Parques nacionales Rep. Dom.

3
LA CALETA: primer parque submarino dominicano Se encuentra a 20 kms. hacia el este de la ciudad de Santo Domingo, frente al Aeropuerto Internacional Las Américas en la cercanía del poblado de La Caleta. Es una bahía protegida y de aguas de poca profundidad. Considerado por los expertos como uno de los mejores puntos de buceo en el país. Cuenta con una extensión de unos 12 km², y una profundidad aproximada de 20 pies de fondo arenoso. El principal atractivo de esta área protegida son la variedad de estructuras artificiales hundidas para incentivar el buceo. El parque nacional submarino de La Caleta fue declarado como área protegida el 25 de Septiembre de 1986 y ratificado el 18 de Agosto del año 2000. El parque tiene una topografía irregular con 3 terrazas bien definidas, extendiéndose paralelamente a la línea costera. Los diferentes niveles del fondo alcanzan profundidades de 10 a 50 m, encontrándose en ellos comunidades de arrecifes en estado de recuperación y una gran cantidad de peces multicolores que utilizan las colonias coralinas como refugio de fuente de alimentos. Parque Nacional Punta Espada Se crea el Parque Nacional Punta Espada con el propósito de conservar la mejor muestra del farallón más alto y singular del litoral oriental de la isla, donde culmina la gran Llanura Costera Oriental del Caribe. Atesora múltiples ambientes donde se refugia una biodiversidad muy especializada y que se desarrolla en la heterogeneidad geológica que define su relieve; el perfil de costa, el pie de los farallones y la planicie elevada de la plataforma coralina, cuyos valores le confiere un potencial único para la investigación, la recreación y el ecoturismo. Baiguate. El Parque Nacional Baiguate se creó con la intención de conservar la rica flora de este parque que se compone de una inmensa alfombra de pinos y bosques de galerías (mixtos y latifoliados) que recorren toda la rivera del río Baiguate, un árbol legendario hace presencia en este bosque, el nogal como especie que atestigua la esencia del bosque original. Los límites encierran una superficie de 52.44 kilómetros cuadrados. El Parque Nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó se creó con el propósito de conservar la única porción de la Cordillera Central que toca el Mar Caribe, donde se concentra una biodiversidad altamente especializada, con gradientes altitudinales que se conjugan con las vistas grandilocuentes de la Bahía de Ocoa y Playa Caracoles, El Parque Nacional Aniana Vargas se encuentra ubicado en toda la zona que bordea la presa de Hatillo y cuenta con un

description

Parques nacionales Rep. Dom.

Transcript of Parques nacionales Rep. Dom.

LA CALETA: primer parque submarino dominicano Se encuentra a 20 kms. hacia el este de la ciudad de Santo Domingo, frente al Aeropuerto Internacional Las Amricas en la cercana del poblado de La Caleta. Es una baha protegida y de aguas de poca profundidad.Considerado por los expertos como uno de los mejores puntos de buceo en el pas. Cuenta con una extensin de unos 12 km, y una profundidad aproximada de 20 pies de fondo arenoso. El principal atractivo de esta rea protegida son la variedad de estructuras artificiales hundidas para incentivar el buceo.

El parque nacional submarino de La Caleta fue declarado como rea protegida el 25 de Septiembre de 1986 y ratificado el 18 de Agosto del ao 2000.El parque tiene una topografa irregular con 3 terrazas bien definidas, extendindose paralelamente a la lnea costera. Los diferentes niveles del fondo alcanzan profundidades de 10 a 50 m, encontrndose en ellos comunidades de arrecifes en estado de recuperacin y una gran cantidad de peces multicolores que utilizan las colonias coralinas como refugio de fuente de alimentos.ParqueHYPERLINK "http://dominicanosylatinos.com/news/entretenimiento/entertainment/dominicanismo/parque-nacional-punta-espada" Nacional Punta HYPERLINK "http://dominicanosylatinos.com/news/entretenimiento/entertainment/dominicanismo/parque-nacional-punta-espada"EspadaHYPERLINK "http://dominicanosylatinos.com/news/entretenimiento/entertainment/dominicanismo/parque-nacional-punta-espada" Se crea el Parque Nacional Punta Espada con el propsito de conservar la mejor muestra del faralln ms alto y singular del litoral oriental de la isla, donde culmina la gran Llanura Costera Oriental del Caribe.Atesora mltiples ambientes donde se refugia una biodiversidad muy especializada y que se desarrolla en la heterogeneidad geolgica que define su relieve; el perfil de costa, el pie de los farallones y la planicie elevada de la plataforma coralina, cuyos valores le confiere un potencial nico para la investigacin, la recreacin y el ecoturismo.Baiguate.El Parque Nacional Baiguate se cre con la intencin de conservar la rica flora de este parque que se compone de una inmensa alfombra de pinos y bosques de galeras (mixtos y latifoliados) que recorren toda la rivera del ro Baiguate, un rbol legendario hace presencia en este bosque, el nogal como especie que atestigua la esencia del bosque original.Los lmites encierran una superficie de 52.44 kilmetros cuadrados.El Parque Nacional Francisco Alberto Caamao De se cre con el propsito de conservar la nica porcin de la Cordillera Central que toca el Mar Caribe, donde se concentra una biodiversidad altamente especializada, con gradientes altitudinales que se conjugan con las vistas grandilocuentes de la Baha de Ocoa y Playa Caracoles,El Parque Nacional Aniana Vargas se encuentra ubicado en toda la zona que bordea la presa de Hatillo y cuenta con un rea de 103 kilmetros cuadrados. Este parque fue creado para brindarle proteccin a uno de los sitios aborgenes con mayor diversidad de manifestaciones culturales amerindias y que conservan la esencia del comportamiento, la conducta y la forma de relacionarse con la naturaleza, que tenan estos asentamientos tainos que se ubicaban en los complejos crsticos del pie de monte de la Sierra de Yamas y los linderos meridionales de la gran llanura del Valle del Cibao Oriental.Parque Nacional La Hispaniola se cre con el propsito primario de conservar el inmenso patrimonio cultural del La Isabela Puerto Plata, se encuentra en la Baha La Isabela, manglares y humedales de la desembocadura del Ro Bajabonico, Riachuelo La Culebra y sus afluentes, farallones y plataformas marinas, sistemas de encavernamientos, sitios de cultivos aborgenes, vegetacin peinada y litoral del Cabo Isabela, el ms septentrional de la Isla La Hispaniola. El Parque Nacional Luis Quin se cre para proteger y aprovechar el potencial y la gama inmensa de recursos naturales que atesora la loma La Tachuela y su entorno oriental, la segunda mayor altura (1,545 msnm) del extremo oriental de la Cordillera Central, as como los mltiples cursos y saltos de agua que all se originan, dominados por el ro Ban al sur y el Arroyo Jigey al norte, incluyendo las presas de Jigey y Aguacate (en el curso medio del Ro Nizao), ms sus ambientes y ecosistemas asociados, que van desde el bosque seco hasta el bosque nublado.Parque Nacional Mximo Gmez (antiguo El Conde)Sus lmites encierran una superficie de 42.35 kilmetros cuadrados,se creo con el proposito de conservar la singularidad, los abrigos rocosos, las muestras impresionantes de la geologa y el relieve del curso medio del Riachuelo El Conde, as como los extraordinarios paisajes de la Presa de Valdesia y su entorno, donde se conjuga el relieve abrupto de las extremidades orientales de la Cordillera Central con muestras representativas del bosque transicional seco hmedo.La Jalda Se localiza e en el municipio de Miches de unos 36.43 km cuadrados, Se desarrolla sobre suelos aluviales, donde tienen sus cabeceras y nacientes los ros Magua y Las LisasSu principal atractivo es el salto La Jalda es el ms alto del Caribe, con ms de 120 metros de alturaFlora y Fauna: Helecho, cabilma, palma real, plantas trepadoras, samn, caoba, hojancho, palo blanco y otras especies nativas e introducidas de rboles permiten que aves como la paloma turquesa, guaraguao, cigua palmera (ave nacional), pjaro bobo, la perdiz colorada, col, zumbador.Parque Nacional La Gran Sabana Fue creado con el objetivo de conservar las muestras ms singulares de la inmensa llanura del Valle de Neiba o porcin oriental de la Hoya de Enriquillo, dominado por suelos hipersalinos y humedales, fruto del levantamiento del lecho del antiguo canal marino que una las bahas de Neiba y Puerto Prncipe, an sin vegetacin natural o sin expresiones botnicas arbreas originarias, salvo las plantas suculentas, arbustos costeros y cactceas, entre otras especies florsticas y zoolgicas propias de zonas desrticas.