de +/- 5%

11 Sistemas de filtrado de aceite, aire y

combustible Sistemas de filtrado de aceite, aire y combustible

12 Bajo Nivel de emisiones Norma EPA

98 o superior.Bajo Nivel de emisiones EPA 98 o superior.

13 Freno de motor a las válvulas o al

escape de alta eficiencia Freno de motor a las válvulas o al escape

Depósito de combustible

14 Capacidad de 100 litros como mínimo Capacidad de 100 litros mínimo15 Tapón con llave Tapón con llave

16 Separador de agua en el sistema de

alimentación de combustibleSeparador de agua en el sistema de alimentación de combustible

Transmisión17 Caja de cambios manual , sincronizada Caja de cambios manual , sincronizada

18 Con 5 velocidades de avance y una

hacia atrás , sincronizadas Con 5 velocidades de avance y una hacia atrás , sincronizadas

19 Velocidad de traslado hasta de 75

km/h.Velocidad de traslado hasta de 75 km/h.

20 Tracción sencilla (2x4) Tracción doble (4x4) con caja de

14

transferencia de dos velocidades

21 Preferiblemente: Bloqueo en

diferencial trasero Preferiblemente: Bloqueo en diferencial trasero

22 Pendiente superable mínima 45 % Pendiente superable mínima 45 %

23 Accionamiento de la doble tracción

desde la cabina

24 Dirección Hidráulica izquierda Hidráulica izquierdaFrenos

25De servicio a las llantas por medio hidráulico. Doble circuito

De servicio a las llantas por medio hidráulico. Doble circuito

26 Freno de estacionamiento a las ruedas

traserasFreno de estacionamiento a las ruedas traseras

27

Chasis

28

En C reforzado a todo lo largo o equivalente resistencia mínima 8720 kg/cm2 o equivalente ( 120 000 psi ) capaz de soportar los esfuerzos que le transmite la grúa durante su operación y transporte

En C reforzado a todo lo largo o equivalente resistencia mínima 8720 kg/cm2 o equivalente ( 120 000 psi ) capaz de soportar los esfuerzos que le transmite la grúa durante su operación y transporte

29 Debe indicarse la resistencia ofrecida

y el módulo de secciónDebe indicarse la resistencia ofrecida y el módulo de sección

Cabina

30 Capacidad para conductor y cuatro (4) ocupantes.

Capacidad para conductor y cuatro (4) ocupantes.

31

Asiento anatómico e independiente para el conductor con suspensión, cinturón de seguridad de tres puntos

Asiento anatómico e independiente para el conductor con suspensión, cinturón de seguridad de tres puntos

32

Asientos anatómicos y confortables para los cuatro acompañantes con sus cinturones de seguridad

Asientos anatómicos y confortables para los cuatro acompañantes con sus cinturones de seguridad

33 Debe cumplir con todos los requisitos

del artículo 31 de la Ley de Tránsito.Debe cumplir con todos los requisitos del artículo 31 de la Ley de Tránsito.

34 Defensa o bumper delantero

completamente metálico Defensa o bumper delantero completamente metálico

35 Debe tener instalado un horímetro

para el control del motor y tacómetroDebe tener instalado un horímetro para el control del motor y tacómetro

36 Debe tener aire acondicionado y

ventilación.Debe tener aire acondicionado y ventilación.

37

Provista de radio, AM-FM, CD/MP3, dos parlantes y una antena. Carátula desmontable

Provista de radio, AM-FM, CD/MP3, dos parlantes y una antena. Carátula desmontable

38

La cabina y la carrocería deben ser de color blanco, con base anticorrosiva de poliuretano y pintura de acabado en poliuretano con un espesor mínimo

La cabina y la carrocería deben ser de color blanco, con base anticorrosiva de poliuretano y pintura de acabado en poliuretano con un espesor mínimo

15

de 1.5 milésimas de 1.5 milésimas

39

Sobre la cabina se debe instalar un marco estructural para colocar al centro una luz rotativa color amarillo según artículo 32 h de la Ley de Tránsito y en los extremos dos luces blancas o amarillas de 125 candelas con bulbo de 100 W, giro de 360 grados , montaje fijo permanente para trabajo nocturno operadas con control remoto

Sobre la cabina se debe instalar un marco estructural para colocar al centro una luz rotativa color amarillo según artículo 32 h de la Ley de Tránsito y en los extremos dos luces blancas o amarillas de 125 candelas con bulbo 100 W , giro de 360 grados , montaje fijo permanente para trabajo nocturno operadas con control remoto

40 Dos luces halógeno para neblina de

100 WDos luces halógeno para neblina de 100 W

EJES

41 Eje delantero con una capacidad de 2900 kg como mínimo

Eje delantero con una capacidad de 2900 kg como mínimo

42 Capacidad eje trasero 5 000 Kg como

mínimo Capacidad eje trasero 5 000Kg como mínimo

43

El Peso Bruto Vehicular (PBV) del camión debe ser entre 7 9000 kg y 8200 kg

El Peso Bruto Vehicular (PBV) del camión debe ser entre 7900 kg y 82000 kg

44

Sistema de suspensión multihoja y amortiguadores en cada eje, para la capacidad ofrecida

Sistema de suspensión multihoja y amortiguadores en cada eje, para la capacidad ofrecida

Aros y Llantas45 Aros de acero Llantas Neumáticas Aros de acero Llantas Neumáticas

46 Construcción , tubular, taco doble

propósitoConstrucción tubular, taco doble propósito

47

Tamaño 7.00 x 15 , 12 capas o similar de primera calidad con un rendimiento garantizado mínimo de 45 000 Km

Tamaño 7.00 x 15 ,12 capas o similar de primera calidad con un rendimiento garantizado mínimo de 45 000 Km

48 Doble propósito (AT) Doble propósito (AT)

49 GRÚA Aislada, articulada telescópica Aislada , articulada telescópica

Capacidad y Alcance

50

Capacidad nominal de la plataforma: 180 kgs, 1 canasta de dos personas de fibra de vidrio.

Capacidad nominal de la plataforma: 180 kgs 1 canasta de dos personas de fibra de vidrio.

51 Alcance horizontal: 9.0 m mínimo Alcance horizontal: 9.0 m mínimo

52 Alcance vertical: 13.0 m mínimo

(altura de trabajo)Alcance vertical: 13.0 m mínimo (altura de trabajo)

53 Aislamiento de prueba 46 KV según

ANSI A 92.2 Categoría CAislamiento de prueba 46 KV según ANSI A 92.2 Categoría C

54 Altura al fondo de canasta desde el Altura al fondo de canasta desde el

16

suelo 12.2 m mínimo suelo 12.2 m mínimoBrazo de la grúa

55

Tipo articulada telescópica aislada para 46 KV con una canasta, para una persona.

Tipo articulada telescópica aislada para 46 KV con una canasta para una persona.

56 Rotación continúa en ambos sentidos

sin restricciones Rotación continúa en ambos sentido sin restricciones

57 Montada sobre el eje trasero del

camiónMontada sobre el eje trasero del camión

58

Brazo superior aislado de alta resistencia, con un rango de articulación de -14 a +74 º. Brazo Inferior telescópico con extensión de fibra de vidrio de alta densidad con un rango de articulación de -3º a +74º grados como mínimo.

Brazo superior de aislado de alta resistencia, con un rango de articulación de -14 a +74 º. Brazo Inferior telescópico con extensión de fibra de vidrio de alta densidad con un rango de articulación de -3º a +74º grados como mínimo.

59

Pasadores de acero de alta resistencia con tratamiento térmico y tratamiento superficial de cromo, resistentes al desgaste y la corrosión.

Pasadores de acero de alta resistencia con tratamiento térmico y tratamiento superficial de cromo, resistentes al desgaste y la corrosión.

Controles

60

Controles hidráulicos ubicados en la base para las operaciones básicas de la grúa. Se aceptaran también controles electro hidráulico

Controles hidráulicos ubicados en la base para las operaciones básicas de la grúa. Se aceptaran también controles electro hidráulico

61 Sistema de protección sobre carga Sistema de protección sobre carga

62

Ubicación de los controles: uno en la base de la grúa para todas las funciones y otro en la canasta tipo multi control (Joystic) con aislamiento para 46KV

Ubicación de los controles: uno en la base de la grúa para todas las funciones y otro en la canasta tipo multi control (Joystic) con aislamiento para 46KV

63 Horímetro para control instalado en la

grúaHorímetro para control instalado en la grúa

64

65

Tomas hidráulicas de acople hidráulico para herramienta en la parte superior de la grúa.

Tomas hidráulicas de acople hidráulico para herramienta en la parte superior de la grúa.

66 Control de aceleración y apagado

encendido del motor en la canasta.Control de aceleración y apagado encendido del motor en la canasta.

67 Cobertor o protector metálico de los

controles superioresCobertor o protector metálico de los controles superiores

Malacate y accesorios

68

Pluma de fibra de vidrio con extensión manual de 1.2 m y angulación hidráulica de 60 grados colocada en el extremo del brazo

Pluma de fibra de vidrio con extensión manual de 1.2 m y angulación hidráulica de 60 grados colocada en el extremo del brazo

17

superior y un malacate con una capacidad de 350 Kg con su respectivo cable sintético.

superior y un malacate con una capacidad de 350 Kg con su respectivo cable sintético

69 Rotación de canasta para limpieza. Rotación de canasta para limpieza.70 Rotación Horizontal de canastas Rotación Horizontal de canasta.

71

La grúa debe tener una canasta de fibra de vidrio en la parte superior de la grúa, con auto nivelación y freno, con su forro aislante de 60x60x100 cm como mínimo, con controles completos para operación. Volteo hidráulico para limpieza y escalones para acceso

La grúa debe tener una canasta de fibra de vidrio en la parte superior de la grúa, con auto nivelación y freno, con su forro aislante de 60x60x100 cm como mínimo, con controles completos para operación. Volteo hidráulico para limpieza y escalones para acceso

72

Capacidad de plataforma -canasta 150 Kg como mínimo. Canasta de fibra de vidrio para una persona de 60x60x105 cm. Con protector dieléctrico interno para 46 KV. Volteo hidráulico para limpieza. Con auto nivelación.

Capacidad de plataforma -canasta 150 Kg como mínimo. Canasta de fibra de vidrio para una persona de 60x60x105 cm. Con protector dieléctrico interno para 46 KV. Volteo hidráulico para limpieza. Con auto nivelación.

73 Rotación de canasta para limpieza. Rotación de canasta para limpieza.74 Rotación Horizontal de canasta Rotación Horizontal de canasta

75

La grúa debe tener cuatro estabilizadores hidráulicos verticales ubicados dos adelante y dos atrás de la grúa con controles hidráulicos individuales con alarma de accionamiento

La grúa debe tener cuatro estabilizadores hidráulicos verticales ubicados dos adelante y dos atrás de la grúa con controles hidráulicos individuales con alarma de accionamiento

76

77 La grúa debe tener alarma sonora de

retrocesoLa grúa debe tener alarma sonora de retroceso

Carrocería y gaveteros

78

Sobre el chasis del camión debe instalarse una carrocería completa (tipo utility), compuesta de gaveteros laterales a ambos lados con empaques y cerraduras con llave. El calibre de la lámina debe ser No 24

Sobre el chasis del camión debe instalarse una carrocería completa (tipo utility), compuesta de gaveteros laterales a ambos lados con empaques y cerraduras con llave. El calibre de la lámina debe ser No 24

79

La plataforma disponible por donde se camina debe ser de acero antideslizante.

La plataforma disponible por donde se camina debe ser de acero antideslizante.

80

La carrocería debe tener un tratamiento anticorrosivo y pintura de acabado de primera calidad (poliuretano).

La carrocería debe tener un tratamiento anticorrosivo y pintura de acabado de primera calidad (poliuretano).

81 El color de la carrocería debe ser

blancaEl color de la carrocería debe ser blanca

82 En los accesos (lateral y trasero) debe

tener agarraderas para accesoEn los accesos (lateral y trasero) debe tener agarraderas para acceso

83

El piso de los accesos y la parte superior de los gaveteros deben tener

El piso de los accesos y la parte superior de los gaveteros deben tener

18

tratamiento antideslizante tratamiento antideslizante

84

La instalación y montaje de esta carrocería o gaveteros deben ser instaladas en fábrica o distribuidor autorizado por el fabricante

La instalación y montaje de esta carrocería o gaveteros deben ser instaladas en fábrica o distribuidor autorizado por el fabricante

Accesorios: Junto al equipo deberán entregarse los siguientes accesorios

85 Una llanta y aro de repuesto

debidamente armada e instaladaUna llanta y aro de repuesto debidamente armada e instalada

86 Un gato hidráulico de 8 Ton Un gato hidráulico de 8 Ton87 Una llave rana completa Una llave rana completa

88 Dos triángulos y dos conos de

seguridadDos triángulos y dos conos de seguridad

89

Radio FM/CD/MP3 de caratula desmontable con dos parlantes instalado en la cabina

Radio FM/CD/MP3 de caratula desmontable con dos parlantes instalado en la cabina

90 Juego de alfombras para la cabina Juego de alfombras para la cabina

91 Gancho para la capacidad de la grúa y

grillete de 1.0TONGancho para la capacidad de la grúa y grillete de 1.0TON

92 Dos juegos de canastas y dos forros

aislantes adicionales por grúaDos juegos de canastas y dos forros aislantes adicionales por grúa

93 Faldones para las ruedas traseras y

uno en la rueda delanteraFaldones para las ruedas traseras y uno en la rueda delantera

94 Dos cuerdas extras completas para el

malacate por grúaDos cuerdas extras completas para el malacate por grúa

95 Protectores para los brazos y cobertor para la canastas

Protectores para los brazos y cobertor para la canasta

Partida No.3 :

No. Descripción

1

Tipo/Descripción Camión grúa articulada aislado, doble canasta, Totalmente armada y lista para operar , desde su ingreso a las instalaciones del ICE en el Plantel Rincón Grande de Pavas, San José

19

2Cantidad de unidades (c/u)

2

3 No. Puertas 2

4No. de plazas (pasajeros)

3

Motor5 Diesel 6 Inyección electrónica 7 Turbo-alimentado 8 4 tiempos

9 enfriado por líquido forzado, radiador

tropicalizado

10

Potencia neta mínima 186 KW @ 1800-2200 RPM. Torque 91-kg m @ 1800 RPM Tolerancia de +/- 5%

11

Debe disponer de bornes de batería externos al motor para arranque asistido externo

12 Sistemas de filtrado de aceite, aire y

combustible

13 Bajo Nivel de emisiones Norma EPA

98 o superior.

14

Freno de motor a las válvulas o al escape de alta eficiencia con potencia mínima de frenado 160 Kw (215 BHP). Accionamiento desde la cabina.

Depósito de combustible15 Capacidad de 280 litros como mínimo 16 Tapón con llave

17 Separador de agua en el sistema de

alimentación de combustible

Transmisión18 Caja de cambios automática

19 Automática con la siguiente

configuración :

20

P-N-R-D D con cinco marchas de avance, operada desde el tablero de controles e instrumentos. Provista de sistema de enfriamiento

21 Velocidad de traslado hasta de 75

km/h.

22 Tracción doble (4x4) con caja de

transferencia de dos velocidades

23 Bloqueo en diferencial trasero 24 Pendiente superable mínima 45 %

20

25 Accionamiento de la doble tracción

desde la cabina

26 Dirección Hidráulica izquierda Frenos

27 De servicio a las llantas por medio de aire

28 Freno de estacionamiento a las ruedas

traseras

29 Con sistema ABS

30 Freno de emergencia o entrampe a las

ruedas traseras

Chasis

31

En C reforzado a todo lo largo o equivalente resistencia mínima 8720 kg/cm2 ( 120 000 psi ) capaz de soportar los esfuerzos que le transmite la grúa durante su operación y transporte

32 Debe indicarse la resistencia ofrecida

y el módulo de sección

Cabina

33 Capacidad para conductor y dos ocupantes.

34

Asiento anatómico e independiente para el conductor con suspensión, cinturón de seguridad de tres puntos

35

Asientos anatómico y confortables para los dos acompañantes con sus cinturones de seguridad

36 Debe cumplir con todos los requisitos

del artículo 31 de la Ley de Tránsito.

37 Defensa o bumper delantero

completamente metálico

38 Debe tener instalado un horímetro

para el control del motor y tacómetro

39 Debe tener aire acondicionado y

ventilación.

40

Provista de radio, AM-FM, CD/MP3, dos parlantes y una antena. Carátula desmontable

41

Vidrios de accionamiento eléctrico y cierre central de puertas con control remoto

42

La cabina y la carrocería deben ser de color blanco, con base anticorrosiva de poliuretano y pintura de acabado en poliuretano con un espesor mínimo de 1.5 milésimas

21

43

Sobre la cabina se debe instalar un marco estructural para colocar al centro una luz rotativa color amarillo según artículo 32 h de la Ley de Tránsito y en los extremos dos luces blancas o amarillas de 125 candelas con bulbo de 100 W, giro de 360 grados , montaje fijo permanente para trabajo nocturno operadas con control remoto

44 Dos luces halógeno para neblina de

100 W

EJES

45 Eje delantero con una capacidad de 6300 kg como mínimo

46 Capacidad eje trasero 9500 Kg como

mínimo

47

El Peso Bruto Vehicular (PBV) del camión debe ser entre 15800 kg y 16500 kg

48

Sistema de suspensión multihoja y amortiguadores en cada eje, para la capacidad ofrecida

Aros y Llantas49 Aros de acero 50 Llantas Neumáticas

51 Construcción radial tubular, taco

doble propósito

52

Tamaño 11 R 22.5 o similar de primera calidad con un rendimiento garantizado mínimo de 50 000 Km (preferiblemente marca Michelin XZY, Good Year G 177, Brigestone L 317 )

53 Doble propósito (AT)

54 GRÚA Aislada -articula Capacidad y Alcance

55

Capacidad nominal de la plataforma: 155 kgs cada una, 2 canastas de una persona de fibra de vidrio.

56 Alcance horizontal: 12.0 m mínimo

57 Alcance vertical: 25 m mínimo (altura

de trabajo

58 Aislamiento de prueba 46 KV según

ANSI A 92.2 Categoría C

22

59 Altura al fondo de canasta desde el

suelo 24.0 m mínimo

Brazo de la grúa

60

Tipo articulada aislada para 46 KV con dos canastas, para una persona cada canasta

61 Dos brazos

62 Rotación continúa en ambos sentidos

sin restricciones

63 Montada sobre el eje trasero del

camión

64

Pasadores de acero de alta resistencia con tratamiento térmico y tratamiento superficial de cromo, resistentes al desgaste y la corrosión.

Controles

65

Controles hidráulicos ubicados en la base para las operaciones básicas de la grúa. Se aceptaran también controles electro hidráulico

66 Sistema de protección sobre carga

67

Ubicación de los controles: uno en la base de la grúa para todas las funciones y otro en la canasta tipo multi control (Joystic) con aislamiento para 46KV

68 Horímetro para control instalado en la

grúa

69

Tomas hidráulicas de acople hidráulico para herramienta en la parte superior de la grúa.

70 Control de aceleración y apagado

encendido del motor en las canastas

71 Cobertor o protector metálico de los

controles superiores

Malacate y accesorios

72

Pluma de fibra de vidrio con extensión manual de 1.2 m y angulación hidráulica de 60 grados colocada en el extremo del brazo superior y un malacate con una capacidad de 350 Kg con su respectivo cable sintético.

73 Rotación de canastas para limpieza. 74 Rotación Horizontal de canastas

23

75

La grúa debe tener 2 canastas de fibra de vidrio en la parte superior de la grúa, con auto nivelación y freno, con su forro aislante de 60x60x100 cm como mínimo, con controles completos para operación. Volteo hidráulico para limpieza y escalones para acceso

76 Rotación Horizontal de canastas

77s

La grúa debe tener cuatro estabilizadores hidráulicos verticales ubicados dos adelante y dos atrás de la grúa con controles hidráulicos individuales con alarma de accionamiento

78 La grúa debe tener alarma sonora de

retroceso

79

La grúa debe tener un malacate hidráulico frontal de 10 Ton de capacidad mínima, con cable de acero, alma de acero, devanador y gancho.

80

El accionamiento del malacate debe ser eléctrico con cable de al menos tres metros.

81

El malacate debe estar protegido con un cobertor o parachoques metálico a todo los ancho del camión con banderillas de señalización para el conductor de al menos 1.2 m de alto

Carrocería y gaveteros

82

Sobre el chasis del camión debe instalarse una carrocería completa (tipo utility), compuesta de gaveteros laterales a ambos lados con empaques y cerraduras con llave. El calibre de la lámina debe ser No 24

82

La plataforma disponible por donde se camina debe ser de acero antideslizante.

83

La carrocería debe tener un tratamiento anticorrosivo y pintura de acabado de primera calidad (poliuretano).

84 El color de la carrocería debe ser

blanca

85 En los accesos (lateral y trasero) debe

tener agarraderas para acceso

24

86

El piso de los accesos y la parte superior de los gaveteros deben tener tratamiento antideslizante

87

La instalación y montaje de esta carrocería o gaveteros deben ser instaladas en fabrica

88

Accesorios. Junto al equipo deberán entregarse los siguientes accesorios

89

Una llanta y aro de aluminio de repuesto debidamente armada e instalada

90 Un gato hidráulico de 8 Ton 91 Una llave rana completa

92 Dos triángulos y dos conos de

seguridad

93

Radio FM/CD/MP3 de caratula desmontable con dos parlantes instalado en la cabina

94 Juego de alfombras para la cabina

95 Gancho para la capacidad de la grúa y

grillete de 1.0TON

96

Dos juegos de canastas derecha e izquierda y dos forros aislantes adicionales por grúa

97 Dos faldones para las ruedas traseras

y uno en la rueda delantera

98 Dos cuerdas extras completas para el

malacate por grúa

99 Protectores para los brazos y cobertor para la canastas

Especificaciones para todas las partidas:

1. Todas las medidas y capacidades (volumen, resistencia de materiales, presión de operación de componentes, etc.) deben de expresarse de acuerdo al Sistema Internacional de Medidas (S.I.M).

2. Todas las llantas deben ser del mismo tamaño, el diseño del taco (estrías) para los camiones se debe adecuar el tipo de taco, al eje de dirección o tracción. La capacidad de carga debe ser compatible con el peso bruto vehicular al máximo, debiendo de cumplir con las normas y especificaciones

25

de seguridad y el empleo según norma DOT y así debe constar en los mismos (garantía). No se admitirán tamaños de llantas cuyo uso no sea normal en nuestro país o que no sean de fácil adquisición. El rendimiento mínimo promedio esperado certificado será de 50000Km, en condiciones normales de operación, 70% carretera y un 30% fuera de ella.

3. El vehículo deberá venir completamente alineado de fábrica (caster y camber) con las medidas dentro de las tolerancias, para evitar los desgastes anormales en las llantas en los primeros 25000Km. Los cuales se consideraran dentro de la garantía.

4. El parabrisas y el vidrio trasero del vehículo debe ser laminado y los laterales temperados. Asimismo, deben cumplir con las normas y especificaciones de seguridad y empleo similares a la norma DOT; así debe de constar en los mismos (garantía). El porcentaje de transparencia deberá ser como mínimo de 70%.

5. Los cinturones de seguridad deben ser del tipo dinámico, en cuanto a las cantidades considerando su ubicación deberán ajustarse a los requerimientos de la Ley de Tránsito N° 9078 y los decretos o las modificaciones vigentes a la fecha de la entrega del automotor, de acuerdo a la capacidad de pasajeros, así deberá ser la cantidad de cinturones. Se entiende de tres posiciones para los asientos laterales y de dos puntos para los intermedios.

Repuestos recomendados:

Especificaciones de repuestos recomendados:

1. Junto con la oferta se debe cotizar una lista de repuestos de uso primario para 25 000 km del camión y 1000 horas de uso de la grúa. Los costos deberán brindarse por aparte del costo de los equipos y deberán estar detallados de la siguiente manera: ítem, Numero de parte, cantidad, costo unitario, y costo total, aportando los manuales de mantenimiento de los equipos.

2. El costo de estos repuestos no se tomará en cuenta en el precio comparativo de las ofertas dentro de la evaluación económica de la oferta.

3. Queda a criterio exclusivo del ICE la adjudicación total, parcial o no adjudicación de estos elementos.

4. De ser adjudicados estos repuestos, deberán ser entregados junto con los equipos principales para verificar características de compatibilidad y caducidad.

26

3. Requisitos de Admisibilidad:

1. Para los equipos de las partidas No.1, No.2 y No.3 deben cumplir con la norma ANSI 92.2 o superior u otra internacionalmente reconocida. Requisito que se valorara en la evaluación de ofertas, para lo cual el oferente deberá aportar el certificado correspondiente.

Descripción Lote No.1 y No. 2Camión Grúa articuladaTelescópica de una canasta y camión

Lote No.3Camión grúa articulada aislada ,dos canastas y camión

Fabricación y comercialización de la marca y modelos similares a los equipos solicitados en este cartel. Junto con la oferta se debe aportar certificación del representante legal ó notario público donde se certifique que la marca cotizada cuenta con más de 10 años en la fabricación y comercialización de productos de este tipo.

Aplica Aplica

Producción y ventas anuales de la marca ofrecida: El oferente deberá aportar certificación del fabricante donde demuestre que su producción anual de brazos hidráulicos aislados, es de al menos 300 unidades, además, debe aportar un listado de al menos 30 unidades similar al ofrecido en este cartel, donde se indique: Número de serie de cada unidad vendida, nombre de al menos dos clientes diferentes que adquirieron el producto, país de origen, nombre de la empresa que adquirió el producto, dirección de correo electrónico, localización y teléfono para su verificación.

Aplica Aplica

Marca, comercialización y mantenimiento. El oferente deberá presentar junto con la oferta certificación en donde se haga constar que la marca de los equipos ofrecidos (camión-grua), se comercializan en el país desde hace 10 años.

Es requisito indispensable que los

Aplica Aplica

27

Oferentes hayan comercializado, y brindado el servicio de mantenimiento de los equipos cotizados, por un tiempo no menor a cinco años en nuestro país (Costa Rica), para ello, debe aportar junto con la oferta: Certificación en donde se demuestre el tiempo de comercialización y mantenimiento del equipo cotizado.

Logística e instalaciones del servicio para montaje y averías:

El oferente debe contar con taller Central (principal) de servicio, éste debe ser autorizado por el fabricante para el montaje de equipos y atención de averías de los equipos ofertados en este cartel, para ello, el oferente deberá aportar certificación donde se compruebe lo anterior.

El taller deberá tener como mínimo un área de construcción bajo techo para albergar al menos 4 unidades simultáneamente y al menos 6 unidades en parqueo protegido dentro de la misma área del taller central.

Aplica Aplica

Averías por garantía:El adjudicatario deberá reparar averías por garantía, contra defectos de fabricación o defectos de montaje, en todo el país y como mínimo en todos los sitios indicados, para ello, el técnico ICE del Centro de Mantenimiento autorizado, o el profesional ICE responsable de Gestión de la Flota, indicará al adjudicatario el sitio donde se presentó la avería, con esa información, el adjudicatario deberá apersonarse al lugar en un plazo de 24 horas para realizar un diagnóstico de evaluación de la falla, luego ya en el sitio, y bajo el acuerdo comprendido por ambas partes (ICE-Adjudicatario), procederá a reparar la unidad. Si como resultado del diagnóstico, el adjudicatario determina que la falla no se puede reparar en el sitio, se procederá a realizar análisis del caso por parte del adjudicatario en conjunto con el personal del ICE, para acordar el traslado de unidades hasta el taller central del adjudicatario.

Aplica Aplica

28

Herramientas y equipo para atención de rutinas de mantenimiento y averías por garantía en sitio:El adjudicatario una vez inicie con la entrega de la primera unidad lista para operar, cumpliendo los términos del cartel y a satisfacción del ICE, deberá tener vehículos equipados de acuerdo a cada ítem con: Dos técnicos por unidad, deben ser graduados de un Colegio Técnico Profesional o INA y certificados por el fabricante, una máquina de lavado a presión, una máquina de soldadora igual al tipo MIG o superior, herramientas de trabajo en general para dar atención a cualquier pieza, componente o elemento de las partes hidráulicas, mecánicas, neumáticas y eléctricas de los equipos adquiridos, herramientas de medida como torquímetro, flujómetro, medidor de presión, como mínimo, así como componentes de recambio como fusibles, solenoides, válvulas, filtros, cables, mangueras, aceite, etc., para la atención de cualquier avería que amerite ser atendida a la brevedad.

Personal Técnico para aplicación de montaje y mantenimiento en zona o planta:

El personal debe ser graduado de un Colegio Técnico Profesional o INA y certificados por el fabricante, en labores afines a los equipos ofertados (deberá aportarse certificaciones que garanticen su conocimiento en este tipo de equipos) en al menos la cantidad indicada en cada ítem con experiencia comprobada de mínimo dos años.

Aplica

3

Aplica

3

Profesional responsable:

El oferente debe contar con un ingeniero mecánico, electromecánico o mantenimiento industrial con experiencia comprobada en montaje y mantenimiento de equipos similares a los ofertados,

Aplica Aplica

29

certificado por parte del Fabricante, incorporado y miembro activo del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA), debe aportar copia del contrato de servicios profesionales o la inclusión en la planilla de la empresa, así como constancia del CFIA de estar al día, el cual tendrá la responsabilidad de aplicar, supervisar (debe estar presente a tiempo completo durante el 100 % de los montajes y pruebas), aprobar los procedimientos de montaje, mantenimiento y pruebas establecidas por el fabricante de los equipos, así como la atención de reclamos de garantía, informes técnicos durante todo el periodo de esta contratación (montaje y garantía). En caso que el ingeniero provenga directamente de la fábrica deberá contar con la debida autorización haciendo entrega de las credenciales respectivas y cumpliendo la normativa nacional, para este tipo de profesionales.

Herramienta y equipo de pruebas:

Para brindar el servicio de mantenimiento, mecánico, eléctrico y dieléctrico, hidráulico, inyección y electrónico (debe aportar documentación). De contar con al menos una máquina de lavado a presión, una máquina de soldadora igual al tipo MIG o superior, herramientas de trabajo en general para dar atención a cualquier pieza, componente o elemento de las partes hidráulicas, mecánicas, neumáticas y eléctricas de los equipos adquiridos, herramientas de medida como torquímetro, flujómetro, medidor de presión, además, debe contar como mínimo con un sistema de aire comprimido de 3.5 m3/min @ 7.0 Kg/cm2, al menos una grúa viajera, equipo de diagnóstico para motores diesel electrónicos (escáner, si el equipo o el vehículo lo requiere).

Aplica Aplica

Equipo de pruebas de aislamiento:

El taller debe poseer equipo para medir el aislamiento mínimo tipo categoría C de 46 Kv, según norma ANSI A-92.2, el ICE se

Aplica Aplica

30

reserva el derecho de inspeccionar con el objeto de verificar su adecuado funcionamiento.

Documentación:

Para el oferente: El oferente debe aportar el permiso sanitario de funcionamiento del Ministerio de Salud vigente, patente Municipal al día, debe estar al día con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

Para el adjudicatario: el adjudicatario deberá aportar como mínimo las siguientes pólizas: la póliza de riesgo de trabajo que se mantendrán vigentes para el adjudicatario durante el periodo de garantía, aportando las certificaciones que correspondan. El contratista debe de contar con pólizas de daños a terceros, robo, fidelidad para los empleados, incendio con coberturas A, B, C, D y G, de sus instalaciones para indemnizar al ICE. Para las partidas No.1, No.2 No.3 según se indica, se debe mantener vigente durante el periodo de garantía de los equipos.

AplicaUS $

400 000,00

AplicaUS $ 200000,00

REPUESTOS

El oferente se compromete a que en caso de resultar adjudicatario, dispondrá en sus talleres, de un inventario de repuestos para la atención oportuna del mantenimiento o reparación del bien requerido; para lo cual deberá aportar declaración jurada.

Aplica Aplica

TIEMPO DE ATENCION DE AVERIAS O FALLAS:

Si los equipos fallan por razones atribuibles a la empresa, el adjudicatario dispondrá de 10 días naturales máximo para reparar y entregar la unidad a la dependencia usuaria.

En caso de no cumplir con este plazo se le

Aplica Aplica

31

cobrará una multa de CRC 250 000,00 colones diarios por cada día de atraso. Este monto es equivalente al alquiler diario de un equipo similar.

4. Requisitos Técnicos Generales:

1. La información requerida para valorar la oferta, sobre características y especificaciones técnicas, para verificar que el material y/o equipo ofrecido satisface los requerimientos de esta licitación, debe venir en la oferta y en idioma español.

2. En la oferta se debe indicar claramente en la oferta la marca y modelo de los bienes cotizados.

3. Cuando se trate de certificados de aseguramiento de la calidad, tal como las normas ISO 9000 y/o resultados de pruebas, originales de fábrica, tales como: curvas, gráficos, tablas, esquemas, diagramas, reportes u otro tipo de información, emitida automáticamente por equipos, en idioma diferente al español, se aceptará que el oferente consigne en el mismo las expresiones equivalentes en idioma español, utilizando además el Sistema Internacional de Medidas.

4. Información técnica complementaria: Junto con la oferta, pueden presentarse originales o copias de panfletos o folletos del fabricante en español o inglés, sobre la empresa, productos fabricados o bien otro tipo de información técnica complementaria, donde el fabricante muestre detalles de construcción, diseño y operación del material o equipo ofrecido, u otro similar, que a su juicio crea que puedan servir para mostrar todas las características de su producto, o bien cualquier otra información que el oferente considere de interés para la Administración. La presentación de estos documentos no sustituye lo requerido en la cláusula anterior.

5. El Oferente deberá indicar las normas bajo las cuales se fabricarán los bienes por él ofrecidos. Cualquier discrepancia con lo especificado por el ICE, en cuanto a estas normas, deberá ser indicada por el Oferente agregando la norma a utilizar y la equivalencia con las normas que el ICE indicó en este Cartel.

6. Junto con la oferta se debe presentar para cada una de las partidas la siguiente información:

Curvas de potencia del motor.Curvas de torque del motor.Curva de consumo de combustibleCapacidad de arrastre Dimensiones y capacidades. Estudio de distribución de pesos por eje

32

Dimensiones y capacidades camión:Longitud total (mm)Ancho total (mm)Altura total (mm)Distancia entre ejes (mm)Depósito de combustible (lts)

Dimensiones y Capacidades grúa:Distancia máxima desde el suelo hasta el fondo de canasta (m)Alcance horizontal (m)Alcance debajo de la línea horizontal (m)Altura de la grúa retraída (m) montada y lista para transporte Peso de la Unidad ( Kgs)

7. Estudio de distribución de peso: El oferente debe aportar en su oferta un estudio dimensional y de distribución de pesos, indicando gráficamente el modelo de la grúa ofrecida y los componentes con sus respectivas dimensiones y pesos, además debe adjuntar diagrama con dimensiones, memoria de cálculo de la distribución de cargas por eje. El equipo ofertado no podrá superar las características del camión donde se debe colocar, además debe respetarse la reglamentación que en materia de transporte (Pesos y dimensiones) esté vigente en Costa Rica. Aplica para todas las partidas.

8. Diagrama de estabilidad: El oferente debe de aportar junto con su oferta el diagrama de estabilidad de la grúa debidamente instalada y en condiciones de operación, sobre las seis líneas principales de vuelco, adjuntar memoria de cálculo, la aceptación de este diagrama se regirá por las especificaciones de la norma ANSI aplicable en cada caso. Aplica para todas las partidas.

5. Requisitos de Ejecución contractual:

1. Los equipos deben entregarse completamente nuevos, sin daños en sus componentes mecánicos, eléctricos, sin raspaduras en su carrocería, con todos los niveles de líquidos al máximo, no deben presentar corrosión. En caso de presentar alguna desviación el ICE contará con un plazo de 10 días hábiles después de recibir los equipos para realizar la inspección ó bien plantear el reclamo correspondiente. El Contratista debe entregar por cada vehículo la Revisión Técnica Vehicular del equipo aprobada.

2. El Contratista debe entregar el protocolo de pruebas de la grúa y camión, aprobado por el fabricante de la grúa.

33

3. El Contratista debe entregar cada uno de los vehículos inscritos en el Registro Público de la Propiedad a nombre del ICE con sus placas metálicas y derechos de circulación al día. Código 103, el costo debe incluirse en la oferta

4. Los equipos deberán ser entregados con el tanque de combustible al 100% de su capacidad, al momento de la entrega en el Plantel Rincón Grande de Pavas, San José.

5. Para todas las partidas, es requisito obligatorio entregar los siguientes manuales en idioma español o en formato digital:

Partida No.1

a- 3 Catálogos de partes o repuestos del camión y la grúa (repuestos), b- 10 Manuales de operación y mantenimiento (todos los sistemas de camión y grúa) c- 3 Manuales de reparación o taller de camión y grúa.

Si no se proporciona esta información, se contabilizará como atraso en el tiempo de entrega de toda la partida.

Con cada camión debe suministrarse un “Manual de Conductor” actualizado, en idioma español y uno adicional para esta partida.

Partida No. 2

a- 3 Catálogos de partes o repuestos del camión y la grúa (repuestos), b- 10 Manuales de operación y mantenimiento (todos los sistemas de camión y grúa)c- 3 Manuales de reparación o taller de camión y grúa

Si no se proporciona esta información, se contabilizará como atraso en el tiempo de entrega de toda la partida.

Con cada vehículo debe suministrarse un “Manual de Conductor” actualizado, en idioma español y uno adicional para esta partida.

Partida No.3

a- 3 Catálogos de partes o repuestos del camión y la grúa (repuestos), b- 6 Manuales de mantenimiento (todos los sistemas de camión y grúa).c- 3 Manuales de reparación o taller de camión y grúa.

34

Si no se proporciona esta información, se contabilizará como atraso en el tiempo de entrega de toda la partida.

Con cada camión debe suministrarse un “Manual de Conductor” actualizado, en idioma español y uno adicional por partida.

6. Cuando la administración lo considere pertinente, solicitará al contratista placas de Agente Vendedor original (AGV).

7. Los equipos deberán portar en un lugar visible el VIN (número de identificación del vehículo) mediante calcomanía o placa. Así mismo deberá cumplir con lo dispuesto en la Ley 7447 de la República de Costa Rica, en relación con la calificación energética.

8. Para efectos de entrega de los equipos, prevalecerá el último modelo del año vigente o superior si cambiara el modelo.

9. Se podrán entregar los manuales en alguna forma electrónica o acceso a los sitios web de los fabricantes debidamente autorizados con claves por un mínimo de tiempo de 15 años, pero se debe entregar una copia de cada uno impresa.

6. Capacitación:

35

Propósito

Se requiere de la capacitación de operadores y técnicos en mantenimiento que laboran en los Talleres de Maquinaria y Equipo del NIC así como operadores de la Dirección de Gestión de Red y Mantenimiento

En la oferta se deberán aportar evidencias en cuanto al desarrollo de servicios de capacitación similares al solicitado. Para esto se requiere de al menos tres cartas de referencia de empresas a quienes se les hayan brindado estos servicios. El ICE se reserva el derecho de verificar la información aportada, por tanto las notas deben contener el membrete de la compañía, el nombre del responsable, número de teléfono, correo electrónico o cualquier otra información que facilite su localización.

El oferente además deberá comprometerse a cumplir con todos los requerimientos solicitados en esta capacitación y a aportar, en caso de resultar adjudicado, todos los atestados y evidencias que demuestren el cumplimiento de cada uno de los ítems indicados en la especificación de la capacitación.

PARTIDA N°1

Capacitación para Operadores de Camión Grúa aislado articulado telescópico:

Adquisición Cantidad de cursos

Cantidad de personas por curso

Lugar donde se impartirá el

curso

Fecha de Inicio de

capacitaciónCamión Grúa aislado articulado telescópico

3 curso Cantidad 6 Salas de capacitación en

instalaciones ICE en Plantel Rincón Grande

de Pavas y áreas aptas

para pruebas.

A los 10 días hábiles después de la entrega de los equipos en el Plantel Rincón Grande de Pavas

Operación de Grúa aislada articulada telescópica:

36

Objetivo general:

Al finalizar esta capacitación, el participante estará en capacidad de operar Grúa aislada articulada telescópico utilizando todas sus funciones, tomando en cuenta las normas de seguridad recomendadas.

Objetivos específicos:

Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de:

Describir las características principales del equipo, su capacidad y sus posibilidades de operación.

Identificar los procedimientos de mantenimiento rutinario; antes, durante y luego de operar el equipo.

Evaluar el desempeño de los equipos según condiciones típicas de relieve y condiciones ambientales de Costa Rica.

Operar el equipo según lo descrito en el manual de operación, tomando en cuenta las normas de seguridad aplicables a estos equipos de izaje.

Monitorear las condiciones de operación a través del panel de control del equipo.

Aplicar las normas de seguridad en los diferentes modos de operación en líneas energizadas y sistema de puesta a tierra.

Identificar averías según lo descrito por el fabricante y remitirlas al área de mantenimiento.

Reconocer el plan de mantenimiento establecido por el fabricante durante el periodo de garantía.

Temática propuesta para los operadores de grúa para alcanzar los objetivos planteados:

Características de la grúa Revisiones diarias del operador Identificación de componentes Funciones del equipo y limitantes Precauciones antes de la operación Precauciones durante el uso del equipo Precauciones en líneas energizadas Operación de herramientas hidráulicas Operación de sistemas auxiliares Limpieza y mantenimiento diario Interpretación del Reglamento ANSI A 92.2 sus aplicaciones al apoderado

técnico y dueño del equipo. Interpretación de letreros de advertencias y seguridad

37

Operación en campo del equipo y aplicación de conocimientos adquiridos. Interpretación y procedimiento del manual y pedido de repuestos según

página, componente y parte específica.

Operación del Camión tracción sencilla:

Objetivo general:

Al finalizar esta capacitación, el participante estará en capacidad de operar el camión portante de la grúa articulada aislada doble canasta, utilizando todas sus funciones, tomando en cuenta las normas de seguridad recomendadas.

Objetivos específicos:

Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de:

Describir las características principales del equipo, su capacidad y sus posibilidades de operación del camión.

Identificar los procedimientos de mantenimiento rutinario; antes, durante y luego de operar el camión

Evaluar el desempeño de los camiones según condiciones típicas de relieve y condiciones ambientales de Costa Rica.

Operar el camión según lo descrito en el manual de operación, tomando en cuenta las normas de seguridad aplicables a estos.

Monitorear las condiciones de operación a través del panel de control de la cabina.

Identificar averías según lo descrito por el fabricante y remitirlas al área de mantenimiento o Taller de Servicio.

Reconocer el plan de mantenimiento establecido por el fabricante durante el periodo de garantía.

Temática propuesta para los operadores del camión para alcanzar los objetivos planteados:

Características del camión. Revisiones diarias del operador Identificación de componentes Funciones del equipo y limitantes Precauciones antes de la operación Precauciones durante el uso del equipo Operación de sistemas auxiliares Limpieza y mantenimiento diario Interpretación de letreros de advertencias y seguridad.

38

Conducción eficiente Operación en campo del camión y aplicación de conocimientos adquiridos. Interpretación y procedimiento del manual de operación y mantenimiento

PARTIDA N°1

Capacitación para Técnicos Mecánicos en Operación, Diagnóstico y Reparación de Averías

Camión Grúa aislado articulado telescópico:

Adquisición Cantidad de

cursos

Cantidad de personas por

curso

Lugar donde se impartirá el

curso

Fecha de Inicio de

capacitación

Camión Grúa aislado articulado telescópico

1 curso Cantidad 6 Salas de capacitación en

instalaciones ICE en Plantel Rincón Grande

de Pavas Instalaciones de capacitación del adjudicatario y

áreas aptas para pruebas

Al finalizar la capacitación de los operadores previa coordinación con el Administrador de Contrato se programará la

capacitación de los técnicos (en un

plazo máximo de 30 días hábiles).

Mantenimiento Preventivo y Correctivo de Grúa aislada articulada telescópica:

Objetivo general:

Al finalizar esta capacitación el participante será capaz de aplicar los procedimientos de mantenimiento según lo establecido por el fabricante.

Objetivos específicos:

Al finalizar la capacitación los participantes serán capaces de:

Describir las características técnicas del equipo y sus rangos de operación.

Identificar el funcionamiento de los sistemas mecánicos, eléctricos, electrónicos, oleo hidráulicos y neumáticos de las grúas, según lo descrito en los manuales de servicio.

Efectuar la operación básica del equipo para los procedimientos de identificación y corrección de averías.

39

Identificar averías en el los sistemas eléctrico, hidráulico, frenos, transmisión, y sistema estructural, según los procedimientos recomendados por el fabricante.

Interpretar los manuales de partes proporcionados por el fabricante para la adquisición y sustitución de repuestos.

Interpretar los manuales de servicio a utilizarse en los procedimientos de mantenimiento correctivo y preventivo.

Armar y desarmar los componentes que integran el equipo, según lo recomendado por el fabricante.

Brindar el mantenimiento al sistema hidráulico tomando en cuenta la bomba hidráulica principal, el mecanismo de la PTO, ambos pistones estabilizadores, solenoides, electroimanes, la canasta, los mandos superiores, la válvula de tres vías, el cable de accionamiento de la PTO y el cambio de aquellas mangueras que presenten defectos de operación.

Utilizar el diagrama del sistema hidráulico para la localización y corrección de averías, como la pérdida de presión en el sistema, presencia de fugas, funcionamiento errático, entre otros.

Realizar el mantenimiento al sistema eléctrico como el cambio de relay del panel principal, cambio de fusibles a través del uso adecuado del diagrama eléctrico de la grúa.

Realizar el mantenimiento del sistema de frenos tomando en cuenta la purga del sistema de bloqueo de frenos hidráulicos y la identificación de todas las partes que interfieren en el sistema convencional de frenos del camión con el sistema auxiliar de bloqueo de frenos.

Realizar el mantenimiento preciso de partes estructurales del brazo principalmente de las secciones aisladas.

Realizar el diagnóstico y reparación de la canastilla, liner, sección aislada del brazo interior.

Identificar las partes medulares de la grúa que requieren mantenimiento preventivo y correctivo. Aplicando las rutinas indicadas en este Cartel de Licitación y avaladas por el fabricante.

Reconocer los procedimientos de mantenimiento rutinario, antes, durante y luego de operar el equipo.

Determinar los procedimientos para el control de calidad luego de un de un mantenimiento correctivo.

40

Realizar la inspección visual de todas las partes estructurales que provoquen fallas por rozamiento en los componentes hidráulicos de la grúa (mangueras).

Explicar las normas de seguridad en los diferentes modos de mantenimiento y reparación del equipo.

Definir la utilización del protocolo de aplicación de las pruebas Dieléctricas y de Estabilidad bajo la norma ANSI A92.2

Comprender el desarrollo idóneo de la ejecución de prueba Dieléctrica según ANSI 92.2

Temática propuesta para los técnicos Mecánicos para alcanzar los objetivos planteados:

Identificación y características de la grúa Identificación de partes de equipo Nivel de aislamiento del equipo Teoría de operación de la grúa Accesorios de la grúa Inspección visual y funcional de la grúa En la práctica en campo (reconocimiento y practica operación) Sistemas mecánicos Sistema hidráulico Sistema eléctrico Sistema de estabilización Sistema de nivelación (de canasta o balde) Descripción del mantenimiento preventivo Ajuste de presión sistema hidráulico Medición de flujo de sistema Brazo de extensión En la práctica en campo (reconocimiento de partes, ajuste de presión del

sistema hidráulico, uso del flujo metro) Válvulas de retención Cuidado de fibra de vidrio Diagnóstico de falla de sistema de paro y arranque Diagnóstico de falla de sistema de aceleración Diagnóstico de falla en equipo hidráulico Ajuste de sistema de rotación Sistema de emergencia electro hidráulico Sistema de emergencia manual Prácticas en campo (desensamble de partes, diagnostico de fallas)

Mantenimiento preventivo y correctivo del camión tracción sencilla:

Objetivo general:

41

Al finalizar esta capacitación, el participante estará en capacidad de operar el camión portante de la grúa articulada aislada doble canasta, utilizando todas sus funciones, tomando en cuenta las normas de seguridad recomendadas.

Objetivos específicos:

Al finalizar el curso los participantes deben estar en capacidad de:

Determinar las características técnicas del camión. Identificar las partes principales que intervienen en el funcionamiento del

camión. Interpretar los manuales de operación, de partes y de servicio, como

herramienta para el diagnóstico y solución de averías.

Ubicar los principales componentes e instrumentos de control del motor.

Identificar el funcionamiento del sistema de frenos, incluyendo el diagnóstico y soluciones de averías.

Efectuar la revisión y lectura de códigos de averías mediante scanner.

Identificar los sistemas electromecánicos que integran el camión como lo son: el sistema de alimentación con inyección electrónica, los componentes mecánicos del sistema de alimentación, los componentes e instrumentos de control del motor en cabina, sistema de dirección hidráulica, sistema de aire acondicionado, sistema de frenos (Sistema ABS en aire), las partes de una caja de cambios de manera general, componentes eléctricos y electrónicos del sistema,

Analizar averías relacionadas con sensores.

Determinar las tolerancias de motor (torques, calibraciones, afinamiento, etc.

Aplicar las normas de seguridad correspondiente a tomar en cuenta en los procedimientos de operación y mantenimiento.

Determinar los procedimientos recomendados para el diagnóstico y solución de averías.

Formular un plan de mantenimiento preventivo, según las recomendaciones del fabricante.

Temática propuesta para los técnicos Mecánicos para alcanzar los objetivos planteados:

Efectuar la revisión y lectura de códigos de averías mediante scanner Conocer el sistema de alimentación con inyección electrónica. Los principales componentes mecánicos del sistema de alimentación. Los componentes eléctricos y electrónicos del sistema (esquemas).

42

Lo componentes e instrumentos de control del motor en cabina. Analizar averías relacionadas con sensores. Tener la información real y necesaria de tolerancias de motor (torques,

calibraciones, calibración etc) Tener conocimiento del Sistema de Dirección Hidráulica. Conocer el Sistema de aire acondicionado y algunas fallas comunes. Conocer el Sistema de frenos (Sistema ABS en aire). Conocer las partes de una caja de cambios automática de manera

PARTIDA N°2

Capacitación para Operadores de Camión Grúa aislado articulado teles cópico

Adquisición Cantidad de cursos

Cantidad de

personas por curso

Lugar donde se impartirá el

curso

Fecha de Inicio de

capacitación

Camión Grúa aislado articulado telescópico

3 curso Cantidad 5 Salas de capacitación en

instalaciones ICE en Plantel Rincón Grande

de Pavas y áreas aptas

para pruebas.

A los 10 días hábiles después de la entrega de los equipos en el Plantel Rincón

Grande de Pavas

Operación de Grúa aislada articulada telescópica:

Objetivo general:

Al finalizar esta capacitación, el participante estará en capacidad de operar la grúa aislada articulada telescópica utilizando todas sus funciones, tomando en cuenta las normas de seguridad recomendadas.

Objetivos específicos:

Al finalizar el curso los participantes serán capaces de:

Describir las características principales del equipo, su capacidad y sus posibilidades de operación.

Identificar los procedimientos de mantenimiento rutinario; antes, durante y luego de operar el equipo.

Evaluar el desempeño de los equipos según condiciones típicas de relieve y condiciones ambientales de Costa Rica.

43

Operar el equipo según lo descrito en el manual de operación, tomando en cuenta las normas de seguridad aplicables a estos equipos de izaje.

Monitorear las condiciones de operación a través del panel de control del equipo.

Aplicar las normas de seguridad en los diferentes modos de operación en líneas energizadas y sistema

de puesta a tierra.

Identificar averías según lo descrito por el fabricante y remitirlas al área de mantenimiento.

Reconocer las rutinas del plan de mantenimiento de la grúa durante el periodo de garantía.

Temática propuesta para los operadores de grúa para alcanzar los objetivos planteados:

Características de la grúa Revisiones diarias del operador Identificación de componentes Funciones del equipo y limitantes Precauciones antes de la operación Precauciones durante el uso del equipo Precauciones en líneas energizadas Operación de herramientas hidráulicas Operación de sistemas auxiliares Limpieza y mantenimiento diario Interpretación del Reglamento ANSI A 92.2 sus aplicaciones al apoderado

técnico y dueño del equipo. Interpretación de letreros de advertencias y seguridad Operación en campo del equipo y aplicación de conocimientos adquiridos. Interpretación y procedimiento del manual y pedido de repuestos según

página, componente y parte específica.

Operación de Camión doble tracción:

Objetivo general:

44

Al finalizar esta capacitación, el participante estará en capacidad de operar el camión portante de la grúa articulada aislada doble canasta, utilizando todas sus funciones, tomando en cuenta las normas de seguridad recomendadas.

Objetivos específicos:

Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de:

Describir las características principales del equipo, su capacidad y sus posibilidades de operación del camión.

Identificar los procedimientos de mantenimiento rutinario; antes, durante y luego de operar el camión

Evaluar el desempeño de los camiones según condiciones típicas de relieve y condiciones ambientales de Costa Rica.

Operar el camión según lo descrito en el manual de operación, tomando en cuenta las normas de seguridad aplicables a estos.

Monitorear las condiciones de operación a través del panel de control de la cabina.

Identificar averías según lo descrito por el fabricante y remitirlas al área de mantenimiento o Taller de Servicio.

Reconocer las rutinas del plan de mantenimiento del camión durante el periodo de garantía

Temática propuesta para los operadores del camión para alcanzar los objetivos planteados:

Características del camión. Revisiones diarias del operador Identificación de componentes Funciones del equipo y limitantes Precauciones antes de la operación Precauciones durante el uso del equipo Operación de sistemas auxiliares Limpieza y mantenimiento diario Interpretación de letreros de advertencias y seguridad. Conducción eficiente Operación en campo del camión y aplicación de conocimientos adquiridos. Interpretación y procedimiento del manual de operación y mantenimiento

PARTIDA N°2

45

Capacitación para Técnicos Mecánicos en Operación, Diagnóstico y Reparación de Averías

Camión Grúa aislado articulado telescópico:

Adquisición Cantidad de

cursos

Cantidad de personas por

curso

Lugar donde se impartirá el

curso

Fecha de Inicio de

capacitación

Camión Grúa aislado articulado telescópico

1 curso Cantidad6 Salas de capacitación en

instalaciones ICE en Plantel Rincón Grande

de Pavas Instalaciones de capacitación del adjudicatario y

áreas aptas para pruebas

Al finalizar la capacitación de los operadores previa coordinación con el Administrador de Contrato se programará la

capacitación de los técnicos (en un

plazo máximo de 30 días hábiles).

Mantenimiento preventivo y correctivo del camión:

Objetivo general:

Al finalizar esta capacitación el participante será capaz de aplicar los procedimientos de mantenimiento según lo establecido por el fabricante.

Objetivos específicos:

Al finalizar la capacitación los participantes deben estar en capacidad de:

Describir las características técnicas del equipo y sus rangos de operación.

Identificar el funcionamiento de los sistemas mecánicos, eléctricos, electrónicos, oleo hidráulicos y neumáticos de las grúas, según lo descrito en los manuales de servicio.

Efectuar la operación básica del equipo para los procedimientos de identificación y corrección de averías.

Identificar averías en el los sistemas eléctrico, hidráulico, frenos, transmisión, y sistema estructural, según los procedimientos recomendados por el fabricante.

Interpretar los manuales de partes proporcionados por el fabricante para la adquisición y sustitución de repuestos.

46

Interpretar los manuales de servicio a utilizarse en los procedimientos de mantenimiento correctivo y preventivo.

Armar y desarmar los componentes que integran el equipo, según lo recomendado por el fabricante.

Brindar el mantenimiento al sistema hidráulico tomando en cuenta la bomba hidráulica principal, el mecanismo de la PTO, ambos pistones estabilizadores, solenoides, electroimanes, la canasta, los mandos superiores, la válvula de tres vías, el cable de accionamiento de la PTO y el cambio de aquellas mangueras que presenten defectos de operación.

Utilizar el diagrama del sistema hidráulico par la localización y corrección de averías como la pérdida de presión el sistema, presencia de fugas, funcionamiento errático, entre otros.

Realizar el mantenimiento al sistema eléctrico como el cambio de relay del panel principal, cambio de fusibles a través del uso adecuado del diagrama eléctrico de la grúa.

Realizar el mantenimiento del sistema de frenos tomando en cuenta la purga del sistema de bloqueo de frenos hidráulicos y la identificación de todas las partes que interfieren en el sistema convencional de frenos del camión con el sistema auxiliar de bloqueo de frenos.

Realizar el mantenimiento preciso de partes estructurales del brazo principalmente de las secciones aisladas.

Realizar el diagnóstico y reparación de la canastilla, liner, sección aislada del brazo interior.

Identificar las partes medulares de la grúa que requieren mantenimiento preventivo y correctivo, aplicando las rutinas indicadas en este Cartel de Licitación y avaladas por el fabricante.

Reconocer los procedimientos de mantenimiento rutinario, antes, durante y luego de operar el equipo.

Determinar los procedimientos para el control de calidad luego de un de un mantenimiento correctivo.

Realizar la inspección visual de todas las partes estructurales que provoquen fallas por rozamiento en los componentes hidráulicos de la grúa (mangueras).

Explicar las normas de seguridad en los diferentes modos de mantenimiento y reparación del equipo.

Definir la utilización del protocolo de aplicación de las pruebas Dieléctricas y de Estabilidad bajo la norma ANSI A92.2

47

Comprender el desarrollo idóneo de la ejecución de la prueba Dieléctrica según ANSI 92.2

Temática propuesta para los técnicos Mecánicos para alcanzar los objetivos planteados:

Identificación y características de la grúa Identificación de partes de equipo Nivel de aislamiento del equipo Teoría de operación de la grúa Accesorios de la grúa Inspección visual y funcional de la grúa En la práctica en campo (reconocimiento y practica operación) Sistemas mecánicos Sistema hidráulico Sistema eléctrico Sistema de estabilización Sistema de nivelación (de canasta o balde) Descripción del mantenimiento preventivo Ajuste de presión sistema hidráulico Medición de flujo de sistema Brazo de extensión En la práctica en campo (reconocimiento de partes, ajuste de presión del

sistema hidráulico, uso del flujo metro) Válvulas de retención Cuidado de fibra de vidrio Diagnóstico de falla de sistema de paro y arranque Diagnóstico de falla de sistema de aceleración Diagnóstico de falla en equipo hidráulico Ajuste de sistema de rotación Sistema de emergencia electro hidráulico Sistema de emergencia manual Prácticas en campo (desensamble de partes, diagnostico de fallas)

Operación de camión doble tracción:

Objetivo general:

Al finalizar esta capacitación, el participante estará en capacidad de operar el camión portante de la grúa articulada aislada doble canasta, utilizando todas sus funciones, tomando en cuenta las normas de seguridad recomendadas.

48

Objetivos específicos:

Al finalizar el curso los participantes deben estar en capacidad de:

Determinar las características técnicas del camión. Identificar las partes principales que intervienen en el funcionamiento del

camión. Interpretar los manuales de operación, de partes y de servicio, como

herramienta para el diagnóstico y solución de averías.

Ubicar los principales componentes e instrumentos de control del motor.

Sistema de frenos con conocimiento detallado de todos sistemas que intervienen en el funcionamiento de frenado, incluyendo diagnóstico y posibles soluciones de averías.

Efectuar la revisión y lectura de códigos de averías mediante scanner.

Identificar los sistemas electromecánicos que integran el camión como lo son: el sistema de alimentación con inyección electrónica, los componentes mecánicos del sistema de alimentación, los componentes e instrumentos de control del motor en cabina, sistema de dirección hidráulica, sistema de aire acondicionado, sistema de frenos (Sistema ABS en aire), las partes de una caja de cambios de manera general, componentes eléctricos y electrónicos del sistema,

Analizar averías relacionadas con sensores.

Determinar las tolerancias de motor (torques, calibraciones, afinamiento, etc.

Aplicar las normas de seguridad correspondiente a tomar en cuenta en los procedimientos de operación y mantenimiento.

Determinar los procedimientos recomendados para el diagnóstico y solución de averías.

Formular un plan de mantenimiento preventivo, según las recomendaciones del fabricante.

Temática propuesta para los técnicos Mecánicos para alcanzar los objetivos planteados:

Revisión y lectura de códigos de averías mediante scanner Sistema de alimentación con inyección electrónica. Los principales componentes mecánicos del sistema de alimentación. Los componentes eléctricos y electrónicos del sistema (esquemas). Lo componentes e instrumentos de control del motor en cabina. Averías relacionadas con sensores.

49

Tolerancias de motor (torques, calibraciones, calibración etc) Sistema de Dirección Hidráulica. Sistema de aire acondicionado y algunas fallas comunes. Sistema de frenos (Sistema ABS en aire). Partes de una caja de cambios automática de manera

PARTIDA N°3

Capacitación para Operadores de Camión Grúa articulada aislado doble canasta cabina sencilla:

Adquisición Cantidad de

cursos

Cantidad de personas por

curso

Lugar donde se impartirá el

curso

Fecha de Inicio de

capacitaciónCamión Grúa articulada aislado doble canasta

2 cursos Cantidad 6 Salas de capacitación en

instalaciones ICE en Plantel Rincón Grande

de Pavas y áreas aptas

para pruebas.

A los día 10 días hábiles después de la entrega de los equipos en el Plantel Rincón

Grande de Pavas

Operación de grúa articulada aislada doble canasta:

Objetivo general:

Al finalizar esta capacitación, el participante estará en capacidad de operar Grúa articulada aislada doble canasta utilizando todas sus funciones, tomando en cuenta las normas de seguridad recomendadas.

Objetivos específicos:

Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de:

Describir las características principales del equipo, su capacidad y sus posibilidades de operación.

Identificar los procedimientos de mantenimiento rutinario; antes, durante y luego de operar el equipo.

50

Evaluar el desempeño de los equipos según condiciones típicas de relieve y condiciones ambientales de Costa Rica.

Operar el equipo según lo descrito en el manual de operación, tomando en cuenta las normas de seguridad aplicables a estos equipos de izaje.

Monitorear las condiciones de operación a través del panel de control del equipo.

Aplicar las normas de seguridad en los diferentes modos de operación en líneas energizadas y sistema de puesta a tierra.

Identificar averías según lo descrito por el fabricante y remitirlas al área de mantenimiento.

Identificar las rutinas del plan de mantenimiento de la grúa durante el periodo de garantía.

Temática propuesta para los operadores de grúa para alcanzar los objetivos planteados:

Características de la grúa Revisiones diarias del operador Identificación de componentes Funciones del equipo y limitantes Precauciones antes de la operación Precauciones durante el uso del equipo Precauciones en líneas energizadas Operación de herramientas hidráulicas Operación de sistemas auxiliares Limpieza y mantenimiento diario Interpretación del Reglamento ANSI A 92.2 sus aplicaciones al apoderado

técnico y dueño del equipo. Interpretación de letreros de advertencias y seguridad Operación en campo del equipo y aplicación de conocimientos adquiridos. Interpretación y procedimiento del manual y pedido de repuestos según

página, componente y parte específica.

Operación del camión:

Objetivo general:

Al finalizar esta capacitación, el participante estará en capacidad de operar el camión portante de la grúa articulada aislada doble canasta, utilizando todas sus funciones, tomando en cuenta las normas de seguridad recomendadas.

Objetivos específicos:

51

Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de:

Describir las características principales del equipo, su capacidad y sus posibilidades de operación del camión.

Identificar los procedimientos de mantenimiento rutinario; antes, durante y luego de operar el camión

Evaluar el desempeño de los camiones según condiciones típicas de relieve y condiciones ambientales de Costa Rica.

Operar el camión según lo descrito en el manual de operación, tomando en cuenta las normas de seguridad aplicables a estos.

Monitorear las condiciones de operación a través del panel de control de la cabina.

Identificar averías según lo descrito por el fabricante y remitirlas al área de mantenimiento o Taller de Servicio.

Describir las rutinas del plan de mantenimiento del camión durante el periodo de garantía.

Temática propuesta para los operadores del camión para alcanzar los objetivos planteados:

Características del camión. Revisiones diarias del operador Identificación de componentes Funciones del equipo y limitantes Precauciones antes de la operación Precauciones durante el uso del equipo Operación de sistemas auxiliares Limpieza y mantenimiento diario Interpretación de letreros de advertencias y seguridad. Conducción eficiente Operación en campo del camión y aplicación de conocimientos adquiridos. Interpretación y procedimiento del manual de operación y mantenimiento

PARTIDA N°3

Capacitación para Técnicos Mecánicos en Operación, Diagnóstico y Reparación de Averías en la grúa articulada aislada doble canasta cabina sencilla.

Adquisición Cantidad de

cursos

Cantidad de personas por

curso

Lugar donde se impartirá el

curso

Fecha de Inicio de

capacitación

52

Camión Grúa aislado doble canasta cabina sencilla

1 curso Cantidad 6 Salas de capacitación en

instalaciones ICE en Plantel Rincón Grande

de Pavas Instalaciones de capacitación del adjudicatario y

áreas aptas para pruebas

Al finalizar la capacitación de los operadores previa coordinación con el Administrador de Contrato se programará la

capacitación de los técnicos (en un

plazo máximo de 30 días hábiles).

Mantenimiento preventivo o correctivo del camión:

Objetivo general:

Al finalizar esta capacitación el participante será capaz de aplicar los procedimientos de mantenimiento según lo establecido por el fabricante.

Objetivos específicos:

Al finalizar la capacitación los participantes deben estar en capacidad de:

Describir las características técnicas del equipo y sus rangos de operación.

Identificar el funcionamiento de los sistemas mecánicos, eléctricos, electrónicos, oleo hidráulicos y neumáticos de las grúas, según lo descrito en los manuales de servicio.

Efectuar la operación básica del equipo para los procedimientos de identificación y corrección de averías.

Identificar averías en el los sistemas eléctrico, hidráulico, frenos, transmisión, y sistema estructural, según los procedimientos recomendados por el fabricante.

Interpretar los manuales de partes proporcionados por el fabricante para la adquisición y sustitución de repuestos.

Interpretar los manuales de servicio a utilizarse en los procedimientos de mantenimiento correctivo y preventivo.

Armar y desarmar los componentes que integran el equipo, según lo recomendado por el fabricante.

Brindar el mantenimiento al sistema hidráulico tomando en cuenta la bomba hidráulica principal, el mecanismo de la PTO, ambos pistones estabilizadores, solenoides, electroimanes, la canasta, los mandos superiores, la válvula de tres vías, el cable de accionamiento de la PTO y el cambio de aquellas mangueras que presenten defectos de operación.

53

Utilizar el diagrama del sistema hidráulico par la localización y corrección de averías como la pérdida de presión el sistema, presencia de fugas, funcionamiento errático, entre otros.

Realizar el mantenimiento al sistema eléctrico como el cambio de relay del panel principal, cambio de fusibles a través del uso adecuado del diagrama eléctrico de la grúa.

Realizar el mantenimiento del sistema de frenos tomando en cuenta la purga del sistema de bloqueo de frenos hidráulicos y la identificación de todas las partes que interfieren en el sistema convencional de frenos del camión con el sistema auxiliar de bloqueo de frenos.

Realizar el mantenimiento preciso de partes estructurales del brazo principalmente de las secciones aisladas.

Realizar el diagnóstico y reparación de la canastilla, liner, sección aislada del brazo interior.

Identificar las partes medulares de la grúa que requieren mantenimiento preventivo y correctivo. Aplicando las rutinas indicadas en este Cartel de Licitación y avaladas por el fabricante.

Reconocer los procedimientos de mantenimiento rutinario, antes, durante y luego de operar el equipo.

Determinar los procedimientos para el control de calidad luego de un de un mantenimiento correctivo.

Realizar la inspección visual de todas las partes estructurales que provoquen fallas por rozamiento en los componentes hidráulicos de la grúa (mangueras).

Explicar las normas de seguridad en los diferentes modos de mantenimiento y reparación del equipo.

Definir la utilización del protocolo de aplicación de las pruebas Dieléctricas y de Estabilidad bajo la norma ANSI A92.2

Comprender el desarrollo idóneo de la ejecución de la prueba Dieléctrica según ANSI 92.2

Temática propuesta para los técnicos Mecánicos para alcanzar los objetivos planteados:

Identificación y características de la grúa Identificación de partes de equipo Nivel de aislamiento del equipo Teoría de operación de la grúa Accesorios de la grúa

54

Inspección visual y funcional de la grúa En la práctica en campo (reconocimiento y practica operación) Sistemas mecánicos Sistema hidráulico Sistema eléctrico Sistema de estabilización Sistema de nivelación (de canasta o balde) Descripción del mantenimiento preventivo Ajuste de presión sistema hidráulico Medición de flujo de sistema Brazo de extensión En la práctica en campo (reconocimiento de partes, ajuste de presión del

sistema hidráulico, uso del flujo metro) Válvulas de retención Cuidado de fibra de vidrio Diagnóstico de falla de sistema de paro y arranque Diagnóstico de falla de sistema de aceleración Diagnóstico de falla en equipo hidráulico Ajuste de sistema de rotación Sistema de emergencia electro hidráulico Sistema de emergencia manual Prácticas en campo (desensamble de partes, diagnostico de fallas)

Operación del camión doble tracción:

Objetivo general.

Al finalizar esta capacitación, el participante estará en capacidad de operar el camión portante de la grúa articulada aislada doble canasta, utilizando todas sus funciones, tomando en cuenta las normas de seguridad recomendadas.

Objetivos específicos.

Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de:

Describir las características principales del equipo, su capacidad y sus posibilidades de operación del camión.

Identificar los procedimientos de mantenimiento rutinario; antes, durante y luego de operar el camión

Evaluar el desempeño de los camiones según condiciones típicas de relieve y condiciones ambientales de Costa Rica.

Operar el camión según lo descrito en el manual de operación, tomando en cuenta las normas de seguridad aplicables a estos.

55

Monitorear las condiciones de operación a través del panel de control de la cabina.

Identificar averías según lo descrito por el fabricante y remitirlas al área de mantenimiento o Taller de Servicio.

Determinar las rutinas del plan de mantenimiento del camión durante el periodo de garantía.

Temática propuesta para los operadores del camión para alcanzar los objetivos planteados:

Características del camión. Revisiones diarias del operador Identificación de componentes Funciones del equipo y limitantes Precauciones antes de la operación Precauciones durante el uso del equipo Operación de sistemas auxiliares Limpieza y mantenimiento diario Interpretación de letreros de advertencias y seguridad. Conducción eficiente Operación en campo del camión y aplicación de conocimientos adquiridos. Interpretación y procedimiento del manual de operación y mantenimiento

Alcances de la Capacitación:

Son responsabilidades del adjudicatario los siguientes aspectos:

a) Instructor/a: El adjudicatario le garantizará al ICE que los instructores cuentan con los conocimientos necesarios y suficientes para impartir la capacitación y atender consultas. Deben ser personas con conocimiento y experiencia no menor a 3 años en los equipos relativos a los cursos que serán impartidos. En la propuesta el oferente aportará la hoja de vida o Curriculum del o los instructores y las certificaciones de los atestados respectivos, con el fin de comprobar los conocimientos, destrezas y experiencia sobre el equipo ofertado. Deberán ser profesionales certificados por el fabricante.

b) Material didáctico: El material didáctico debe ser en idioma español y de buena calidad, utilizando material original certificado por el fabricante para cada participante. La logística y costo del mismo correrán por parte del adjudicatario. Una vez finalizada la capacitación el material didáctico entregado pasará a ser propiedad del ICE, al igual que los contenidos de los cursos propuestos.

El Contratista entregará a cada uno de los participantes material didáctico de apoyo, que permita al lector comprender de forma clara y objetiva los temas

56

desarrollados en la capacitación; para cada tema es esencial la inclusión de ejemplos prácticos que faciliten su asimilación.

A demás de la cantidad necesaria de material didáctico para los participantes, deberá entregar un juego adicional de documentación en formato electrónico todo en idioma español. Los manuales de texto y cualquier otra documentación adicional escrita, en CD o en DVD, debe ser entregada en idioma español.

Asimismo; el oferente pondrá a disposición por un período de 1 año en su sitio web, material de consulta referente a la temática del programa en cuestión, el cual se utilizará como un recurso de aprendizaje continuo y de autodesarrollo; de forma tal que el participante tenga la posibilidad de hacer consultas, repasar, actualizar sus conocimientos, o bien realizar transferencia de conocimientos a otros.

c) Equipos didácticos: el contratista deberá aportar los equipos didácticos necesarios que contribuyan al logro de los objetivos de esta capacitación. Corresponderá al adjudicatario tramitar y pagar todo lo correspondiente a desalmacenaje de equipos necesarios para impartir los cursos de capacitación. La oferta incluirá el tiempo del instructor, tanto para la preparación como para impartir las lecciones. También incluirá los materiales entregados, manuales y certificados del curso para cada participante de acuerdo al grupo (operadores técnicos), así como los costos por el transporte de los materiales y equipos de entrenamiento.

d) Pérdidas o daños: Cualquier pérdida o daños ocasionados a la infraestructura, o equipos de la institución  por el proveedor por mal manejo o descuido en sus actividades serán sancionadas por la institución con la reposición total sin costo alguno para el ICE.

Las condiciones que establezcan el o los instructores serán cubiertas por el adjudicatario, en su totalidad, (pasajes aéreos, hospedaje, alimentación, seguro de vida o médico, gastos de alquiler de vehículo, transporte interno dentro del país, etc.)

Para que el instructor o (es) puedan permanecer dentro de instalaciones ICE, deberán estar cubiertos con una póliza de riesgos del trabajo, el documento emitido debe ser presentado cinco días antes de dar inicio el evento de capacitación, además deberá contar con los implementos de seguridad necesarios y de uso obligatorio para ciertas áreas de la institución como son: chaleco reflectivo, casco, lentes y guantes cuando sea necesario. Debido a los cambios climatológicos en nuestro país deberá contar también con capa para la lluvia.

Para realizar la capacitación el ICE se compromete a organizar el tiempo requerido para que los funcionarios asistan al proceso educativo, con base en lo planificado y pactado con el adjudicatario. A través del administrador de contrato, y de un representante del CADE, mantendrá una comunicación constante para valorar el proceso y los objetivos de aprendizaje en los participantes, con el

57

propósito de reforzar los procesos y garantizarse la adquisición de las competencias en los participantes.

RESPONSABILIDADES DEL ICE

Para el buen desarrollo de las lecciones desarrolladas en instalaciones ICE, se proveerán las siguientes facilidades:

Aula para impartir las lecciones. Pizarra blanca, marcadores y borradores. Pupitres o mesas y sillas para los estudiantes. Mesa para el equipo de demostración y entrenamiento Proveer de espacios seguros dentro de las instalaciones para las

prácticas de campo programadas con unidades. Suplir en buenas condiciones las unidades necesarias para la práctica

de campo

NOTA: el oferente deberá de indicar antes del inicio de la capacitación, cualquier problema relacionado con los recursos proporcionados, que podrían afectar el adecuado desarrollo de la capacitación.

REQUERIMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Curriculum: El oferente le garantizará al ICE que el o los instructores cuentan con los conocimientos técnicos y docentes necesarios y suficientes para impartir la capacitación, además de la atención de consultas. Se deberá brindar el currículum del o los instructores. El ICE se reserva el derecho de solicitar el reemplazo del instructor (es), si se considera que no cumple (n) con los requerimientos solicitados. Se deberá adjuntar información que respalde sus conocimientos en la materia de esta contratación, así como las referencias de su experiencia como instructor, en el desarrollo de este tipo de actividades.

b) Idioma: Todos los eventos de capacitación deben impartirse en idioma español, los instructores deben tener dominio total del idioma español

c) Lugar: La capacitación para operadores grúa para técnicos mecánicos y operadores se impartirá en instalaciones del ICE, en el Plantel de Rincón Grande de Pavas, en aulas y áreas designadas para pruebas.

d) Población: La población a capacitar corresponde a operadores y técnicos de mantenimiento con experiencia.

Para la partida N°1 se impartirán cuatro cursos de 6 participantes cada uno:

3 cursos para operadores de grúa articulada telescópica aislada y camión tracción sencilla 1 curso de operación, mantenimiento y reparación de grúa articulada telescópica aislada y camión tracción sencilla, para 6 técnicos mecánicos.

58

Para la partida N°2, serán impartirán 4 cursos de 6 participantes cada uno:

Tres (3) cursos operadores de grúa articulada telescópica aislada y camión doble tracción 1 curso de operación, mantenimiento y reparación de grúa articulada telescópica aislada y camión doble tracción, para 6 técnicos mecánicos.

Para la partida N°3, se impartirán 3 cursos de 6 participantes cada uno:

Dos cursos de manejo de grúa articulada aislada y camión para operadoresUn curso de operación mantenimiento de grúa articulada y camión doble tracción para técnicos mecánicos.

e) Duración: La duración de la capacitación será de la siguiente manera:o Para la partida N°1, para operadores será de al menos 24 horas (12 de

teoría y 12 de práctica.o Para la partida N°1 para técnicos mecánicos será de al menos 32 horas

(16 horas de teoría y 16 horas de practica) o Para la partida N° 2 para operadores será de al menos 24 horas (12 de

teoría y 12 de práctica). o Para la partida N°2 para técnicos mecánicos será de al menos 32 horas

(16 teoría y 16 práctica)o Para la partida N°3 para operadores será de al menos 24 horas (12

teoría y 12 práctica). o Para la partida N°3, para técnicos mecánicos será de al menos 32 horas

(16 teoría y 16 de práctica).

La distribución diaria de horas será definida por el oferente y el I.C.E. con la asesoría del CADE

f) Cronograma: Junto con la oferta el oferente aportará un cronograma del curso, donde se detalle los temas a tratar y las horas a invertir en cada uno de ellos, que garantice que se alcanzarán los objetivos específicos propuestos, la duración del curso, desglosando el número de horas de teoría y número de horas de práctica.

El instructor debe aportar el detalle de las prácticas que se van a realizar. Las fechas finales en que se brinde la capacitación quedan sujetas a la aprobación del administrador de contrato, previa coordinación, una vez la adjudicación quede en firme.

g) Ejecución del entrenamiento: La capacitación para operadores deberá iniciarse en un plazo máximo de 10 días hábiles a partir de la entrega de los equipos, esto para cada uno de las partidas a adjudicar. Es necesario que el instructor lleve a cabo una introducción de temas que permitan nivelar el conocimiento y conceptos a aplicar para el buen desarrollo de cada uno de los cursos. Además la capacitación para los técnicos deberá iniciarse al finalizar la capacitación de los operadores en un plazo máximo de 30 días hábiles, previa coordinación con el Administrador de Contrato.

59

El adjudicatario deberá trabajar con los participantes con elementos iguales o similares a la solución ofertada, para reforzar las competencias técnicas.

h) Diseño de cada módulo de la capacitación: Debe contener el detalle de los objetivos de aprendizaje, la metodología de evaluación y un cronograma que detalle la distribución de los objetivos y temática del curso, así como requisitos de conocimiento necesarios para asimilar la capacitación por los participantes. La capacitación se realizará en sesiones que combinen la teoría y la práctica.

i) Modificación de la actividad: Cualquier modificación o mejora en cuanto a contenidos, u otros aspectos propios del curso, durante el proceso de ejecución, deben ser autorizadas por el Administrador del Contrato y Centro de Aprendizaje y Desarrollo Empresarial (CADE).

j) Valoración de información presentada: El Administrador del Contrato coordinará con el (CADE), para valorar en conjunto, la información ofertada por el Proveedor de la Capacitación. El Administrador del Contrato coordinará con el CADE, para la supervisión de la ejecución y valoración de la capacitación.

k) Evaluación teórica y práctica a los participantes: El curso será evaluado, por lo tanto es de aprovechamiento. El adjudicatario deberá presentar en su oferta el sistema de evaluación que se aplicará a los participantes en cada uno de los cursos requeridos.

Se realizarán evaluaciones prácticas donde se exigirá un 90% mínimo de aprovechamiento y evaluaciones teóricas, donde la nota mínima no será inferior al 70%. La asistencia requerida es del 100%. Esto se hará con el fin de verificar el logro de los conocimientos y habilidades previstos en los objetivos generales y específicos.

El sistema de evaluación debe incluir un porcentaje significativo relacionado con el comportamiento del evaluado; que mida aspectos tales como: Conocimiento, habilidades destrezas, utilización de los equipos etc, que evidencien conductas observables que son de gran relevancia para el desarrollo óptimo de la capacitación y que reflejen el interés y compromiso del participante con la formación.

l) Certificación: Dicho certificado deberá ser entregado dos días posteriores a la finalización de cada actividad, donde se hará constar que cuenta con los conocimientos y habilidades para la operación y el mantenimiento de los equipos adquiridos, según corresponda.

El certificado debe contener: Nombre y logotipo de la empresa que brinda la instrucción, nombre del curso, nombre y apellidos completos del participante, lugar, fecha, horas teóricas y prácticas, nombre completo y firmas del facilitador y director de la empresa Proveedora, en papel apropiado para Certificación de Cursos, lugar y fecha de

60

entrega de certificados, indicación de que el certificado es de Aprovechamiento. Los certificados deben estar en idioma español.

m) Informe de capacitación: Finalizada la capacitación de operadores y/o técnicos mecánicos, el instructor o (es) contará con 8 días hábiles para entregar un informe donde se indiquen los resultados de las evaluaciones por participante de cada curso, así como las recomendaciones y sugerencias correspondientes.

n) Valoración de la capacitación: La capacitación se someterá a una evaluación realizada por el Centro de Aprendizaje y Desarrollo Empresarial (C.A.D.E) conjuntamente con el Administrador del Contrato, donde se verificará el cumplimiento de los objetivos de los cursos y los demás requerimientos anotados en este pliego de condiciones.

Si el resultado de la evaluación es mayor o igual a 90%, la capacitación se aceptará como impartida a satisfacción; evaluaciones con notas entre 70% y 89% obligarán al oferente a impartir las horas adicionales requeridas, para el logro de los objetivos, esto sin costo para el ICE y con previa coordinación para buscar el beneficio de ambas partes.

Ello debido a que el ICE debe garantizar las competencias de los participantes en la operación de los equipos adquiridos.

En el caso de incumplimiento de alguno de los puntos antes citados, se valorará su impacto en el cumplimiento de los objetivos del curso. De ser necesario, este incumplimiento debe ser corregido de forma inmediata.

o) Ponderación de la evaluación del curso:

a) A entera satisfacción si la evaluación va de un 90 al 100%.

b) De un 71 al 89%, el contratista deberá repetir específicamente los objetivos que no se han logrado y deberá volver a evaluar.

c) En caso de una calificación inferior al 70%, el contratista deberá repetir el curso por su cuenta y riesgo, tantas veces como sea necesario, hasta que el ICE obtenga el aprovechamiento deseado.

d) Se adjunta tabla de valoración de la capacitación:

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDADCENTRO DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO EMPRESARIAL

CADEVARIABLE DESCRIPCION DE INDICADORES VALOR %

Desempeño del instructor

Competencia profesional / técnica y capacidad pedagógica que faciliten al participante el logro de los objetivos 35%

1. Conocimiento del tema 2. Desarrollo de los contenidos conforme a la secuencia de aprendizaje

61

3. Aplicación de los métodos de aprendizaje 4. Utilización de las técnicas didácticas 5. Utilización de los medios, ayudas audiovisuales, guías de apoyo 6. Cumplimiento de los tiempos de clase, horarios establecidos en el cronograma de instrucción

7. Interacción con los participantes 8. Orientación a los participantes para el logro de los objetivos

Habilidades de enseñanza

Habilidad para explicar los contenidos y motivar a los participantes 20%

1. Lenguaje2. Voz3. Gestos y movimientos4. Motivación5. Participación

Evaluación y/e instrumentos de evaluación

Habilidad para evaluar el aprendizaje y el logro de los objetivos 25%1. Pertinencia2.- Relación con los objetivos3. Tipo de evaluación4. Resultados5. Retroalimentación

Calidad del material didáctico

Construcción del material apegado a la especificación de la actividad formativa 20%

1. Forma y contenido2. Idioma3. Estructura acorde con la actividad formativa4. Claridad de presentación

Condiciones ambientales e instalaciones

Condiciones de infraestructura y equipamiento adecuadas y pertinentes para la formación NA

1. Espacio adecuado para la formación 2. Ubicación / disponibilidad de servicios 3. Iluminación / aislamiento ruido 4. Mobiliario 5. Equipos / herramientas

PONDERACION FINAL OBSERVACIONES: NA (No aplica), ya que el ICE proporciona lugar para la capacitación.

7. Servicio de mantenimiento (Post-Venta):

Los oferentes deberán cotizar un plan de 8 servicios de mantenimiento completo tanto para la grúa como para el camión ofertados, el cual incluye: diagnóstico, lubricantes, reemplazo de componentes, ajustes, documentación donde se consigne el resultado de las pruebas, certificación, garantía del servicio, traslados al sitio donde se encuentran los equipos en todo el país con una alcance mínimo de 50 km y máximo de 400 Km , hospedaje y alimentación del especialista en mantenimiento, cargas sociales, riesgos del trabajo, entre otros). Los costos deberán indicarse en la oferta en forma unitaria y por separado.

62

Este servicio debe incluir:

a- Evaluación del estado actual del equipo, valorando cada uno de los componentes mediante ficha técnica y formularios de inspección técnica.

b- Mantenimiento del equipo, incluye cambio de partes, dispositivos, lubricantes, pruebas dieléctricas, materiales o componentes que por norma sea necesario reemplazar.

c- Ajuste del equipo en general, incluye mediciones de parámetros eléctricos y mecánicos.

d- A los equipos con aislamiento se deberá realizar pruebas dieléctricas cada seis meses, según norma ANSI A92.2 Categoría C.

e- El mantenimiento de los equipos será realizado en sitio o en las instalaciones del adjudicatario; por lo que se debe considerar el mantenimiento unitario de cada partida en sitio con un alcance de 250 km o en las instalaciones del adjudicatario.

Una vez concluido el mantenimiento se debe extender el certificado de mantenimiento garantizando el uso normal del equipo y adicionar la calcomanía (sticker) correspondiente.

Dispositivos empleados durante el mantenimiento:

Los instrumentos, equipos o dispositivos de medición empleados durante el mantenimiento del equipo deben estar aprobados por el fabricante.

Garantía del Servicio:El Contratista debe garantizar el mantenimiento contra defectos de ejecución libre de Kilometraje y horas uso, hasta el próximo mantenimiento programado según RUTINAS DE MANTENIMIENTO, cualquier resultado no satisfactorio como: derrames de aceite, piezas flojas u otros el Contratista deberá corregir y asumir los costos por su cuenta.

Tiempo de inicio y finalización:

El plazo para atender las rutinas de mantenimiento debe ser en un máximo de 5 días calendario, distribuidos así: el plazo para atender la solicitud de mantenimiento no debe exceder las 24 horas y el de ejecución no debe ser mayor a 4 días naturales, ambos plazos contados a partir de la notificación de la solicitud de mantenimiento. Una vez finalizado este plazo, el ICE podrá cobrar por día de atraso el equivalente de alquilar por día una unidad de similares características, incluye pólizas y seguros.

Certificado:

Se debe entregar un certificado de mantenimiento emitido por el responsable acreditado por fábrica. El taller que brinda el servicio debe entregar junto con los equipos un certificado de mantenimiento con al menos los siguientes datos:Nombre del taller y la direcciónIdentificación única del certificado

63

Identificación clara del equipoDescripción del método de mantenimiento utilizadoResultados del mantenimiento.Nombre y funciones de los responsables que firman.

Anexo Nº 1:

TABLA ESTIMACIÓN DE CLÁUSULA PENAL

Multas y cláusula penal:

1. TABLA ESTIMACIÓN DE CLÁUSULA PENALFACTOR PUNTOS

1. Repercusiones de eventual incumplimiento (30, 20 30

64

o 10 puntos, según corresponda)

2. Riesgos del incumplimiento del plazo (30, 20 o 10 puntos, según corresponda) 20

3. Preponderancia del plazo de entrega (15, 10 o 5 puntos, según corresponda) 15

4. Monto del contrato (15, 10 o 5 puntos, según corresponda) 15

Indicar monto estimado de la licitación: 3 257 451.00

TOTAL DE PUNTOS: 80

Se detallan los cuatro factores para la licitación y solamente suman los puntos indicados en la metodología (Ejemplo: para el factor 1 solo 30, 20 o 10 puntos; no puede indicar números como 29, 21, ll etc.)

1. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Factor 1 Repercusiones= Alta igual a 30 puntos si el incumplimiento afecta un proyecto o programa estratégico para la dependencia; Media igual a 20 puntos si el proyecto afecta un proyecto o programa importante para el cumplimiento de objetivos de la dependencia; Moderada igual a 10 puntos si el incumplimiento afecta un proyecto o programa con medio o bajo impacto sobre la estrategia y objetivos de la dependencia.

Factor 2 Riesgos. Alto igual a 30 puntos si el incumplimiento pone en riesgo muy alto la eficacia, eficiencia o la continuidad de los servicios que se brindan a los clientes internos o externos así como los ingresos o imagen institucional. Medio igual a 20 puntos cuando el incumplimiento pone en riesgo alto la eficacia, eficiencia o la continuidad de los servicios que se brindan a los clientes internos o externos así como los ingresos o imagen institucional. Moderado igual a 10 puntos cuando el incumplimiento pone en riesgo medio o bajo la eficacia, eficiencia o la continuidad de los servicios que se brindan a los clientes internos o externos así como os ingresos o imagen institucional.

Factor 3 Preponderancia del plazo. Alto igual a 15 puntos cuando el plazo de entrega es fundamental para el cumplimiento de las metas de la dependencia. Medio igual a 10 puntos cuando el plazo de entrega es importante para el cumplimiento de las metas de la dependencia. Moderado igual a 5 puntos cuando el plazo de entrega es de importancia media o baja para el cumplimiento de las metas de la dependencia.

Factor 4 Monto del contrato. Alto igual a 15 puntos cuando es igual o excede el límite inferior del monto de la licitación pública. Medio igual a 10 puntos en montos iguales o superiores a 6 millones de dólares e inferiores al límite inferior de la licitación

65

pública. Moderado igual a 5 puntos en montos inferiores a los 6 millones de dólares.

Puntaje Importancia de la Cláusula penal

Porcentaje multa a aplicar por día

De 90 a 70 puntos Alta 0.6 %

De menos de 70 a 50 puntos Media 0.5%

Menos de 50 puntos Moderada 0.4%

4. JUSTIFICACIÓN DE ESTA EVALUACIÓN: TOTAL 65 PUNTOS.

Factor 1 Repercusiones: Medio.Los bienes requeridos son indispensables para garantizar a la población el servicio de electricidad, estos servicios deben estar en constante mantenimiento ya sea por deterioro o avería, además del reemplazo de unidades dañadas, también debemos darle tramite a nuevas demandas de este servicio.

El mercado de este tipo de bienes a nivel mundial es limitado y su obtención debe cumplir especificaciones claramente definidas para el uso que se le va a dar, la Administración ha previsto que los equipos cumplan con requisitos estipulados para obtener el máximo aprovechamiento y así cumplir la tarea encomendada como lo es mantener el servicio eléctrico funcionando.

Factor 2 Riesgos: Medio.En el plazo establecido para recepción de los equipos se ha planificado el inicio de importantes proyectos de suministro de servicios nuevos y renovación de líneas gastadas que por su condición de antigüedad provocan salidas del sistema eléctrico. El riesgo de no recibir los equipos según los plazos establecidos genera pérdidas económicas a la administración por la falta de equipos para cumplir con las tareas en el menor tiempo de los proyectos debidamente planificados. Así mismo afecta el servicio eficiente a los clientes residenciales y comerciales, al tener que dilatar mayor tiempo al atender de forma eficiente y garantizar el acceso a este servicio esencial

Factor 3 Preponderancia del plazo: Medio.El plazo de entrega se basa en las necesidades proyectadas, cantidades de equipos en existencia y la disponibilidad de unidades para atender el servicio ante eventuales emergencias y salidas de red por actos de la naturaleza y accidentes de tránsito.Estos equipos son esenciales para asegurar la continuidad del servicio, tanto en la atención de averías como el mantenimiento de la red de distribución eléctrica.

66

Factor 4 Monto del contrato: Moderado.El monto es superior a seis millones de dólares y menor al límite inferior de una licitación pública.El período de validez de la Garantía será de treinta y seis meses (36) para todos los Lotes.

El plazo para reparar o reemplazar los bienes será: 15 días naturales

67