paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

15
7/23/2019 paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf http://slidepdf.com/reader/full/paradigmaprotagonismocussianovich1pdf 1/15 Alejandro Cussiánovich Extracto del libro: P ar ad i  g  m a de l Protagonismo

Transcript of paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

Page 1: paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

7/23/2019 paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmaprotagonismocussianovich1pdf 1/15

AlejandroCussiánovich

Extracto del

libro:

“Paradi g ma

de lProtagonismo”

Page 2: paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

7/23/2019 paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmaprotagonismocussianovich1pdf 2/15

8

5

I .   AlgunasPremisas

Necesarias

Page 3: paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

7/23/2019 paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmaprotagonismocussianovich1pdf 3/15

9

A.-   PARA ENTENDER LA RELACIÓN ENTRE PROTAGONISMO Y LA

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.

1. Tanto el discurso sobre protagonismo como la propia Convención

sobre los Derechos del Niño (en adelante CDN) son hijos de la

racionalidadoccidental.

Pero cabe preguntarse si se trata exactamente en todos sus alcances, de

una matriz sin fisuras, es decir, sin posibilidad de abrirse y estar más apta

para un diálogo intercultural. Después de todo, la cultura occidental es

una de las culturas que más se ha relacionado como la que más con

otras culturas, con otras lógicas. Desafortunadamente, no siempreaprendió o incorporó lo incorporable y emancipador de esas otras

culturas1

.

2. La CDN es un texto jurídico internacional, con un lenguaje propio de

dicha matriz.

Es decir, sometido a las exigencias del principio de inteligibilidad,

claridad, de precisión, etc. Allí está su riqueza y allí mismo radica su

riesgo de univocidad, es decir, de pretendida homogeneización de unarealidad compleja y diversa. Mientras que los discursos sobre

protagonismo, son una forma narrativa, ensayista de acercarse a un

fenómeno social siempre embrional, a un proceso abierto. Ambos

discursos son ya una interpretación de la realidad, incluso, una

interpretación de la interpretaciónprimera.

3. Es legítimo y necesario preguntarse por la relación y tensiones entre

ambos discursos.

Pero conviene recordar que en cuanto discurso particular, el

protagonismo adelanta en el tiempo de casi tres lustros al texto que

recoge la CDN. En efecto, consideramos que la CDN finalmente no logra

hilvanar decididamente aquello que uno de sus notables predecesores

señalara setenta años antes, es decir, la necesidad de una convención

que se centrara en la libertad de los niños más que en su protección.2

1 VerE.Morin, “Brevehistoriadela barbarie enoccidente”. Paidós.2007

2 Ver el excelente artículo de Verónica Polverini, “El origen del concepto de interés superior del niño”, en

Rev. Justicia para Crecer, n.14, Abril-Septiembre 2009, p.6-12 que nos recuerda que el primer borradorpolaco de 1959 ponía en acento no sólo en la protección especial, sino en las condiciones de libertad y

dignidadcomola consideraciónfundamental.

Page 4: paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

7/23/2019 paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmaprotagonismocussianovich1pdf 4/15

1

Tensión que sigue acompañando la cuestión de derechos del niño hasta

hoy: si se debe poner el acento en la protección de los niños o en sus

derechosa la autodeterminacióny ciudadanía activa.

3

4. NilaCDN nilos discursos sobre protagonismodan paratodo.

Es decir, pretenden cubrir cuanta novedad vaya emergiendo en materia

de infancia en cuanto fenómeno social. En este sentido, ambos

discursos, con las salvedades de sus propias naturalezas, acusan límites

dentro de los cuales, cabe, sin embargo, saber apoyarse para hacer

avanzar la justicia en relación a las infancias. Las limitacioneso carencias

de ambos enfoques no justifican su ilegitimación como instrumentosconceptuales y prácticos, como herramienta jurídica en el caso de la

CDN y de carácter vinculante, pues ambos parecen responder, de

alguna manera, a un objetivo común, la dignidad de todo niño, niña, de

todos los niños y niñas. Si bien un texto que forme parte del cuerpo de

derechos humanos constituye una herramienta políticamente

necesaria, hay que entenderla como un resultado históricamente

situado de luchas, de procesos de búsqueda y de presiones que revelan

las dificultades, pero también las posibilidades, de hacer avanzar a la

comunidad hacia horizontes de mayor y más sostenida humanización.

La promoción del protagonismo de las infancias forma parte de esas

cuestiones prácticas y conceptuales extra-jurídicas que son condición

para el desarrollo delderecho y la normativa.

5. Los riesgos de una comprensión liberal de los derechos humanos y 

del protagonismo.

El paradigma del protagonismo y, en general, el discurso de los derechos

humanos, pueden ser subsumidos en el marco liberal del

individualismo, en la exaltación del individuo -propia de la modernidad-

como el sujeto de los derechos, del protagonismo, quitándole la fuerza

ética y política de su referente a la especie sin distinción alguna.

Exactamente entendiendo los derechos como “humanos”, es decir de la

humanidad. En esta perspectiva, podría entonces entenderse la

dificultad para hacer del ser humano parte de la naturaleza toda y por

3 Ver M. Liebel, M. Martínez M, en Presentación, p. 13 a “Infancia y Derechos Humanos, Hacia una

ciudadaníaparticipantey protagónica”, Ifejant, 2009.

Page 5: paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

7/23/2019 paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmaprotagonismocussianovich1pdf 5/15

1 1

ende no como el único sujeto de derechos. Las distintas generaciones de

derechos van dando cuenta de esta comprensión más abarcante. En el

mundo andino, dentro de su concepción del runa/jaqi y la pachamama,su racionalidad supera la dicotomía que distingue el pensamiento

occidental dominante. En la cultura andina el individuo no es el actor

principal, pues todo tiene una connotación colectiva, incluida la

experiencia personal vivida como experiencia colectiva, en relación con

el todo. Por ello, se puede afirmar que “los conceptos de individuo y de

yo no sonuniversalizables”.4

6. El discursodelprotagonismo y el pensamiento andino-amazónico.

Consideramos que el discurso sobre la promoción del protagonismo en

el mundo andino rural en particular, debe inexorablemente partir del

reconocimiento concreto y de las experiencias culturales ancestrales y

actuales de cómo el niño y la niña son considerados en la comunidad.

Del lugar social, económico, cultural que el niño tiene garantizado en la

comunidad.Porelloel propiodiscursode laCDN suena comoraro, como

que recién se estaría descubriendo la pólvora cuando se habla,

inferencialmente, de participación, de ser actores sociales, de ser

ciudadanos, etc. No se trata de idealizar la cultura andino-amazónica.

Todas las culturas tienen sus bemoles y están necesitadas del diálogo

con otras culturas siempre y cuando éstas no tengan pretensiones

avasalladoras y de no reconocimiento de las culturas diferentes sino

como inferiores. Pero ciertamente que en el mundo andino-amazónico

se puede encontrar modos de vida de los niños y niñas que hacen

audible y verificable lo que en contextos más occidentalizados

conocemos como protagonismo.5

7. Más allá delaexpresión formal deambosdiscursos.

Lo que interesa es averiguar el contenido de las categorías y de los

discursos, tanto los de la CDN como los del protagonismo. De lo que se

trata no es apenas de encontrar equivalentes conceptuales. La

interculturalidad como un componente inherente a toda cultura –la

4   Josef Estermann, “Filosofía Andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo”, ISEAT, 2007, p.83; ver además, JoséSánchez-Parga, “Del niño sujeto al niño objeto: una mutación antropológica” en Rev.Faro, n.1, 2009, UPS, p.31-62 en

especial, Corolario: formación y deformación de la subjetividad del niño indígena, p.56-58:”…en el medio socio-cultural

indígena el desarrollo de la personalidad subjetiva del niño corresponde al reforzamiento e identificación crecientes con su

familiay sucomunidad: conel nosotros”.

5 Ver porejemplo, lasexcelentes reflexionesal respectoen Rosario Panez,G, Silva,Max SilvaP , “Elemprendimiento infantil

enlosAndes.Un modelodepromoción decapacidades para niñosde 0 a 3años”, 2007, Panezy SilvaConsultores,passim.

Page 6: paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

7/23/2019 paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmaprotagonismocussianovich1pdf 6/15

1

interculturalidad no es exterior a la propia cultura, le es parte esencial

aunque no sea obligatoriamente percibida y desarrollada, exige un

esfuerzo por hallar equivalencias funcionales, es decir, referentes queacerquen dinámicas, tendencias, formas de entender las cosas. En la

cultura andina, la única forma de intentar encontrar equivalentes que

permitan entenderse es en el cara a cara, a partir de las experiencias

concretas vividas, actuadas. Para el andino, sin distinción de edad

cronológica, el paisaje, el territorio, clima, ciclo animal y cosmológico,

su capacidad de admiración, son algo vivencial, una interpretación

significativa, hermenéutica, una experiencia primordial que se expresa

en múltiples medios Escucharse, narrarse las experiencias es la única

posibilidad de encontrar referentes homeofórmicos6, teniendo en

cuenta que para el andino la experiencia es un modo de vivir integral

(más que la empiria científica occidental), predominantemente no

conceptuales, como mitos, creencias, ritos, celebraciones, costumbres,

símbolos, etc. Paso necesario para eventualmente incorporar

categorías de origen cultural otro al nuestro. Esto ya se hace, por

ejemplo cuando aceptamos en castellano expresiones como

ombusmann, accountability, empowerment, insight , etc., o cuando se

empieza a hablar de la   Abya-Yala para indicar nuestro continente

profundo en permanentedesarrollo y madurez, o el concepto de pacha,

wawa,etc.7

8. Losriesgos realesdelesencialismo.

Para el discurso de la CDN como para el protagonismo, corremos

siempre el riesgo de quedar en el esencialismo, es decir, en

conceptualizaciones que pretenden entregar lo que hace que las cosas

sean lo que son distinguiéndose inequívocamente de las demás. Esta esuna tendencia dominante en la sociedad global occidental que

reproduce el enfoque supra-cultural, transtemporal, acéptico,

pretendidamente válido al margen del contexto específico en que se

pronuncie. Por ello, al intentar entrar en diálogo el discurso del

protagonismo -tal como lo conocemos hoy pensado desde las

experiencias de organizaciones de muchachos y muchachas

6 Ver J.Estermann,op.cit.,p.92-93

7 Ibidem, p.80,nota 43

Page 7: paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

7/23/2019 paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmaprotagonismocussianovich1pdf 7/15

trabajadores- con culturas como la andino-amazónica, no puede menos

que estar abierto a posibles enriquecimientos en lo práctico y en lo

conceptual.

9. El universalhumano, unpunto deencuentro.

En el fondo, el protagonismoes apenas una forma de poner derelieve lo

más profundamente rico de la condición humana, su carácter único e

irrepetible. Consideramos que ello se verifica por igual en la visión

occidental como en otras visiones, incluso cuando dicha condición

humana, distinguible del resto del entorno visible como del mundo de la

trascendencia, seaasumida con los acentos que en el occidente se carga

de individualidad y con el enraizamiento comunitario y cósmico con el

que se da en el mundo andino y amazónico. Dicho de otra manera, lo

que llamamos humano en el marco de la cultura occidental cobra

también en la cultura andinacontenido en la relación con el otro, la otra.

Es gracias al otro igual aunque diferente que nos descubrimos como

humanos. Podríamos decir que este universal humano8

es el que

permite la relación intercultural, es un elemento necesario y suficiente   13

de reconocimiento de transculturalidad común, de origen del ideal y larelación ética que arrastra un compromiso y una responsabilidad. Fue

de lo que dudaron los primeros occidentales que invadieron las tierras

de la Abya-Yala y no lograban reconocer a los indígenas de estas tierras

comoseres humanos iguales a ellos.

10.Epistemologías divergentes,peroquedialogan.

No obstante el origen igualmente occidental del paradigma subyacente

al discurso de los derechos humanos del niño y del protagonismo,

consideramos que la epistemología que sustenta a la CDN refiere

básicamente a la responsabilidad del Estado, de la familia, de la

cooperación internacional frente a la infancia y, salvado esto, a los

márgenes de maniobra que le concede de forma gradual a los niños,

vistos como futuro, en preparación, dicho elegantemente, en proceso

de desarrollo, en una especie de inacabable libertad vigilada. Es en este

preciso sentido que consideramos que la CDN no logró incorporar y

hacer suyos los mejores avances que ya se venían haciendo desde la

8   J.Estermann, op.cit, p.90-91.

Page 8: paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

7/23/2019 paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmaprotagonismocussianovich1pdf 8/15

Page 9: paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

7/23/2019 paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmaprotagonismocussianovich1pdf 9/15

1

simultáneamente una deconstrucción de las representaciones

dominantes y heredadas de las infancias en el marco de la modernidad

occidental y capitalista y desarrollar, más bien, las intuiciones de unaforma otra pensando a las infancias en su entorno social, cultural,

político, comunitario, éticoy planetario.

2.El reto dereelaborar sentimientos y sentidos instalados.

Desde el reconocimiento y desarrollo del protagonismo se viene

constituyendo en algunos sectores de la infancia y de quienes asocian

su trabajo a este sector de la ciudadanía, una nueva subjetividad social

respecto al sentido de ser niños, niñas, de su ubicación en la sociedad.Se trata de descolonizar el mundo de las subjetividades de sociedades

que históricamente encubaron percepciones, sentimientos, empatías,

simpatías y antipatías que inhibieron el desarrollo de la condición de

sujetos sociales de niños y niñas a lo largo de la historia, de sentir y

conceptuar a los niños como cuestión de Estado, como en vínculo

político con el resto de la sociedad y del Estado. En otras palabras, el

sacudirse del relegamiento histórico al ámbito de lo doméstico y

privado al que fueron confinadas lasinfancias.

3. Lanecesidad deunpensamientocrítico, complejoy emancipador.

La tendencia hoy como ayer es la de imponer un pensamiento desde las

esferas del poder, vale decir, asistimos a nuevas formas de colonización

de las conciencias, de los imaginarios, de las subjetividades, del

pensamiento, de los discursos jurídicos, pedagógicos que hacen no sólo

oportuna sino radicalmente necesaria una revisión crítica de cómo

hasta hoy se entendió el protagonismo referido a las infancias, en

particular. La teoría crítica, la pedagogía de la complejidad, la

antropología crítica están llamadas a dar su contribución a fin de evitar

toda sublimación, toda idealización finalmente ingenua del rol de la

infancia en la vida social, política. Es en este horizonte que emerge el

aporte del paradigma de la incertidumbre, en el que se evidencia

oportunoun acercamiento transdisciplinar.

9 Ver Aníbal Quijano, “Otro horizonte de sentido histórico”, en América Latina en Movimiento, ALA,n.441,

Febrero2009,pa-2-5

Page 10: paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

7/23/2019 paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmaprotagonismocussianovich1pdf 10/15

4.El protagonismo, nuevo nombre delaciudadanía.

La ciudadanía encuentra en el paradigma del protagonismo no sólo un

nuevo nombre, sino el eje articulante de su realidad profunda, de suconsistencia social antes que meramente jurídica. Hoy además se habla

de ciudadanía global, de ciudadanía planetaria, para señalar que no es

cuestión en primer lugar de ver positivizados sus derechos o de ser

titular de derechos normativizados para ser considerado ciudadano. La

condición humana es la de ser alguien en el contexto, de ser reconocido

y reconocerse como tal. En otras palabras, desde el protagonismo hay

un rechazo a cualquier forma de discriminación, de exclusión y la

exigencia de una integración en condición de ciudadanos igualesaunque diferentes. Un sociólogo y militante italiano nos decía, “con esto

ustedes en América Latina se han adelantado al nuevo paradigma que

preocupaa Europa”10

.

16

10 ConversaciónconEnzo Melegari,presidentedel MLAL,el 18deFebrero del2002enVerona.11 Remitimos alartículodeVerónicaPolverini, op.cit., passi

Page 11: paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

7/23/2019 paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmaprotagonismocussianovich1pdf 11/15

V . H A C IA U N N U E V O

C O N T R A T O S O C IA L

DESDE   EL   CO-PROTAGONISMO

Page 12: paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

7/23/2019 paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmaprotagonismocussianovich1pdf 12/15

69

¿Qué significa un nuevo contrato social? Contrato Social significa: ¿qué otro

vínculo necesitamos y quisiéramos establecer? Hay estudios que se han

realizado y explican cómo se han ido constituyendo los vínculos entre la

sociedad y las nuevas generaciones. ¿Por qué necesitamos un nuevo contrato

social? ¿Es por las deficiencias y límites que tiene la Convención como todo

producto cultural? ¿Es por la riqueza que nos plantean hoy las nuevas

generaciones que interpelan al conjunto de la organización social y al mismo

Estado?…¿Es por lo que les falta o por lo que han demostrado que tienen no

sólo como potencialidades sino que tienen en acto y que ya son capaces sus

organizaciones de tener una opinión y consistente? Pero surge la pregunta: ¿Es

por las deficiencias teóricas y prácticas y por el incumplimiento de la

Convención que tenemos que pensar en un nuevo contrato social?

Consideramos que no, ello sería desconocer la complejidad de los asuntos

conceptuales, teóricos y prácticos, políticos y culturales que subyacen en el

hecho de plantearse un nuevo contrato social de las infancias con la sociedad,

las culturas y elEstado.

Un nuevo contrato social ¿se basaría en la teoría de la contractualidad, del tú y

yo? Pero hay que romper ese esquema, y es que no es un problema de contrac-

tualidad. ¿Qué es lo que nos une? Nos une la solidaridad vinculante. Eso es lo

vinculante, eso lo que están desarrollando los chicos y chicas, en particular los

organizados, en perspectiva de hacer valer sus derechos y su dignidad. Es decir,

la solidaridad vinculante, no tanto la norma vinculante que también tiene que

estar, pero lo que nos interesa para el nuevo contrato es que tenga otra base,

otro punto de partida y ahí la teoría de la contractualidad no nos sirve mucho,

pero sí podría ser el desarrollar un nuevo sentido de la solidaridad vinculante,

de la responsabilidad o, y si se quiere, la co-responsabilidad vinculante. El

vínculo tiene que ver con el desarrollo de la condición solidaria y de la respon-

sabilidad social y política, los niños no quieren ser más sólo el objeto de la res-

ponsabilidad de los adultos, sino que quieren compartir esa responsabilidad.

Incluso, si fuere menester, asumir a su nivel la responsabilidad compartida de

su familia. Es lo que millones de niños y niñas vienen haciendo, precisamente

sin desdibujar su condición infantil, sino desarrollando otra manera de ser niño

o niña aunque choque con el ideal y modelo que sólo existe en la imaginación y

sigue dominante incluso después deveinte años de CDN.

Y es que un nuevo contrato social es fundamentalmente un acuerdo ético,

incluso un acuerdo moral. Un contrato social de las infancias, es esencialmente

también un contrato espiritual y planetario, experiencia transcultural, transreli-

giosa, transpolíticay transpersonal.Es unnuevopactoconel cuerpo.86

Page 13: paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

7/23/2019 paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmaprotagonismocussianovich1pdf 13/15

70

Si no, ¿por qué cuesta tanto prohibir y erradicar el castigo físico y humillante a

nivel de las legislaciones nacionales e internacionales y a nivel de las pautas de

crianza que lo legitiman y naturalizan? Cuando se hizo la declaración de los

derechos de los niños en el 59, tuvo una fuerza moral y ética. Ojalá que la actual

Convención tenga esa misma fuerza moral y ética se auguraba un conocido

 jurista norteamericano con vasta experiencia en América Latina. Se dice que

con la Convención ha caído la autoridad paterna, que la función tradicional de

padre va transformándose imparablemente. Hay quienes dicen que los dere-

chos son el resultado de la ciudadanía. Pero en realidad, no hace falta ser for-

malmente declarado ciudadano para empezar a tener derechos.87

El ser sujeto

de derechos precede, preside y prolonga la condición ciudadana, precisamente

porque decir derechos es apuntar directamente a dignidad humana que es su

fundamento y la matriz fundante de todo discurso sobre los llamados derechos

humanos positivizados. La Convención ha declarado a los niños como sujetos

dederecho, aunquejamás emplee esta expresión.

Un nuevo contrato social deriva en lo que dijo ese poeta peruano: la

Convención es una “declaración de amor” que liga éticamente, que no

prescribe con el tiempo lo que reconoce. Podríamos decir, que la CDN es una

declaración de  amor fraterno, de  sorolidad , aunque con frecuencia parezca

más bien trasuntar cierto airecillo a amor paternal o maternal. Con los cambios

en la cultural patriarcal y en la familia tradicionalmente aceptada funcional a

dicha matriz cultural, estamos asistiendo a un escenario que parece irreversible

en sus grandes tendencias. Factores de carácter económico, de las

transformaciones en la pirámide demográfica, hacen que hoy los roles

tradicionales no tengan mayor sentido y vigencia como, en el tiempo,

ciertamente lo tuvieron.

Desde una perspectiva intertranscultural, ¿Cuáles serían los paradigmas que

sostendrían ese nuevo contrato social?, ¿Los derechos de las infancias?, ¿La

dignidad concretada en el co-protagonismo como nueva forma de vida

colectiva y personal? Definitivamente, un nuevo contrato social de las infancias

con el resto no sólo desemejantes, sino con el cosmos, con la patria - tierra, está

llamado a hacer de los niños y niñas de nuestros pueblos, los “encausadores de

la esperanza” como diría Nicolescu. Los movimientos sociales de NNA, de

NNATs pretenden que un nuevo contrato social signifique no sólo para ellos y

86Ver B.Nicolescu, “manifiesto…”, op.cit., passim.

87 VerM.Liebel, M.MartínezM,op.cit,p.14

Page 14: paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

7/23/2019 paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmaprotagonismocussianovich1pdf 14/15

71

ellas, sino para todos, un proyecto de porvenir. En este sentido, un nuevo

contrato social trasunta el optimismo y la utopía que las generaciones

emergentes suelen traer al mundo consigo. Y es que apuntar a un nuevo

contrato social de las infancias deviene por su propia fuerza un nuevo contrato

socialpara todos y todas.

El contrato social heredado de la modernidad y de la sociedad industrial, de

limitada aplicación, hoy viene siendo desplazado por ese otro contrato que,

con mayor extensión y violencia gracias al contexto de globalización excluyente,

está al origen del conflicto actual caracterizado, entre otras cosas, por la

estandarización provocada por los medios de producción cultural y social, por

la revolución comunicacional, por la fluidez acompañada de la razón indolente,

instrumental y cínica, por la permanente tendencia al pensamiento único, todo

ello hacho sentido común y naturalizado, casi biologizado. Hablar de

protagonismo, es remitirnos al sujeto, al individuo, a la razón como productora

depensamientocrítico y complejo.

Se trata entonces de hacer del protagonismo, como se ha indicado en estas

páginas, un componente de la propuesta de un nuevo contrato social que se

centre en la dignidad de todo sujeto, que contribuya a la deconstrucción y

reelaboración de ideologías, de sentidos comunes, de megas tendencias que

históricamente se han instalado y que son portadoras de nuevas formas de

colonizaciónde losespíritus, de lasconciencias, de lassubjetividades.

Un nuevo contrato no estará exento de conflictos e incertidumbres, de

complejidades y de pasiones. El protagonismo aparece entonces como una

hipótesis de transformación cultural requerida de nutrirse permanentemente

de la fuerza emancipadora del pensamiento crítico, de la valoración del sujeto,

de la persona, del diálogo entre la razón y el sujeto en su globalidad, del sujeto y

su entorno todo.

El protagonismo no es algo espontáneo y en lo concreto deviene en un

resultado cultural, social. El hecho de que cada individuo sea un ser único en el

plano ontológico, no garantiza una evolución natural a devenir protagonista en

el tejido histórico.

Aspiramos a un nuevo contrato social que haga, muy en especial de las nuevas

generaciones no sólo interlocutores válidos, sino coprotagonistas de su

sociedad.

Page 15: paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

7/23/2019 paradigma_protagonismo_cussianovich1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/paradigmaprotagonismocussianovich1pdf 15/15