Pares craneales 3

167

Transcript of Pares craneales 3

ORIGEN DEL N. OLFATORIO

Origen real: Células bipolares de la mucosa olfatoria, que cubre la porción superior de las paredes externa e interna de las fosas nasales .

TRAYECTO

Los filetes del nervio olfatorio caminan por debajo de la mucosa olfatoria, aplicadas a la pared ósea, en la cual producen unos surcos delgados y alcanzan, convergiendo, la lamina cribosa del etmoides.En la cara inferior de la lámina cribosa, los ramos externos del nervio olfatorio proceden de la pared externa de las fosas nasales .Los ramos internos que proceden del tabique son un poco menos numerosos.Todos estos ramos atraviesan los orificios de la lámina cribosa y alcanza la cara inferior del bulbo olfatorio.

TRAYECTO

UBICACIÓN LÁMINA CRIBOSA DE ETMOIDES

VISTA DE LÁMINA

CRIBOSA DE ETMOIDES Y

RELACIÓN CON BULBO

OLFATORIO

ORÍGENES NERVIOS OLFATORIOS

BULBO OLFATORIO

Origen aparente: cara inferior del bulbo olfatorio, ubicado sobre la lamina cribosa del etmoides, a cada lado de la apófisis crista galli.

NERVIO OLFATORIO

NERVIO OLFATORIO

NERVIO OLFATORIO

NERVIO OLFATORIO

TRACTO OLFATORIO

ORIGEN DEL N. OPTICO

Orígen real: Se origina en las células ganglionares de la retina

ORIGEN DEL N. OPTICO

Orígen aparente: Ángulo anterior del quiasma óptico

ORIGEN DEL N. OPTICO

El nervio óptico se desprende del globo ocular, a tres milímetros por dentro y a un milímetro por debajo del polo posterior del mismo.Atraviesa sucesivamente:•La Cavidad orbitaria•El conducto óptico•La cavidad craneal•Termina en el ángulo antero-externo del quiasma óptico.

NERVIO OPTICO Y RELACIONES MUSCULOS DEL OJO

NERVIO OPTICO Y RELACIONES CON MUSCULOS DEL OJO

NERVIO OPTICO VISTA SAGITAL

RELACIONES EN CONDUCTO OPTICO

ARTERIA

OFTÁLMICA

NERVIO OPTICO

CONDUCTO

OPTICO

RELACIONES EN LA CAVIDAD ORBITARIA

RELACIONES EN EL VÉRTICE DE LA ÓRBITA

RELACIONES EN LA CAVIDAD CRANEAL

Corresponde:Por abajó.- a la tienda de la hipófisisPor arriba.- al espacio perforado anterior, a la arteria cerebral anterior, y a la raíz olfatoria interna.Por fuera.- a la extremidad terminal de la carótida interna y al origen de sus ramas terminales

RELACIONES EN LA CAVIDAD CRANEAL

ARTERIA

CARÓTIDA

INTERNA

QUIASMA OPTICO CORTE SAGITAL

QUIASMA OPTICO

QUIASMA OPTICO VISTA SAGITAL

QUIASMA OPTICO VISTA INFERIOR

EMERGENCIA DEL N. OPTICO POR EL CANAL OPTICO

EMERGENCIA DEL N. OPTICO

NERVIO OPTICO

ARTERIA

OFTÁLMICA

VENAS

OFTÁLMICAS

NERVIO

OFTÁLMICO

RELACIONES

DEL NERVIO

OPTICO CON

LOS

MÚSCULOS

DEL GLOBO

OCULAR

RELACIONES CON MENINGES

DURAMADRE

ARACNOIDES

PIAMADRE

NERVIO OPTICO

FUNCIÓN DEL N. OPTICO

ORIGEN DEL NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN

PARTE GRIS LATERALDEL ACUEDUCTODE SILVIO

N. MOTOR OCULAR COMÚN

ACUEDUCTO DE SILVIO

ORIGEN REAL DEL NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN

NÚCLEO DE ORIGEN DEL N.MOTOR OCULAR COMÚN

NÚCLEO DE ORIGEN DEL N.PATÉTICO

N. MOTOR OCULAR COMÚN

ACUEDUCTO DE SILVIO

ORIGEN APARENTE: Cara interna del pedúnculo cerebral correspondiente.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA DEL NERVIO MOTOR

OCULAR COMÚN

Y SUS NÚCLEOS DE ORIGEN

NÚCLEOS DE ORIGEN DEL NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN

N. MOTOR

OCULAR

COMÚN

Núcleo del

Elevador del párpado

Núcleo del m. Recto

Superior

Núcleo del m. Recto

Interno

Núcleo del m. Oblicuo

Menor

Núcleo del m. Recto

inferior

EMERGENCIA DEL

NERVIO MOTOR

OCULAR COMÚN

PEDÚNCULO CEREBRAL

ESPACIO PERFORADO ANTERIOR

N. MOTOR OCULAR COMÚN

RELACIONES VASCULARES DEL N. MOTOR OCULAR COMÚN

Trayecto

Hacia delante

Arteria

Cerebelosa

Superior

Arteria

cerebral

posteriorcerebelo

RELACIONES DEL N. MOTOR OCULAR COMÚN EN EL SENO CAVERNOSO

Lateral a Apófisis

Clinoides

posteriores

Silla turca

N. Motor ocular

común

RELACIONES

DEL N.

MOTOR

OCULAR

COMÚN EN EL

SENO

CAVERNOSO

(pared latero superior)

Cavidad orbitaria

RELACIONES DEL N. MOTOR OCULAR COMÚN EN LA HENDIDURA ESFENOIDAL

Ramas del N. Motor ocular común

Rama superior

Se divide en 2 ramas

Uno a la cara profunda del recto

superior

Borde interno del recto superior y se

pierde en el elevador

Rama inferior

Se divide en 3 ramas

Ramo del recto inferior

Ramo del recto interno

Ramo del oblicuo menor

RAMAS TERMINALES DEL N. MOTOR OCULAR COMÚN

N. Óptico

N. Motor ocular común

rama superior

rama inferior

RELACIONES N. MOTOR OCULAR COMÚN

RAMAS TERMINALES DEL N. MOTOR OCULAR COMÚN

RECORRIDO N. MOTOR OCULAR COMÚN

RECORRIDO N. MOTOR OCULAR COMÚN

EXPLORACION

ORIGEN DEL N. PATÉTICO

TRAYECTO OCULTO DEL N.

PATÉTICO

VÁLVULA DE VIEUSSENS

Pedúnculo

Cerebeloso

superior

Tubérculo

cuadrigémino

Relaciones en el seno cavernoso

Relaciones en la hendidura esfenoidal

N. FRONTAL

N. PATÉTICO

ANILLO DE ZIN

TRAYECTO Y RELACIONES

DEL N. PATÉTICO

Seno

cavernoso

RAMA INTERNA O NERVIO NASAL

Penetra la órbita por la hendidura esfenoidal y pasa por el anillo de zinn, vaacompañado de la arteria oftálmica hasta el conducto etmoidal anterior. Yse divide en ramos colaterales y terminales.

RAMA EXTERNA O NERVIO LAGRIMAL

Atraviesa la hendidura esfenoidal, penetra la glándula lagrimal y la

parte externa del párpado superior.

1. Nervio frontal externo. 2.

Nervio frontal. 3. Nervio

lagrimal. 4. Nervio nasal. 5.

Nervio maxilar superior. 6.

Nervio orbitario. 7. Nervio

infraorbitario. 8. Rama

lateral del nervio frontal. 9.

Rama interna del nervio

frontal. 10. Nervio frontal

interno. 11. Nervio

infratroclear. 12. Nervio

nasopalatino.

RAMAS TERMINALES

RAMAS DEL TRONCOTERMINAL ANTERIOR

RAMAS DEL TRONCOTERMINAL POSTERIOR

NERVIO TEMPOROBUCAL

NERVIO TEMPORAL

PROFUNDO MEDIO

NERVIO

TEMPOROMASETERINO

TRONCO COMÚN DE LOS

NERVIOS PTERIGOIDEO

INTERNO, PERIESTAFILINO

EXTERNO Y MÚSCULO DEL

MARTILLO.

N. AURICULOTEMPORAL

N. DENTARIO INFERIOR

N. LINGUAL

ORIGEN

Es sensitivo y se

desprende del

ganglio de gasser.

TRAYECTO

RELACIONES

RAMAS

COLATERALES

1. Nervio trigémino. 2. Ganglio trigeminal (de Gasser). 3. Nervio oftálmico. 4. Nervio nasal. 5. Nervio frontal externo. 6.

Nervio lagrimal. 7. Nervio frontal. 8. Nervio frontal interno. 9. Nervio infratroclear. 10. Nervio maxilar. 11. Nervio orbitario.

12. Nervio alveolar superior medio. 13. Nervio alveolar posterosuperior. 14. Nervio alveolar anterosuperior. 15. Nervio

infraorbitario. 16. Nervio mandibular. 17. Nervio auriculotemporal. 18. Nervio alveolar inferior. 19. Nervio lingual. 20.

Nervio bucal. 21. Nervio mentoniano

TERRITORIO FUNCIONAL

EXPLORACIÓN

Palpación de músculos

Reflejo mentoniano

EXPLORACIÓNReflejo corneal.

(contracción orbicular)

Sensibilidad del tipo frío/caliente, pica/toca.

ES UN NERVIO MOTOR SOMATICO

ORIGEN REAL

Nace del núcleo protuberencial, situado en el suelo del 4 ventrículo.

ORIGEN APARENTE

Sale por el bulbo pontino y fisura orbitaria superior.

TRAYECTO

Camina por el espacio subaracnoideo, de allí cruza la cara posterior y el bordesuperior del peñasco pasa por dentro del seno petroso superior y por debajodel lig. petroesfenoidal, luego penetra el seno cavernoso y se introduce en laórbita.

La pinza separa el borde libre

tentorial, demostrando la entrada

del IV par en el seno cavernoso

(flecha).

1: Nervio óptico.

2: Apófisis clinoides posterior.

3: III par. (motor ocular común)

4: Tallo hipofisario.

5: Vpar.

6: VI par ( motor ocular ext.)

7: Tronco basilar.

La apertura de la tienda del

cerebelo (D), seccionada a lo

largo de su inserción en el borde

superior del peñasco (SP) y

reflejada hacia atrás, permite

observar el segmento tentorial

del IV par (1) y sus relaciones. 1:

IV par. 2: Vpar. 3: III par. 4: VI

par. AB: Arteria basilar. C:

Culmen. LC: Lóbulo

cuadrangular del cerebelo. SP:

Seno petroso superior. H: Hoz

cerebral. D: Tienda del cerebelo.

DSP

Detalle del segmento tentorial

de ambos nervios trocleares y

su entrada en seno cavernoso

(flechas). 1: Nervio troclear. 2:

Nervio trigémino. 3: Nervio

motor ocular externo. 4:

Paquete acústico-facial.

Inerva al músculo externo del ojo.

EXPLORACIÓN

• Movimientos extrínsecos e intrínsecos del ojo.

• Movimientos oculares.

• Direcciones de las miradas.

ES UN NERVIO MOTOR- SENSITIVO

ORIGEN REAL SENSITIVO

Nace del ganglio geniculado a lado del conducto auditivo interno, aquí seencuentra la primera neurona, luego pasa el conducto auditivo medio y salepor el agujero estilomastoideo.

ORIGEN REAL MOTOR

Nace del núcleo del facial, situado en el suelo del 4 ventrículo y sale por elsurco bulboprotuberencial.

ORIGEN APARENTE

Sale por la parte medial del surco protuberencial entre el n. motor ocularcomún y el n. patético, esta por arriba de la oliva.

NERVIO

FACIAL

TRAYECTO

RELACIONES

• Hacia delante afuera y arriba se introduce en el conducto auditivo

interno

• Sus dos raíces penetran el acueducto de Falopio

• Al salir del peñasco este penetra en la parótida aquí se dividen en sus

ramas terminales

•En la cavidad craneal camina sobre el occipital la cara posterosuperior

del peñasco

•En el conducto auditivo interno se relaciona con la arteria auditiva y con

la meninges

•En la primera porción del Acueducto de Falopio esta entre el caracol y el

vestíbulo

•En la parte anterior del nervio se encuentra el ganglio geniculado

•En la segunda porción del Acueducto de Falopio esta en la pared interna

de la caja del tímpano

•Y en la tercera porción vertical del Acueducto de Falopio desciende por

detrás del músculo del estribo

NERVIO FACIAL

Ramas colaterales

intrapetrosas

Ramas

extrapetrosas

Ramas

terminales

Nervio petroso

superficial mayor

Nervio petroso

superficial menor

Nervio del músculo

del estribo

Cuerda del tímpano

Ramos sensitivos del

conducto auditivo externo

Ramos anastomosticos

de la fosa yugular

Ramo anastomotico del

glosofaríngeo

El ramo auricular

posterior

Ramo del estilohioideo y

del vientre del digastrico

Ramo lingual

Nervio temporofacial

Ramo cervicofacial

Ramas colaterales intrapetrosas

EXPLORACIÓN:

Se pide al paciente que gesticule; que frunza el ceño, eleve las cejas, arrugue la nariz, estire los labios para enseñar los dientes.

EXPLORACIÓN Porción sensitiva

Función Sensitiva:

Tener preparado frascos o sobres con azúcar, sal, y jugo de limón.

Es un nervio sensorial

ORIGEN REAL

N. COCLEAR.- nace del ganglio de Corti, situado en el caracol, susprolongaciones protoplasmáticas se extiendes desde el órgano del Corti alganglio y sus prolongaciones centrales constituyen las fibras del n. coclear,penetra la protuberancia por el surco bulboprotuberencial y termina en elpedúnculo cerebelo inferior.

N. VESTIBULAR.- nace del ganglio de escarpa, situado en el conducto auditivointerno, sus prolongaciones protoplasmáticas llevan las impresiones delutrículo, sáculo y conductos semicirculares y sus prolongaciones centralesconstituyen las fibras del n. vestibular, sale por el surco bulboprotuberencial ytermina en los núcleos del 4 ventrículo.

Llega al conducto auditivo interno, penetra en el al mismo tiempo que el facial y lo recorre en toda su extensión. Anterior- coclear Posterior - vestibular

EXPLORACIÓN DE LA RAMA COCLEAR

La exploración debe realizarse en unahabitación en que exista el mayor silencioposible. Se explora primeramente lapercepción del sonido por la transmisiónaérea y luego por la transmisión ósea.

EXPLORACIÓN DE LA RAMA VESTIBULAR

Comprende la anamnesis y el examen

objetivo.