Paradigma constructivista.pdf

download Paradigma constructivista.pdf

of 7

Transcript of Paradigma constructivista.pdf

  • 7/25/2019 Paradigma constructivista.pdf

    1/7

    Paradigma constructivista

    El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Unapersona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propiasestructuras mentales. Cada nueva informacin es asimilada y depositada en una red deconocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultadopodemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es unproceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de susexperiencias, el constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar,reacomodar, o transformar la informacin nueva. Esta transformacin ocurre a travs dela creacin de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructurascognitivas que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad.

    El constructivismo educativo propone unparadigma en donde el proceso deenseanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinmico, participativo einteractivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una autntica construccinoperada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo enpedagoga se aplica como concepto didctico en laenseanza orientada a la accin.

    Como figuras clave del constructivismo cabe citar aJean Piaget y aLev Vygotski.Piaget se centra en cmo se construye el conocimiento partiendo desde la interaccin conel medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cmo el medio social permite unareconstruccin interna. La instruccin del aprendizaje surge de las aplicaciones de

    lapsicologa conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales paraprogramar la enseanza de conocimiento.

    Planificacin y Evaluacin de la

    Enseanza

    LA PLANIFICACIN

    Es la accin de establecer objetivos en el tiempo al cual se le asigna recursos parasu logro en la organizacin determinada por el docente, en consecuencia, debe tenercomo intencin real la creacin de los pilares y los ejes integradores; al mismo tiempoque debe considerar la ldica, la afectividad y la inteligencia como elementospotenciadores de los aprendizajes.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Paradigmahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ense%C3%B1anza_orientada_a_la_acci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piagethttp://es.wikipedia.org/wiki/Lev_Vygotskihttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_conductualhttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_conductualhttp://es.wikipedia.org/wiki/Lev_Vygotskihttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piagethttp://es.wikipedia.org/wiki/Ense%C3%B1anza_orientada_a_la_acci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Paradigma
  • 7/25/2019 Paradigma constructivista.pdf

    2/7

    EL PLAN

    Es una accin pedaggica que surge de un proceso de evaluacin diagnstica, el cual escentrado en conductas observadas en los nios y nias, el mismo se puede abordar endiferentes lapsos de tiempo, bien sea semanal o quincenal.

    Planificar y evaluar es de suma importancia en el mbito educativo, ya que conellos se da la oportunidad de conocer intereses y potencialidades presentes en el grupode nios y nias, para luego mediar por parte del docente el aprendizaje de manerasignificativa y protagnica.

    La planificacin del o la docente, lejos de mantener un equilibrio basado en lasexpectativas de un aprendizaje por producto y rendimiento homogneo de todo los nios ylas nias, trata de acomodarse a la diversidad de caractersticas que presenta el serhumano, a los intereses, sus derechos, niveles de desarrollo y a las caractersticasculturales de la comunidad. Por lo tanto se caracteriza por surgir de un proceso de

    evaluacin centrado en conductas observadas, en el nio y la nia, la red de interaccionesentre el/la docente, el nio o la nia y su contexto social.

    La planificacin no puede concebirse como una propuesta aislada, ni como unasecuencia fija de contenidos a transmitirse da a da sino que deber integrarse en un planque brinde la oportunidad para abordar todos los conocimientos, experiencias y desarrollode habilidades, previendo estrategias para trabajar con los nios y nias en formaindividual, grupal y colectiva.

    La planificacin es una herramienta tcnica para la toma de decisiones para el/ladocente, Por ser producto de la evaluacin de los aprendizajes y el desarrollo de los niosy nias, tiene como propsito facilitar la organizacin de elementos que orienten el

    proceso educativo. Los(as) docentes deben lograr una relacin coherente entre losresultados de la evaluacin, lo que se piensa (plan) y lo que se hace (desarrollo del plan.

    Plan de evaluacin: cada Proyecto Integral de Aprendizaje debe cerrarse con unplan de evaluacin en el que se especifique:

    o Qu se evala?

    o Cundo se evala?o Cundo se registra lo evaluado?o Instrumentos para registrar la evaluacin

    o Criterios que orientan el proceso de evaluacin del avance en el logro delas competencias, en funcin de los indicadores desarrollados

    Se resalta que la planificacin es un proceso flexible, en permanente revisin y enconsonancia con los intereses, las necesidades y situaciones presentadas en el da ada.

  • 7/25/2019 Paradigma constructivista.pdf

    3/7

    Evaluacin

    La evaluacin de los aprendizajes escolares se refiere al proceso sistemtico y

    continuo mediante el cual se determina el grado en que se estn logrando los objetivos de

    aprendizaje. Dicho proceso tiene una funcin primordial dentro del proceso de enseanza-

    aprendizaje, pues por medio de ella se retroalimenta dicho proceso.Si como resultado de la evaluacin descubrimos que los objetivos se estn

    alcanzando en un grado mucho menor que el esperado o que no se estn alcanzando,

    inmediatamente surgir una revisin de los planes, de las actividades que se estn

    realizando, de la actitud del maestro, de la actitud de los alumnos y de la oportunidad de

    los objetivos que se estn pretendiendo. Todo este movimiento traer como resultado un

    reajuste, una adecuacin que fortalecer el proceso enseanza-aprendizaje que se viene

    realizando; es as como la evaluacin desempea su funcin retro alimentadora.

    Imaginar el proceso enseanza-aprendizaje sin evaluacin, sera como salir a un

    camino deseando llegar a determinado lugar, pero sin preocuparnos en ningn momentopor analizar las seales que nos indican si vamos por el camino adecuado; correramos el

    riesgo de descubrir tardamente que hemos llegado a donde no desebamos, o que

    llegamos, pero habiendo utilizado el camino ms complicado porque no nos detuvimos a

    observar que haba otro ms corto y en mejores condiciones.

    Evaluar, en otras palabras, es reunir todas las evidencias posibles que en forma

    objetiva podamos encontrar a favor o en contra de cada una de las actividades que se

    estn desarrollando dentro del proceso enseanza-aprendizaje.

    Momentos didcticos

    Primer momento: Ambiente Agradable

    Crear un ambiente agradable

    Es una tctica de estructuracin grupal que se basa en el aspecto anmico del

    estudiante, con el fin de motivar su participacin al trabajo grupal.

    El grupo es un recurso para el logro los aprendizajes individuales, por eso es

    necesario integrar a todos los alumnos a la tarea grupal.

    Primero es necesario que el ambiente sea de fraternidad, de inclusin y de

    apoyo

    La intensin primordial que es la meta de aprendizaje que debe lograr el grupo.

  • 7/25/2019 Paradigma constructivista.pdf

    4/7

    Qu hacer?

    Lograr la atencin del grupo

    Comunicar la tarea grupal

    Integrar a todos Expresar actitudes de aceptacin a todos los miembros del grupo

    Comprobar que todos atiendan

    Utilizar distintas tcnicas para integrar a los estudiantes con el fin de atender a ladiversidad de estilos de aprendizajes.

    Asegurar la presencia del docente ante el grupo, despertando el inters hacia loque quiere comunicar.

    Segundo Momento: Orientacin al Aprendizaje

    El objetivo es que conozcan las intensiones que se tiene al hacer una u otra tarea,las formas aptas de realizarlas a partir de la secuencia de actividades de lasituacin didctica.

    Que el alumno tenga claro que va a prender, como, donde lo puede aplicar y dequ manera.

    Se dan las indicaciones para estructurar la actividad grupal para lograr lospropsitos informativos.

    Qu Hacer? Proporcionar al grupo un esquema de organizacin.

    Establecer las normas de participacin.

    Acordar los medios para desarrollar las actividades

    Establecer los criterios para valorar los logros

    Explicar a los estudiantes los productos

    Utilizar distintos recursos como esquemas, dibujos, mapas mentales etc.

    Tercer Momento: El de recapitulacin

    Es el tiempo que se dedica a recuperar o reiterar lo ms importante tratado hastaese instante, o de la clase en su conjunto

    Se trata de dar al alumno la pauta para enlazar y dar continuidad a las sesiones delas secuencias didcticas

    Cuando es un nuevo tema este momento se encamina a relacionar este con otrosvistos anteriormente o con situaciones de la vida cotidiana, con el fin de hacersignificativo para el estudiante los nuevos aprendizajes

  • 7/25/2019 Paradigma constructivista.pdf

    5/7

    Qu hacer? Se puede recuperar situaciones agradables de las vivencias en las situaciones

    didcticas

    Se puede hacer una narracin de las actividades realizadas y de los logrosobtenidos

    Se puede contrastar lo realizado con lo que hace falta por trabajar Se puede recurrir a preguntas directas para saber los aprendizajes previos de los

    estudiantes

    Se puede plantear un problema para ser resuelto por una lluvia de ideas yposteriormente relacionar el nuevo tema con el problema a resolver.

    Cuarto Momento: Procesamiento de la informacin Es aquel momento en clase dedicado a que los alumnos, individualmente o en

    equipo

    En este momento se desarrollan las estrategias, tcnicas y actividades propias dela situacin didctica

    Cada estrategia tiene sus actividades de inicio, desarrollo y cierre.

    Qu Hacer? se utilizan estrategias como:

    el taller

    los proyectos

    la resolucin de problemas

    el estudio de casos la investigacin en grupo

    la experimentacin

    la simulacin

    los juegos

    Caractersticas del Docente

    El docente infantil debe estar bien preparado en relacin a su rol para asumir la

    tarea de educar a las nuevas generaciones, y ello implica no slo laresponsabilidad detransmitir conocimientos bsicos para elpreescolar, sino tambin el compromiso de

    afianzar en losniosvalores yactitudes necesarios para que puedan vivir y desarrollar

    sus potencialidades plenamente, mejorar sucalidad de vida, tomar decisionesfundamentales y continuar aprendiendo.

    El maestro debe interactuar con lasinstituciones y los padres defamilia en lo que

    se refiere a las metas dedesarrollo integral del nio. Ser docente de preescolar es tener

    la oportunidad de enfrentarse cada da a una caja de sorpresas: una sonrisa, el llanto, un

    http://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/evaluacion-preescolar/evaluacion-preescolar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/espacio-tiempo/espacio-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/espacio-tiempo/espacio-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/evaluacion-preescolar/evaluacion-preescolar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtml
  • 7/25/2019 Paradigma constructivista.pdf

    6/7

    logro, un interrogante difcil de responder, situaciones que hacen del ejercicio acadmico

    un rol gratificante y un reto permanente.

    De manera general se puede decir que el educador infantil desempea un rol

    didctico y de animacin, ya que atiende al nio tanto en aquellas actividades

    programadas deenseanza como en las rutinas diarias y en las de entretenimiento.

    Su rol ser el de un organizador que prepara el espacio, los materiales, las actividades,distribuye eltiempo, adaptando losmedios de que dispone elgrupo y a los fines que

    persigue. Habr de crear para el nio unambiente afectuoso, saludable y de bienestar, en

    el que se encuentre los estmulos necesarios para su aprendizaje y para que se sienta

    cmodo, seguro y alegre. Su rol es el de un motivador y estimulador del desarrollo en susdistintas facetas tanto en elplan individual como social. En su rol de animador ofrecer al

    nioacciones que le permitan aprender, pero siempre motivadoras y fundamentadas en

    eljuego. Motivar al nio para interesarle y despertar su curiosidad por las cosas.

    Cooperar con el nio en su aprendizaje, sin ser dirigista, sin sustituirle en aquellas

    acciones que l mismo pueda realizar. Estar atento y no intervendr con precipitacin,

    aunque procurar ayudarle siempre que lo necesite.Por otro lado, habr de mantener su rol de observador conociendo la manera de

    relacionarse los nios, sus reacciones, preferencias, modos de juego, materiales que ms

    utiliza, zonas que ocupa, en definitiva, se trata de conocer al nio en particular, al grupo y

    tambin al medio, de modo que se pueda modificar sus pautas de actuacinyorganizacin de los medios si es necesario. Debe realizar unaobservacin continua de

    los mltiples aspectos del grupo, suevolucin,relaciones, necesidades dejuegos,etc.

    Dentro de su rol deber procurar estimular el espritu investigador y la autonoma

    del nio. Con sus actividades y el ambiente creado, promover la relacin entre los nios

    mediante actividades compartidas.

    Favorecer en el nio actitudes derespeto, cooperacin ylibertad, siempreactitudes positivas. Respetar profundamente al nio, lo que llevar a un respeto mutuo.

    Reforzar la confianza del nio, si semuestra respetuoso con l y no tiene un trato

    discriminatorio con ninguno de los que conforman el grupo.

    En la relacin con el nio parte importante de su rol es saber captar los distintosmensajes que le transmite, respondiendo a sus intereses favoreciendo

    lacomunicacin con l. Conocer sus necesidades e intereses adecuando los medios

    educativos para satisfacerlos, ampliando el campo de dichos intereses. Ha de tener

    cuidado en no sobreprotegerlo para no limitar sus posibilidades y el desarrollo de su

    autonoma. Un docente no debe olvidar que parte de su rol es servir comomodelo enmuchas adquisiciones (lenguaje, por ejemplo), por lo que debe cuidar su actuacin y

    actitudes frente a l.

    http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtml
  • 7/25/2019 Paradigma constructivista.pdf

    7/7

    UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTALINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

    NUCLEO ACADEMICO ZULIAFACILITADOR: EDINSON SEGOVIA

    FASE DE ENSAYO DIDACTICO

    REALIZADO POR:

    BRICEO GLADYSER

    C.I. 16458129