Paradigm As PedagÓgicos

12
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS MODULO DE PSICOPEDAGOGIA CUADRO COMPARATIVO DE LOS PARADIGMAS PSICOPEDAGOGICOSElaborado por: FLORA MENDOZA MEDEL ELIZABETH RODRIGUEZ COLORADO CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ COLORADO TUTORA: LIC. ADRIANA VASCO TERAN Grupo:

Transcript of Paradigm As PedagÓgicos

Page 1: Paradigm As PedagÓgicos

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS

MODULO DE PSICOPEDAGOGIA

“CUADRO COMPARATIVO DE LOS PARADIGMAS PSICOPEDAGOGICOS”

Elaborado por:

FLORA MENDOZA MEDELELIZABETH RODRIGUEZ COLORADO

CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ COLORADO

TUTORA:

LIC. ADRIANA VASCO TERAN

Grupo: 02

SEDE:

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO(CAMPUS ORIZABA)

Page 2: Paradigm As PedagÓgicos

INTRODUCCIÓN

Los avances de la tecnología nos imponen el reto de mantenernos

constantemente actualizados en los procedimientos, las metodologías y los

enfoques más adecuados para abordar los temas que plantea esta nueva

sociedad del conocimiento. Esta es la razón por la cual en la educación de hoy

se hace necesario implementar el paradigma idóneo que mejor responda a

esos planteamientos.

Por tal motivo en el presente trabajo se muestra un cuadro comparativo con los

principios fundamentales que abarca a los líderes científicos, sus propuestas,

los aportes, el papel que desarrolla tanto el docente como el alumno y los tipos

de evaluación que caracteriza a cada uno de los cinco paradigmas

psicopedagógicos: Conductista, Humanista, Cognitivo, Sociocultural y

Constructivismo que han sido considerados como modelos a seguir en el

proceso A-E.

Invitamos entonces a hacer una lectura del siguiente cuadro que mostramos

para que el lector responda de acuerdo a la información que se muestra, ¿cuál

considera que es el paradigma idóneo para la educación de hoy?, o bien, ¿qué

retoma de cada paradigma para afrontar los requerimientos de la sociedad de

la información y el conocimiento?

Finalmente se expone las conclusiones, de las que se esperan sirvan al lector

en las consideraciones que tome sobre los cuestionamientos planteados, por

lo que así también esperamos que la información proporcionada sea elemental

para su reflexión

Page 3: Paradigm As PedagÓgicos

CONDUCTISMO HUMANISTA COGNITIVO SOCIOCULTURAL CONSTRUCTIVISTA

* Fundamentada en el uso de la metodología experimental.

* Principio de reforzamiento.

* Principio de control de estímulos.

* Principio de los programas de reforzamiento.

* Principio de complejidad acumulativa.

* Se crea a partir de las corrientes filosóficas del Existencialismo donde el ser humano crea su persona y la Fenomenología que se centra en el estudio de la percepción

* Se inserta dentro de la gran tradición Racionalista

* Considera al sujeto como un ente activo cuyas acciones dependen en gran parte de las representaciones que el sujeto ha construido

* Se fundamenta en considerar que el individuo aunque importante, no es la única variable en el aprendizaje, puesto que intervienen factores como la clase social, su entorno, la época histórica en la que se desarrolla y su relación con diversas áreas que lo ayudan a desarrollarse intelectualmente. * El origen social (cultural) de la vida mental del hombre.* Toda función aparece dos veces, primero en el plano interpersonal y después en el intrapersonal.* Se le conoce también como paradigma histórico-social o histórico cultural.* La distinción entre la interactividad y la interacción como componentes de la participación (actividad) del alumno* La importancia de las interacciones sociales para aprender y desarrollarse * El valor de la Intencionalidad en la educación* El papel de las herramientas materiales e intelectuales para aprender * Planeación y desarrollo de la enseñanza a partir del nivel de desarrollo real y también del estímulo al desarrollo potencial

* El constructivismo constituye la educación en acción, pero una acción centrada en el dinamismo de la actividad mental, desarrollada por el estudiante en su contexto.* Se centra en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales.* El mejor indicador que predice qué y cómo aprende una persona, es lo que ya sabe.* El aprendizaje depende de la capacidad de pensar sobre el pensamiento (metacognición) y de ser capaz de llevar a otra situación lo aprendido (transferencia)* El aprendizaje presenta siempre barreras a vencer

Page 4: Paradigm As PedagÓgicos

CONDUCTISMO HUMANISTA COGNITIVO SOCIOCULTURAL CONSTRUCTIVISTA

* John B. Watson * Ivan Petrovich Pavlov

* Edward Thorndike

* Burrhus F. Skinner

* Clark L. Hull

* Edward C. Tolman

* Edwin Guthrie

* Carl Rogers

* Erich Fromm

* Abraham Maslow

* Pierre Feure

* Manuel Mounier

* John Dewey

* Jerome S. Bruner

* Jean Piaget

* David P. Ausubel

* Reuven Feuerstein

* Joseph Novak

* Lev Semionovich

* Vigotsky

* R. Feuerstein

* R. Glasser

* A. Brown

* R. Glasser

* A. Brown

* B. Rogoff

* J. Wertch

* Jean Piaget

* Vigotsky

* Ausubel

* Paulo Freire

Page 5: Paradigm As PedagÓgicos

CONDUCTISMO HUMANISTA COGNITIVO SOCIOCULTURAL CONSTRUCTIVISTA

* Análisis conductual

* Enseñanza programada

* Programas CAI-IAC

* Técnicas de modificación de conductas formal y especial

* Sistema de instrucción personalizada * Proporcionar contenidos o información, sobre el alumno

* Basarse en consecuencias positivas y no en procedimientos de control aversivo.

* Lograr una educación integral

* Que la educación fomente el aprendizaje significativo

* Promover una educación basada en el desarrollo de una conciencia ética, altruista y social

* Promover un aprendizaje participativo

* Un maestro tipo facilitador

* Reformas curriculares educativas

* Aprendizaje por descubrimiento

* Currículo para pensar

* Uso de estrategias instruccionales y la tecnología del texto

* Investigación y programas de entrenamiento sobre estrategias cognitivas de enseñar a pensar

* El desarrollo Humano sobre dos líneas, la natural y la sociocultural

* El no reducir lo específicamente humano a lo individual, además de no considerar el entorno como variable añadida.

* El papel cultural y social que la educación, deberá tomar.

* El aprendizaje como un medio que propicia el desarrollo humano.

* La existencia de dos niveles evolutivos: el Real, que considera lo que el alumno puede hacer bien solo y el potencial que es el que puede hacer con ayuda de otro.

* Promover los procesos de crecimiento personal en el marco de la cultura social de pertenencia.

* Desarrollar la capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí solo y con otro(s) en una amplia gama de situaciones.

* Aprender a educarse

Page 6: Paradigm As PedagÓgicos

CONDUCTISMO HUMANISTA COGNITIVO SOCIOCULTURAL CONSTRUCTIVISTA

* Objetivos de enseñanza

* Dosificación del contenido de enseñanza

* Datos de entrada

* Retroalimentación inmediata

* Reforzamiento positivo

* Empleo de recursos audiovisuales

* Diseño instruccional

* Proponer un maestro coordinador

* Enfoque centrado en la persona

* El aprendizaje de lo emocional

* El valor del ambiente para aprender

* La importancia de las vivencias para aprender

* La apertura curricular no fiscalizada

* Impulso a los valores

* Respeto hacia el alumno

* Modelo de trabajo grupal

* Modelo para el desarrollo de la creatividad

* Interés en el desarrollo mental

* Énfasis en la comprensión

* El papel del sentido y el significado

* El papel de la metacognición

* El papel de los procesos de transferencia

* La enseñanza de procesos

* Enfoque holístico, democrático y optimista del desarrollo de la inteligencia

* Técnicas y estrategias para el desarrollo de la creatividad y el pensamiento

* Múltiples propuestas metodológicas de enseñar a pensar y aprender a aprender

* La mediación como tipo de relación

* Planeación y desarrollo de la enseñanza a partir del nivel de desarrollo real y también del estímulo al desarrollo potencial* Proyectos de intervención temprana* Modelo de enriquecimiento escolar J. Renzulli* Modelo de enriquecimiento instrumental R. Feuerstein * Concepto de “Zona de desarrollo”, que se conjuga con la internacionalización u autorregulación de funciones y procesos psicológicos*Aprendizaje cooperativo

• R. Slavin• R. Ferreiro

* Programa Keep, sobremétodos responsivos y conversaciones de la enseñanza de la lecto -escritura* Proyecto de escuelas bilingües en:

• San Diego, CA.*Currículum cognoscitivo para niños pequeñosC. H. Haywoo

* El constructivismo sostiene la idea que el individuo – tanto en los aspectos cognitivos como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, si no de una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre dos factores.

* La contribución de Vigotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere como una actividad individual, sino más bien social; es por ellos que se valora la importancia de la interacción social en el aprendizaje, ya que se ha comprobado que el estudiante aprende mas eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa.

* Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los demás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas.

Page 7: Paradigm As PedagÓgicos

CONDUCTISMO HUMANISTA COGNITIVO SOCIOCULTURAL CONSTRUCTIVISTA

* Diseñar una adecuada serie de arreglos contingenciales de reforzamiento para enseñar

* Manejar hábilmente, los recursos tecnológicos conductuales * Manejar de manera especial el reforzamiento positivo y evitar el castigo

* Facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los alumnos

* Aceptar nuevas formas de enseñanza

* Fomentar el espíritu cooperativo de los alumnos

* Debe ser auténtico y genuino

* Rechazar posturas autoritarias y egocéntricas

* Crear un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los alumnos

* Fomentar el autoaprendizaje y la creatividad

* Guía que enseñe de manera afectiva conocimientos, habilidades cognitivas, metacognitivas y autorregulatorias

* Desarrollar el aprendizaje significativo de los contenidos escolares

* Confeccionar y organizar experiencias didácticas para que el alumno aprenda a aprender y aprenda a pensar

* Conocer y hacer uso de estrategias instruccionales cognitivas

* El profesor es entendido como un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturales de manera determinada, por lo que es un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos (Hernández, 1997).

* El profesor asume un rol de facilitador y se convierte en un arquitecto de ambientes que le permita ser un canal entre el alumno y el aprendizaje, partiendo del nivel de desarrollo del alumno, por lo que considera sus experiencias previas.* El profesor, aunque mantiene su condición de experto en la materia, operacionaliza todo un contexto cognitivo de: acción, pensamiento, creación, deducción, clasificación, predicción, inferencia, elaboración, estimación.* El docente mantiene una relación continua y personalizada con el estudiante, tratando que el alumno se desarrolle con mayor facilidad para provocar sinergias importantes donde el estudiante será el actor principal.* El docente Indaga e investiga permanentemente, sobre diferentes fuentes para ofrecer soluciones con claro fundamento.

Page 8: Paradigm As PedagÓgicos

CONDUCTISMO HUMANISTA COGNITIVO SOCIOCULTURAL CONSTRUCTIVISTA

* Alumno activo

* Docilidad, el respeto a la disciplina impuesta y por ende la pasividad.

* Comportamientos a académicos en el estudio y la creatividad.

* Autorrealización en todas las esferas de la personalidad

* Autoiniciar su aprendizaje significativo

* Debe solucionar problemas creativamente

* Sujeto activo procesador de información

* Desarrollar una serie de habilidades intelectuales y estrategias para conducirse en forma eficaz ante cualquier situación de aprendizaje así como aplicar los conocimientos frente a nuevas situaciones de cualquier índole

* Cesca, citado en Cruz (s.f.) considera al alumno como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en las que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar.

* Los estudiantes deben asumir una actitud propia a un entorno dinámico de aprendizaje ya que será el actor principal del proceso.

* El alumno debe asumir una actitud positiva hacia la indagación, la investigación, y el descubrimiento de situaciones para construir el aprendizaje orientado por el tutor o mediador.

* Pruebas Pedagógicas. La cual se basa en el uso de instrumentos para medir objetivamente las conductas.

* Autoevaluación cualitativa porque permite la autocrítica y la autoconfianza.

* Por objetivos de conocimiento, comprensión, aplicación y análisis

* Cuestionarios de autorreporte

* Tareas usando estrategias

* Evaluación de productos finales

* Se utiliza una evaluación dinámica que consiste en diagnosticar el potencial del aprendizaje

• La amplitud de las Zonas de Desarrollo

los alumnos• Las líneas de acción de

las prácticaseducativas

* La evaluación dinámica del alumno y de su aprendizaje

* El docente mediante situaciones de la vida real los presenta en forma de casos, problemas, proyectos, debates, plenarias de discusión, etc.; los cuales enaltecen la concepción analítica, reflexiva y evaluativa en la solución de problemas individuales y grupales, para construir un conocimiento activo y significativo.

* La evaluación es constante del desempeño del estudiante, enalteciendo la importancia de la contribución de los estudiantes, por lo que impulsa la autonomía e iniciativa.

Page 9: Paradigm As PedagÓgicos

CONCLUSIONES

Al analizar los paradigmas se puede observar que de alguna manera algunos

mantienen parcialmente una increíble vigencia en las prácticas educativas. Si

bien es cierto que de acuerdo a las demandas de la globalización que exige

sujetos con ciertos niveles de competencia, razón por la cual se establece en la

educación como modelo a seguir el Constructivismo ya que su propuesta

fundamental de que el aprendizaje es esencialmente activo, se considera por

consiguiente como una de las revoluciones pedagógicas más importantes de

este siglo.

Sin embargo consideramos que no sólo este paradigma es el idóneo para

afrontar los planteamientos de este mundo globalizado, sino que es oportuno

retomar del Conductista la observación del comportamiento humano, además

del reforzamiento en los conocimientos que sean los pilares para alcanzar

nuestro objetivo de aprendizaje; del Humanista el enfoque centrado en la

personalidad, así también como el énfasis en el desarrollo de la autoestima; del

Cognitivo la capacidad para procesar la información y el aprendizaje

significativo que nos ayudará a aprender a aprender; y del Sociocultural el

planteamiento de la zona de desarrollo próximo.

Creemos que al tomar en consideración las ideas fundamentales de estos

paradigmas la función colaborativa tanto del docente como del alumno

favorecerá el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, lo que nos llevará

a la formación integral del educando, ya que no sólo se formará a un alumno

competente para el ámbito laboral como así lo está demandando la sociedad

del conocimiento, sino que además formaremos a unos educandos reflexivos,

críticos, con valores y personalidad propia.

Page 10: Paradigm As PedagÓgicos

REFERENCIAS:

Cruz, B. (s. f.) Paradigma Socio Cultural, sus aportaciones a la educación. Recuperado el 18 de Octubre de 2008, de: http://www.e-klip-c.com/tec-educativa/apunte/sociocultural.pdf

Hernández, G. (1997) Maestría en Tecnologías Educativas: Módulo “Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa”, Unidad I Paradigmas de la Psicología Educativa, ILCE, México