Parte 3 - El Paraguay Catolico - Tomo I - P. Jose Sanchez Labrador - PortalGuarani

download Parte 3 - El Paraguay Catolico - Tomo I - P. Jose Sanchez Labrador - PortalGuarani

of 9

Transcript of Parte 3 - El Paraguay Catolico - Tomo I - P. Jose Sanchez Labrador - PortalGuarani

  • 8/4/2019 Parte 3 - El Paraguay Catolico - Tomo I - P. Jose Sanchez Labrador - PortalGuarani

    1/9

    Jos SnchezLabrador EL PARAGUAY CATLICO I

    Volver al PORTAL Volver al NDICE

    NOTICIA DE LAS MISIONES DE LOS INDIOS CHIQUITOS

    La relacin que se dar de los indios Chiquitos no es historia dilatada, pues sta se leer

    impresa en un tomo en cuarto, su autor el padre Patricio Fernndez; reducirse pues a una

    sucinta noticia de lo que se vio en ellos en cuanto al terreno, habitaciones y costumbres de

    ellos.

    El terreno en general es montuoso como comprendido dentro de la serrana que corre al

    Norte y Poniente desde la orilla oriental del ro Paraguay. Los cerros y colinas estn vestidos

    de rboles frondosos en partes y en partes de arbolillos y matorrales; especies de bosques queen su idioma llaman Abaiois. Las caadas y valles se ven bastante limpias de arboledas, pero

    no de espesos y altos pajonales; las tierras son escasas de agua permanente, vnse algunos

    pequeos arroyuelos de tan poco caudal que casi se secan y cortan en los meses que faltan

    las lluvias. Algunos pueblos ni este alivio tienen y para asegurar el agua la recogen en represas

    formadas en lugares acomodados, a la vista de las poblaciones, llamadas Paaros, y son como

    unos estanques cuya agua por lo comn no es muy buena. Desde el mes de septiembre hasta

    el de marzo son muy frecuentes las lluvias, y en este tiempo templado el viento; con lahumedad son tolerables los ardores del sol y a esta estacin llaman invierno, aunque por la

    cercana del sol, en otros paises que estn ms al Sur, es verano riguroso. Con las aguas se

    cierran los caminos que, por lo comn, estn por la caadas, quedando stas impracticables

    por inundadas. En gran parte aumenta las inundaciones de los valles el ro Apori, que corre

    cerca del pueblo de San Francisco Javier y desemboca en el Mamoria los los 15 de altura.

    Las avenidas del ro de las Amazonas, represan las aguas del Apori que levantndose y

    saliendo hacia el Oriente y Sur, buscan desahogo en los valles dejndolos navegables.

    Esta continuacin de lluvias da jugo abundante a la tierra para la produccin de rboles y

    plantas vigorosas, y las dispone para el logro de las cosechas en las sementeras. Entre los

    rboles que merecen particular mencin se sealan los siguientes: Oquitirquis, es uno de los

    ms frondosos rboles de las selvas, su corteza huele enteramente a ajos, y tomada en

    cocimiento o mascada la corteza, calienta como los ajos, y aprovechan en todas las dolencias

    en que estos entran segn los Tirnos. Oriotos, ste rbol da una resina fragante, en lo cual

    sobresale ms lo blanco. Sirve especialmente para curar las llagas de la cabeza. Es una

    especie de trementina. En los campos estriles y arenosos que hay entre San Juan y Santiago

    1

    http://www.bvp.org.py/http://indice.pdf/http://indice.pdf/http://www.bvp.org.py/http://www.bvp.org.py/http://indice.pdf/
  • 8/4/2019 Parte 3 - El Paraguay Catolico - Tomo I - P. Jose Sanchez Labrador - PortalGuarani

    2/9

    Jos SnchezLabrador EL PARAGUAY CATLICO I

    2

    llamado Joris, se cran muchos rboles que segn todas sus seas son los de Quinaquina de

    Cascarilla. No son muy gruesos y su altura igual a la de los duraznos o melocotones.

    La corteza en el interior tira a encarnada que cuando se seca amarillea. La Trinta, sonunas vainas redondas y aplanadas del dimetro de una pulgada, esta fruta es juntamente la

    semilla; en el centro de esta semilla se encuentra un licor espeso balsmico de un olor muy

    agradable, pero de un sabor intensamente amargo, y este mismo sabor es de la corteza del

    rbol al cual llaman Disoes, esto es, rbol del fuego, por servir con su natural calor para

    reprimir las calenturas tercianas.

    En sus huertas cultivan los Chiquitos rboles de frutas exquisitas y escogidas, uno es de

    la figura de la higuera de tronco ms derecho y frgil, la hoja mayor y de cortadura mshermosa. En su tronco se viste de flores blancas pequeas a las cuales se sigue el fruto muy

    parecido a los melones amarillos a excepcin de Ia semilla que es redonda y del sabor que es

    algo fastidioso a los que no estn habituados a comerlos. El rbol llaman y tambin la fruta

    Sapanis. La semilla es muy caliente y la fruta comida en abundancia, inquieta el estmago y

    causa retorsiones y flujo de sangre. Por esto cant un fsico:

    Arboribus quisnam credat crevisse melones,Qui non Australes viderit hasce plagas

    Carni quidem similes Indus similique sapone:Sed, calor in nigro semine zeste tacet.Quisquis at e patriis indas abeneris horasFructibus his inimicum vexier usque caboNe te precipitent ad certam termine mortemVentris et ex albo sanguinolenta vilis.

    Otra planta muy socorrida y cultivada de los Chiquitos es la que dicen Pacobas, bien

    conocida en las provincias del Paraguay por el mismo nombre, produce racimos prodigiosos de

    fruta en las selvas de los Chiquitos. Crudas, asadas y cocidas son gustosas las frutas. El padre

    Rodrigo Valds en su poema Hispano-Latino cant as de esta planta:

    Pltanos que cruciformesDe jugo de Cristo blandosDulces suaves especiesMinistran formando claras.Cruces que salen reliquiasTan nocivas cual malsanasDe pltano primitivoEscndalo de Eva incauto.Que de divino precepto

    Transgresiones temerariasEscusa, acusando neciaLuciferinas falacias.

  • 8/4/2019 Parte 3 - El Paraguay Catolico - Tomo I - P. Jose Sanchez Labrador - PortalGuarani

    3/9

    Jos SnchezLabrador EL PARAGUAY CATLICO I

    3

    Si consultas de devotoPeregrino ideas clarasQue de pltano aseveranNoticias extraordinarias.Cuando pltanos presentesConcurra seres que ParcasA Baco usurpe favoresDe tan religiosa planta.

    Hllase tambin en las huertas sutumos y tamarindos, rboles conocidos en el Per; en

    algunos sitios sin cultivo nace la Camilla que no tiene uso en estas misiones; algunos que

    parecen extraos en este terreno es que no da trigo ni vino; las providencias de estas dos

    especies en cantidad tan escasa, que solamente alcanza el Santo Sacrificio de la Misa, todos

    los das vienen del Per y las distribuye el padre Superior por los pueblos. Los misioneros semantienen de tortas de maz que suple bien al trigo; el mismo grano y tambin las races de

    mandioca sirven de alimento a los indios.

    Estos que son los habitadores pueden considerarse divididos en dos clases o jerarquas.

    La una de naturales primitivos de estos pases, y estos son los rigurosamente Chiquitos,

    nombre que les impusieron los espaoles, por las puertas de sus chozas, que eran chicas y los

    primeros que redujo a la Santa Fe el celo de los misioneros jesuitas. Otra de los llamados

    Masancas. Estos son forasteros o advenedizos que se componen de distintas naciones oidiomas como se ver ms adelante. Los Chiquitos son de buena estatura de rostro alegre y

    bien formado, serio y grave en sus modales.

    Recibieron y han mantenido la fe tan entraable en sus almas, que han ayudado en todas

    las conquistas de los Masancas a los padres misioneros. Los forasteros as como varan sus

    lenguas, es tambin distinta las fisonoma. Estos amaestrados de los Chiquitos, viven en suma

    paz y unin con ellos en los diez pueblos. Para lograr con ms suavidad ese enlace hay en los

    pueblos escuelas, en las cuales aprenden muchos nios de todas parcialidades a leer y

    escribir. Estos son como maestros en sus casas y en todas las ocasiones que se ofrecen.

    Todos grandes y chicos rezan cada da la doctrina cristiana. Entran por la maana a la iglesia a

    oir misa, en cuyo templo hay bella msica de instrumentos y voces. Los hombres y muchachos

    entran y salen por la puerta colateral y por la principal las mujeres y muchachas. El orden la

    compostura exterior con que estn en el templo y su devocin sirvieron de eficaz reprensin a

    gente ms antigua en la fe, y preciados de cristianos. Acabada la misa rezan con notable

    concierto y despus si es da de trabajo, van a la ocupacin de sus sementeras, hilados y otrascmodas a su naturaleza. Si es da de fiesta tienen sus diversiones semejantes, como son las

  • 8/4/2019 Parte 3 - El Paraguay Catolico - Tomo I - P. Jose Sanchez Labrador - PortalGuarani

    4/9

    Jos SnchezLabrador EL PARAGUAY CATLICO I

    4

    danzas, digo sus diversiones los hombres de plaza, la ordinaria es el juego de la pelota.

    rmanse partidos de 200 o ms, y puestos en sus respectivos lugares, empieza el juego,

    arrojando con la cabeza la pelota a mucha distancia. Rebtela el partido opuesto tambin con

    la cabeza y aquel pierde que no la levante.

    Para esta y otras diversiones semejantes como son las danzas se adornan las muecas,

    frente, cabeza y piernas con galas de vistosas plumas tejidas con prolijidad y simetra. No hay

    rias enfadosas, ni alteraciones que turben la armona. Otra de sus diversiones frecuentadas

    es el ejercicio de flechas. Formando escuadrones y armados de flechas con botn, sale el que

    quiere a singular pelea, al punto halla competidor, mranse los dos combatientes a buena

    distancia; flechan el arco y cada uno hace con el cuerpo mudanzas y contorsiones a propsitopara eludir el flechazo. Causa admiracin la destreza con que disparan y evitan el golpe.

    Este ejercicio en la flecha los ha hecho temibles desde su infidelidad; es verdad que antes

    en sus guerras y despus en algunos encuentros con los portugueses usaron y jugaron flechas

    envenenadas de cierto rbol que ellos conocen, quitan la corteza, la cuecen y la espesan como

    almbar; en esta materia viscosa mojan la punta de la flecha que si llega a herir, a penas hay

    intervalos entre el golpe y la muerte.

    Con tanta actividad obra el veneno en la sangre que escarmentados los portugueses, nohan inquietado ms a los Chiquitos con bocas de fuego, pero se valen de otras artes para

    traerlos a su devocin y apartarlos de su legtimo seor nuestro Catlico Rey.

    Vive en continua vigilancia el celo de los padres misioneros en este punto; varias veces

    han dado parte a la real audiencia y seores virreyes de los intentos de los portugueses. Estos

    ya desde Cuyab pasando el ro Paraguay ya desde el Jauni, en que mantienen guardias, ya

    desde Mattogrosso, han querido atravesar por los pueblos de San Rafael, Santa Ana y otros al

    Per, para hacerse prcticos del terreno, pero en vano por no habrselo permitido los

    misioneros.

    El ao pasado habl con don Diego Martnez caballero ejemplar y valeroso en el pueblo

    de San Rafael. Estaba a su comando una tropa arreglada de 200 espaoles soldados y

    alistados mil Chiquitos con el fin de salir al encuentro a los portugueses cuya irrupcin se tema

    por la estancia del pueblo de Santa Ana y por el Jauni. De modo que estas misiones de

    Chiquitos por Oriente y Norte son la frontera contra unos hombres que anhelan hacerse dueos

    del famoso Cerro de Potos, y acaso hubieran logrado su intento si no les disputaran el paso

    los Chiquitos y los Mojos. Misiones tambin que estn a cargo de los jesuitas.

  • 8/4/2019 Parte 3 - El Paraguay Catolico - Tomo I - P. Jose Sanchez Labrador - PortalGuarani

    5/9

    Jos SnchezLabrador EL PARAGUAY CATLICO I

    5

    Para estar diestros en las funciones se ejercitan los Chiquitos en el manejo de sus flechas

    en sus diversiones y caza. Despus de stas o de sus faenas entran por la tarde otra vez a la

    Iglesia con el mismo orden, rezan el rosario de Mara Santsima y los sbados tienen las

    letanas y salve cantadas con la msica. Todos los domingos y fiestas por la maana despus

    del rezo de todo el pueblo, dividido en coros, entona, el de msica, la misa con toda

    solemnidad; oyen la explicacin de la Doctrina Cristiana y con orden y compostura singular se

    retiran a sus casas. Causa devocin ver a estos fervorosos cristianos cuando vienen a la

    Iglesia. Cuanto permite su pobreza (que es muy grande) estn limpios y aseados, el pelo

    tendido hombres y mujeres y el rosario al cuello patente y manifiesto y sin este sagrado adorno

    jams se ver Chiquito, ni grande, ni pequeo. Las mujeres aaden alguna gala de cuentas de

    vidrio y con gracia ms natural cargan collares de piritas de varios colores ensartadas,

    aadiendo esta simple gala, estimacin a su compostura y modestia. Parece que para este

    paso se escribi:

    El femenil ardor adula el daoDe pobres mendigueses infelicesRstico traje pero tan extraoQue le tejen de ramas y racesConchas y cocos de inferior tamaoVaran a colores sus maticesSiendo parte aceptada en su hermosuraLa idea de tan rara compostura.

    La distancia que hay desde la misin de los Chiquitos a Chuquisaca y Potos, hace que

    saquen poca utilidad de los efectos que envan al Per. stos son dos, lienzo y cera, cuya

    estimacin ha decado tanto que escasamente sacan los costos y expensas de la conduccin

    en cargas de este producto, surten las iglesias de ornamentos y vasos sagrados cuanto basta

    para la decencia, tambin adquieren hierro, acero, el que les sirve para herramientas. Los

    precios de los gneros europeos son en el Potos exorbitantes, y as o del todo les faltan o sonpocos los que compran los Chiquitos por su lienzo y cera. Las iglesias son espaciosas de tres

    naves y buena arquitectura, faltan los adornos de dorados, lienzos y espejera, y otras alhajas,

    para cuya consecucin no alcanza la pobreza de aquellas misiones. Suple la limpieza, el aseo

    y las excelentes msicas y mucho mejor la devocin que en ellas se admira.

    Habiendo dicho en general cuanto parece conducente para formar idea de las misiones

    de los indios Chiquitos, resta especificar algo de cada uno de sus 10 pueblos con lo que la idea

    saldr ms ajustada. Los escribiremos segn el orden de su antigedad o fundacin,nombrando las parcialidades distintas de los propiamente Chiquitos que integran el vecindario

  • 8/4/2019 Parte 3 - El Paraguay Catolico - Tomo I - P. Jose Sanchez Labrador - PortalGuarani

    6/9

    Jos SnchezLabrador EL PARAGUAY CATLICO I

    6

    de cada uno. Verse con eso el progreso de nuestra santa fe en aquellos bosques, y la

    infatigable actividad de aquellos misioneros en ganar almas para Dios y vasallos para Espaa.

    I. SAN FRANCISCO JAVIER

    Este pueblo est situado a la orilla oriental del ro Apere, Parapito de San Miguel. Las

    tierraa son buenas, llenas de selvas de escogidas maderas. Fundla el padre Jos de Arce el

    ao 1692, hallndose en los 313 grados de longitud tomada desde el primer meridiano de la

    orilla del fierro en Canarias y en los 15 y 52 de latitud austral.

    Parcialidades

    Pinocas, Quimeras, Punajicas, Guapacas, Poojijocas. Todas stas son de indios

    propiamente Chiquitos y de un idioma. De otros idiomas distintos son los siguientes:

    Quibiquicas, Paiconecas, Burecas, Itatines.

    Familias, 720. Almas, 3201.

    II. SAN RAFAEL

    Su asiento es una colina alta y espaciosa. Tiene bosques poblados de buena materia,

    tiles para toda obra; al oriente le cae el ro Jauni, que desemboca en el Paraguay; la distancia

    de 60 a 70 leguas no ha sido embarazo para que los portugueses no hayan penetrado las

    selvas y llegado avistarse en este pueblo. Dieron los misioneros parte a la Real Audiencia, y

    este sabio tribunal expidi aquellas providencias que juzg ms a propsito para cortarles el

    camino. Pero quin no penetra las ideas de los portugueses? Lo cierto es que los misioneros

    viven en un continuo sobresalto de alguna irrupcin que los sorprenda. Fund este pueblo el

    padre Juan Bautista Zea, acompaado del padre Francisco Hervas a fines del ao 1696.

    Hllase en la graduacin de 315 52 de longitud y 17 justo de latitud.

    Parcialidades

    Las de Chiquitos son Taos. De otros idiomas Carrucanecas, Batasicas, Vejiponecas.

    Quidabonecas. Familias, 562. Almas, 2746.

    III. SAN JOS

    Est situado dentro de la serrana, la cual al Oeste s que desde el Poniente por Sur y

    Oriente se levanta como un medio crculo a distancia como de un cuarto de legua. Hacia el

    Norte son muy bajas las lomas. Al Oeste descuella un cerro llamado Toroto, esto es, Solitario,porque lo est el dicho monte. Junto a la serrana est el sitio de Santa Cruz de la Sierra la

  • 8/4/2019 Parte 3 - El Paraguay Catolico - Tomo I - P. Jose Sanchez Labrador - PortalGuarani

    7/9

    Jos SnchezLabrador EL PARAGUAY CATLICO I

    7

    antigua. No han quedado otros vestigios de esta ciudad que algunos desmontes y montones de

    tierra. El fundador de este pueblo fue el padre Felipe Surez, el ao 1698. Est en 316 y en 17

    50 de latitud.

    Parcialidades

    Chiquitos, Pinocas, Jamanucas, Penoquicas. Todos de un idioma. De otro idioma:

    Tapiquias, Ugarones. Familias, 618. Almas, 2715.

    IV. SAN JUAN BAUTISTA

    Est situado este pueblo en la serrana, la cual al Oeste se levanta en encumbrados

    cerros. La tierra no es muy a propsito para sementeras por la mucha arena. El manantial de

    que beben los vecinos sale algo caliente. Creo que es efecto de la piedra real que hay en la

    loma. En la fundacin de este pueblo trabaj el celo de los padres Juan Bautista Zea, Patricio

    Fernndez, Pedro Cerena y ltimamente el padre Juan Bautista Jandra. Empezse el ao 1699

    y se perfeccion el de 1716. Est en 316 y 55 de longitud, y en el 17 52 de latitud.

    Parcialidades

    Chiquitos, Boros o Parayacas de un idioma. De otras lenguas Morotocos, Tomdenos,

    Panonos, Tieques, Cucurates, Zeriventes, Onorebates, Caypotorades, algunos Zamucos.Familias, 425. Almas, 1953

    V. LA CONCEPCIN

    Este pueblo logra algunos campos o campaas en sus inmediaciones. Caen algo

    retirados los bosques de buenas maderas. Empez su fundacin el padre Lucas Caballero el

    ao 1709, y perfeccionla el padre Juan de Benavente el ao 1722. Hllase en 313 40 de

    longitud y en 15 48 de latitud. A este pueblo se agreg la gente de otro que con nombre de

    San Ignacio haba fundado el padre Jos de Mata.

    Parcialidades

    Chiquitos, Aruporecas, Boococas, Tubacicas, Punajicas, Cusicas, Cibacas, Jurucarecas,

    Guimomecas, Tapacuraras. De otros idiomas, Paunacas, Quitemos, Napecas, Paicomecas,

    Pisocas. Tuvo algunos Guarayos. Familias, 713. Almas, 3278.

    VI. SAN MIGUEL

  • 8/4/2019 Parte 3 - El Paraguay Catolico - Tomo I - P. Jose Sanchez Labrador - PortalGuarani

    8/9

    Jos SnchezLabrador EL PARAGUAY CATLICO I

    8

    Est en buen sitio, alto y rodeado de boscaje. Su gente est reputada por la ms valerosa

    de todas las naciones. Fund este pueblo el padre Felipe Surez el ao 1721. Su longitud 314

    50 y su latitud 16 50.

    Parcialidades

    Chiquitos, Bosorocos o Tabicas, Pequicas. De otros idiomas, Guarayos, Tarabacas.

    Familias, 295. Almas, 1473.

    VII. SAN IGNACIO

    Las lomas de su situacin y cercanas son espaciosas y de bastante elevacin. Cele

    muy cerca la cerrana alta, llena de rboles de toda especie para fbricas. Son indios muy

    hbiles en sus oficios y maniobras. Fund este pueblo el padre Miguel Areijer el ao 1748. Hle

    perfeccionado mucho en estos aos el padre Gaspar Troncoso, cura doctrinero actual.

    Su longitud es de 314 46 y su longitud 16 40.

    Parcialidades

    Chiquitos, Tanepicas, Lurupecas, Piocas, Lamanucas, Curicas. De otros idiomas,

    Guarayos, Parisicas, Tapuricas. Familias, 531. Almas, 2784.

    VIII. SANTIAGO

    Est situado en lo ms alto de la serrana, que ofreci conveniencia de agua y bosques

    inmediatos. La gente, a excepcin de los Chiquitos y Ugaranos, es toda recin sacada de las

    selvas en que con celo incansable trabajaron los fundadores.

    Hoy estn con los mismos fervores. Reduccin a la fe a los Timinahas y Carsos, indios

    montaraces, fund este pueblo el padre Gaspar Troncoso con el padre Gaspar Campos,

    perfeccionlo y actualmente hoy adelanta mucho en gente y edificios. Loe padres Patricio Patsiy Jos Pelayas. Empezse el ao 1754 y se mejor de sitio en 1764. Su longitud 318 20 y su

    latitud 18 50.

    Parcialidades

    Chiquitos, Taos. De otros idiomas, Ugarones, Tunachos, Caypotorades, Imonos. Familias,

    410. Almas, 1614.

    IX. SANTA ANA

  • 8/4/2019 Parte 3 - El Paraguay Catolico - Tomo I - P. Jose Sanchez Labrador - PortalGuarani

    9/9

    Jos SnchezLabrador EL PARAGUAY CATLICO I

    9

    El terreno no es muy bueno, tiene mucho cascajo y piedra menuda. Fltale agua corriente

    y los vecinos beben de estanques y represas hechas a mano en los valles y cadas de las

    lomas. Los portugueses se han dejado ver muchas veces en las estancias de este pueblo.

    Hnles cogido los indios y remitido al seor Gobernador de Santa Cruz de la Sierra y a la Real

    Audiencia. Tienen buenas maderas. Fundla el padre Julin Nogler el ao de 1755. Su longitud

    315 15. Su latitud 16 40.

    Parcialidades

    Chiquitos, Basorocas. De otros idiomas, Zarabeca, Curuminacas, Ecorabecas. Familias,

    367. Almas, 1787.

    X. SANTO CORAZN DE JESS

    Hllase situado a la orilla de un arroyo mediano y es ms oriental de todos los pueblos.

    Tiene buenas maderas y tierras acomodadas para sementeras. Este pueblo se fund tan al

    oriente, con el fin de acercarse al ro Paraguay tan famoso. Quitada la vida al padre Antonio

    Gaspar ataj los buenos principios de esta apostlica empresa. Los indios de este pueblo

    aprisionan a los 500 Guaycures y se han hecho formidables a esta soberbia nacin. Fundlo

    el padre Antonio Gaspar y el padre Jos Chueca el ao 1760. Longitud 319 y latitud 19 y

    algunos minutos.

    Parcialidades

    Taos, Boros. De otros idiomas, Otuques, Zamucos, Cucutades, Zatienos, Coraberas,

    Guarayos, Familias, 532. Almas, 2287.

    NOTA

    Que adems de las parcialidades dichas, el da de hoy estn repartidos por los diez

    pueblos de estas misiones los 500 Guaycures y muchos Guansprisioneros. Tambin en las

    misiones que los misioneros de San Juan, San Ignacio y Santiago han hecho a varias naciones

    y rumbos el ao pasado del 67 haban sacado el aprisco de la Santa Iglesia muchos infieles.

    ltimamente se not que la numeracin de las familias y almas, es la misma que sac por la

    matrcula de aquellos pueblos, el ao antecedente de mi ida que fue el de 1766. La suma total

    de familias y almas segn la gua nua es esta:

    Familias, 5178. Almas, 23.788.

    A. M. D. G