Parkinson

3
ENSAYO PARKINSON Temblores en rasposo, rigidez, bradicinesia y pérdida de los reflejos posturales; fueron los signos que describían James Parkinson en sus numerosos ensayos hacia el año 1817 sobre la “parálisis agitante” y la enfermedad que hoy día lleva su nombre. Si bien fue éste cirujano y farmacéutico londinense quien la describió, se tienen datos de 4,500 a.C. del Aryurveda donde se habla de otra “parálisis agitante” denominada Kampavata. Tras años de investigación se han encontrado datos de degeneración en la pars compacta de la substancia nigra en los pacientes con EP así como aumento en la concentración de dopamina en el cuerpo estriado y la substancia nigra. Se sabe también que las vías de proyección nigro-estriadas utilizan dopamina como neurotransmisor. Por lo anterior se considera que el parkinsonismo es el resultado de un defecto en el funcionamiento del sistema dopaminérgico entre el cuerpo estriado y la sustancia nigra.

Transcript of Parkinson

Page 1: Parkinson

ENSAYO PARKINSON

Temblores en rasposo, rigidez, bradicinesia y pérdida de

los reflejos posturales; fueron los signos que describían James

Parkinson en sus numerosos ensayos hacia el año 1817 sobre

la “parálisis agitante” y la enfermedad que hoy día lleva su

nombre. Si bien fue éste cirujano y farmacéutico londinense

quien la describió, se tienen datos de 4,500 a.C. del

Aryurveda donde se habla de otra “parálisis agitante”

denominada Kampavata.

Tras años de investigación se han encontrado datos de

degeneración en la pars compacta de la substancia nigra en

los pacientes con EP así como aumento en la concentración

de dopamina en el cuerpo estriado y la substancia nigra. Se

sabe también que las vías de proyección nigro-estriadas

utilizan dopamina como neurotransmisor. Por lo anterior se

considera que el parkinsonismo es el resultado de un defecto

en el funcionamiento del sistema dopaminérgico entre el

cuerpo estriado y la sustancia nigra.

Es una enfermedad que por lo regular se manifiesta en

pacientes entre los 40 y 70 años de edad, se considera por

acuerdo que la aparición antes de los 45 años se considere

como Parkinson Juvenil. No se ha encontrado predilección por

algún sexo pero en la actualidad afecta principalmente a la

raza blanca a razón de 5 a 24 casos nuevos al año por cada

100,000 habitantes.

Page 2: Parkinson

El tratamiento del Parkinson está encaminado a

incrementar a la cantidad de dopamina en el cuerpo estriado

o reducir la actividad colinérgica central. Es de esperarse que

al utilizar anticolinérgicos tratemos el problema del temblor

que es el síntoma predominante en etapas tempranas de la

enfermedad. Por otro lado el empleo de L- dopa ayuda a

estimular los receptores dopaminérgicos compensando así la

depleción característica del neurotransmisor.

En la actualidad no se dispone de una cura para la EP

pero se ha desarrollado un amplio espectro de fármacos y

técnicas quirúrgicas que ayudan a sobrellevar los signos de la

enfermedad que disminuyen la calidad de vida de los

pacientes. La enfermedad de Parkinson hoy día está más

definida que nunca y por ello se cree estar cerca de hallar un

tratamiento que verdaderamente pueda erradicar la

enfermedad.

Antonio Isaac Orozco López