Paramos

25
MARTA C. NUMPAQUE

Transcript of Paramos

MARTA C. NUMPAQUE

OBJETIVOS Este trabajo es para

identificar las problemáticas de los paramos de Colombia y el mundo

Como ya sabemos los paramos son un existencia en vía de extinción ahora vamos a ver esto un poco mas a fondo

Un páramo es una gran extensión de terreno yermo y plano situado a cierta altitud, muchas veces

superior a 1000 metros. Las

regiones donde abundan los

páramos se las denomina

parameras. ..

SITUACIÓN DE NUESTROS PARAMOS

Los páramos son considerados como uno de los biomas más vulnerables

COMPOCICION Y ECOCISTEMAS arbustivas ,pajonales–frailejonales, extensas laderas húmedas; paisaje único de diversidad con fauna y flora

FACTORES VIOTICOS Y

ABIOTICOS

seres vivos, agua, suelo, temperatura, y  atmósfera) los bióticos (flora y fauna)  y del paisaje ‘humano’

CLIMA clima frío y húmedo, cambios en el estado de temperatura anual es pequeña (2 a 10 °C) los cambios de temperatura diaria varían desde el punto hasta los 30°C,

PLAN EXTRATEGICO La única solución para este problema es saber las normas y las leyes que hay para estos ecosistemas poderlas cumplir, para poder hacer que este ecosistema se mejore no se desaparezca

 Es difícil precisar dónde se inicia el subpáramo o hasta dónde asciende el límite superior del bosque altoandino, porque los factores que determinan estos límites son muy variables. No siempre se presenta el contacto del páramo bajo con selvas altoandinas densas; esta transición puede ocurrir abruptamente entre espesas formaciones arbustivas con los pajonales–frailejonales, o en un gradiente suave en extensas laderas de vertientes húmedas; el mayor contraste se da en la región extremadamente seca del cañón del Chicamocha, donde algunas cactáceas de zonas áridas se entremezclan con la vegetación paramuna.

En la franja subparamo una se presentan cerca de 112 comunidades

vegetales, como resultado de una gran heterogeneidad de condiciones ambientales y fisiográficas, en muchos casos determinadas por factores locales de temperatura, humedad, suelos, precipitación y contacto con el bosque altoandino; entre ellas se destacan algunos árboles propios de los bosques enanos, densos matorrales compuestos principalmente por ericáceas, varios tipos de chuscales y algunos frailejones.

TIPOS DE VEGETACIÓN

Beneficios ambientales Los páramos son sumamente importantes para

la generación y regulación del agua, a la vez que contribuyen a la regulación climática gracias a su capacidad de absorber gas carbónico.

El paisaje único del páramo y sus especies de plantas y animales ofrecen una gran oportunidad para la práctica de algunas actividades ecoturísticas, como las caminatas y la observación de fauna y flora.

Por su historia evolutiva, son espacios aptos para la investigación sobre el cambio climático global.

BENEFICIOS AMBIENTALES

En términos absolutos, Colombia tienen la mayor extensión de páramo (en sus tres ramales de la Cordillera de los Andes) y el páramo más grande del mundo (Sumapaz). poseyendo cerca del 50% del total de los páramos existentes. Al sur de la depresión de Huancabamba, en Perú, y al norte de la Cordillera de Talamanca, en Costa Rica, el páramo da paso a la puna y al Zacatonal, respectivamente, ecosistemas más secos y estacionales, dominados por gramíneas.

Los páramos son considerados como uno de los biomas estratégicos y a la vez, uno de los más vulnerables del norte de Sudamérica y el Neotrópico, lo que les ha valido la denominación de Hotspot, en la cual se contraponen altos grados de biodiversidad y endemismo con factores críticos de amenaza. Esto puede explicarse ya que en Sudamérica el páramo forma parte de la región Andina, la cadena montañosa más extensa del mundo y, a la vez, uno de los ecosistemas con mayor afectación antrópica del continente

A pesar de su topografía abrupta, las condiciones climáticas de las cordilleras han resultado bastante favorables para el establecimiento de la mayor cantidad de la población humana, lo que ha provocado la disminución progresiva de escenarios naturales por la adecuación de tierras para sistemas agropecuarios y por la expansión de las ciudades.

La deforestación, el ascenso del límite de la agricultura, el pastoreo y las quemas son los problemas más graves que enfrentan los ecosistemas de alta montaña en Colombia. Actividades como la cacería han contribuido a la disminución de poblaciones de animales grandes como dantas, osos, cóndores y venados, mientras prácticas locales como el turismo mal dirigido, la minería, los cultivos ilícitos y las fumigaciones con glifosato, también contribuyen a la degradación del ecosistema. A escala global el cambio climático es la principal amenaza. 

A pesar de que por ley se deben mantener como zonas de reserva, en los principales páramos del departamento se

extrae carbón, se siembra papa o son escenarios de avanzadas

militares.

Aunque Colombia comparte con Costa Rica, Venezuela, Ecuador y Perú el privilegio de tener las únicas zonas de páramo en el

mundo, estos ecosistemas, ubicados en el departamento de Cundinamarca, es decir el 50 por ciento de los que tiene

el país, están amenazados

La amenazante

desaparición de los

paramos ha estado

presente en los últimos

tiempos, ahora a esto se

suma la posible perdida

de territorio en la Isla de

San Andrés en un futuro

muy próximo.

La Cruz Roja ha elaborado un informe que pretende analizar el cambio climático en Colombia, este arroja una serie datos que apoyados también con investigaciones del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) destaca ciertas alertas; por ejemplo el comprobado aceleramiento de las consecuencias provocadas por el cambio climático, que muchas veces se salen de los pronósticos y causan  tantas catástrofes ambientales.

El páramo viene siendo quemado o talado en el país, lo que trae como consecuencia la reducción considerable de las fuentes de agua. Si las áreas abiertas de frailejonales que han sido deterioradas son dejadas en paz, al cabo de los años vuelven a ser bosque.

La única solución para

este problema es saber

las normas y las leyes

que hay para estos

ecosistemas poderlas

cumplir, para poder

hacer que este

ecosistema se mejore

no se desaparezca

La ley es para evitar el

daño al páramo

Concientizar a la

población

Programas de innovación La ley es para evitar el

daño al páramo

La importancia de los páramos radica, además

del nacimiento de los ríos y su regulación, en las

valiosas especies potencialmente

productoras de medicinas, resinas, perfumes, etc., que pueden investigarse

hacia el futuro.

Páramo de Sumapaz - CundinamarcaSe encuentra ubicado en los departamentos de Cundinamarca, Huila y Meta, sobre la cordillera oriental, el Páramo de Sumapaz presenta en su mayor parte características montañosas con diversas lagunas con agua de gran pureza y zonas aún inexploradas.

En el Páramo de Sumapaz también se encuentran zonas arqueológicas de la época precolombina; en algunas de sus lagunas se han encontrado diversas joyas arqueológicas que están hoy en el Museo de Oro, como la famosa Balsa Muisca.

La mayor utilidad de este ecosistema está en su

capacidad deretener agua y si este

ecosistema contiene más cantidad de agua

que el bosque tropical debemos defenderlo

como un tesoro.