Paradigmas Oralistas y Gestualistas

14
PARADIGMAS ORALISTA Y GESTUALISTA EN LA COMUNICACIÓN/ EDUCACIÓN DE Y CON SORDOS. Por Mg. Helga Ticac “ El lenguaje surge en principio como medio de comunicación entre el niño y las personas de su entorno. Sólo más tarde se convierte en lenguaje interno, contribuye a organizar el pensamiento del niño, es decir a convertirse en una función mental interna…” (Vigotsky 1 , L., 1998) Consideraciones acerca de los contenidos de los paradigmas oralistas y gestualistas. Paradigma oralista : La historia de la comunidad sorda se caracteriza por haber sido marginada y discriminada, ubicando a sus miembros en la categoría de “idiotas”, quedando afuera de cualquier tipo de educación. En parte respondía a una filosofía de preeminencia del lenguaje en la antigüedad, por lo tanto todo aquel que carecía del uso de la palabra, carecía de alma. Y los gestos y los escritos eran secundarios a la misma. El logocentrismo o fonocentrismo, sostiene la relación entre la voz y el sentido, cuya visión se corresponde con 1 Vigotsky, L. S. Desarrollo de los Procesos Psíquicos superiores, pág. 138 (1991) Ed. Grijalbo

description

Paradigmas Oralistas y Gestualistas por la mg. Helga Ticac - Coordinadora de la Asociación Civil

Transcript of Paradigmas Oralistas y Gestualistas

Page 1: Paradigmas Oralistas y Gestualistas

PARADIGMAS ORALISTA Y GESTUALISTA EN LA COMUNICACIÓN/

EDUCACIÓN DE Y CON SORDOS.

Por Mg. Helga Ticac

“ El lenguaje surge en principio como medio de comunicación entre el

niño y las personas de su entorno. Sólo más tarde se convierte en

lenguaje interno, contribuye a organizar el pensamiento del niño, es decir

a convertirse en una función mental interna…” (Vigotsky1, L., 1998)

Consideraciones acerca de los contenidos de los paradigmas oralistas y

gestualistas.

Paradigma oralista:

La historia de la comunidad sorda se caracteriza por haber sido marginada

y discriminada, ubicando a sus miembros en la categoría de “idiotas”,

quedando afuera de cualquier tipo de educación. En parte respondía a una

filosofía de preeminencia del lenguaje en la antigüedad, por lo tanto todo aquel

que carecía del uso de la palabra, carecía de alma. Y los gestos y los escritos

eran secundarios a la misma.

El logocentrismo o fonocentrismo, sostiene la relación entre la voz y el

sentido, cuya visión se corresponde con la creencia de que la existencia de la

palabra fónica crea el pensamiento abstracto y el razonamiento, que durante un

largo período dominó en la lingüística, y condujo a una identificación del

lenguaje con la lengua oral y, más específicamente, con los mecanismos de

percepción y producción auditivo-oral.

El oralismo implica la intención de enseñar a hablar a los niños sordos

descubriendo el resto auditivo de alguno de ellos.

1 Vigotsky, L. S. Desarrollo de los Procesos Psíquicos superiores, pág. 138

(1991) Ed. Grijalbo

Page 2: Paradigmas Oralistas y Gestualistas

En la historia de la educación de los sordos2 se registran en el S XVIII

(1752) la creación de una comunidad educativa de sordos, aunque se utilizaba

una metodología también manual, se subestimaba la lengua de señas como

sistema lingüístico.

En 1778, en Alemania, se sientan las bases de la filosofía oralista, con la

fundación de la Primera Escuela Pública en donde se enseñaba oralización y

lectura relatada sin metodologías manuales de comunicación. Se pensaba que

la utilización de éste medio dificultaría a los alumnos los progresos de

elocución oral.

Durante el Siglo XIX, los denominados método francés y método alemán

estuvieron enfrentados, aunque comenzaba a descubrirse que través del

desarrollo de los conocimientos generales ampliados por la lengua de señas,

se facilitaba el lenguaje oral y escrito.

El francés señado desvirtuaba el lenguaje de señas y era considerado

molesto por sus protagonistas sordos.

En 1830 el francés señado fue abandonado y reemplazado por la Lengua

de Señas, pero la influencia oralista resistió a pesar de las controversias a

partir de Desiré en 1831 con la puesta en marcha de un programa de

oralización que persistió por un siglo más.

En 1878 el Primer Congreso Francés sobre instrucción de Sordo- mudos

oficializó el establecimiento masivo del oralismo y en 1880 el Congreso Mundial

de Sordos declaro que “el método oral debe ser preferido al mímico para la

educación y la instrucción de Sordo- mudos”. A partir de allí también, la Lengua

de Señas fue prohibida y censurada, época que se denominó “imperio oralista”

por la exclusión de todo otro medio que permitiera incorporarse al mundo de los

oyentes.

“Dentro de este modelo tradicional, y durante 103 años, las

personas sordas han sido percibidas como “deficientes auditivos”

en proceso de “rehabilitación” oral. El modelo médico sobre el que

se basa toda la concepción del sujeto de estudio es evidente y la 2 La selección de los datos históricos y el comillado es del Intérprete e Hipoacúsico Roberto Urrutia, a cargo de la capacitación del Curso de Lengua de Señas y Cultura de la Comunidad Sorda, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue.(2005).

2

Page 3: Paradigmas Oralistas y Gestualistas

escuela enfatiza lo que el individuo no puede hacer

espontáneamente: utilizar el lenguaje oral de su medio. La

finalidad de la escuela, en el sentido de facilitar a sus ciudadanos

una educación integral, se sacrifica en aras de un dogmatismo

que se empeña en señalar lo patológico. En resumen, el modelo

tradicional, oral y con base médica, tiene un objetivo primordial:

rehabilitar al deficiente auditivo”.

Soledad Chavarría Navas, (1990)

100 años de oralidad dominante no resolvió los problemas de la

comunicación, la educación, la interacción con las personas oyentes y sordas.

Además de confirmar que el enfoque oralista puro limitaba la experiencia de

la comunicación sumado al hecho de que los sordos nunca había dejado de

comunicarse a través de señas consensuadas regionalmente.

Paradigma gestualista:

La Lengua de señas se había mantenido y recreado en la clandestinidad,

con una utilidad práctica exclusiva.

A partir de 1960 comienza a impartirse la Lengua de Señas como medio

principal de enseñanza y como idioma natural de las personas sordas.

En 1971 y 1975 en dos Congresos de Sordos consecutivos en París la

Lengua de Señas fue reconocida nuevamente, al igual que se reconocía la

existencia de una cultura y de una comunidad sorda con identidad propia.

Se publicaron nuevas investigaciones (Bouvet, 1981), en París, Suecia y

Dinamarca en la misma época3, y extendieron la idea de un enfoque bilingüe y

bicultural en la educación de los sordos, sentando las bases para considerarlo

3 Se registran estudios sobre la lengua de señas norteamericana (American Sign Language, ASL) de William Stokoe en 1965 (Woodward 1982).

3

Page 4: Paradigmas Oralistas y Gestualistas

un idioma. Éstas investigaciones lingüísticas sobre las lenguas de señas

demuestran que poseen un alto de grado de representación no exclusivamente

para el contacto de la vida diaria, sino también en la expresión intelectual y

teórica.

“Son de resaltar la importancia de los estudios de Stokoe (1960) y las

investigaciones de Klima y Bellugi (1979) entre otros. Desde entonces ya no

se duda que las Lenguas de señas son lenguas naturales que se han

desarrollado, al menos en parte, independientemente del idioma hablado y

no tienen relación lingüística con él, teniendo sus propias estructuras

sintácticas- construcción y ordenación de frases-y organizativas bastante

flexibles. En la actualidad las Lenguas de Señas están recuperando el

reconocimiento que merecen y cada vez son más aceptadas como lenguas

de propio derecho” – Confederación Argentina de Sordomudos4-

Como puntapié de los últimos movimientos en la formación en Lengua de

señas en 1989 fue aprobada una resolución de la Asociación Internacional de

Lingüística de Lengua de Señas por la que se solicita a los Congresos y

Parlamentos Nacionales el reconocimiento legislativo de las lenguas de señas

nacionales de los sordos y el reconocimiento legislativo de los sordos como

minoría lingüística.

“La Lengua de Señas es un sistema arbitrario de señas por medio del cual

las personas sordas realizan sus actividades comunicativas dentro de una

determinada cultura”5. Está conformada por las señas del Alfabeto Manual

Argentino o Alfabeto Dactilográfico Argentino y por las señas propiamente

dichas que pueden ser manuales, no- manuales y sus combinaciones.

Las señas se conforman por cinco elementos:

Configuración: es la forma en que se coloca la mano

Ubicación: es el lugar en el espacio donde se seña

Movimiento: Indica la velocidad que adquiere la mano

Orientación: hacia donde se mueve la mano al señar.

Rasgos no- manuales: posturas corporales o expresiones faciales que

acompañan la seña o frase.

4 Proyecto de ley presentado ( )5 Idem, Pág. 11

4

Page 5: Paradigmas Oralistas y Gestualistas

Es la lengua preferida por la mayor parte de los sordos. Actualmente en E.

E. U. U. es el cuarto idioma más usado.

Cada región del mundo tiene desarrollada su propia Lengua de Señas,

aunque existen las señas nacionales e internacionales para la comunicación

entre personas sordas de distintas expresiones geográficas distantes.

Los que no se han integrado al movimiento por la Lengua de Señas son

aquellos que tienen resto auditivo importante o los que no han nacido sordos y

han continuado, aún con la pérdida de la audición, integrados a la comunidad

oyente.

Las divergencias entre ambos paradigmas se han debatido en distintos

ámbitos educativos y sociales, y comienza a coexistir la idea de que el proceso

educativo no puede limitarse a una sola estrategia metodológica.

Es así como el concepto de comunicación total se distingue por el lugar

decisivo en que se sitúa a la persona con déficit auditivo en su propio proceso

educativo, según sus características de aprendizaje, habilidades y preferencias

de comunicación.

Carlos Skliar6 entiende la educación de los niños sordos “con una forma

particular de inteligencia y de compensación funcional de un déficit, ha creado,

desarrollado y transmitido de generación en generación una lengua, la lengua

de señas”, y que el niño sordo necesita esta lengua “para jugar, para preguntar,

para estudiar y, finalmente, para asumir roles sociales que el déficit auditivo,

ciertamente, no impide asumir”.

El autor expresa que no existe una clara diferenciación entre educación y

sistemas metodológicos. En éste mismo sentido es necesario reconocer a la

familia y a la comunidad como educadores independientemente de la actividad

escolar.

6

Investigador Invitado, Consejo Nacional de Investigaciones del Brasil, CNPQ, Programa de Posgraduación en Educación, Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil.Coordinador del Núcleo de Investigaciones en Políticas Educativas para Sordos -NUPPES-. 

5

Page 6: Paradigmas Oralistas y Gestualistas

El cambio de paradigma predominante: lengua de señas por oralismo

conlleva el surgimiento de toda una concepción de persona en permanente

revisión en las últimas décadas.

La ideología dominante suele no ser hegemónica y como muestra de

resistencia ante la modalidad exclusivamente oralista se han creado

Asociaciones de Sordos que se han proclamado en múltiples aspectos de la

vida de la persona sorda, por tantos años limitada.

V- ARTICULACIÓN DE LOS CONCEPTOS. A manera de conclusión.

Nos hallamos en un mundo caracterizado por la vertiginosidad de los

cambios, los cuales exigen a las personas una rápida adaptación. Los niños

aprenden rápidamente interpretando que en éste mundo “todo es posible”.

Los avances científicos y tecnológicos son en éste sentido el motor de

dicha adecuación permanente física y mental. Sin embargo no nos percatamos

de que no es externo a nosotros, pertenecemos a una fracción de mundo,

participamos en un escenario dado en un tiempo y lugar e influimos en él.

Asistimos a la modificación de nuestro microespacio social y generamos

modificaciones en la realidad que es subjetiva pero que está construida

socialmente por mecanismos de externalización- objetivación- internalización

de la misma, pioneros fueron Berguer y Luckman7 en descubrir el

funcionamiento de dichos procesos.

En los últimas décadas, como se ha relatado en el presente trabajo, se ha

producido una revolución científica que cuestiona en lo profundo, una

concepción fonocentrista imperante signada por cambios paradigmáticos en

torno a la educación del sordo.

Dicha revolución implica en éste caso el abandono de una estructura teórica

y el reemplazo por otra incompatible con la anterior: El nuevo paradigma de la

instalación de la Lengua de Señas ha tomado protagonismo con persistencia

de algunas aisladas combinaciones de la metodología oralista anterior.

7 Berguer & Luckman ( 1968) “La construcción social de la realidad” Ed. Amorrortu

6

Page 7: Paradigmas Oralistas y Gestualistas

La historia y la reivindicación de la Lengua de Señas como lengua natural

de las personas sordas demuestra que la ciencia es un hecho colectivo, y que

la fuerza de la tradición y la necesidad de interacción hacen pertinente y

legítimo su status.

Dentro del esquema abierto kuhniano, presciencia- ciencia normal- crisis-

revolución- ciencia normal-crisis… nos encontramos con que el nuevo

paradigma gestualista en vigencia mantiene el carácter de “ciencia normal” al

momento de la elaboración de éstas conclusiones.

Haciendo algún esfuerzo de predicción podría pensarse que las anomalías

pueden llegar a afectar los fundamentos propios del sistema de la Lengua de

Señas cuando no pueda resolver un número importante de interpretaciones

imposibles de expresar con la modalidad señada.

El paradigma de la Lengua de Señas en tanto modelo aceptado

socialmente) se entiende en los dos sentidos que conforman la acepción del

término; como logro o realización concreta y como conjunto de compromisos

compartidos.

Asimismo los motivos de la adhesión al nuevo paradigma encuentran en los

siguientes factores la explicación que espera la comunidad en cuestión:

- Simplicidad: Se origina en que naturalmente los sordos se contactaban

con el mundo y sus significantes a través de señas, y se complejiza

sólo a través de las producciones sociales, intelectuales y educativas

asequibles a todas las personas, sordas y oyentes.

- Conexión con necesidad social urgente: La interacción y la

comunicación de mensajes con los demás hacen imprescindible la

creación de un sistema apropiable por las personas desde la niñez,

aunque pueden conocerlo y aprenderlo en las distintas edades hasta la

vejez.

- Capacidad de resolver algún tipo de problema: La situación existente

en la comunidad sorda con respecto a la inferiorización adjudicada que

ha equiparado a las personas sordas con personas con déficit

intelectual es uno de los principales problemas que ha asistido la

historia de los sordos; considerarlos incapaces para aprender, para

7

Page 8: Paradigmas Oralistas y Gestualistas

unirse en matrimonio legalmente, para desarrollar una vida ciudadana

plena. La apertura al nuevo mundo incipiente y no desconocido se

adecua con un elevado grado de consenso en la sociedad.

- Número y fuerza de los argumentos de persuasión: La comunidad

sorda ha denunciado los múltiples atropellos sufridos en el paradigma

oralista, con una cultura fonocentrista y expresado los múltiples

argumentos a favor del nuevo paradigma de Lenguaje de Señas que

también trae aparejado concepciones más amplias y reconocidas por

el ambiente científico- social interesado.

La polémica se debate en sucesivos paradigmas polarizantes: lengua de

señas-oralismo; escuela común-escuela especial; maestros sordos-maestros

oyentes; integración total-integración gradual. De la misma manera se plantean

en el seno de éstos polos el germen de una crisis emergente de índole

educativa- curricular; un cambio buscado: la reconstrucción que los propios

sordos hacen de su educación.

Es un debate actualmente intenso el de la enseñanza de la Lengua de

señas por parte de los oyentes que se manifiesta en el plano del reclamo de las

asociaciones por el lugar docente que consideran corresponderles y en el plano

del debate que los docentes oyentes (Profesores de sordos e hipoacúsicos,

Intérpretes de señas) esgrimen para considerar la incapacidad de los sordos

para desarrollar la pedagogía y la didáctica de un proceso educativo. En éste

particular se han logrado algunos puntos de encuentro en la creación de la

pareja pedagógica sordo- oyente, en una experiencia recién iniciada y no

evaluada. .

La persistencia del paradigma dominante oralista fue reemplazado por el

paradigma del Lenguaje de señas y se avizora una integración, adecuación de

metodologías combinadas en la utilización de ambas estrategias educativas en

la denominada Comunicación Total , que no se constituye en nuevo paradigma

sino intento de resolver anomalías propias del último paradigma en boga.

8

Page 9: Paradigmas Oralistas y Gestualistas

Bibliografía:

Chalmers, A. F. (1976) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Buenos Aires, Siglo XXI. Editores, 1988

Hacking, I. ( 1981) Revoluciones científicas . México, Fondo de Cultura Económica.

Klimovsky, G. (1994) Las desventuras del conocimiento científico, Buenos Aires, A- Z Editora.

Kuhn, T. S. (1962) La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura Económica.

Pérez Ransanz, A. R. (1999) Kuhn y el cambio científico, México, Fondo de Cultura Económica

Ruíz, A. (1999) “Aspectos Psicológicos y Neuropsicológicos de la teoría Socio Histórica, los sistemas Funcionales Complejos” Trabajo final de Seminario “La teoría de Piaget y Vigotsky. Maestría en Neuropsicología. U. N. Córdoba.

Urrutia, R. (2005) Fichas del Curso de Lengua de Señas Argentina y Cultura de la Comunidad Sorda. Universidad Nacional del Comahue.

Vigotsky, L. S. (1998) Desarrollo de los Procesos Psíquicos Superiores”. De. Grijalbo

Diccionario Lengua de Señas Argentina- Español- Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.

Proyecto de Ley presentado. Reporte sobre el estatus de la Lengua de Señas (1993) Finlandia- World Federation of the Deaf (Traducido por Lic. Ana Torres)

Página de Internet: http://www.Sitiodesordos.com.ar Un cambio de paradigma: La educación de la persona sorda- Soledad Chavaría Navas.

Página de Internet- UNA MIRADA SOBRE los nuevos movimientos PEDAGOGICOS en la educación de los sordos. C. Skliar

Sitio de Internet MANOS QUE HABLAN

9

Page 10: Paradigmas Oralistas y Gestualistas

Sitio de Internet Página 12. Sección Psicología. Jueves 26 de Octubre de 2006- Educación de los chicos con sordera. Alumnos que se pierden como niños.

10

Page 11: Paradigmas Oralistas y Gestualistas

11