PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

58
PARTICIPACIÓN DE Y EN LA COMUNIDAD EU. Angélica Farías 2014

description

bla

Transcript of PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

Page 1: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

PARTICIPACIÓN DE Y

EN LA COMUNIDAD

EU. Angélica Farías

2014

Page 2: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

¿Qué es la participación?

¿Has participado?

¿Cuál/es son sus experiencia de participación?

Page 3: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014
Page 4: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014
Page 5: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

Argumentos a favor de la participación

• Fortalece la gestión publica

• Incrementa la eficiencia y eficacia de las decisiones

• Mejora la calidad de las políticas publicas

• Co-gestión de RRHH, materiales y financieros para la

implementación de programas sociales.

• Consulta de necesidades sentidas sintonía de las prioridades

del Estado y la comunidad focalización.

Page 6: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

Argumentos contrarios a la participación

• Mayor costo y tiempo

• Dificultad de incorporar mas actores y

argumentos en la toma de decisiones

• Díficil control social

Page 7: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

Participación Ciudadana

“La participación ciudadana constituye un proceso que dirige a la ciudadanía hacia la

democracia y la transparencia en la gestión publica, mediante la actuación de las

personas. La actuación individual o colectiva de las personas se enfoca a la toma de

decisiones, fiscalización, control y ejecución de acciones en asuntos relacionados con

el ejercicio político, económico, social y ambiental; por consiguiente, dicha participación

impacta la calidad de vida del individuo de forma directa o indirecta (González, 2002;

Hoyos, 2003; Navarro, 2004).

La participación ciudadana representa un proceso de empoderamiento que lleva a la

persona a defender sus derechos humanos y a integrar alianzas estratégicas entre las

instituciones gubernamentales y la sociedad civil (Irvin & Stansbury, 2004)

Page 8: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

Participación Social

“La participación social es un proceso dinámico en constante construcción

que implica a todos los actores sociales, se refiere a los fenómenos de

agrupación de los individuos en organizaciones en el ámbito de la sociedad

civil para la defensa de sus intereses sociales. En esta modalidad, los

sujetos no se relacionan con el Estado sino con otras instituciones sociales

(Garcés, 2010).

Según Cunnil (1991), la participación social es predominantemente

asociativa y esta asociación necesita de un sistema democrático que

permita, avale y fomente dicha asociatividad.

Page 9: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

Participación Comunitaria

“Proceso en el cual los individuos y las familias asumen responsabilidades en

cuanto a su salud y bienestar propios y los de la colectividad y mejoran la

capacidad de contribuir a su propio desarrollo y al de la comunidad”

Conferencia Alma Ata 1978.

La participación comunitaria pretende propiciar la participación directa de las

personas, a través de acciones concretas en los contextos de los cuales se

sienten parte. Implica más a los procesos de la vida cotidiana y tiene a las

personas o a las familias como actores principales” (Briceño, 2000, p. 20)

Page 10: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

¿Qué CARACTERISTICAS debe tener la participación comunitaria?

• ACTIVA: La población interviene en todas las fases del proceso.

• CONSCIENTE: Conoce los problemas de la comunidad y colabora

en la generación de las soluciones

• RESPONSABLE: Se compromete y decide de acuerdo son sus

derechos y responsabilidades.

• DELIBERADA Y LIBRE: Las intervenciones son voluntarias

Page 11: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

¿Qué CARACTERISTICAS debe tener la participación comunitaria?

• ORGANIZADA: La población tiene su propia organización no

dependiente de los servicios sanitarios.

• SOSTENIDA EN EL TIEMPO: no se trata de acciones puntuales de

respuesta a tensiones coyunturales, sino que se mantiene en el

tiempo.

Page 12: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

No

Participación

Niveles de participación

Page 17: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

Instrumentos de participación ciudadana

1. Ordenanzas de participación

2. CESCO (Consejo Económico y Social Comunal)

3. Audiencias Publicas

4. OIRS

5. Plebiscitos comunales

6. Cartas Ciudadanas

7. Presupuestos participativos

8. Cabildos / Asambleas Barriales

9. Diálogos Ciudadanos

Subsecretaria de Desarrollo Regional y administrativo. Departamento de Estudios Municipales de la División de Políticas y Estudios. 2006.

Instrumentos legales de participación en el nivel comunal. Disponible en sitio web: http://www.subdere.gov.cl/1510/articles-

68468_recurso_1.pdf

Page 18: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

Instrumentos de participación ciudadana

1. Ordenanzas de participación:

Este instrumento faculta a cada municipio a establecer

su propia ordenanza de participación de la

ciudadanía

http://www.coyhaique.cl/portalmunicipalidad/files/Ordenanzas/participacionciudadana.pdf

Page 19: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

Instrumentos de participación ciudadana

2. CESCO (Consejo Económico y Social Comunal)

Organismo compuesto por representantes de comunidad

local, asesor del municipio, que asegura la participación de

las organizaciones comunitarias.

Ej Municipio de Santiago

http://www.municipalidaddesantiago.cl/municipalidad/muni_auto-econo.php

Page 20: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

Instrumentos de participación ciudadana

3. Audiencias Publicas su propósito es establecer un medio a

través del cual un determinado numero de vecinos, plantee una

materia a someter a conocimiento del concejo.

http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2006/np30/es/index.html#c

ontent

4. OIRS OFICINAS DE INFORMACIONES, RECLAMOS Y

SUGERENCIAS

5. Plebiscitos comunales alcalde, concejo o la iniciativa ciudadana

pueden someter a referéndum materias relativas a inversiones para el

desarrollo comunal, aprobación o modificación del Plan de Desarrollo

Comunal (PLADECO)

ej. Ñuñoa se reinició la segunda etapa para convocar a un Plebiscito Comunal, por un Plan Regulador Comunal

que detenga la destrucción urbana de Ñuñoa.

Page 21: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

Instrumentos de participación ciudadana

6 . Cartas Ciudadanas

Es un mecanismo de comunicación entre el municipio y sus vecinos, donde

le informa respecto de un determinado plan, abriendo en forma simultánea

canales de recepción de la opinión de la comunidad sobre la materia.

Ej: si un municipio quiere detectar cómo funciona su sistema de recolección de

basura, utilizando las Cartas Ciudadanas, solicita la información.

7. Presupuestos participativos

Herramienta que permite a la ciudadanía incidir o tomar decisiones referentes

a los presupuestos públicos, generalmente municipal.

Page 22: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

Instrumentos de participación ciudadana

8. Cabildos:

El propósito de los cabildos es promocionar la participación y

acercar a las autoridades a la demanda ciudadana Ej.

Participación Ciudadana - Gobierno Regional de Tarapacá

El Gobierno Regional es actor invitado a participar de los cabildos

ciudadanos organizados por uniones comunales norte y sur de

Iquique.

9. Diálogos Ciudadanos:

Diálogo Participativo 2010: Fiscalización de la bonificación de

prestaciones médicas otorgadas por las ISAPRES

Page 23: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

Participación comunitaria en salud

En salud:

Hacer efectiva esta participación contribuirá

para que la población pueda ser

agente de su propio desarrollo

Page 25: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

Comunidad Enfermería

Estado

Participación

comunitaria

Iniciativa

Interventor y poder

Controlador

Necesidades

Aporta

Tiene algo que

decir, hacer…

Facilitador

Defensor

Educador

Gestor Paciente

Cliente

Usuario

Persona, familia, comunidad

¿Para qué?

¿Por qué?

Responsabilidad

Autocuidado

Page 26: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

EXPERIENCIA DE PARTICIPACIÓN

Page 27: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

REDES SOCIALES

Page 28: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

OBJETIVOS

• Comprender el concepto de red social

• Identificar tipos de red

• Comprender el modelo de redes

• Aplicar los principales contenidos abordados a la

comunidad de trabajo

Page 29: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

¿Cómo se define una Red?

Page 30: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

RED:

Conjunto estructurado de personas y medios con un mismo fin

Page 31: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

La definición de red según Vivanco:

“Un sistema de vínculos entre

nodos orientado hacia el

intercambio de apoyo social”

Page 32: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

RED SOCIAL

Sistema de vínculos entre nodos orientado hacia el

intercambio de apoyo social

Nodos Vínculo Sistema de vínculo

Intercambio Apoyo social

Page 33: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

NODOS

Componentes: personas, grupos u organizaciones

institucionales y comunitarias, entre los cuales se

establecen vínculos

VINCULO

Relación o comunicación que se establece entre los nodos

Page 34: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

La red entonces, es un

sistema de vínculos y no solo

un conjunto de nodos

Page 35: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

Cómo se establecen vínculos: sistemas de conversación

Una red se construye a partir de un proceso conversacional

En la red se conversa para generar acciones y para generar posibilidades para nuevas acciones

Son conversaciones para la acción, para el intercambio afectivo y emocional, conversaciones que generan contextos posibles para nuevas conversaciones

Page 36: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

La red social es un sistema de interacciones

cooperativas recurrentes

Desde esta perspectiva, mientras más se “use” una red social, “menos se gasta”; su uso es condición para su crecimiento: la red es capital social

Page 37: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

DIMENSIONES DEL APOYO SOCIAL

• Emocional o afectivo

• Ayuda material y financiera

• Asistencial

• Información

• Contactos sociales

Page 38: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

RED SOCIAL FOCAL

RED SOCIAL

ABIERTA ZONA

DE CONEXION

individuo

Page 39: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

RED SOCIAL FOCAL

- Conjunto de personas con las cuales el individuo

mantiene vínculos sociales

- Constituyen para él su sistema cercano básico,

estable y duradero de apoyo social

- Incluye todas las personas con las que de alguna

manera un individuo está en contacto

- El individuo es el sujeto / foco

Page 40: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

RED SOCIAL FOCAL

• Dimensión Espacial de la Red: pares, vecinos, amigos,

colegas de trabajo, miembros de las distintas agrupaciones

a las que pertenece el individuo, etc

• Dimensión Temporal de la Red: la familia, ya que

perdura en el tiempo

• La red, al constituir un conjunto de interrelaciones

relativamente estables y duraderas entre individuos, queda

definida entonces como un SISTEMA

Page 41: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

TIPOS DE APOYO DE LA RED SOCIAL FOCAL

Instrumental

Apoyo material, financiero, técnico, informacional, contactos

sociales

Psicológico

Apoyo emocional, de estima, de reconocimiento, de

motivación, estimulo, de status, de pertenencia, de

acompañamiento

Page 42: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

RED SOCIAL ABIERTA

Page 43: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

RED SOCIAL ABIERTA

• Conjunto de nodos que se articulan e intercambian

recursos en relación a un objetivo común determinado

• Constituye un sistema más amplio y flexible de

articulaciones multidimensionales entre organizaciones,

instituciones, asociaciones, grupos y actores individuales

(nodos)

• Articulación e intercambio: FOCALIZACIÓN TEMÁTICA

Page 44: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

Características de la Red Social Abierta

• Funcionamiento es horizontal • No hay organigrama ni cronogramas estructurados • No poseen locales propios • No tienen presupuesto propio • No estan establecidas obligaciones formales para los

nodos • La estabilidad y mantenimiento dependen del

funcionamiento y de los procesos motivacionales de los nodos

Page 45: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

DIMENSIONES DE LA RED SOCIAL ABIERTA

1. Densidad: Esta determinada por el nº de nodos y el tipo de

vinculos que permiten establecer la relación

2. Frecuencia de contacto: Cantidad de encuentros entre los

actores de la red

3. Tipo de contacto: en la red social abierta los contactos entre los

nodos pueden ser directos o mediatizados (por otro actor u

organizaclón)

4. Multiplicidad: Diversidad de recursos intercambiados entre los

nodos de la red. Mientras más variados y diversos sean los

recursos más operativa y eficaz será ésta

Page 46: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

5. Naturaleza de la relación: Las relaciones entre los nodos, por un

lado, pueden ser de tipo cooperativo, competitivo o conflictlvo, y por

otro, de tipo vertical u horizontal

6. Accesibilidad: grado de facilidad con que los actores se conectan

con la red

7. Reciprocidad: nivel de equilibrio en el intercambio de recursos

entre dos nodos. no hay reciprocidad cuando sólo uno de los nodos

proporciona recursos y el otro no

8. Territorialidad: se refiere a la conexión que una red social abierta

establece con un sector socio-geográfico determinado (población,

villa, sector, etc.)

Page 47: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

9. Sentimiento de vínculo: Uno de los criterios psicológicos importantes del funcionamiento de una red es el sentimiento de los actores de sentirse parte de ella

10. Satisfacción: Otro criterio psicológico importante es el nivel de

satisfacción de los actores con el funcionamiento de la red

11. Visibilidad: Grado de conocimiento que el entorno comunitario tiene

de una red social abierta

12. Identidad: la red social abierta desarrolla características (nombre,

logo) y un estilo que le permiten configurar “una personalidad propia”

e inconfundible

Page 48: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

RED SOCIAL FOCAL

RED SOCIAL

ABIERTA ZONA

DE CONEXION

individuo

Page 49: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

MUNDO DE LA VIDA

MUNDO DEL

SISTEMA

ZONA CALIENTE

individuo

Page 50: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

TRABAJO EN RED

Page 51: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

Entonces, no olvidar el concepto de RED…

VINCULOS que se

establecen entre

PERSONAS, GRUPOS

y/o INSTITUCIONES

Cada uno con sus propias

características y

particularidades

Necesidad de unirse a fin de: Intercambiar experiencias, crear

lazos y aunar esfuerzos

Para el cumplimiento de OBJETIVOS

COMUNES Compartiendo un espacio de IGUALDAD, con RELACIONES

HORIZONTALES y RECONOCIMIENTO de los distintos

saberes y aportes

Page 52: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

INVITACIÓN A PENSAR EN RED, ESO SE TRADUCE EN:

• Examen permanente de la capacidad propia para establecer

relaciones horizontales

• Disponibilidad para trabajar en los horarios y lugares propios de la comunidad

• Presencia permanente

• Conocimiento de la realidad

• Contacto con actores claves (agentes comunitarios)

• Programación de actividades conjuntas

• Evaluaciones periódicas de los logros

Page 53: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

CÓMO LO HAGO?

Existen facilitadores para el trabajo en RED

1. Historia de participación social

2. Organizaciones sociales que han mantenido estrechas relaciones

con los equipos de salud locales

3. Existencia de redes naturales y espontáneas

4. La coordinación con otras instituciones

5. Voluntad y disposición para el trabajo en red

6. Conformación temprana de equipos motores

Page 54: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

Existen además OBSTACULIZADORES

• Falta de voluntad para adoptar un estilo de trabajo que exige una

forma horizontal de relacionarse

• El desconocimiento de los procesos microsociales

• La monopolización del poder

• Las expectativas de resultados a corto plazo

• Confundir el concepto de coordinación con el trabajo en red

Page 55: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

NIVELES DE FUNCIONAMIENTO DE LA RED

NIVEL DE GESTIÓN Y POLÍTICAS: donde se elaboran y desarrollan las

políticas comunales y que está integrado por las instancias con poder de

decisión en la comuna

NIVEL OPERATIVO: formado por instituciones, organizaciones,

establecimientos y personas que realizan acciones específicas en la

comuna

NIVEL LOCAL: conformado por un sector poblacional organizado en

torno a problemas conocidos y vivenciados por ellos.

Page 56: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

Modelo Integral de Salud (Minsal)

• Enfasis en la promoción de la salud y prevención de

la enfermedad

• Ambulatorización de la Atención

• Trabajo en Red

• Enfoque de Salud Familiar

• La focalización en grupos de riesgo

Page 57: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

Modelo de Redes

Aporta y proporciona estrategias e

instrumentos para desarrollar intervenciones

planificadas, convirtiéndose gradualmente en

un soporte de integración social de las

personas

Page 58: PARTICIPACIÓN+Y+REDES+2014

PREGUNTAS, DUDAS, COMENTARIOS?