Parte Programa Área Del Sujeto i

10
PROGRAMA ÁREA DEL SUJETO - AÑO 2014 ÁREA DEL SUJETO I: FUNDAMENTOS BIO-PSICO-SOCIALES DE LA EDUCACIÓN: PROCESOS BIO-PSICO-SOCIALES Y CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD, EN LA NIÑEZ. Problemáticas ejes, que se trabajarán en el abordaje de todos los módulos: 1.La construcción de la categoría de niñez en una perspectiva socio-histórica. Vinculación con las instituciones educativas. 2.Otras construcciones vinculadas a “la niñez”. Perspectivas y discusiones respecto de: 1.Normalidad / anormalidad / Discapacidad 2.Agresión/Violencia – Integración/Diversidad 3.Constitución sexo-genérica MÓDULO INTRODUCTORIO: Área del Sujeto. a. Tensión psicología y educación. Psicología educacional. Orientación educacional. b. La educación y su compromiso con las situaciones histórico-sociales c. Criterios de Salud y su vinculación con la educación. d. Referencias históricas y discusiones respecto de las categorías de “Sujeto”. e. Supuestos epistemológicos de las diferentes perspectivas teóricas de la psicología, que pueden tomarse como fundamentos bio-psico-sociales de la educación. 1

Transcript of Parte Programa Área Del Sujeto i

Page 1: Parte Programa Área Del Sujeto i

PROGRAMA ÁREA DEL SUJETO - AÑO 2014

ÁREA DEL SUJETO I: FUNDAMENTOS BIO-PSICO-SOCIALES DE LA EDUCACIÓN: PROCESOS BIO-PSICO-SOCIALES Y CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD, EN LA NIÑEZ.

Problemáticas ejes, que se trabajarán en el abordaje de todos los módulos:

1.La construcción de la categoría de niñez en una perspectiva socio-histórica. Vinculación con las instituciones educativas.2.Otras construcciones vinculadas a “la niñez”. Perspectivas y discusiones respecto de:

1.Normalidad / anormalidad / Discapacidad2.Agresión/Violencia – Integración/Diversidad3.Constitución sexo-genérica

MÓDULO INTRODUCTORIO: Área del Sujeto.a. Tensión psicología y educación. Psicología educacional. Orientación educa-

cional.b. La educación y su compromiso con las situaciones histórico-socialesc. Criterios de Salud y su vinculación con la educación.d. Referencias históricas y discusiones respecto de las categorías de “Sujeto”.e. Supuestos epistemológicos de las diferentes perspectivas teóricas de la psi-

cología, que pueden tomarse como fundamentos bio-psico-sociales de la educación.

f. Procesos psicológicos básicos, considerados desde ejes evolutivos y estructu-rales. Conceptualizaciones desde diferentes perspectivas teóricas: Conductis-mo, Gestalt, Teoría Psicogenética, Cognitivismo, Teoría Sociohistórica, Psicoa-nálisis.

g. Referencias históricas y discusiones respecto de las categorías de “niñez”.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Ageno Raúl y Colussi, Guillermo (comps)(1997). El sujeto del aprendizaje en la insti-

tución escolar. Rosario: Homo Sapiens Ed. Arocena, Laura (2009). “El método clínico crítico”. Ficha de cátedra

1

Page 2: Parte Programa Área Del Sujeto i

Braunstein, Néstor y otros. (1975). Psicología: ideología y ciencia. México: Siglo XXI Ed.

Carli, Sandra (1999). “La infancia como construcción social”. En Carli Sandra, comp. De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Santillana. Buenos Aires.

Ferreiro, Emilia (1997) Piaget. Los hombres de la historia. Eudeba Ed. Follari, Roberto (1993). Práctica educativa y rol docente. Buenos Aires: Aique grupo

Editor Heidbreder, Edna (1971). Psicologías de siglo XXI. La Habana: Edición Revoluciona-

ria. Instituto Cubano del Libro. Piaget, Jean (1978). Educación e instrucción. Buenos Aires. Proteo Editorial. Swenson, Leland (1991). Teorías del aprendizaje. Barcelona: Paidós. Valera Alfonso, Orlando (2003). Las corrientes de la psicología contemporánea. La

Habana: Ed. Pueblo y Educación. Vygotski, Lev (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México

D.F.: Grijalbo. Watson, John (1976). El conductismo. Buenos Aires: Paidós

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA Aberastury, Arminda (1975). Los juguetes. Buenos Aires: Paidós Ed. Agamben, Giorgio (2004). Infancia e historia. Buenos Aires: Hidalgo Ed. Gaskins, Irene y Elliot, Thorne (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la es-

cuela. Buenos Aires: Paidós. Piaget, Jean (1973). La formación del símbolo en el niño. Buenos Aires: FCE Piaget, Jean (1976). Psicología del niño. Buenos Aires: Proteo Piaget, Jean (2002). Las formas elementales de la dialéctica. Barcelona: Gedisa Schunk, Dale (1997). Teorías del aprendizaje. México: Prentice Hall Hispanoameri-

cana.

MÓDULO: Avatares de constitución del psiquismo temprano y la subjetivi-dad. (Cuerpo, vínculos, juego, aprendizaje, pensamiento y lenguaje. Prime-ras versiones).

a. Constitución de subjetividad y psiquismo entre “ciertos universales de espe-cie y cultura” (Galende, 1997). Estructuras y funciones biológicas, neurofisio-lógicas y neuropsicológicas en su articulación con procesos y dimensiones socioculturales, en la constitución y funcionamiento del psiquismo.

b. Perspectiva desde la teoría Psicogenética: Inteligencia, asimilación- acomo-dación, esquemas de acción, construcción de las estructuras, operaciones re-versibles. Mecanismos de autorregulación, equilibración, equilibrio. Lengua-je y pensamiento. Aprendizaje y desarrollo.

2

Page 3: Parte Programa Área Del Sujeto i

c. Perspectiva desde la teoría Socio-Histórica. Sujeto histórico social, la cons-trucción de los procesos superiores de pensamiento. Aprendizaje y desarro-llo. Lenguaje y pensamiento. Prehistoria de la escritura.

d. Perspectiva desde el Psicoanálisis. Experiencias de satisfacción. Principio de Placer y Principio de realidad. Sexualidad y aparato psíquico. Estructuración narcisística. Los mecanismos primarios y secundarios. Concepto de identifi-cación. Vínculos objetales.

e. El jugar en la construcción del psiquismo (desde las diferentes teorías).

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Berger, Kathleen Stassen (2004). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia.

6ta ed. Buenos Aires: Médica Panamericana.- Parte II. Los primeros dos años. Capítulo 5 Los primeros dos

años: el desarrollo biosocial. Bleichmar, Silvia (2005). La subjetividad en Riesgo. Buenos Aires: Paidós.

- Cap 3 y 5. Piaget, Jean (1994). Seis estudios de psicología. Ariel. Buenos Aires. Piaget, Jean (1997). Psicología de la inteligencia. Madrid. España. Ed. Morata. Vygotski, Lev S. (2006) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

Barcelona. Vigotsky, Lev S. (1978) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires. Argentina. Paidòs Freud, Sigmund (1905) Tres ensayos para una teoría sexual. En Obras Completas.

Tomo VII. Bs. A. Argentina: Amorrortu Editores.- Ensayo II: “La sexualidad infantil” - Ensayo III: “Las metamorfosis de la pubertad”

Freud, Sigmund (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras Comple-tas. Tomo XVIII. Bs. A. Argentina: Amorrortu Editores.

- Cap I, IV, VII. La identificación. Freud, Sigmund (1905) Más allá del principio del placer. En Obras Completas. Tomo

XVIII. Bs. A. Argentina: Amorrortu Editores.- Cap. II.

Karol, Mariana (1999). La constitución subjetiva del niño. En Carli, Sandra (comp.) De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Santillana. Buenos Aires.

Schejtman, Clara de. (1998). “Los juegos del niño en la actualidad. Su incidencia en la estructuración del psiquismo. Las fantasías del fin del milenio”. En Revista Topia. Año VIII / Número 24. Bs. As., Argentina.

Winnicott, Donald W. (1999) Realidad y Juego. Madrid: Gedisa Ed. - Cap. 3- El juego: exposición teórica.- Cap. 7- La ubicación de la experiencia cultural.

3

Page 4: Parte Programa Área Del Sujeto i

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA Frenquelli, Roberto (comp) (2009). Primeros años de vida. Perspectivas en Desarro-

llo Temprano. Rosario: Homo Sapiens. Rodulfo, Ricardo. (2005). El psicoanálisis de nuevo. Bs. As., Argentina: Eudeba.

- Cap. XXVI. Los niños del psicoanálisis y la necesidad de una revisión de su estatuto.

Castorina, José Antonio, Ferreiro Emilia, Khol, Marta y Lerner, Delia (1996) Piaget-Vigotsky. Contribuciones para el debate. Paidós educador. Buenos Aires.

Galende, Emiliano (1998). De un horizonte incierto. Psicoanálisis y Salud Mental en la sociedad actual. Paidós.

De Lajonquiere, Leandro (1996). De Piaget a Freud: para repensar los aprendizajes. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión

MÓDULO: Psiquismo en constitución. Entre instituciones y legalidades. Pro-cesos de simbolización, socialización y aprendizajes. (cuerpo, vínculos, jue-go, aprendizaje, pensamiento y lenguaje. Inversiones).

a. Perspectiva desde el Psicoanálisis. Estructuración narcisística, continua-ción. Destinos de pulsión. Pulsión epistemofílica. Pensamiento e inteli-gencia en Psicoanálisis. Constitución genérico/sexual. Represión y cultu-ra. Complejo de Edipo/Castración. Segunda tópica: El Yo y el Ello, el Supe-ryó e Ideal del yo. Cultura, maestros e institución educativa.

b. Perspectiva desde la Teoría Socio Histórica. Sujeto histórico social e ins-trucción. Zona de desarrollo próximo. Proceso de conscientización.

c. Perspectiva desde la teoría Psicogenética. Lenguaje, pensamiento y sim-bolización. Factores sociales y desarrollo intelectual y moral.

d. Jugar, conocer, saber, trabajar, amar. Caminos y criterios de salud.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Freud, Sigmund (1914). Introducción del narcisismo. En: Obras Completas. Tomo

XIV. Buenos Aires: Amorrortu, 2003, Freud, Sigmund (1924) “La disolución del complejo de Edipo”. En Obras Completas.

Tomo XIX. Bs. A. Argentina: Amorrortu Editores. Freud, Sigmund (1923) El yo y el ello. En Obras Completas. Tomo XIX. Bs. A. Argen-

tina: Amorrortu Editores. - Caps. 2, 3 y 5.

Freud, Sigmund (1925) “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos”. En Obras Completas. Tomo XIX. Bs. A. Argentina: Amorrortu Edi-tores.

Vygotsky, Lev (1978) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires. Argentina. Paidòs Vygotsky, Lev (2006). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid. Akal. Básica de

Bolsillo.

4

Page 5: Parte Programa Área Del Sujeto i

Piaget, Jean (1997). Psicología de la inteligencia. Madrid. España. Ed. Morata. Bleichmar, Silvia (1989). “Pensamiento-Conocimiento-Inteligencia: Una perspectiva

psicoanálitica” en Castorina, José y otros. Desarrollos y problemas en Psicología Genética. Argentina: Ed Eudeba.

Lamas, M. (1986). “La antropología feminista y la categoría “género” en Revista Nueva Antropología. N° 20. México.

Freire, Paulo y Pampliega de Quiroga, Ana (1990). “El proceso educativo según Pau-lo Freire y Enrique Pichon Riviere”. Buenos Aires, Ediciones Cinco.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA Schlemenson Silvia (1996) El aprendizaje: un encuentro de sentidos. Kapeluz. Colec-

ción Triángulos. Pedagógicos. Buenos Aires. Capara, L. (1997) “El olvido en el sujeto del aprendizaje”. En: Ageno, R. y Colussi, G

(com.). El sujeto del aprendizaje en la institución escolar. Rosario. Argentina. Homo Sapiens.

MÓDULO: Escenarios educativos contemporáneos. Sujeto, sociedad e histo-ria.

a. Problemáticas en el proceso de aprender del sujeto. La función de la institu-ción educativa en relación a la oferta simbólica. Aprendizaje y dificultades en el proceso de simbolización.

b. Criterios de Salud y su vinculación con la educación. Malestar en la cultura. Cultura del Malestar. Violencia social. Violencia Escolar.

c. Legalidades que atraviesan a niñez y adolescencia. Paradigma de Protección integral e Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Ley Provincial N° 26 061. Ley Provincial N°. Efectos subjetivos de la vulneración de Derechos. Trauma psicosocial.

d. Juego y producciones culturales como intervenciones de salud, en ámbitos educativos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Schlemenson, Silvia comp. (2003) Cuando el aprendizaje es un problema. Miño y

Davila. Freire, Paulo. (2002) Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI. Menin, Ovide (2008). “Actividad y prevención desde la Psicología Educacional”. En

Revista Praxis Educativa (Arg), núm. 12, 2008, pp. 23-29. Freud, S. (1929). El malestar en la cultura. En O. C. Tomo XXI. Bs. A. Argentina:

Amorrortu. - Caps. V, VI y VIII.

5

Page 6: Parte Programa Área Del Sujeto i

Bleichmar, Silvia (2008). “Sobre la puesta de límites y la construcción de legalida-des”. En Violencia social - Violencia escolar. De la puesta de límites a la construc-ción de legalidades. Bs. As.: Noveduc.

Giberti, Eva (2002). “La cultura de las violencias, vulnerabilidad y victimización. Efectos de la discriminación”. En Edición de las Jornadas Violencia y Familia. Bs. As. Argentina: UCES.

Convención Internacional De Los Derechos Del Niño Y Del Adolescente. Ley N° 26.061 de Protección Integral de los derechos del niño y del adolescente. Ley Provincial N° 12.967. Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes. Ulloa, Fernando (1995). “La ternura como fundamento de los derechos humanos”,

en Novela clínica psicoanalítica. Bs. As. Argentina: Ed. Paidós. Arocena, Laura y Bonicatto, Ernesto (2012). Prácticas Psi en escenarios Comunita-

rios/Educativos. Cátedra de Psicología Educativa I. Facultad de Psicología, U.N.R. Rosario: U.N.R. Editora.

Venanzetti, Carina, Forlini, Natalia; Crisalle, María; Balbis, Micaela; Mylonas, Nico-las; García, Romina (2013). “Investigación interdisciplinaria Psicología-Ciencias de la Educación acercar de una práctica pública particular: Escuela Orquesta del Ba-rrio Ludueña”. En Jornadas de Investigación 2013. Sec. de C. y T., Facultad de Psi-cología. U.N.R. Rosario, 26 y 27 de septiembre.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA Minicelli, M. (2004) Infancias Públicas. No hay derecho. Bs. As., Argentina: Noveda-

des Educativas. Ansermet , Francois (2006). “Psicoanálisis y prevención precoz: la contingencia más

allá de la necesidad” En Revista Interrogant, Nº. 7, 2006 , págs. 52-55. Martínez, Amanda (2000). “De una posición acerca de los Derechos Humanos basa-

da en una conceptualidad ética”. Rosario. Crisalle, María, Montoya, Lucrecia y Grande, Silvia (comp.) (2012). Andando juntos.

Una Experiencia de Prevención de la Exclusión Escolar. Rosario: Laborde Editor.

Seminario anual: “Prácticas Interdisciplinarias alternativas”Se llevará a cabo en forma mensual con invitados que socializarán sus

experiencias

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN75% asistencia a los prácticos y teóricosDos parciales obligatorios aprobados con nota 6 (seis)75% de aprobación de los trabajos prácticos.Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 4 Hs.

6

Page 7: Parte Programa Área Del Sujeto i

4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN 75% asistencia a los prácticos y teóricosDos parciales obligatorios aprobados con nota 8 (ocho)Aprobación de todos los trabajos prácticos.Coloquio final integradorCarga horaria semanal obligatoria del alumno para promover 6Hs.

4.3 EXAMEN FINAL.ALUMNOS REGULARES Oral con tribunal.ALUMNOS LIBRES

Oral con tribunal con presentación previa de un trabajo escrito a convenir con la cátedra.

OBSERVACIONES:Este programa es propiedad intelectual del equipo de cátedra.

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA

7