PARCTICA

11
PRACTICA N o 4 ENFERMEDADES BIOTICAS: IDENTIFICACION DE SIGNOS Y SINTOMAS OBJETIVOS: Diferenciar los términos de signo y síntoma. Identificar y describir los diversos síntomas de las muestras. Identificar y describir las enfermedades bióticas. FUNDAMENTO TEORICO: Síntoma: Es la reacción de la planta frente al patógeno. A. Necrosis: a. Pudrición: Es la destrucción completa del tejido atacado. Puede ser de dos tipos: - Dura: Cuando es seca y de olor fragante. - Blanda: Cuando es húmeda y de olor fétido. Figura 01: Pudrición de un árbol b. Chancro: Herida generalmente hundida con bordes suberificados en tejido adulto. Normalmente las lesiones se recubren con cera o goma. Figura 02: Ataque de Coniothyrum zuluense en Eucalyptus sp.

description

nada

Transcript of PARCTICA

  • PRACTICA No 4

    ENFERMEDADES BIOTICAS: IDENTIFICACION DE SIGNOS Y SINTOMAS

    OBJETIVOS:

    Diferenciar los trminos de signo y sntoma.

    Identificar y describir los diversos sntomas de las muestras.

    Identificar y describir las enfermedades biticas.

    FUNDAMENTO TEORICO:

    Sntoma:

    Es la reaccin de la planta frente al patgeno.

    A. Necrosis: a. Pudricin: Es la destruccin completa del tejido atacado. Puede ser de dos

    tipos:

    - Dura: Cuando es seca y de olor fragante. - Blanda: Cuando es hmeda y de olor ftido.

    Figura 01: Pudricin de un rbol

    b. Chancro: Herida generalmente hundida con bordes suberificados en tejido adulto. Normalmente las lesiones se recubren con cera o goma.

    Figura 02: Ataque de Coniothyrum zuluense en Eucalyptus sp.

  • c. Chupadera: Lesiones en tejido joven y a la altura del cuello de la planta. Existe depresin del tejido.

    - Pre emergente - Post emergente

    d. Muerte regresiva: Necrosis que comienza en la parte apical y avanza hacia abajo.

    Figura 03: Sterculia quinquebba

    e. Cuarteadura: Resecamiento y cuarteo de la corteza de los rboles y frutos. f. Perforaciones: Agujeros redondeados en la hoja.

    Figura 04: Hojas en vista superficial atacadas por dpteros minadores. A: cara

    adaxial mostrando pequeas perforaciones realizadas por la hembra con el

    ovipositor.

    g. Estras: Necrosis en bandas paralelas a las hojas. h. Quemaduras: En los bordes de las hojas como manchas quebradizas (color

    marrn oscuro)

  • Figura 05: Quemadura causada por heladas.

    i. Manchas: reas necrticas redondeadas e irregulares a veces con anillos concntricos.

    Figura 06: Manchas foliares

    j. Escaldadura: Ampollas en las hojas, tejido hundido con epidermis levantada. k. Corcho: Tejido necrosado hundido puede darse en frutos, tubrculos, races. l. Pstula: Ruptura de epidermis por presin del patgeno al desarrollarse

    internamente.

    Figura 07: Pstula de roya en el envs de la hoja.

  • B. Atrofia: Subdesarrollo de la planta, algn tejido o sustancia que elabora. a. Enanismo: No presenta un tamao normal. b. Arrosetamiento: Sntoma atrfico que acorta la distancia entre los nudos.

    Figura 08: Fitoplasma en Melia azedarach

    c. Clorosis: Sub desarrollo de elaboracin de clorofila. - Mosaico: Moteado, alternan la clorosis y reas verdes. - Aclareo: Cuando rodea las nervaduras. - Anillo clortico: anillos concntricos, se alternan verde normal con

    anillos clorticos y o necrticos.

    Figura 09: Clorosis provocada por el hierro, y debido a la carencia de

    clorofila

    d. Aborto: Cada de rganos como flores o frutos. e. Defoliacin: Prdida total o parcial de las hojas de las hojas por formacin

    prematura de la capa de absicin.

    C. Hipertrofia: a. Tumores: Generalmente redondeadas.

  • Figura 10: Tumor en fuste causado por el hongo Cyttaria darwinii.

    b. Encrespamiento: En el limbo de las hojas. c. Proliferacin: Aumento del nmero de rganos que emergen de una yema. d. Suberificacin: Produccin de corcho generalmente en las lesiones.

    Mecanismo de defensa.

    e. Cambio de color: Aumento de produccin de pigmentos de la planta.

  • PRACTICA 05

    SANIDAD Y ENFERMEDAD DE LOS RBOLES

    1. INTRODUCCIN

    El bosque constituye una compleja comunidad integrada por vegetales y otros organismos

    que cumplen funciones especficas, ocupando la amplia gama de microhbitats que ofrece en

    sus diferentes estratos: rasante, herbceo, arbustivo y arbreo, dando lugar a la trama de la

    vida de ese ecosistema. En ocasiones, algunos organismos se pueden transformar en un factor

    de disturbio al aumentar en nmero debido a cambios en las condiciones ambientales que

    pasan a serles favorables. El incremento poblacional los constituye en agentes perjudiciales,

    llegando a transformarse en enfermedades o plagas.

    Las primeras variables que definen las caractersticas de un rbol surgen de su informacin

    gentica. A partir de ah el crecimiento y desarrollo de ese rbol ser el resultado de la

    disponibilidad de agua y nutrientes del suelo, y del mantenimiento de rangos adecuados en

    factores ambientales. Las condiciones ideales de estas variables son particulares para cada

    especie y se manifiestan en el mximo de crecimiento del rbol.

    La accin perjudicial de organismos tales como hongos, virus, viroides, insectos, bacterias,

    la ocurrencia de condiciones ambientales desfavorables, la presencia de malezas, constituyen

    las causas ms frecuentes de la reduccin del crecimiento del rbol o de su muerte.

    En las plantaciones forestales el hombre manipula variables persiguiendo un objetivo

    habitualmente econmico y toma decisiones: qu variedad gentica utilizar, en qu sitio

    plantarlo, la densidad del cultivo, las labores silvcolas, el ciclo y turno final. La accin

    perjudicial de agentes biticos y abiticos no incluidas en la ecuacin econmica, conspira

    contra la ganancia buscada. Plagas y enfermedades pueden tener efectos diversos y distinta

    gravedad. Unas pocas manchas foliares o la presencia de algn insecto fitfago no tendrn

    efectos notables en funciones como absorcin de agua, ejecucin de la fotosntesis,

    crecimiento o produccin de frutos y semillas. En otras palabras, en ocasiones puede haber

    organismos plaga pero no problemas. Pasan a ser trascendentes las situaciones que s

    constituyen un problema cuya oportuna deteccin se sustenta en una metdica observacin.

    En la observacin se debe discernir entre condicin normal y condicin anormal del rbol y la capacidad de determinar espontneamente uno u otro estado difiere de persona a

    persona, incluida la subjetividad. No obstante, el inters que se aplica, el seguimiento y la

    constancia son fundamentales en el desarrollo de esa habilidad.

    Objetivos

    1) Reconocer los sntomas en rboles enfermos.

    2) Observar y determinar distintas clases de "vitalidad" plantas de Alnus sp., Pino sp.,

    Scallonia sp., Eucalytus sp.

    3) Evaluar los daos; buscar relaciones entre el porcentaje de infeccin e intensidad.

  • Metodologa

    (.) para reconocer los sntomas, las clases de vitalidad y aunar criterios de evaluacin.

    -4 personas, que establecern parcelas circulares en un sector

    de estudio, a lo largo de un gradiente de afeccin. Cada parcela tendr un radio de 17

    metros determinando una superficie de 900 m2. El radio se establecer con la cinta mtrica

    o con una soga de esa medida. A partir del centro de la parcela se marcarn los rboles que

    forman la circunferencia con las cintas de colores, o con tiza. Se tomarn los datos de todos

    los rboles comprendidos en la parcela.

    r la altura

    de la parcela con un altmetro. Los datos se volcarn a una planilla y se discutirn los

    resultados en clase.

    marchitamiento y el porcentaje de desfoliacin segn el cuadro adjunto. Se evaluar,

    adems, la presencia de cualquier otro sntoma en el fuste y el componente abitico.

    feccin (Fernndez Valiela 1978) y

    el ndice de intensidad de dao (, Fernndez Valiela 1978). Grafique con barras el nmero

    de rboles en funcin de las clases diamtricas, superponiendo en las mismas barras las

    diferentes clases de vitalidad (sanos, enfermos o muertos).

    Lugar de trabajo: Bosque de San Pedro de Sao.

    Cuadro 01: Descripcin de los diferentes tipos de vitalidad

  • Figura 01: Tipos de vitalidad de rboles.

    Planilla de campo

  • PRACTICA 06

    ENFERMEDADES DE ORGEN ABITICO

    Objetivo

    Observar las sintomatologas producidas por los siguientes factores:

    a) Sequa, vientos.

    b) Compactacin.

    c) Estructura del suelo.

    d) Heladas.

    e) Dficit o exceso de nutrientes.

    Metodologa

    o Con ayuda de la gua identificar factor o lo factores que producen la enfermedad, registrar mediante fotografas y describir la sintomatologa.

    o Identificar la especie observada.

    Bibliografa obligatoria:

    Agrios G. 1996. Fitopatologa (2 Ed.). Cap. 7, y 10.

    Algunos ejemplos

  • Figura 01: Ejemplos de diferentes tipos de enfermedades abiticas.

    Heladas