Paro Reflexivo Sociología 10-06

download Paro Reflexivo Sociología 10-06

of 4

Transcript of Paro Reflexivo Sociología 10-06

  • 7/26/2019 Paro Reflexivo Sociologa 10-06

    1/4

    Paro Reflexivo Sociologa 10/06/2016

    Nivel nacional

    Se plantea la importancia de unificarnos como movimiento estudiantil con los otros

    sectores sociales, hacindonos parte y siendo responsables de algo ms grande a pesar

    de que puede no tocarnos directamente. Esta unin de los sectores tiene que tomar en

    cuenta a los secundarios. Debemos solidarizar con sus demandas, entender por qu se

    estn manifestando y converger con ellos. a desigualdad y la precarizacin responde a

    una estructura de fondo en la educacin que involucra a todos los sectores.

    Sobre el petitorio !"#$E!h% en general se aprueba, pero se menciona que falta

    profundizacin de ciertas demandas. Se acogi la propuesta de profundizacin de

    demandas de la $E&! y dentro de la discusin dada se rescataron las siguientes%

    Fortalecimiento de la educacin plica!importancia de una educacin abierta hacia

    la sociedad, con un conocimiento abierto que no sea cerrado y limitado estrictamente a

    las aulas. Se debe pensar en un fortalecimiento de la educacin p'blica no centrada solo

    en la Educacin Superior sino que tambin en la escolar.

    a. (ermino restriccin matricula educacin superior estatal% a restriccin marca

    referencia de cmo se entiende la educacin. Educacin de mercado. imita la

    capacidad del estado de incidir en cmo funciona la educacin en chile.

    b. !ongelamiento de la matr)cula, de establecimientos que no cumplen marco

    regulatorio% El *+ de la educacin en !hile no tiene marco regulatorio y es

    importante que las universidades privadas tengan un piso m)nimo y garant)as

    bsicas. -or otro lado, el lucro no debe entenderse como sacar utilidades

    actualmente se reinvierte el dinero en facultades que generan ms utilidad, de las

    que son ms rentables al mercado se ve a la universidad como una empresa. En

    este caso el marco regulatorio servir)a para ver cmo se reinvierte la plata de

    manera ms equitativa y que el dinero vaya efectivamente a las instituciones y a

    su educacin. /ay un problema de mercantilizacin de fondo.

    c. (rato diferenciado a la educacin superior estatal% De acuerdo, pero esta

    discusin no debe generalizarse slo a la Educacin Superior, sino que tambin a

    los institutos. Es importante no de0ar de lado la educacin escolar. Se debe partirdesde los inicios.

    d. $in a la -S&% Se debe eliminar la seleccin, ya que perpet'a una casta de

    alumnos de e1celencia. /ay una mezcla de capacidades, tiene un sesgo clasista y

    segrega. a -S& mide solo memoria y no el conocimiento. /ay que considerar

    otro tipo de proyectos. Sin embargo, lo primordial es potenciar las bases

    educativas ya que la crisis de la educacin va ms all del tema econmico y del

    resultado de una prueba, hay un problema de fondo en las bases y en la cultura

    entregada, en la calidad de la educacin. -ara esto hay que tener en cuenta

    tambin la educacin parvularia, la organizacin de los 0ardines y sus bases, la

    importancia de la desmunicipalizacin y la educacin de los profesores.

  • 7/26/2019 Paro Reflexivo Sociologa 10-06

    2/4

    e. "bservatorio laboral% este observatorio es una buena propuesta. 2ivimos en un

    pa)s centralista, con dficit de las carreras profesionales en las otras zonas.

    Servir)a para generar un modelo de desarrollo educativo para el pa)s y en base a

    aquello analizar la demanda y oferta. -ermitir)a generar algo amplio y que no

    hayan casos donde carreras universitarias o liceos tcnicos se configuren en base

    a las empresas que tienen poder en cada espacio, siendo deslegitimadas por el

    mercado.

    "arco regulatorio!

    Se est de acuerdo con las condiciones planteadas ya que son fundamentales para el

    desarrollo de la educacin. 3mportancia del enfoque de las investigaciones, de la

    orientacin del conocimiento, del fin al lucro, de la educacin feminista, de las

    condiciones laborales, de generar condiciones m)nimas que hagan entender la educacin

    de una forma distinta a la actual.

    44Se plantea que dentro de las demandas es necesario agregar una educacin inclusiva a

    personas con capacidades diferentes.

    Financiamiento/ gratuidad!

    a gratuidad actual es una beca, no llega a todos los espacios de la sociedad por ende no

    es vista de cmo derecho. a gratuidad es dependiente del gobierno, si el pr1imo

    gobierno no quiere gratuidad, esta se cae. Debe asegurar todo el desarrollo de la carrera.

    Son importantes los requisitos en las universidades para recibir la gratuidad, ya que as)

    se asegura de que se cumpla la forma y direccin que se quiere para la educacin.

    Nivel univer#itario

    En general en nuestros compa5eros de universidad hay una indiferencia y normalizacin

    frente a las problemticas de la universidad y del pa)s. Es necesario discutir por qu

    sucede todo esto, por qu nos es indiferente. #o nos sentimos en una realidad material

    donde hay falencias, pero tenemos que enfatizar que s) estamos ante una universidad

    que requiere de cambios, que no es democrtica, que precariza a traba0adores, que no se

    hace cargo de forma efectiva de los problemas de abusos. En este sentido, se plantea la

    importancia de concientizar y enfrentar estas situaciones de forma concreta,preguntndonos como desde nuestro lugar nos relacionamos con las demandas

    nacionales, hacindole sentido a nuestros compa5eros sobre estas. 6ente de otras

    universidades se mueve por las mismas demandas pero su nivel de movilizacin es

    mucho ms alto y se indignan.

    Se plantea una problemtica de tener visiones distintas en torno a cmo entendemos la

    universidad. -or un lado estamos nosotros, los estudiantes, que entendemos que esta

    debe entenderse como un espacio multiestamental, donde la comunidad en su con0unto

    debe pensar el proyecto educativo, y como un espacio para educarnos integralmente. 7,

    por otro lado, tenemos a las autoridades universitarias que no tienen esta concepcin,

  • 7/26/2019 Paro Reflexivo Sociologa 10-06

    3/4

    que solamente la ven a nivel de ctedra, de forma tecnocrtica y como algo de paso, que

    no se debe pensar desde la comunidad.

    $rente a la discusin se problematizaron diversos temas y se fueron planteando diversas

    demandas internas en torno a estas%

    8 $emocracia!#uestra universidad no es democrtica, no toma en cuenta el papel

    de los estudiantes y no est dando las herramientas para generar conocimiento,

    para modelar proyecto educativo en con0unto. Esta poca democracia se

    correlaciona con la precarizacin de los traba0adores y la nula triestamentalidad.

    !on democracia habr)a una mayor cone1in entre los estamentos, una me0or

    organizacin. /ay que problematizar la estructura de la universidad, el cmo se

    estn eligiendo las autoridades, los cargos. !uestionar que empresarios estn

    financiando edificios de aqu), ya que eso hace que se tenga que devolver el favor

    pudiendo afectar la educacin que se nos entrega. &so de espacios% apropiarnos

    de nuestros espacios, cuestionar el cmo las prcticas autoritarias de la

    universidad toman decisiones a puertas de cerradas respecto a cmo nosorganizamos. a restriccin no se limitaba solo a los carretes, sino que a otras

    actividades comunitarias, otras formas de actividades, y en esto nos tenemos que

    unir como carreras porque las restricciones que se dan son variadas.

    8 %&nero!Se trat mucho el tema de la demanda de educacin no se1ista y de los

    casos de abusos. 9 corto plazo se debe realizar un protocolo :desde la !S se est

    haciendo uno y lo difundirn con las carreras;, contactarnos con el 3S&! para

    generar propuestas, difundir temticas de gnero como Sociolog)a y con otras

    carreras, informar sobre el cmo ocurren dichas violaciones y los abusos y el rol

    que tiene el sistema 0udicial en este. -otenciar vocal)as de gnero, que se

    potencie guardia par. Enfatizar, adems, que los abusos no slo se dan entre

    estudiantes sino que tambin pueden haber abusos de poder entre profesores y

    estudiantes. Se pueden generar comits de tica, actuar frente a los sucesos de

    abusos y no quedarse solo en los diagnsticos. Se plantea que sea la universidad

    quien tambin saque un informe peridico sobre autocuidado, se1ualidad y

    feminismo. !omo estudiantes tenemos que hacernos cargo de las prcticas de

    violencia gnero.

    8 'atolici#mo!cuestionamiento desde el catolicismo, hay una incoherencia frente

    al discurso que la universidad predica, por problemticas como el subcontrato, la

    e1clusin de los estudiantes en materias universitarias, la libertad de ctedra, el

    responder de forma efectiva a la comunidad y abrirse a ella. (iene trato

    diferenciado seg'n el rol que cumple cada sector y tienen una visintecnocrtica.

    8 Sucontrato!-recarizacin laboral que no responde a hechos aislados, sino que

    a todo un rgimen que precariza. Debemos abogar por el fin a la subcontratacin

    en la &niversidad. 9 esto se le puede sumar una de las resoluciones del

    Encuentro 3nterno, de generar una mesa de traba0o entre estudiantes y profesores

    sobre el subcontrato para tomar postura como 3nstituto.

    8 (rientacin del conocimiento! 3mportancia de abrir la universidad hacia la

    comunidad. &! que educa para el mercado, y no para satisfacer necesidades de

    la sociedad. -lantearnos qu queremos como 3nstituto de Sociolog)a para la

    sociedad, cmo pensamos nuestro pa)s.

  • 7/26/2019 Paro Reflexivo Sociologa 10-06

    4/4

    4Egresados% a nivel interno ser)a bueno que los egresados tuvieran acceso a lo que es la

    universidad, que fueron de ellos en alg'n momento. #o se tienen que de0ar de lado.

    "ovili)acione#

    $rente a la discusin que se ha dado en este paro refle1ivo se plantea que slo un d)a noalcanza para enfrentar las demandas. En este sentido se plantea la idea de realizar una

    paralizacin efectiva, enfocada en la prctica, la organizacin y la participacin. Sin

    embargo, no debe ser un parar por parar, sino que generar un traba0o prctico en torno a

    las demandas dichas anteriormente, generando concientizacin, presin hacia las

    autoridades y en lo institucional para tener ganadas. as cosas no se resuelven slo

    diagnosticando.

    /ay que aterrizar las demandas nacionales a nuestro espacio, profundizando del debate.

    6enerar ciertos m)nimos consensuados como estudiantes de Sociolog)a en torno al rol

    que deber)a tomar la &niversidad y traba0ar en torno a ello. 6enerar campa5as

    mediticas para una cohesin interna. 9nalizar cr)ticamente la demanda interna y

    vincularla con la e1terna.

    -ara esto es importante tener presente la apat)a que actualmente est en nuestra carrera,

    por lo que tiene que ser una actividad no desgastante, de generar comunidad, que haya

    un doble traba0o tcnico y de difusin, tanto del movimiento estudiantil y sus demandas

    como la conformacin de mesas de traba0o. -riorizar el traba0o por sobre los intereses

    particulares, de0ar el individualismo por lo colectivo. (enemos que conversar, ver cmo

    nuestras ideas pueden hacer sentido. -ero es importante enfatizar que no porque alguien

    est en contra del paro ser e1cluido todos tienen que tener la misma voz, todo aporta.7 es importante que sea una instancia que no slo involucre a los estudiantes, sino que

    tambin a profesores.

    9dems se hace necesario una unin entre las carreras que estn movilizadas. /ay

    carreras en paro indefinido y otras que pueden estarlo. /ay que generar una fuerza

    social grande, si estamos solos poco podremos mover y las demandas a nivel

    universitario involucran a todas las carreras desde distintas perspectivas. 3dea de generar

    una pe5a en con0unto. "tra idea es generar una instancia de facultad ya que pasamos por

    problemticas muy similares. -or separado se pierde la fuerza. 7 no slo entre carreras

    de nuestra universidad, sino que incluir v)nculos con los secundarios.

    a movilizacin tambin puede aplicarse al arte, generar impacto e intervenciones de

    diversa )ndole para concientizar, apoderndonos de los espacios y generando otras

    formas de movilizacin.

    En conclusin, se llamar a paralizacin y se realizarn votaciones para este lunes