Parroquia Nuestra Señora Del Rosario de Queniquea

5
Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Queniquea La Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Queniquea, es una de las 88 comunidades Parroquiales que confor- man la Diócesis de San Cristóbal, a su vez es una de las 7 Parroquias que constituyen la Vicaria Espíritu Santo, su Sede y Templo Parroquial se encuentra en la Localidad de Queniquea. Es una de las más antiguas contando con 151 años desde su erección a Parroquia Eclesiástica en el año de 1852, el Párroco encargado actualmente es el Pbro. José Salvador Castillo. 1 Historia El 7 de octubre de 1808 el Padre Casimiro Mora, fun- da en la meseta de los indígenas Queniques al pueblo de Queniquea, y ya para 1810 el Padre Mora se encuentra en Queniquea levantando otra iglesia junto a los vecinos José María Roa, Cecilio Pérez, Isidro González, Jacin- to Ramírez, Rafael Ramírez, Feliciano Pulido, Joaquín de la Rosa Pulido, José Florentino Pulido, Luís Antonio Moreno y Antonio Bernabé Vivas. Lo cierto es que para 1816 vuelve el Padre Mora a Queniquea y se encuentra con desavenencias entre sus pobladores, unos quieren al Padre Mora como sacerdote, mientras que otros piensan en un cura de raíces queniqueas para la fundación del pue- blo, entre los que representan este nuevo proyecto apare- ce Don Venancio Escalante, Enrique Roa, Antonio María Contreras, José María Morales y Manuel Sánchez. El padre Mora había restaurado el Monasterio del Río Bobo en 1806, pero los queniqueos que tenían mayoría de votos, pidieron que se trasladase a Queniquea la igle- sia del Río Bobo y para ello ofrecen donar nueve cua- dras de tierra para la nueva iglesia. En estas discusiones los de Queniquea querían como párroco al padre Pablo Antonio Morales, cuyos antecesores eran de los prime- ros fundadores de Queniquea. Esta solicitud es dirigida al Obispo por intermedio del Vicario Fernando José Gar- cía]. Desde Maracaibo, el 21 de diciembre de 1817, el Obispo decreta la traslación de la Capilla de Río Bobo a Queniquea, convertida desde ese día en Vice-parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Queniquea. Para 1816 el Obispo Rafael Lasso de la Vega continuaba su viaje a Bogotá, donde lo consagra el 11 de diciembre de 1816, el Arzobispo Don Juan Bautista Sacristán. A su regreso a Maracaibo, el 30 de abril de 1817, envía su informe a su majestad dándole cuenta del estado de sus Diócesis. Al referirse a La Grita dice, que es lo más despoblado del Obispado, pues en su vasto territorio sólo tiene una parroquia y tres pueblos que fueron de indios y en el día eran de blancos. Menciona la idea de elegir un nuevo Cu- rato y de continuar el que haya había comenzado su an- tecesor. Se trataba de la Viceparroquia del EL Cobre y la del Río Bobo y Queniquea. Estos últimos sitios, debi- do a lo alejado de los centros de comunicación, pensaba agregarlos, incluso con traslación de sus vecinos, al sitio de la Higuera en el Río del Valle (aldea de La Grita). Allí debía edificarse una nueva capilla. Los vecinos de Queniquea, representados por Venancio Escalante, Enri- que Roa, Antonio María Contreras, José María Morales y Manuel Sánchez, solicitan ese mismo año al Obispo que reconsidere su decisión. Ya que luego de una reunión en- tre las cabezas de familia de aquellos lugares, resolvieron pedir que la capilla se construyera en el sitio de la Me- sa de Queniquea (Meseta de Queniquea); argumentaban, que el sitio de Río Bobo ya tenía una capilla y casa para el cura, construida en 1806 por el Padre Casimiro Mora, de orden del Obispo Hernández Milanés. Pero este sitio sitio no era céntrico ni apropiado y quedaba trasmano de los vecinos, además esto se hizo contra el sentir de la mayoría de sus habitantes que la querían en la Mesa de Queniquea. Es así que los vecinos Enrique Roa y Antonio María Con- treras, ofrecen donar para el vecindario la fundación de la iglesia nueve cuadras de tierra, en el sitio donde estaba el vecindario de Queniquea. Prometían pagar la Cóngrua del Cura y solicitaban les nombrases Párroco a Pablo An- tonio Morales, clérigo tonsurado que se hallaba cursando estudios en el Seminario de Mérida. Los antecesores del Padre Morales eran los primeros fun- dadores de Queniquea. La solicitud es dirigida por inter- medio del Vicario Fernando José García. Este inclinaba sus simpatías a favor de Queniquea e informa favorable- mente la petición. Pero no todos apoyaban la solicitud de Queniquea, los vecinos de Río Bobo eran opuestos, que veían perder su preeminencia, y los Señores Juan Andrés Roa y la Viuda Doña Luz Márquez, por otras causas.Desde Maracaibo, el 21 de diciembre de 1817, el Obispo decreta la traslación de la Capilla de Río Bobo a QUENIQUEA, convertida en Vice-Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Queniquea. Acepta la donación pa- ra la Iglesia de las nueves cuadras de tierra prometida, y ordena al Vicario García se traslade allí para la ejecución de todo eso. El 8 de abril de 1818 el Padre García va a Queniquea, a tomar posesión de lo donado, lo cual se ve- rifica ese día. A todo se le da se le da carácter formal ante el Notario Público Eclesiástico, Facundo Morales. 1

description

La Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Queniquea,es una de las 88 comunidades Parroquiales que conformanla Diócesis de San Cristóbal, a su vez es una de las 7Parroquias que constituyen la Vicaria Espíritu Santo, suSede y Templo Parroquial se encuentra en la Localidadde Queniquea. Es una de las más antiguas contando con151 años desde su erección a Parroquia Eclesiástica enel año de 1852, el Párroco encargado actualmente es elPbro. José Salvador Castillo.

Transcript of Parroquia Nuestra Señora Del Rosario de Queniquea

  • Parroquia Nuestra Seora del Rosario deQueniquea

    La Parroquia Nuestra Seora del Rosario de Queniquea,es una de las 88 comunidades Parroquiales que confor-man la Dicesis de San Cristbal, a su vez es una de las 7Parroquias que constituyen la Vicaria Espritu Santo, suSede y Templo Parroquial se encuentra en la Localidadde Queniquea. Es una de las ms antiguas contando con151 aos desde su ereccin a Parroquia Eclesistica enel ao de 1852, el Prroco encargado actualmente es elPbro. Jos Salvador Castillo.

    1 HistoriaEl 7 de octubre de 1808 el Padre Casimiro Mora, fun-da en la meseta de los indgenas Queniques al pueblo deQueniquea, y ya para 1810 el Padre Mora se encuentraen Queniquea levantando otra iglesia junto a los vecinosJos Mara Roa, Cecilio Prez, Isidro Gonzlez, Jacin-to Ramrez, Rafael Ramrez, Feliciano Pulido, Joaqunde la Rosa Pulido, Jos Florentino Pulido, Lus AntonioMoreno y Antonio Bernab Vivas. Lo cierto es que para1816 vuelve el Padre Mora a Queniquea y se encuentracon desavenencias entre sus pobladores, unos quieren alPadre Mora como sacerdote, mientras que otros piensanen un cura de races queniqueas para la fundacin del pue-blo, entre los que representan este nuevo proyecto apare-ce Don Venancio Escalante, Enrique Roa, AntonioMaraContreras, Jos Mara Morales y Manuel Snchez.El padre Mora haba restaurado el Monasterio del RoBobo en 1806, pero los queniqueos que tenan mayorade votos, pidieron que se trasladase a Queniquea la igle-sia del Ro Bobo y para ello ofrecen donar nueve cua-dras de tierra para la nueva iglesia. En estas discusioneslos de Queniquea queran como prroco al padre PabloAntonio Morales, cuyos antecesores eran de los prime-ros fundadores de Queniquea. Esta solicitud es dirigidaal Obispo por intermedio del Vicario Fernando Jos Gar-ca]. Desde Maracaibo, el 21 de diciembre de 1817, elObispo decreta la traslacin de la Capilla de Ro Bobo aQueniquea, convertida desde ese da en Vice-parroquiade Nuestra Seora del Rosario de Queniquea. Para 1816el Obispo Rafael Lasso de la Vega continuaba su viaje aBogot, donde lo consagra el 11 de diciembre de 1816,el Arzobispo Don Juan Bautista Sacristn. A su regreso aMaracaibo, el 30 de abril de 1817, enva su informe a sumajestad dndole cuenta del estado de sus Dicesis.Al referirse a La Grita dice, que es lo ms despoblado

    del Obispado, pues en su vasto territorio slo tiene unaparroquia y tres pueblos que fueron de indios y en el daeran de blancos. Menciona la idea de elegir un nuevo Cu-rato y de continuar el que haya haba comenzado su an-tecesor. Se trataba de la Viceparroquia del EL Cobre yla del Ro Bobo y Queniquea. Estos ltimos sitios, debi-do a lo alejado de los centros de comunicacin, pensabaagregarlos, incluso con traslacin de sus vecinos, al sitiode la Higuera en el Ro del Valle (aldea de La Grita).All deba edicarse una nueva capilla. Los vecinos deQueniquea, representados por Venancio Escalante, Enri-que Roa, Antonio Mara Contreras, Jos Mara MoralesyManuel Snchez, solicitan ese mismo ao al Obispo quereconsidere su decisin. Ya que luego de una reunin en-tre las cabezas de familia de aquellos lugares, resolvieronpedir que la capilla se construyera en el sitio de la Me-sa de Queniquea (Meseta de Queniquea); argumentaban,que el sitio de Ro Bobo ya tena una capilla y casa para elcura, construida en 1806 por el Padre Casimiro Mora, deorden del Obispo Hernndez Milans. Pero este sitio sitiono era cntrico ni apropiado y quedaba trasmano de losvecinos, adems esto se hizo contra el sentir de la mayorade sus habitantes que la queran en laMesa de Queniquea.Es as que los vecinos Enrique Roa y AntonioMara Con-treras, ofrecen donar para el vecindario la fundacin dela iglesia nueve cuadras de tierra, en el sitio donde estabael vecindario de Queniquea. Prometan pagar la Cngruadel Cura y solicitaban les nombrases Prroco a Pablo An-tonio Morales, clrigo tonsurado que se hallaba cursandoestudios en el Seminario de Mrida.Los antecesores del Padre Morales eran los primeros fun-dadores de Queniquea. La solicitud es dirigida por inter-medio del Vicario Fernando Jos Garca. Este inclinabasus simpatas a favor de Queniquea e informa favorable-mente la peticin. Pero no todos apoyaban la solicitudde Queniquea, los vecinos de Ro Bobo eran opuestos,que vean perder su preeminencia, y los Seores JuanAndrs Roa y la Viuda Doa Luz Mrquez, por otrascausas.Desde Maracaibo, el 21 de diciembre de 1817, elObispo decreta la traslacin de la Capilla de Ro Boboa QUENIQUEA, convertida en Vice-Parroquia NuestraSeora del Rosario de Queniquea. Acepta la donacin pa-ra la Iglesia de las nueves cuadras de tierra prometida, yordena al Vicario Garca se traslade all para la ejecucinde todo eso. El 8 de abril de 1818 el Padre Garca va aQueniquea, a tomar posesin de lo donado, lo cual se ve-rica ese da. A todo se le da se le da carcter formal anteel Notario Pblico Eclesistico, Facundo Morales.

    1

  • 2 2 TERRITORIO

    Despus el Padre Garca, acompaado de todos los veci-nos, tom la posesin de las nueves cuadras de tierra yse alinderaron con sus mojones, se deline el cuadro paraformar la plaza y en el sitio donde se iba a construir laIglesia, en el punto donde iba el Altar Mayor, clav unaCruz. Puso piedra fundamental de la fbrica y bendijotodo eso, luego el Masn Don Thomas Pulido diestro enla ebanistera, traza las calles siguiendo el patrn de unpoblado espaol, y modela la primera iglesia a escala deuna Iglesia perteneciente a la Ciudad de Len en la madrepatria; Espaa. La traslacin de ornamentos de la Capi-lla del Ro Bobo estuvo a cargo de Don Jacinto Ramrez,quin se encarg de traer las imgenes de San Jos, laVirgen del Carmen, San Rafael, Virgen de los Dolores,entre otras. La Capilla del Ro Bobo, era conocida comola Iglesia de las Guamas, pues con ese material se em-pez la construccin del antiguoMonasterio, informacindada por Don Altagracia Pealoza, ya que en tiempo de lacolonia el Valle del Espritu Santo estuvo como una granhacienda de tabaco bajo el cuidado de los monjes Fran-ciscanos. Despus hubo esta alegre en aquella verdeanteMeseta, custodiada de altos Cerros.Naca ocialmente unpueblo, por la voluntad generosa de aquellos hombres. Supoblacin se va aumentar muy pronto, con las migracio-nes de gente de La Grita y otros lugares, que se refugiaronall huyendo de la guerra.Entre ellos estar el Padre Garca, quien pasa all su tiem-po escondido de los espaoles.La poblacin de Queni-quea, con mucho esfuerzo, sacricio y tesn haba logra-do su Viceparroquia, aspiraba a mayores metas a travsde insistentes y decididos empeos logr que la Dipu-tacin Provincial la decretara PARROQUIA CIVIL el 12de noviembre de 1838 y cuya ordenanza dice lo siguien-te:La Diputacin Provincial de Mrida. Considerando:Que por la atribucin 21 de Artculo 161 de la Constitu-cin, corresponde a las Diputaciones Provinciales acor-dar establecimiento de nuevas poblaciones; y visto el in-forme del Consejo Municipal de La Grita acerca de lasconveniencias de elegir Parroquia el Barrio de Queniqueade aquella jurisdiccin por contar con ms de quinientas(500) almas.ORDENA. Art. 1.- Se acuerda el establecimiento de lanueva Poblacin o Parroquia de Queniquea en la Jurisdic-cin de La Grita. Art. 2.- El Gobernador de la Provinciade acuerdo con la autoridad eclesistica proceder a jarlos lmites de la nueva parroquia conforme a las Leyes, ydispondr lo conveniente para que provea la aprobacindel Poder Ejecutivo se elijan los Magistrados que debenRegirla. Dado en Mrida en la sala de secciones de laDiputacin Provincial a doce de noviembre de 1838 dela Ley y 28 de la Independencia El presidente (rmado)Ignacio de Dios Picn. El secretario (rmado) R. Alva-rado.ARCHIVO GENERAL DE LA NACIN. Papelesdel Ministerio del Interior y Justicia, Folios 86 y 87 ao1838La cmara de representantes lo conrm el 23 de febrerode 1839 y la cmara del Senado el 15 de abril de 1840.

    Por ltimo, el Gobernador y Jefe Superior Poltico de laProvincia Gabriel Picn, decret la nueva Parroquia el20 de julio de 1840.Le asignaron por lmites: Sur, cimadel Alto de Sumusica a dar con las Agrias, al Norte, dela poblacin. De aqu por toda la cima de este alto hastadar con la lnea que divide el territorio de La Grita delde San Cristbal; Oeste, esta misma lnea siguiendo porla izquierda, y dando la vuelta a remontar en el Pramode Sumusica, lindando por aqu con Caparo y Pregone-ro, y por Este, la cima del Pramo del Guamal. Lmitesparecidos al actual territorio.Es as que Queniquea, fue una de las primeras poblacio-nes que obtuvo su separacin de La Grita, y empieza aho-ra a luchar tambin por obtener su Parroquia Eclesistica,ya que sus habitantes son bastantes religiosos. As lo dana entender en 1845, en su solicitud que dirigen al Obis-po pidiendo los dotara de Cura permanente, pues el suyoque era el padre Morales esta en La Grita. Alegaban quela Poblacin iba progresando, pues ya tenan setecientasalmas segn el censo de 1844. Firman la solicitud los jue-ces de Paz Juan Andrs Escalante, Jos Antonio Carrero,Juan de la Cruz Zambrano, Alejandro Snchez, AgapitoMora, Lucas Moreno. Jos Antonio Roa y varios otros,pero no lograron nada.Cinco (5) aos ms tarde el 23 dediciembre de 1850 vuelven a insistir sobre la creacin dela Parroquia Eclesistica, manifestando que, para la fe-cha tenan 883 habitantes. Los jueces de paz eran JosVicente Carrero y Patrocinio Carrero, el Sndico SimnRamrez. El Obispo debi conmoverse con tanta insisten-cia, porque, quince das despus enva estas solicitudes alVicario de La Grita para su informe. El Padre Ramn Ig-nacio Duque apoya generosamente la creacin de la nue-va Parroquia; en su informe deja constancia que el 20 dejulio de 1851, tena Queniquea novecientas nueve (909)almas; sus pobladores eran gente honrada y laboriosa, queproporcionaban al comercio de San Cristbal, utilidadesmuy considerables con los frutos que llevaban al mercado,principalmente harina y caf. Tena una Iglesia de Tapiastechada de tejas, su casa rural y un cementerio cercado deparedes. El Obispo da su consentimiento para la creacinde la Parroquia Eclesistica, el 13 de octubre de 1852.De acuerdo con la Ley del patronato, sigue despus latramitacin ante las autoridades civiles. El 31 de octubrela decreta el Gobernador de la Provincia, Ponce Len. El3 de enero de 1853 la aprueba el Poder Ejecutivo, y -nalmente fue elevada por el Obispo de Mrida MonseorJuan Hilardo Boset el 21 de junio de 1853.

    2 TerritorioEl territorio correspondiente a la Parroquia EclesisticaNuestra Seora del Rosario de Queniquea es el mismoque el del Municipio Sucre, y limita con las ParroquiasEclesiales: Ntra. Sra. de los ngeles (La Grita) al Nor-te; San Jos (San Jos de Bolvar) al Este; San Jos (LaFundacin, Mcpio. Uribante) al Sur y al Oeste con La

  • 3Mapa Poltico del Mcpio. Sucre, y el cul es el correspondiente ala Parroquia Eclesistica Ntra. Sra. del Rosario de Queniquea

    Inmaculada Concepcin (La Florida, Mcpio. Crdenas),Mara Auxiliadora (Cordero) y San Bartolom (El Co-bre). Se encuentra dividido de la siguiente manera:

    Parroquia Ntra. Sra. del Rosario: Abar-ca las Parroquias Civiles Capital y Elea-zar Lpez Contreras del Municipio Su-cre. En la Parroquia Capital se encuen-tra la localidad de Queniquea capital delMunicipio y donde se encuentra la Sedey Templo Parroquial; y la cul es asistidajunto con todas sus aldeas y caseros porel Prroco Pbro. Jos Salvador Castillo,que de igual forma lo hace con la Locali-dad de Mesa del Tigre, junto a todas lasaldeas y caseros de la Parroquia EleazarLpez Contreras.

    Sub-Parroquia San Pablo Apstol: Abar-ca en su totalidad a la Parroquia Civil SanPablo. Es atendida por el Vicario Pbro.Franoo Lanza tiene su sede y Templo enla Localidad de San Pablo.

    3 PrrocosA continuacin se muestra la lista con los nombres y elperiodo de actividad de los Sacerdotes que han atendido

    en un principio a la Localidad de Queniquea, como partede la Vice-Parroquia de El Cobre entre 1808 hasta 1817,ao en el que es elevada a Vice-Parroquia Eclesial y luegoen 1852 erecta a Parroquia Eclesial y comienza a gurar laimagen de un Prroco permanente, adems se muestranalgunos sacerdotes que realizaron visitas a la Localidaddurante los aos que no hubo prrocos designados.

    4 Sacerdotes Nativos

    5 Galera de Imgenes

    6 Referencias Molina, Adrin (1997). UNA MIRADA A LA HIS-

    TORIA DEL MUNICIPIO SUCRE. Queniquea. Libros de Gobierno de la Parroquia Nuestra Seoradel Rosario de Queniquea.

    6.0.1 Enlaces externos

    Pginas web

    Chacn, Mayela (Septiembre 2008). Esencias LaCultura de un Pueblo. Queniquea Tierra para Que-rer. (2). Litografa Fatien, C.A. Consultado el 12 deAbril de 2013.

  • 4 7 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

    7 Text and image sources, contributors, and licenses7.1 Text

    Parroquia Nuestra Seora del Rosario deQueniquea Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Parroquia%20Nuestra%20Se%C3%B1ora%20del%20Rosario%20de%20Queniquea?oldid=80971370 Colaboradores: Rosarinagazo, Nero, Warairarepano&Guaicaipuro, Queni-queo, MetroBot, Invadibot, Pedro 1293, Aldouruguay2014, Arreglaora y Annimos: 1

    7.2 Images Archivo:Alejo_Chacon.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/17/Alejo_Chacon.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0

    Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Queniqueo Archivo:Altar_Templo_Parroquial_Queniquea.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/16/Altar_Templo_

    Parroquial_Queniquea.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Pedro 1293 Archivo:BAND-S-Sucre.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/04/BAND-S-Sucre.svg Licencia: CC BY-SA

    3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Sparkve Archivo:David_Carrero.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/David_Carrero.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0

    Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Queniqueo Archivo:Edgar_Sanchez.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ac/Edgar_Sanchez.jpg Licencia: CC BY-SA

    3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Queniqueo Archivo:Eduardo_Contreras_Snchez.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/05/Eduardo_Contreras_S%

    C3%A1nchez.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Queniqueo Archivo:Ever_Quintero.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/93/Ever_Quintero.jpg Licencia:CCBY-SA 3.0

    Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Queniqueo Archivo:Fachada_de_la_Antigua_Iglesia_de_Queniquea.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/46/

    Fachada_de_la_Antigua_Iglesia_de_Queniquea.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Pedro 1293 Archivo:Flag_of_Tchira.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/01/Flag_of_T%C3%A1chira.svg Licencia:

    CC0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Sparkve Archivo:Flag_of_Venezuela_(state).svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7b/Flag_of_Venezuela_

    %28state%29.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:Denelson83 Archivo:Iglesia_por_dentro.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1d/Iglesia_por_dentro.jpg Licencia: CC

    BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Quenidavid Archivo:Iglesia_por_fuera.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Iglesia_por_fuera.jpg Licencia: CC BY-

    SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Quenidavid Archivo:Interior_de_la_Antigua_Iglesia_de_Queniquea.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ea/Interior_

    de_la_Antigua_Iglesia_de_Queniquea.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Pedro 1293 Archivo:Jos_Ignacio_Roa_Moreno.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/17/Jos%C3%A9_Ignacio_Roa_

    Moreno.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Queniqueo Archivo:Luis_Duque.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/Luis_Duque.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Co-

    laboradores: Trabajo propio Artista original: Queniqueo Archivo:Marco_Tulio.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/Marco_Tulio.jpg Licencia:CCBY-SA 3.0 Co-

    laboradores: Trabajo propio Artista original: Queniqueo Archivo:Mons._Jos_Len_Rojas_Chaparro.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/20/Mons._Jos%C3%

    A9_Le%C3%B3n_Rojas_Chaparro.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Pedro 1293 Archivo:Mons_Erasmo.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Mons_Erasmo.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0

    Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Queniqueo Archivo:Municipio_Sucre.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/80/Municipio_Sucre.png Licencia: CC BY-

    SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Pedro 1293 Archivo:Noel_Roa.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/Noel_Roa.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colabo-

    radores: Trabajo propio Artista original: Queniqueo Archivo:Ntra_Sra_del_Rosario.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/Ntra_Sra_del_Rosario.jpg Licen-

    cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Quenidavid Archivo:Obispo_Quinter.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/39/Obispo_Quinter.jpg Licencia: CC BY-SA

    3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Queniqueo Archivo:Pbro._Jussepth_David_Roa.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/98/Pbro._Jussepth_David_Roa.

    png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Pedro 1293 Archivo:Presbtero_Jos_Salvador_Castillo.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e1/Presb%C3%ADtero_

    Jos%C3%A9_Salvador_Castillo.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Pedro 1293 Archivo:Ramn_Elvidio_Rosales_Chacn.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e2/Ram%C3%B3n_

    Elvidio_Rosales_Chac%C3%B3n.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Queniqueo Archivo:Victor_Quintero.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e4/Victor_Quintero.jpg Licencia: CC BY-SA

    3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Queniqueo Archivo:Victor_Vivas.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/Victor_Vivas.jpg Licencia:CCBY-SA 3.0 Co-

    laboradores: Trabajo propio Artista original: Queniqueo Archivo:Yeimer_Marquez.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/Yeimer_Marquez.jpg Licencia: CC BY-

    SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Queniqueo

  • 7.3 Content license 5

    7.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    HistoriaTerritorioPrrocosSacerdotes NativosGalera de Imgenes ReferenciasEnlaces externos

    Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license