Parque Güell

7
 Parque Güell El Parque Güell (Parc Güell en catalán y Park Güell en su denominación original) es un parque  público con jardines y elementos arquitectónicos situado en la parte superior de la ciudad de Barcelona (Espaa)! en la "ertiente meridional de la montaa del #armelo! perteneciente a las estribaciones de la sierra de #ollserola $en la cara septentrional se %alla el Parque del #armelo  $& 'dministrati"amente pertenece al barrio de a alud! en el distrito de Gracia& *deado como urbani+ación! ,ue diseado por el arquitecto 'ntoni Gaud-! má.imo e.ponente del modernismo catalán! por encargo del empresario Eusebi Güell& #onstruido entre /011 y /0/2! ,ue inaugurado como parque público en /034& En /052 la 6nesco incluyó al Parque Güell dentro del ugar Patrimonio de la 7umanidad 89bras de 'ntoni Gaud-:& El Parque Güell es un re,lejo de la plenitud art-stica de Gaud-; pertenece a su etapa naturalista (primera d<cada del siglo ==)! periodo en que el arquitecto per,eccionó su estilo personal! a tra"<s de la inspiración en las ,ormas orgánicas de la naturale+a! para lo que puso en práctica toda una serie de nue"as soluciones estructurales originadas en sus pro,undos análisis de la geometr-a reglada& ' ello aade el artis ta catalán una gran libertad creati" a y una imaginati" a creaci ón orn ame nta l; par tie ndo de cierto bar roq uism o sus obras adq uie ren gra n riq ue+ a estructural! de ,ormas y "olúmenes despro"istos de rigide+ racionalista o de cualquier premisa clásica&/ En el Parqu e Güel l desp legó Gaud- todo su genio arqui tectón ico! y puso en prác tica muc%as de sus inno"adoras soluciones estructurales que ser-an emblemáticas de su estilo organicista y que culminar-an en la agrada >amilia& El parque ,ue concebido por Güell y Gaud- como un conjunto estructurado donde! dentro de un incomparable marco de belle+a natural! se situar-an unas "i"iendas de alto standing! con todos los adelantos tecnológicos de la <poca para procurar el má.imo con,ort! con unos acabados de gran calidad art-stica& 'simismo! idearon un conjunto impregnado de un ,uerte simbolismo! ya que procuraron sinteti+ar en los elementos comunes del parque muc%os de los ideales tanto  pol-ticos como religiosos que compart-an mecenas y arquitecto; as-! son perceptibles en el conjunto conceptos procedentes del catalanismo pol-tico $sobre todo en la escalinata de acceso! donde se repr es entan los Pa -ses cata lan es$! y de la re li gi ón calic a $e n el ?on umento al #al"ario! ide ado en pri ncipio como capilla$& @ambi< n es import ant e el elemento mitológico; según parece! Güell y Gaud- se inspiraron en el @emplo de 'polo de Ael,os para su concepción del parque&3 Por otro lado! numerosos e.pertos %an querido "er en el parque una serie de re,erencias de "ariado signo! debido a la compleja iconogra,-a aplicada por Gaud- al conjunto del proyecto urban-stico! re,erencias que "an desde la rei"indicación pol-tica %asta la e.altación religiosa!  pasando por la mitolog-a! la %istoria o la ,iloso,-a& En concreto! muc%os estudiosos pretenden "er re,erencias a la masoner-a! %ec%o poco probable debido a las pro,undas creencias religiosas tanto de Gaud- como del conde Güell! y en todo caso no probado por ningún indicio objeti"o en toda la %istoriogra,-a del arquitecto modernista& a multiplicidad de s-mbolos desarrollada en el Parque Güell es! como se %a dic%o! de signo pol-tico y religioso! en todo caso con cierto carácter mist<rico debido al gusto de la <poca por los enigmas y acertijos& El parque debe su nombre a Eusebi Güell! rico empresario catalán miembro de una in,luyente ,amilia burguesa de la ciudad condal& 7ombre poli,ac<tico y de gran cultura! ,ue escritor! pintor! lingüista! qu-mico y biólogo&2 'simismo! militó en el catalanismo y ,ue diputado en las #ortes

description

Texto para explicar el Parc Güell.

Transcript of Parque Güell

Parque Gell

El Parque Gell (Parc Gell en cataln y Park Gell en su denominacin original) es un parque pblico con jardines y elementos arquitectnicos situado en la parte superior de la ciudad de Barcelona (Espaa), en la vertiente meridional de la montaa del Carmelo, perteneciente a las estribaciones de la sierra de Collserola en la cara septentrional se halla el Parque del Carmelo. Administrativamente pertenece al barrio de La Salud, en el distrito de Gracia. Ideado como urbanizacin, fue diseado por el arquitecto Antoni Gaud, mximo exponente del modernismo cataln, por encargo del empresario Eusebi Gell. Construido entre 1900 y 1914, fue inaugurado como parque pblico en 1926. En 1984 la Unesco incluy al Parque Gell dentro del Lugar Patrimonio de la Humanidad Obras de Antoni Gaud.El Parque Gell es un reflejo de la plenitud artstica de Gaud: pertenece a su etapa naturalista (primera dcada del siglo XX), periodo en que el arquitecto perfeccion su estilo personal, a travs de la inspiracin en las formas orgnicas de la naturaleza, para lo que puso en prctica toda una serie de nuevas soluciones estructurales originadas en sus profundos anlisis de la geometra reglada. A ello aade el artista cataln una gran libertad creativa y una imaginativa creacin ornamental: partiendo de cierto barroquismo sus obras adquieren gran riqueza estructural, de formas y volmenes desprovistos de rigidez racionalista o de cualquier premisa clsica.1 En el Parque Gell despleg Gaud todo su genio arquitectnico, y puso en prctica muchas de sus innovadoras soluciones estructurales que seran emblemticas de su estilo organicista y que culminaran en la Sagrada Familia.El parque fue concebido por Gell y Gaud como un conjunto estructurado donde, dentro de un incomparable marco de belleza natural, se situaran unas viviendas de alto standing, con todos los adelantos tecnolgicos de la poca para procurar el mximo confort, con unos acabados de gran calidad artstica. Asimismo, idearon un conjunto impregnado de un fuerte simbolismo, ya que procuraron sintetizar en los elementos comunes del parque muchos de los ideales tanto polticos como religiosos que compartan mecenas y arquitecto: as, son perceptibles en el conjunto conceptos procedentes del catalanismo poltico sobre todo en la escalinata de acceso, donde se representan los Pases catalanes, y de la religin catlica en el Monumento al Calvario, ideado en principio como capilla. Tambin es importante el elemento mitolgico: segn parece, Gell y Gaud se inspiraron en el Templo de Apolo de Delfos para su concepcin del parque.2Por otro lado, numerosos expertos han querido ver en el parque una serie de referencias de variado signo, debido a la compleja iconografa aplicada por Gaud al conjunto del proyecto urbanstico, referencias que van desde la reivindicacin poltica hasta la exaltacin religiosa, pasando por la mitologa, la historia o la filosofa. En concreto, muchos estudiosos pretenden ver referencias a la masonera, hecho poco probable debido a las profundas creencias religiosas tanto de Gaud como del conde Gell, y en todo caso no probado por ningn indicio objetivo en toda la historiografa del arquitecto modernista. La multiplicidad de smbolos desarrollada en el Parque Gell es, como se ha dicho, de signo poltico y religioso, en todo caso con cierto carcter mistrico debido al gusto de la poca por los enigmas y acertijos.3El parque debe su nombre a Eusebi Gell, rico empresario cataln miembro de una influyente familia burguesa de la ciudad condal. Hombre polifactico y de gran cultura, fue escritor, pintor, lingista, qumico y bilogo.4 Asimismo, milit en el catalanismo y fue diputado en las Cortes (1878). En 1910 fue nombrado conde por el rey Alfonso XIII. Amigo ntimo y mecenas de Gaud, le encarg muchas de las obras efectuadas por el arquitecto modernista, sin interferir en sus decisiones artsticas. Para el conde Gell, Gaud construy, adems del Parque Gell, el Palacio Gell, las Bodegas Gell, los Pabellones Gell y la cripta de la Colonia Gell.El Parque Gell se form por la unin de dos fincas, Can Muntaner de Dalt y Can Coll i Pujol,5 en la llamada Montaa Pelada (hoy da Monte Carmelo), adquiridas por Gell en 1899. El terreno haba pertenecido al marqus de Marianao (alcalde de Barcelona en 1905-1906 y 1910-1911), promotor del Parque de Sam en Cambrils, obra de Josep Fontser (1882), uno de los maestros de Gaud. Segn los expertos, el Parque de Sam pudo servir de influencia para el arquitecto reusense. El conde Gell se instal en una gran mansin situada en el recinto del parque antes de su urbanizacin, la Casa Larrard, que Gaud reform entre 1906 y 1922;6 actualmente es un colegio (CEIP Baldiri Reixac).Fue el conde Gell quien proyect convertir la falda de la montaa en una urbanizacin, encargo que encomend a Gaud, con el que mantena una fructfera relacin profesional desde 1878, fecha en que el empresario qued impresionado con el talento del joven arquitecto al ver una obra suya (una vitrina realizada para la Guantera Comella) en la Exposicin Universal de Pars de ese ao. Junto con Gaud trabajaron algunos de sus colaboradores ms habituales, como Josep Maria Jujol, Francesc Berenguer, Joan Rubi y Lloren Matamala. Las obras corrieron a cargo del contratista Josep Pardo i Casanovas.Gell y Gaud tenan en mente un proyecto al estilo de las ciudades-jardn inglesas (lo que queda manifiesto en la ortografa inicial Park Gell), siguiendo las teoras de Ebenezer Howard. El conde Gell tena experiencia con la organizacin laboral inglesa, como se vio reflejado en su proyecto de ciudad obrera de la Colonia Gell, en Santa Coloma de Cervell.7 Asimismo, Gell se inspir para las zonas ajardinadas en el Jardn de la Fontaine de la ciudad de Nmes, donde vivi en su juventud.Sin embargo, pese al empeo puesto por ambos, el proyecto fue un fracaso comercial: estaba previsto construir una urbanizacin de gran categora, con aproximadamente 60 viviendas diseminadas en un inmenso jardn, en las inmediaciones de la ciudad y con una vista panormica sobre toda Barcelona. Cada parcela tena de 1.200 a 1.400 m2, de los que solo seran edificables de 200 a 240 m2, una sexta parte de la parcela, destinando el resto a jardines. El precio de venta estaba entre 0,75 y 1 peseta el palmo cuadrado, por lo que una parcela poda valer de 23.000 a 37.000 pesetas, un precio un poco caro para la poca.9 Pero el proyecto result poco atractivo para los barceloneses, que encontraron que la zona, entonces poco urbanizada, quedaba lejos del centro de Barcelona, y slo se vendieron dos parcelas: una de ellas es la actual Casa-Museo Gaud, donde vivi el arquitecto entre 1906 y 1925, obra de su colaborador Francesc Berenguer; y la otra la Casa Trias, propiedad del abogado Mart Trias i Domnech, amigo de Gell y Gaud, obra del arquitecto Juli Batllevell (1905).10Quiz el motivo del fracaso del proyecto se pudo deber a la huelga general de 1902, que acentu las distancias entre la burguesa y el proletariado, e inici un perodo de inestabilidad poltica que culmin en la Semana Trgica de 1909. Otro factor pudo ser la manifiesta catalanidad del parque, en un momento en que las clases dirigentes catalanas se acercaban al gobierno central para asegurarse la tutela del ejrcito frente a la insurgencia obrera.11

Hacia 1906 ya se empez a ver que el proyecto no dara el fruto esperado; aun as, las obras siguieron en marcha para las zonas comunes de la urbanizacin, hasta 1914, en que fueron paralizadas tras el inicio de la Primera Guerra Mundial. La cronologa de las obras del parque sera la siguiente: el inicio fue en noviembre de 1900, y desde esta fecha hasta 1903 se construy la cerca que rodea el parque, los pabellones de entrada, el refugio para carruajes, la escalinata de acceso, los caminos y viaductos y el sistema de alcantarillado; entre 1904 y 1906 se construy la casa de muestra, actual Casa-Museo Gaud; en 1905 se edific la Casa Trias; entre 1908 y 1909 se construy la Sala Hipstila; y entre 1907 y 1913 se erigi el teatro griego con el banco ondulado.12Despus de la muerte del conde Gell en 1918, sus herederos decidieron vender al Ayuntamiento de Barcelona el parque para convertirlo en pblico. La primera cuota de 500.000 pesetas la pag el Ayuntamiento a la sociedad annima creada por los herederos de Gell despus del fallecimiento de Gaud (1926), y ese mismo ao se abri el parque, que desde entonces es uno de los puntos neurlgicos de la ciudad de Barcelona, lugar de celebracin de numerosos espectculos y actos pblicos y centro de gran inters turstico.En 1969 el Parque Gell fue nombrado Monumento Histrico-Artstico de Carcter Nacional, y en 1984 la UNESCO lo incluy dentro del Lugar Patrimonio de la Humanidad Obras de Antoni Gaud.13 Entre 1987 y 1994 se hizo una restauracin del parque, a cargo de Elas Torres y Jos Antonio Martnez Lapea, con la colaboracin de Joan Bassegoda.14 Queda pendiente un proyecto de adecuacin de la cara norte de la montaa que no entr en el proyecto de Gaud, especialmente la zona de la fuente de San Salvador de Horta y del Castillo d'en Frey, mansin seorial construida en los aos 1920 y derruida en los aos 1960, del que solo quedan vestigios de las murallas.15DescripcinEn el diseo se pone claramente de manifiesto la mano de un arquitecto, y el estilo peculiar de Gaud resulta evidente en cualquier elemento, por pequeo que sea. Existen formas onduladas, parecidas a los ros de lava, y paseos cubiertos con columnas que tienen formas de rboles, estalactitas y formas geomtricas. Muchas de las superficies estn cubiertas con pedazos de cermica o de vidrio a modo de mosaicos de colores, que recibe el nombre de trencads. Por su localizacin al margen de la urbe y a una altitud elevada, este parque es un remanso de paz que contrasta con el ruido y frenes de la capital catalana.Gaud se empe en lograr una perfecta integracin de sus obras en la naturaleza. Prueba de ello son las columnas constituidas de piedras de tamaos y formas muy variables, que sugieren troncos de rboles, estalactitas y cuevas naturales. Los ngulos rectos no aparecen en ningn lugar: las columnas estn inclinadas como palmeras. Cuando Gaud se hizo cargo del proyecto la zona estaba deforestada como indicaba su nombre de Montaa Pelada, por lo que mand plantar nueva vegetacin, escogiendo especies mediterrneas autctonas, las que mejor se adaptaban al terreno: pino, algarrobo, encina, eucalipto, palmera, ciprs, higuera, almendro, ciruelo, mimosa, magnolia, pita, lentisco, hiedra, maquia, coscoja, retama, jara, romero, tomillo, lavanda, salvia, etc.17

Gaud lo concibi con un sentido religioso a la vez que orgnico y urbanstico, ya que aprovech el desnivel de 60 metros que tiene la montaa (cuya altura oscila de 150 a 210 metros) para proyectar un camino de elevacin espiritual, y situando en su cima una capilla que finalmente no se construy, en el lugar que actualmente ocupa el monumento al Calvario (o Colina de las Tres Cruces).Un proyecto paralelo al del Parque Gell y excelente muestra de jardn diseado por Gaud son los Jardines de Can Artigas, en La Pobla de Lillet (1905-1907), encargo del industrial textil Joan Artigas i Alart. Intervinieron en esta obra operarios que haban trabajado en el Parque Gell, realizando un proyecto parecido al del famoso parque barcelons, por lo que las similitudes estilsticas y estructurales son evidentes entre ambas obras. Como en el Parque Gell, Gaud dise unos jardines plenamente integrados en la naturaleza, con un conjunto de construcciones de lneas orgnicas que se integran perfectamente con el entorno natural.18La entradaEl acceso al parque presenta una estructura alegrica de gran simbolismo donde, dentro de los parmetros conceptuales que compartan Gaud y el conde Gell, centrados en el catalanismo poltico y en la religin catlica, se presenta la urbanizacin como una alegora que representa lo ms elevado del mundo terrenal y espiritual, con referencias tanto al avance de la industria y el desarrollo de la burguesa como a la cultura de tradicin clsica grecorromana y, especialmente y por encima de todo, la presencia de la religin: el acceso al parque representa la entrada al Paraso, al lugar utpico donde reina la calma y el bienestar.19Gaud situ la entrada en la parte ms baja de la montaa (calle Olot), la ms cercana al ncleo urbano. Como acceso ide una entrada monumental con un par de gacelas mecnicas que se abriran con las dos puertas, pero que no lleg a construirse. En su lugar se ubic una puerta de hierro forjado, representando hojas de palmito, que fue trasladada al parque en 1965 procedente de la Casa Vicens, una de las primeras obras de Gaud.20 El parque cuenta con otros seis ingresos: dos laterales en cada extremo de la calle Olot, donde se sita la entrada principal, dos en la Avenida del Coll del Portell y otra en la Carretera del Carmel.En los dos lados de la reja de entrada se sitan dos pabellones, que estaban destinados uno a portera y otro a administracin y mantenimiento de la urbanizacin. Junto a los pabellones nace una muralla que tena que envolver el recinto, aunque slo se construy parcialmente. Est construida con piedra rstica del lugar y rematada con cermica, donde destacan los medallones con las inscripciones Park y Gell. Tanto la muralla como los pabellones se construyeron entre 1900 y 1903.En la entrada se sita un vestbulo de 400 m2 para organizar los accesos al parque, a cuyos lados se sitan dos reas de servicio a modo de grutas, la de la izquierda para garaje y almacn, y la de la derecha para refugio de carruajes. Esta ltima tiene una sala circular sostenida por una columna central de forma cnica, con una estructura que recuerda las patas de un elefante; dicha columna es semejante a la de la cripta del Monasterio de Sant Pere de Rodes, posible lugar de inspiracin del arquitecto.21 Esta sala tiene la particularidad de que el sonido viaja por sus paredes, por lo que es comn ver a dos personas en sus extremos hablando el uno con el otro de espaldas.

Pabellones de entrada.Los pabellones de entrada son del ms puro estilo gaudiniano, con una estructura orgnica reflejo del profundo estudio que Gaud haca de la naturaleza. Realizados con mampostera de piedra del lugar, destacan por sus bvedas en forma de paraboloide hiperblico,22 cubiertas con cermica de vivos colores. Gaud utiliz la tcnica de la bveda catalana o bveda tabicada, que consista en la superposicin de varias capas de ladrillos con argamasa.23 Algunas de las estructuras eran prefabricadas y luego instaladas en sus lugares correspondientes, adelantndose Gaud de nuevo a las tcnicas de construccin actuales.El pabelln ms pequeo, destinado a administracin, tiene dos plantas, terraza y una torre coronada por la tpica cruz gaudiniana de cuatro brazos, que se alza a 29 metros del suelo. El pabelln ms grande, la portera, tiene tres plantas, y est rematado con una cpula en forma de seta (amanita muscaria). Los pabellones combinan la piedra rstica con la cermica en trencads. Por su fantasa formal y cromtica se ha sugerido que los pabellones evocan el cuento de Hnsel y Gretel, cuya versin operstica, a cargo de Engelbert Humperdinck, se representaba en el Liceu en 1901 ao de construccin de los pabellones, con traduccin de Joan Maragall, amigo de Gell y Gaud.24Escalinata[editar]Del vestbulo de entrada parte una escalinata que conduce a la plaza central de la urbanizacin, construida entre 1900 y 1903. Est dispuesta simtricamente alrededor de una escultura de salamandra que se ha convertido en el emblema del jardn y de Barcelona. Puede representar la salamandra alqumica, que simboliza el elemento fuego, aunque tambin se suele interpretar como un dragn, quiz el mitolgico Pitn del templo de Delfos.25La escalinata est ubicada entre muros almenados, y tiene tres tramos de once escalones y uno de doce. En su zona central alberga tres fuentes con conjuntos escultricos, que representan los pases catalanes: Catalua norte, francesa, y Catalua sur, espaola.26 En la primera fuente Gaud situ un crculo como smbolo del mundo y un comps como smbolo del arquitecto. Su forma parece evocar un lugar llamado L'Argenteria (la platera), en el desfiladero de Collegats en el curso del ro Noguera Pallaresa.27 La segunda fuente contiene el escudo de Catalua y una serpiente, como alusin a la medicina o bien representando a la serpiente Nejustn que llevaba Moiss en su cayado, rodeados de flores de eucalipto.28 En la tercera fuente, el dragn o salamandra representa a la ciudad de Nmes (presente en el escudo de esta ciudad), lugar donde se cri Gell; sobre esta figura hay una pequea construccin en forma de trpode, en alusin al utilizado por la pitonisa de Delfos.29 En el ltimo tramo de la escalinata se sita un banco en forma de oden, situado de forma que le da el sol durante el invierno y la sombra durante el verano.A uno de los lados de la escalinata se sita el colegio CEIP Baldiri Reixac (antigua casa del conde Gell), mientras que al otro se encuentra el Jardn de Austria, proyectado en los aos 1960 por Llus Riudor i Carol.15Sala HipstilaSobre la escalinata se sita la Sala Hipstila o Sala de las Cien Columnas, que sirve de soporte a la plaza superior. Construida entre 1908 y 1909, esta sala fue pensada para funcionar como mercado para el barrio residencial que Gaud estaba creando, pero actualmente no cumple tal funcin y slo la utilizan algunos msicos para disfrute de los turistas por la buena acstica que ofrece.Est compuesta por 86 columnas estriadas, de 6 metros de alto y 1,20 de dimetro, confeccionadas de mortero y escombro simulando mrmol, y tienen revestimiento de trencads, hasta una altura de 1,80 m. Las columnas exteriores estn ligeramente inclinadas para lograr un mejor equilibrio estructural. Son de orden drico, aunque de baco octogonal en vez de cuadrado, parecidas a estalagmitas gigantes en una cueva. El techo est confeccionado con bvedas semiesfricas revestidas con trencads blanco, entre cuyos espacios se sitan 4 plafones circulares (rosetas), que representan las cuatro estaciones del ao, con dibujos de soles de 20 puntas, y 14 ms pequeos que representan el ciclo lunar, con dibujos de remolinos y espirales.30 Los plafones fueron obra de Jujol, el colaborador de Gaud con ms fantasa creativa.La plazaEl punto central del parque lo constituye una inmensa plaza de forma oval, de 3.000 m2, construida entre 1907 y 1913. Su borde sirve de banco y ondula como una serpiente de 110 metros de longitud. Est recubierto de pequeas piezas de cermica y cristal obra de Josep Maria Jujol, con una de las tcnicas preferidas del arquitecto, el trencads. Segn el plano original, la plaza central deba ser un teatro griego, apto para las reuniones comunitarias y para la celebracin de eventos culturales y religiosos. En su parte exterior contiene un friso cubierto de grgolas para desaguar la lluvia, as como pequeas figuras en forma de gota de agua.El banco ondulante est formado por una sucesin de mdulos cncavos y convexos de 1,5 m, con un diseo ergonmico adaptado al cuerpo humano.31 La base es de trencads blanco, y se corona con una decoracin cermica que recuerda los collages dadastas o surrealistas, con motivos generalmente abstractos, pero tambin algn elemento figurativo, como los signos del Zodaco, estrellas, flores, peces, cangrejos, etc. El trencads se construy con materiales de desecho, baldosas, botellas y trozos de vajilla. Predominan los colores azul, verde y amarillo, que para Gaud simbolizaban la Fe, la Esperanza y la Caridad. Jujol incluy tambin rosas y frases alegricas en homenaje a la Virgen Mara, en cataln y en latn.Esta plaza est sin pavimentar, debido a que el agua que recoge procedente de precipitaciones es drenada y canalizada por las columnas que la sostienen, y es acumulada en un depsito subterrneo de 1.200 m3,32 para posteriormente ser empleada para regar el parque. Si el depsito sobrepasa un lmite determinado, el agua sobrante es expulsada por el dragn que da la bienvenida al parque. Debido al fracaso de la urbanizacin, en 1913 el conde Gell decidi comercializar el agua bajo la marca SARVA (sar y va son dos letras en snscrito, iniciales de iva y Viu, dioses hindes que significan el Todo).33Los viaductos.Gaud construy una serie de viaductos para transitar por el parque, lo suficientemente anchos para el paso de carruajes, y con unos caminos porticados por debajo para el paso de transentes. Los caminos tienen una longitud total de tres kilmetros, que salvan el desnivel de la montaa y comunican de forma ptima el nivel inferior con el superior. Los viaductos tienen soluciones estructurales diferenciadas, inspiradas en distintos estilos arquitectnicos: el inferior (Viaducto del Museo) en estilo gtico, el intermedio (Viaducto del Algarrobo) barroco y el superior (Viaducto de las Jardineras) romnico.34El camino principal, llamado del Rosario por tener una hilera de bolas de piedra a modo de cuentas de un rosario, parte de la plaza central atravesando el parque en sentido transversal; tiene diez metros de ancho, y se construy sobre una antigua calzada romana que conduca a San Cugat del Valls.35 Tambin destaca el llamado Prtico de la Lavandera, apodado as por una columna de tipo caritide esculpida en forma de lavandera, aunque otros estudiosos ven en la forma de esta columna una imitacin de La portadora de ofrendas, una famosa estatuilla egipcia conservada en el Museo del Louvre.36 Este prtico rodea la Casa Gell, y tiene forma de claustro romnico posiblemente inspirado en el de la Catedral de Elne, con una doble hilera de columnas, las interiores inclinadas para soportar mejor el peso; un segundo tramo del prtico es una rampa en forma de espiral, con columnas helicoidales. En la entrada del prtico se encuentra una puerta de hierro con forma de hgados de ternera, segn una famosa frase de Salvador Dal.37El CalvarioEn un promontorio de la parte alta del parque, en un lugar llamado antiguamente tur de les Menes (colina de las Minas, por unas minas de hierro que se encontraban en el lugar), a 182 metros de altura, Gaud pensaba construir una capilla, que debido al fracaso de la urbanizacin finalmente no se llev a cabo. Esta capilla habra tenido un dimetro de 30 metros, con forma lobulada, como una flor de seis ptalos, similar a la cripta de la Colonia Gell. Cuando este proyecto no se realiz, Gaud dise en su lugar una monumental cruz con las insignias de la Pasin de Jess: la cruz la coronara una J con la corona de espinas y la inscripcin Aleluya; en el travesao se situaran los clavos de la crucifixin en la interseccin y las letras griegas alfa y omega (smbolo del principio y el fin) en los extremos; y debajo se encontraran los instrumentos de tortura del Nazareno (el ltigo y la lanza de Longino), y la inscripcin Amn. Por un esbozo que dej Gaud, donde situaba una persona al pie de la cruz, se puede apreciar que esta habra tenido una altura de unos 10 metros, y un ancho de unos 4 metros en el travesao horizontal.38Finalmente, en el lugar donde se habra situado la capilla Gaud construy un monumento en forma de Calvario de tres cruces. Inspirado por el hallazgo de unas cuevas prehistricas en el parque donde se hallaron restos fsiles que fueron estudiados por Norbert Font i Sagu, Gaud concibi el Calvario como un monumento megaltico, al estilo de los talayotes de la prehistoria balear.39 El monumento tiene planta circular y dos rampas de escaleras, en cuya cima se sitan las tres cruces y desde donde hay una magnfica panormica de Barcelona. Hay dos cruces ms bajas ( de 1,50 m) y una ms alta (1,70 m), una de las cuales termina en forma de flecha. La orientacin de las cruces indica los cuatro puntos cardinales y la que acaba en flecha apunta hacia el cielo, lo que da lugar a que se realicen especulaciones sobre su significado. Las cruces fueron destruidas en 1936, en el transcurso de la Guerra Civil, y reconstruidas en 1939.40