Parcial Domiciliario

7
 En este trabajo me propongo argumentar a favor de que los cuentos “El misterio de Marie Roget”, de Edgar Allan Poe, “El gran río de los dos corazones”, de Ernest eming!a", " “#o$nn" Mnemonic”, escrito por %illiam &ibson, pueden leerse como versiones negativas o “pesadillas” del sue'o norteamericano( El cuento de Poe est) centrado en la investigaci*n del crimen de una joven llamada Marie Roget, en el conte+to de la ciudad de París a mediados del siglo -( .anto su introducci*n como su nudo se correspon den clarament e con el resto de la literatu ra policial de su autor/ se presenta una descripci*n del crimen, detall)ndose todo lo relativo al $allazgo del cad)ver " la posterior infructuosa investigaci*n policial( En este momento es cuando aparece la figura del protagonista, 0upin, un ari st*c rat a solita rio con gran des con oci mie ntos cie ntí ficos, capa z de sol uci onar crímenes tan solo le"endo las cr*nicas policiales de los diarios, a partir de cu"a informaci*n aplica el m1todo analítico( Este cuento es el segundo en el que aparece su protagonista, siendo el  primero “2os cr ímenes de la calle Morgue”( En ambos relatos, el narrador es un amigo cerc ano a 0upin, que no tiene ma"or participaci*n en las investigaciones m)s que interviniendo en ciertos di)logos, lo que permite afirmar que el narrador est) en primera persona testigo( 2o que diferencia de manera contundente a este relato de los otros cuentos policiales de Poe es su final( . ant o en “2os crímenes de la calle Morgue”, como en “2a carta robada” " otros  posteriores, el autor aplica un concepto sobre el que teorizara en su te+to ensa"ístico “3ilosofía de la composici*n”, que es el del efecto( 4eg5n Poe, en la composici*n de una ficci*n breve es fundamental la b5squeda de un efecto final que motive a los lectores a volver a recurrir al autor la  pr*+ima vez que busquen lecturas para entretenerse( En la b5squeda de tal ef ecto, no solo est)n involucrados los factores del estilo " el desarrollo del argumento, sino tambi1n la duraci*n del cuento en sí, que no debe ser demasiado e+tenso, para poder ser leído todo de una vez, ni demasiado corto, para que el efecto tenga la posibilidad de producirse( En los cuentos de Poe con efecto, el enigma es resuelto de manera sorpresiva por 0upin, quien inmediatamente despu1s de revelar la resoluci*n e+plica c*mo $a llegado a la misma( En “Marie Roget ”, en cambio , no se llega a la soluci*n, " en su lugar aparece una e+pli caci*n dada supuestamente por los directores de la revista en la que se public* el cuento acerca de que “por razones obvias” no se puede continuar con la narraci*n del seguimiento del caso( 0ic$as “razones obvias” no pueden comprenderse si no se $a leído detenidamente la primera parte del cuento, en la que el propio Poe $ace referencia al parecido que tiene el $omicidio relatado con uno ocurrido 1

description

Un trabajo para la facultad de letras, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata.

Transcript of Parcial Domiciliario

En este trabajo me propongo argumentar a favor de que los cuentos El misterio de Marie Roget, de Edgar Allan Poe, El gran ro de los dos corazones, de Ernest Hemingway, y Johnny Mnemonic, escrito por William Gibson, pueden leerse como versiones negativas o pesadillas del sueo norteamericano.El cuento de Poe est centrado en la investigacin del crimen de una joven llamada Marie Roget, en el contexto de la ciudad de Pars a mediados del siglo XIX. Tanto su introduccin como su nudo se corresponden claramente con el resto de la literatura policial de su autor: se presenta una descripcin del crimen, detallndose todo lo relativo al hallazgo del cadver y la posterior infructuosa investigacin policial. En este momento es cuando aparece la figura del protagonista, Dupin, un aristcrata solitario con grandes conocimientos cientficos, capaz de solucionar crmenes tan solo leyendo las crnicas policiales de los diarios, a partir de cuya informacin aplica el mtodo analtico. Este cuento es el segundo en el que aparece su protagonista, siendo el primero Los crmenes de la calle Morgue. En ambos relatos, el narrador es un amigo cercano a Dupin, que no tiene mayor participacin en las investigaciones ms que interviniendo en ciertos dilogos, lo que permite afirmar que el narrador est en primera persona testigo. Lo que diferencia de manera contundente a este relato de los otros cuentos policiales de Poe es su final. Tanto en Los crmenes de la calle Morgue, como en La carta robada y otros posteriores, el autor aplica un concepto sobre el que teorizara en su texto ensaystico Filosofa de la composicin, que es el del efecto. Segn Poe, en la composicin de una ficcin breve es fundamental la bsqueda de un efecto final que motive a los lectores a volver a recurrir al autor la prxima vez que busquen lecturas para entretenerse. En la bsqueda de tal efecto, no solo estn involucrados los factores del estilo y el desarrollo del argumento, sino tambin la duracin del cuento en s, que no debe ser demasiado extenso, para poder ser ledo todo de una vez, ni demasiado corto, para que el efecto tenga la posibilidad de producirse. En los cuentos de Poe con efecto, el enigma es resuelto de manera sorpresiva por Dupin, quien inmediatamente despus de revelar la resolucin explica cmo ha llegado a la misma. En Marie Roget, en cambio, no se llega a la solucin, y en su lugar aparece una explicacin dada supuestamente por los directores de la revista en la que se public el cuento acerca de que por razones obvias no se puede continuar con la narracin del seguimiento del caso. Dichas razones obvias no pueden comprenderse si no se ha ledo detenidamente la primera parte del cuento, en la que el propio Poe hace referencia al parecido que tiene el homicidio relatado con uno ocurrido en Nueva York poco antes de la publicacin del cuento, que involucraba a una tal Mary Rogers y que en aquel momento tena conmocionada a la opinin pblica. En varias notas al pie, se insiste en el paralelismo tanto entre los espacios parisinos del caso ficcional con lugares neoyorkinos involucrados en el caso real, como entre nombres de personajes, siendo el ms obvio el de la vctima. Sin dudas, la intencin de Poe, adems de hacer un final que responda a su imagen de escritor, es cambiar los datos, pero narrando la misma historia, por lo tanto, una posible resolucin del asesinato de Marie Roget ser posible tambin para el de Mary Rogers. De esta forma, se puede suponer que el ambiente parisino no es ms que una excusa para encubrir la crtica de Poe a su propia sociedad, la estadounidense. Esto nos lleva a las implicancias de esta obra en la expresin de la pesadilla del sueo norteamericano.Si bien en la figura de Dupin podemos encontrar una importante identificacin con el prototpico hroe individualista y solitario que promueve el sueo norteamericano, el cuento de Poe hace una crtica a la imagen fuertemente internalizada en el imaginario americano sobre una sociedad plenamente democrtica, sin desigualdad ni injusticia, compuesta por una nueva raza de hombres como llegara a afirmar Jean de Crvecoeour en su texto Qu es un norteamericano? En una sociedad semejante, el crimen podra ser tomado como un error inconcebible, capaz de destruir la supuesta paz que se pretende exhibir al mundo. En la ficcin de Poe se comprueba que la mencionada imagen de la sociedad americana no es ms que eso. Por ms que la urbanizacin avance por sobre el bosque oscuro y tenebroso propio de los tiempos de la fundacin, los estadounidenses no pueden librarse de los nuevos wilderness que se generan en los espacios marginales de las ciudades. Esto queda patente cuando Dupin se explaya acerca del soto donde habra sido asesinada la vctima:

Imaginemos a un enamorado de la naturaleza que pretenda saciar su sed de soledad en los lugares llenos de encanto natural que rodean la ciudad. A cada paso nuestro excursionista ver disiparse el creciente encanto ante la voz y la presencia de algn individuo peligroso o de una pandilla de pjaros de avera en plena fiesta.[footnoteRef:1] [1: Poe, E. A. El misterio de Marie Roget]

En sntesis, el espacio urbano, centro del intercambio social, se plantea como un lugar corrupto, donde los delincuentes aprovechan para cometer actos aberrantes con la mayor impunidad. El personaje del detective, poseedor de una inteligencia superior que le permite resolver cualquier crimen, no se constituye como un salvador, sino como un intelectual ermitao que vela por sus propios intereses, entre los cuales se encuentra demostrar la superioridad del anlisis por sobre la experiencia. El gran ro de los dos corazones es uno de los cuentos incluidos en la obra de Ernest Hemingway In our time. Est narrado en tercera persona omnisciente. El nico personaje de la historia es un hombre de edad no especificada, llamado Nick, que pasa un da de pesca en un ro de la zona de Michigan. No hay demasiada accin: solo se describe cmo el protagonista acampa y posteriormente baja al ro a pescar. Por esta razn, si se toma aislado al cuento se podra llegar a pensar que en realidad no narra nada importante, pero dos cuadros agregados al comienzo de cada una de las partes en que est dividido el cuento, titulados captulo XIV y captulo XV, aparecen como presencias inquietantes que ponen al lector en estado de alerta. En el primero de los cuadros se narra la muerte de un torero, y en el segundo, la ejecucin de un condenado a muerte. La violencia explcita que caracteriza ambas narraciones contrasta fuertemente con el discurrir apacible del pescador del cuento, quien, a pesar de que encuentra el paisaje bastante desolador, ya que ha habido recientemente un incendio, est feliz, como se dice en ms de una oportunidad durante el transcurso del relato.La aparicin de los cuadros tiene su explicacin a partir de los cuentos anteriores a este que conforman In our time. En seis de ellos tambin se incluye al personaje de Nick, y particularmente dos, titulados Indian Camp y The Battler, ayudan a comprender plenamente el sentido del cuento que nos ocupa. En el primero Nick, siendo un nio, contempla cmo un indgena se suicida ante la desesperacin provocada por la operacin cesrea que el padre de Nick le practica a su mujer; y en el segundo, Nick se ve involucrado en un enfrentamiento con un ex boxeador vagabundo. Al final de este ltimo cuento aparece una descripcin, en la que se narra cmo el protagonista, quien se encuentra participando en la primera guerra mundial, ha sido herido en la columna por la explosin de una granada. Estos episodios, cargados de una perturbadora violencia, explican por qu en El gran ro de los dos corazones Nick se muestra tan satisfecho con su soledad. La salida a la naturaleza representa una redencin, porque la civilizacin le impide liberarse de sus fantasmas. Su proceder pausado y metdico es la forma mediante la cual l pretende impedir dejarse llevar por las emociones, manteniendo un equilibrio forzoso en sus sentimientos, porque sabe que en cuanto comience a pensar, volvern sus recuerdos desagradables para atormentarlo. El nico escollo que encuentra en su empresa es una cinaga en la cual el ro donde est pescando se hace angosto, un lugar al que no quiere acercarse porque representa aquello en su mente a lo que l no est dispuesto a enfrentar. Toda la historia previa de Nick no se menciona de manera alguna en el cuento; debe ser encontrada por el lector. Esto responde a una idea expresada por Hemingway en el primer captulo de su obra Muerte en la tarde, donde el autor establece una relacin de semejanza entre el cuento breve y un iceberg: al igual que ste, donde el ochenta por ciento de su volumen se encuentra sumergido bajo el agua, as el relato debe tener a la historia principal oculta, y solo debe narrarse un hecho completamente superficial. Por lo tanto, puede desprenderse que El gran ro habla de las consecuencias nefastas de la guerra, sin hacer en ningn momento mencin de la guerra. Esto diferencia a la literatura de Hemingway con respecto a la de otros autores estadounidenses antibelicistas, donde los horrores de la guerra son mostrados de forma directa, en toda su magnitud, para provocar en el lector asombro y terror. Un claro ejemplo de esto ltimo son los cuentos de Ambrose Bierce ambientados en la guerra de secesin (recurdense los soldados mutilados y agonizantes en Chickamauga).El propio Hemingway, al igual que su personaje, particip en la primera guerra mundial, conduciendo una ambulancia. En cumplimiento de esa funcin fue herido por el disparo de un mortero, y esa circunstancia marc tanto su vida como su literatura. Como menciona Philip Young en su ensayo sobre l: Resulta sumamente claro que Nick Adams tiene mucho en comn con Ernest Hemingway. Pero esto no quiere decir que es Hemingway. Es ms bien una proyeccin de cierta clase de problemas sobre los que Hemingway tiene profundo inters en escribir La preocupacin de Hemingway por mostrar de manera velada las consecuencias de la guerra muestra una de las mayores expresiones del alcance de la pesadilla norteamericana. Las guerras en las que ha participado Estados Unidos se han llevado a cabo para proteger el American way of life cuyo sostenimiento depende de la conquista de nuevos y variados wilderness. Si en los primeros siglos de existencia del pas la conquista deba hacerse hacia el oeste, la obra de Hemingway nos muestra al wilderness del siglo XX, representado por las naciones enemigas, las cuales amenazan permanentemente la estabilidad de la sociedad norteamericana, situacin que contina en la actualidad con las intervenciones militares en Irak y Afganistn, como parte de lo que ha sido llamado oficialmente guerra contra el terrorismo. Johnny mnemonic, por ltimo, relata una historia ambientada en un futuro no muy distante. El protagonista y narrador es un hombre llamado Johnny, que tiene guardado dentro de s un chip con informacin importante pero que desconoce. Al comienzo se une a una mujer llamada Molly, a fin de extraer la informacin y vendrsela a una organizacin criminal llamada los Yacuza. El cuento es un claro representante de una corriente dentro del gnero de la ciencia ficcin conocido como cyberpunk. Este subgnero, nacido en la dcada de 1980, es una crtica a la primera ciencia ficcin, en la que el futuro era imaginado de una manera esperanzada e ingenua, con ciudades resplandecientes transitadas por autos voladores y habitadas por ciudadanos pertenecientes a una nueva raza de seres humanos, libres de conflictos y diferencias sociales. Esa primigenia ciencia ficcin ya haba sido cuestionada por Gibson en un cuento previo, titulado El continuo de Gernsback en el que un fotgrafo periodstico reflexiona sobre las implicancias negativas que ha tenido la literatura de entreguerras en la cultura norteamericana. El ambiente que hace de escenario a Johnny mnemonic es un mundo catico, completamente desnaturalizado, donde la tecnologa ha invadido todos los mbitos del ser humano. Abundan los grandes espacios urbanos, en los que incluso el espacio areo est atravesado por la artificialidad. Se conforma as una distopa, una visin negativa del futuro, donde las organizaciones multinacionales, como en este caso los Yakuza, la Ono Sendai e ITT, acaparan el poder desde una localizacin indefinida, porque estn en todos los lugares y al mismo tiempo no estn en ninguno. Controlan la vida de las personas a partir de la violencia y la intimidacin, y manipulan la informacin, por lo que nadie es capaz de escapar de ellas. Como explica Johnny en cierto momento del relato:

Somos una economa de informacin. Te lo ensean en la escuela. Lo que no te dicen es que es imposible moverse, vivir, actuar a cualquier nivel sin dejar huellas, pedacitos, fragmentos de informacin en apariencia insignificantes. Fragmentos que pueden ser recuperados, amplificados[footnoteRef:2] [2: Gibson, W. Johnny mnemonic]

En este mundo futurista desilusionante, no solo el Estado ha sido corrido de su hegemona en la regulacin de la estructura de la sociedad, sino que el propio pas de Estados Unidos se encuentra desplazado de su podero a nivel internacional. En el relato se menciona repetidas veces el protagonismo de pases de Oriente, como China y, principalmente, Japn. Un ejemplo es Chiba City, una ciudad de avanzada donde se hacen implantes en las personas para proporcionarles alguna habilidad especial. El mencionado corrimiento se relaciona con el vnculo entre cyberpunk y anim, pero tambin con la derrota, en la dcada anterior a aquella en que el cuento fue publicado, de Estados Unidos en la guerra de Vietnam. Ese hecho, impreso en el imaginario norteamericano de manera muy profunda, tuvo una fuerte repercusin en gran parte de la literatura de la poca. Marc un punto de inflexin, al demostrar que Norteamrica no era un pas invencible, capaz de definir la suerte del mundo, como s ocurriera en las guerras mundiales.Los personajes que aparecen en el cuento tienen modificaciones realizadas quirrgicamente en su aspecto, lo que implica una nueva concepcin de la identidad, o sea, dependiendo del cambio que se haya hecho sobre sus cuerpos, los humanos del mundo representado en el relato se diferencian ya no por cuestiones tnicas y culturales, sino por las caractersticas que tengan dependiendo de cmo hayan sido intervenidos. Incluso puede hacerse una clasificacin segn los seres que son mencionados en la historia: por un lado estn los humanoides, como el protagonista y Molly, a los cuales se les ha hecho intervenciones fsicas (Molly tiene un par de lentes en lugar de ojos y navajas debajo de las uas) pero continan siendo principalmente humanos. Despus estaran los cyborgs. Estos se encuentran en un grado elevado de deshumanizacin, ya que en su mayor parte son mquinas. En el relato solo aparece uno, llamado Jones. En l, que es una combinacin de humano y robot que nada como un pez, no se perciben demasiadas caractersticas humanas; en lugar de hablar hace ruidos y desprende luces, y se menciona que ha sido manipulado con drogas por la marina para hacerlo trabajar en una guerra en el ocano Pacfico. En tercer lugar, puede mencionarse a los Lo Teks, hbridos entre humanos y animales, que viven en un lugar llamado el pozo, una gigantesca y precaria construccin que, como los otros espacios en los que se sitan las acciones del relato (el bar Drome y Nighttown) es un territorio marginal, aislado del resto de la sociedad. Dicho aislamiento es significativo porque, al igual que en Hemingway, el alejamiento permite en estos seres una liberacin, pero invertida con respecto al cuento del autor de A farewell to arms. En lugar de alejarse de la civilizacin para encontrar la soledad, los Lo Tecs se ocultan en el pozo para vivir en una comunidad organizada con un objetivo grupal, apartndose de una sociedad desarticulada e individualista donde solo el ms fuerte logra prevalecer. En resumen, la pesadilla norteamericana est presente en Johnny mnemonic en una crtica al progreso que supone la tecnologa, la cual en realidad resulta promover las guerras y la deshumanizacin progresiva de la sociedad. An as, la deshumanizacin no se ve nicamente como una parte negativa del avance tecnolgico, sino una consecuencia de ste que puede verse desde dos puntos de vista: o bien la preeminencia de las mquinas y la computarizacin es capaz de generar monstruos nocivos, que tienen el nico propsito de traer el caos, como el asesino que persigue a los dos protagonistas durante el relato, o bien puede motivar el nacimiento de nuevas formas de interaccin social, tendientes a establecer comunidades de mutua cooperacin, como en el caso de los Lo Tecs.Para concluir, los tres cuentos tratados en este trabajo pueden verse como pesadillas del sueo americano porque ponen de relieve tres campos que son propios de la cultura estadounidense, y que hacen peligrar la idealizacin que los norteamericanos tienen de su propia sociedad: el crimen, la guerra y el avance tecnolgico. Por otro lado, en los primeros dos cuentos es notable el hecho de que los autores, an con las versiones negativas que hacen del sueo, no logran despojar a sus protagonistas del concepto de hroe individualista que lo caracteriza.

6