Parálisis facial

18
Parálisis Facial

Transcript of Parálisis facial

Page 1: Parálisis facial

Parálisis Facial

Page 2: Parálisis facial

• La parálisis facial es una lesión del nervio facial. • El nervio facial es un nervio mixto y doble de la cara, que se

encarga de cuatro tipos de funciones:• Movilidad de los músculos de un lado de la cara. Controla también

un músculo del oído, que se encarga de amortiguar los ruidos muy fuertes; y dos músculos del cuello.

• Recoge la sensibilidad del conducto del oído.

• Controla las lágrimas y la saliva.

• Se encarga del gusto, en la parte anterior de la lengua.

Page 3: Parálisis facial

• Es importante considerar 3 tipos de lesión que pueden evidenciarse:

• Neuropraxia • primer grado de lesión.• Bloqueo de conducción• Anatómicamente intacto pero no conduce impulso.

• Axonotnesis • Lesión más severa, implica la degeneración axonal. • Tiempo de la recuperación tardío.• Las capas axonales intactas facilitan la regeneración y disminuyen

la posibilidad de sinsinesias.

Page 4: Parálisis facial

• Neurometsis• Se observa como resultado de un daño físico directo.

Page 5: Parálisis facial

Parálisis Facial Periférica• Los signos clínicos son mínimos cuando el niño está en reposo y se hacen

mucho más evidentes durante el llanto, momento en que se manifiesta la asimetría facial.

• El lado paralizado de la cara está liso con desaparición del pliegue nasolabial, los labios no se mueven, la comisura labial está descendida y la boca se desvía hacia el lado sano.

• Como este tipo de parálisis suele afectar todos los músculos de la cara del mismo lado en que se encuentra la lesión, la frente está paralizada y el ojo más abierto que el del lado sano.

Page 6: Parálisis facial

• En determinados casos, sólo ha sido afectada una pequeña rama del nervio facial y como resultado sólo se paraliza un grupo de músculos de la cara, por lo tanto, la parálisis puede limitarse a la frente, al párpado o la boca.

Page 7: Parálisis facial

Parálisis Facial Central• Durante el llanto presenta el mismo tipo de asimetría facial

presente en la parálisis periférica, pero con la diferencia que los músculos frontal, superficial y orbicular de los párpados no se afectan, el niño puede mover la frente y cerrar los ojos.

Page 8: Parálisis facial

Etiología• Las causas de la Parálisis Cerebral pueden ser múltiples, dando

como resultado lesiones al cerebro.

• La mayoría de las causas de la Parálisis Cerebral se relacionan con los procesos de desarrollo y embarazo y, ya que la dolencia no es hereditaria, con frecuencia se la denomina Parálisis Cerebral “congénita.” Un tipo menos común es la Parálisis Cerebral “adquirida,” que usualmente ocurre después del nacimiento y antes de los dos años de edad.

• Los golpes en la cabeza son la causa más común de la parálisis cerebral “adquirida,” con frecuencia como resultado de accidentes automovilísticos, caídas o maltrato infantil.

Page 9: Parálisis facial

• Causas congénitas

• Obstétrica: parto prolongado, fórceps, peso superior a 3500 gramos.

• Genética: • síndrome de Melkersson-

Rosenthal• Síndrome de Moebius• Síndrome de Goldenhar

Page 10: Parálisis facial

• Adquirida • Parálisis de Bell (idiopática)• Traumática • Infecciosa:• Otitis media, mastoiditis• Virus VHS-1 o VVZ (síndrome de Ramsay-Hunt)• Enfermedad de Lyme• Otros (menos frecuentes): lúes, parotiditis, sarampión, VIH...

• Tumoral: neurinoma del VIII par, tumores de la parótida, colesteatoma, leucemia, astrocitoma y rabdomiosarcoma.

Page 11: Parálisis facial

Diagnóstico

• El diagnóstico es sobre todo clínico, al ver el cuadro de desviación de la musculatura de la cara del recién nacido al llorar.

• Estudios complementarios• ELECTRONEUROGRAFÍA• TEST DE ESTIMULACIÓN MÁXIMA• ELECTROMIOGRAFÍA• EVALUACIÓN FUNCIONAL

Page 12: Parálisis facial
Page 13: Parálisis facial

Diagnóstico Diferencial• Podemos asegurar que la Parálisis facial es idiopática ante una

historia típica: • A/ aguda: menor 48 hrs de evolución• B/ precedida de pródromos: infección viral• C/ exploración física normal

Aun así debe ser valorada de nuevo en tres o como máximo 6 semanas para ver si se ha resuelto, en caso negativo se debe descartar causas secundarias. • Si la parálisis ha sido progresiva a lo largo de varias semanas si

se ha precedido de espasmos o si afecta selectivamente a una sola rama debemos sospechar desde el principio patología tumoral.

Page 14: Parálisis facial

Tratamiento• En la mayoría de los casos, se vigila al bebé muy de cerca para

ver si la parálisis desaparece por sí sola.• Si el ojo del bebé no se cierra por completo, se usarán un

parche y gotas para proteger el ojo.• Se puede necesitar cirugía para aliviar la presión en el nervio. • Los bebés con parálisis permanente necesitan terapia especial.• Si la parálisis es causada por agente infeccioso, es necesario el

tratamiento farmacológico.

Page 15: Parálisis facial

Tratamiento Fisioterapéutico• Masoterapia• Effleurage: Este tipo de masaje,

constituido por maniobras eminentemente suaves, está indicado por la riqueza vascular y sensitiva de la cara, así como por el pequeño volumen de los músculos faciales.

• Electroterapia(existe cierta controversia por su uso, ya que ésta técnica estimula el punto motor del músculo y no el nervio)• Corriente Eléctrica• Ultrasonido

Page 16: Parálisis facial

• Uso de Agente Calórico (termoterapia)• Puede combinarse con masoterapia

• Ejercicios (éstos dependerán del grado de afectación)• Pasivos• Activos

Page 17: Parálisis facial

• La Fisioterapia se encargará de regresar a la normalidad, el funcionamiento de las zonas afectadas.• Fortalecimiento muscular• Reeducación muscular facial• Recuperación de sensibilidad