PARADIDMAS DE LA INVESTIGACION

14
EDICION ESPECIAL DEL IMPULSO

description

- Enfoque Cualitativo en la Investigación y el Enfoque Metodológico Cualitativo Cuantitativo -Enfoque Cualitativo -Debate Metodológico Cualitativo Cuantitativo - Paradigma Cuantitativo yCualitativo en la Investigación Socio Educativa.

Transcript of PARADIDMAS DE LA INVESTIGACION

Page 1: PARADIDMAS DE LA INVESTIGACION

EDICION ESPECIAL DEL IMPULSO

Page 2: PARADIDMAS DE LA INVESTIGACION

EDITORIAL

Por: José Manuel Quintana

En la presente edición de El Impulso,

los periodistas se han dedicado a desarrollar

los aspectos que se deben considerar al

momento de emprender una investigación,

cómo obtener información, el análisis de la

misma y la problemática actual que afecta el

adecuado desarrollo de la educación. Si bien

es cierto que es un problema global, uno de

los países más golpeado en materia educativa

es Venezuela, por lo que nuestros periodistas

tratan de hacer reflexión y no encontrar

culpables, sino iniciar desde la raíz,

trabajando en conjunto para la calidad

educativa.

Primeramente, es importante

mencionar la concepción de investigación, es

importante saber que es la realización de

estudios detallados para ampliar la

información sobre una temática determinada,

con la finalidad de encontrar posibles

soluciones mediante la aplicación de diversos

procesos de acuerdo a la contextualización o

necesidades primordiales.

Dentro de la investigación se

encuentra la cualitativa y la cuantitativa; en

esta edición periodística se detallarán de

manera general ambas concepciones, que son

métodos utilizados principalmente en las

ciencias. Es importante mencionar que el

diseño de ambas investigaciones debe ser

sólido y acorde con la o las preguntas que

previamente se plantean, con el objeto de

persuadir razonablemente.

En la estructura de las

investigaciones se deberán plantear

preguntas, premisas o variables que a la vez

servirán de guía durante el proceso de

recolección de información y sobre todo le

darán sentido a los propósitos. Al momento

de la recolección de datos es imprescindible

verificar que realmente brinden la

información necesaria y adecuada para el

logro del propósito, de lo contrario se estará

en un mar de información que lo único que

ocasionará es la pérdida de tiempo, esfuerzo

y voluntad de trabajo.

Las investigaciones deben ser

lógicas; es decir establecer un razonamiento

encadenado con el fin de producir

conclusiones reflexivas verdaderas. Debe

contener evidencias válidas; que sean

contextuales, de vivencias y comprobables.

Es importante tomar en cuenta todos estos

factores, porque actualmente las

investigaciones, no dan cumplimiento con las

prioridades básicas requeridas, el motivo es

que no se conoce una estructura y además no

se profundiza en el tema adecuadamente.

Page 3: PARADIDMAS DE LA INVESTIGACION

Enfoque Cualitativo

Por: José Manuel Quintana

El enfoque cualitativo busca la

construcción de un tipo de conocimiento, que

permite captar el punto de vista de quienes

producen y viven la realidad social y

cultural, y asumir que el acceso al

conocimiento de lo específicamente humano

se relaciona con un tipo de realidad

epistémica cuya existencia transcurre en los

planos de lo subjetivo y lo intersubjetivo y no

solo de lo objetivo.

Todo lo anterior se traduce en la

necesidad de adoptar una postura

metodológica de carácter dialógico en la que

las creencias, las mentalidades, los mitos, los

prejuicios y los sentimientos, entre otros, son

aceptados como elementos de análisis para

producir conocimiento sobre la realidad

humana. Por lo dicho, problemas como los de

descubrir el sentido, la lógica y la dinámica

de las acciones humanas concretas se

convierten en una constante desde las

diversas búsquedas calificadas de

cualitativas.

Los principios del Enfoque

Cualitativo resultan también muy

clarificadores del carácter epistemológico de

la definición y caracterización operativa de

la metodología cualitativa.

1. El conocimiento es una producción

constructiva-interpretativa: El conocimiento

no es una suma de hechos definidos por

constataciones inmediatas del momento

empírico. Su carácter interpretativo está

definido y generado por la necesidad de dar

sentido a las expresiones del sujeto estudiado

desde una articulación, integración y

reconstrucción realizada por el investigador

en función de su pregunta de estudio y desde

su posición teórica y de sentido.

2. El carácter interactivo del proceso de

producción del conocimiento. Este segundo

atributo del enfoque cualitativo según

González Rey refiere a que las relaciones

investigador investigado son condición para

el desarrollo de la investigaciones en

Ciencias y que lo interactivo es un dimensión

esencial del proceso de producción de

conocimiento.

Este principio coloca a la

comunicación como una dimensión central

del proceso metodológico, colocando como

dimensión de cuidado y de diseño básico a

los escenarios de la generación de

conocimiento en donde ocurre la relación

entre investigador e investigado,

reivindicando así el contexto y la relaciones

sociales entre los implicados, como una

dimensión metodológica relevante y

necesaria de cuidar.

Page 4: PARADIDMAS DE LA INVESTIGACION

3. La significación de la singularidad como

nivel legitimo de la producción de

conocimiento. La singularidad se constituye

desde esta óptica en una realidad

diferenciadora relativa a la historia y

circunstancias particulares que participan en

la constitución subjetiva de un sujeto social o

individual. Significa el reconocimiento del

carácter contextual de los “hechos” sociales.

En este sentido, es particularmente

importante, para las opciones investigativas

de tipo cualitativo, reconocer que el

conocimiento de la realidad humana supone

no solo la descripción operativa de ella, sino

ante todo la comprensión del sentido de la

misma por parte de quienes la producen y la

viven.

Asumidas estas premisas, ubicamos

lo cualitativo en un plano que no es la

renuncia a lo numérico o cuantitativo, sino

más bien, la reivindicación de lo subjetivo, lo

intersubjetivo, lo significativo y lo particular,

como prioridades de análisis para la

comprensión de la realidad social.

La construcción de objetos –

problemas de conocimiento dentro de las

diversas tendencias de investigación

cualitativa obedece a un proceso de

esclarecimiento progresivo en el curso de

cada investigación particular.

Esto significa que el proceso se

alimenta continuamente, de y en, la

confrontación permanente de las realidades

intersubjetivas que emergen a través de la

interacción del investigador con los actores

de los procesos y realidades socio-culturales

y personales objeto de análisis, así como del

análisis de la documentación teórica,

pertinente y disponible.

Los procesos de investigación

cualitativa son de naturaleza multi cíclica o

de desarrollo en espiral y obedecen a una

modalidad de diseño semi estructurado y

flexible.

Esto implica, por ejemplo, que las

hipótesis van a tener un carácter emergente y

no preestablecido y que las mismas

evolucionarán dentro de una dinámica

heurística o generativa y no lineal

verificativa, lo que significa que cada

hallazgo o descubrimiento, en relación con

ellas, se convierte en el punto de partida de

un nuevo ciclo investigativo dentro de un

mismo proceso de investigación.

Page 5: PARADIDMAS DE LA INVESTIGACION

Enfoque Cualitativo en la Investigación y el

Enfoque Metodológico Cualitativo

Cuantitativo

Por: José Manuel Quintana

Para ofrecer una excelente

explicación sobre el enfoque cualitativo de la

investigación, es necesario remontarse al

artículo desarrollado por Martha Montero

sobre Corrientes, Enfoques e Influencias de

la Investigación Cualitativa. La autora

asegura que la investigación cualitativa

surge como un reto a las explicaciones

positivistas dadas por la ciencia. Trata de

presentar una alternativa a la definición de

ciencia y al quehacer científico. Sin embargo,

asegura quela investigación cualitativa

connota cierta confusión, en parte porque

dicha investigación se considera antitética a

la investigación cuantitativa.

El hacer investigación cualitativa es

visto como lo opuesto a la investigación

cuantitativa. Por otra parte, se cree que la

investigación cualitativa, está constituida por

un conjunto de métodos homogéneos, con

principios generales, y con una aplicación

directa en todos los casos. Por último, existe

esta confusión porque la investigación

cualitativa es vista como una tendencia nueva

y reciente, que aún no ha logrado ser

ampliamente aceptada en ámbitos

universitarios ni en centros de investigación

científica.

Ante esta confusión, vale señalar los

enfoques cualitativos de la investigación

cualitativa:

1. No consta de un solo método, sino de

variaciones de métodos, desde el uso de

casos únicos hasta la observación

participativa y entrevistas formales e

informales. Dentro de los aspectos

metodológicos, se incorpora el método

dialéctico.

2. Comprende múltiples realidades, que

reflejan bases históricas, psicológicas,

ideológicas y lingüísticas.

3. Presenta una visión del mundo holística, al

concebir a la investigación como una

problemática integral (o a lo investigado

desde una perspectiva total).

4. Hay que tomar en cuenta que la

investigación cualitativa parte de una base

filosófica y de fundamentos epistemológicos,

por lo tanto, presenta una visión de la

realidad con posibles múltiples

interpretaciones. Se caracteriza de acuerdo a

un enfoque particular, ya sea etnográfica,

reflexiva, interpretativa o crítica (o sea una

perspectiva micro social).

5. Es interdisciplinaria, derivada de las

disciplinas de psicología, antropología,

sociología, sociolingüística, etnografía, etc.

6. Responde a situaciones de índole

sociopolítico como proceso y producto de la

investigación. El proceso de dicha

investigación se desarrolla a la misma vez

que se lleva a cabo la investigación y el

producto se crea en los reportes,

documentación que se elabora.

Page 6: PARADIDMAS DE LA INVESTIGACION

7. Las técnicas que se emplean en la

investigación cualitativa de penden del

diseño y el enfoque que se toma como punto

de partida o en muchos casos incluye lo

procesual. La relación teórica y empírica que

guarda la producción del conocimiento

(investigación) con la acción y ésta con la

transformación requiere estudio.

Ahora bien, el Enfoque Metodológico

Cualitativo Cuantitativo se inicia por una

serie de inquietudes y preguntas claves que

van dando pauta al diseño de dicha

investigación. Las preguntas pueden brotar

de las mismas inquietudes del investigador o

ser tomadas de las inquietudes o

planteamientos que ciertos miembros tengan

al respecto.

En la investigación cualitativa, lo

primordial es penetrar el sitio de estudio, no

como una tábula rasa y, paradójicamente sin

los prejuicios anticipados. Se suspenden los

criterios que uno lleve consigo, puesto que

con el tiempo en el campo se van adquiriendo

los significados que los participantes usan en

su vida cotidiana. El estudio de campo es el

medio por el cual se lleva a cabo la

investigación. Existe un balance entre el

tiempo en el campo y el sentido del quehacer

investigativo. Los pasos a seguir en la

investigación cualitativa varían de una

persona a otra.

En lo cuantitativo, un momento clave

en el proceso de investigación es la

determinación del enfoque metodológico a

asumir, el tipo de registro que se quiere y

requiere construir para responder

adecuadamente al problema y los objetivos

de investigación. Algunos problemas pueden

ser abordados indistintamente con

metodologías cuantitativas o cualitativas,

dependiendo ello de la intención que quiera

darle el investigador.

Otros, en cambio, requieren desde su

formulación un abordaje metodológico

específico. El enfoque cuantitativo se

caracteriza por registrar aspectos del

fenómeno de interés de manera tal que esos

registros puedan ser cuantificados, es decir,

puedan realizarse con ellos operaciones de

medición. Los alcances de dicha medición

pueden ser variados, desde la búsqueda de

simples descripciones a la búsqueda de

complejas relaciones causales. Un aspecto

común a toda metodología que se utilice en

investigación es que requiere rigurosidad en

la aplicación de las técnicas

correspondientes.

Page 7: PARADIDMAS DE LA INVESTIGACION

DEBATE METODOLÓGICO

CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

Por: César Marcano

Las técnicas son sendas que facilitan

el descubrimiento de conocimientos seguros y

confiables para solucionar los problemas que

la vida nos plantea. Este escrito, partiendo de

una distinción de estudio de los términos

"cualitativo" y "cuantitativo", y después de

ilustrar brevemente la naturaleza ontológica

de las realidades que componen nuestro

mundo y la naturaleza de las matemáticas,

trata de identificar los criterios para elegir el

método más adecuado al emprender una

determinada investigación.

Estudios anteriores demostraron que

existen siete razonamientos como elementos

alternos para alcanzar posibles objetivos de

la investigación:

1. Magnitud o naturaleza del fenómeno,

2. Promedio o estructura dinámica,

3. Extensión nomotética o comprensión

idiográfica,

4. Descubrimiento de leyes o comprensión de

fenómenos humanos,

5. Adecuación del modelo teórico con la

estructura de la realidad,

6. Nivel de generalización,

7. la integración de lo cualitativo y lo

cuantitativo.

El estudio concluyo invitando a

profundizar el trasfondo epistemológico,

donde está, ordinarinariamente, la raíz de las

divergencias, y a adoptar una metodología

interdisciplinaria como más apta para captar

la riqueza y complejidad que estudian las

ciencias humanas.

En casi todas las ramas y áreas de

las Ciencias Humanas está aumentando una

confusión y desconcierto en cuanto a las

aspiraciones y pretensiones de validez de sus

estrategias y procedimientos metodológicos

y, por consiguiente, de sus conclusiones. Por

esto, el lector normal no percibe una lógica

demostrativa que lo lleve desde los supuestos

aceptados por el investigador hasta sus

conclusiones finales. Ésta es la razón por la

cual conviene realizar, periódicamente, una

revisión acuciosa de los procedimientos

epistemológicos y metodológicos, rieles por

los que caminan nuestras disciplinas.

Descartes nos dice, al principio de su

Discurso del Método (1974), que "la razón es

por naturaleza igual en todos los hombres"

(p. 28), y también se plantea la pregunta de

cómo o por qué la misma razón produce la

"diversidad de nuestras opiniones". La

respuesta la ubica en el método: "no viene de

que unos seamos más razonables que otros,

sino del hecho que conducimos nuestros

pensamientos por diversas vías y no

consideramos las mismas cosas" (ibídem).

La toma de conciencia de estas

diversas vías por las cuales conducimos

nuestros pensamientos y el tratar de

considerar, en un momento determinado, las

mismas cosas es el objeto de este estudio.

Page 8: PARADIDMAS DE LA INVESTIGACION

I. Distinción semántica

El término "cualitativo",

ordinariamente, se usa bajo dos acepciones.

Una, como cualidad: "fulano tiene una gran

cualidad: es sincero". Y otra, más integral y

comprehensiva, como cuando nos referimos

al "control de calidad", donde la "calidad"

representa la naturaleza y esencia completa,

total, de un producto.

Cualidad viene del latín qualitas, y

ésta deriva de qualis (cuál, qué). De modo

que a la pregunta por la naturaleza o esencia

de un ser: ¿qué es?, ¿cómo es?, se da la

respuesta señalando o describiendo su

conjunto de cualidades o la calidad del

mismo. En sentido propio, filosófico, también

Aristóteles, señala que, "las acepciones de la

cualidad pueden reducirse a dos, de las

cuales una se aplica con mayor propiedad y

rigor.

La cualidad es la diferencia o

característica que distingue una sustancia o

esencia de las otras. Y en la Lógica hace ver

que la forma sintética de la cualidad no

puede reducirse a sus elementos sino que

pertenece esencialmente al individuo y es la

que hace que éste sea tal o cual.

II. Naturaleza de las realidades de

nuestro mundo

Ahora bien, bajo el punto de vista

ontológico, ¿cómo se nos presenta la

realidad, en general, de nuestro universo?,

¿pueden reducirse los seres que nos rodean a

su dimensión extensional, lineal,

cuantitativa? Nuestro universo está

constituido básicamente por sistemas no

lineales en todos sus niveles: físico, químico,

biológico, psicológico y sociocultural. "Si

observamos nuestro entorno, vemos que

estamos inmersos en un mundo de sistemas.

Al considerar un árbol, un libro, un

área urbana, cualquier aparato, una

comunidad social, nuestro lenguaje, un

animal, el firmamento, en todos ellos

encontramos un rasgo común: se trata de

entidades complejas, formadas por partes en

interacción mutua, cuya identidad resulta de

una adecuada armonía entre sus

constituyentes, y dotadas de una

sustantividad propia que transciende a la de

esas partes; se trata, en suma, de lo que, de

una manera genérica, denominamos

sistemas" . Por esto, Von Bertalanffy (1981)

firma que, desde al átomo hasta la galaxia,

vivimos en un mundo de "sistemas".

En un "sistema" se da un conjunto de

unidades interrelacionadas de tal manera que

el comportamiento de cada parte depende del

estado de todas las otras, pues todas se

encuentran en una estructura que las

interconecta. Esta organización y

comunicación desafía la lógica tradicional,

reemplazando el concepto de energía por el

de información, y el de causa-efecto por el de

Page 9: PARADIDMAS DE LA INVESTIGACION

estructura y realimentación. En los seres

vivos, y sobre todo en los seres humanos, se

dan estructuras de un altísimo nivel de

complejidad, las cuales están constituidas

por sistemas de sistemas cuya comprensión

desafía la agudeza de las mentes más

privilegiadas.

III. Naturaleza de la matemática, según

Descartes, Heidegger y Hegel

La matemática, en cuanto ciencia

formal, tiene la misión de desarrollar y

construir estructuras formales. Y su intención

última, aplicada, es que esas estructuras

lógico-formales sirvan para representar las

realidades de nuestro universo, ya sean

físicas, concretas y empíricas, inmateriales o

de otra naturaleza. Por otra parte, puede muy

bien afirmarse que la realidad ya tiene

determinadas estructuras. Por esto, no

sabemos con seguridad cuáles de las

estructuras captadas por la mente son las que

corresponden a la realidad en sí y cuáles son

debidas a nuestro pensamiento lógico-formal

en su intento de configurar, estructurar e

informar esa realidad.

Descartes (1897-1910), profundo

cultivador de la matemática, quedó

impresionado por el contraste que se daba

entre esta ciencia y la filosofía: el campo

filosófico era discorde, desunido,

controvertido e incierto; en la matemática, en

cambio, no había discordia alguna, sino

certeza y unanimidad plena. Por ello,

Descartes desea reconstruir todo el saber

según un método análogo al de las

matemáticas, con una especie de "matemática

universal" (su mathesis universalis), con un

método deductivo, y que considera la

extensión como el verdadero ser de la

sustancia corpórea que llamamos "mundo".

En este sentido, la realidad corpórea

admitida por Descartes sólo presenta

aspectos cuantitativos: es pura cantidad,

dimensión, extensión; sin cualidad alguna, ni

estática, ni dinámica; sin energía, sin fuerza,

sin potencia: inerte. Aun las plantas y los

animales quedan reducidos a

transformadores del movimiento mecánico, a

máquinas. Y lo mismo piensa del hombre en

cuanto cuerpo, como redes extensas.

Page 10: PARADIDMAS DE LA INVESTIGACION

PARADIGMAS CUANTITATIVO Y

CUALITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN

SOCIO-EDUCATIVA

Por: César Marcano

Primer planteamiento. Vamos a

iniciar afirmando que existen diferencias

entre los paradigmas 1 cuantitativo y

cualitativo de la investigación socio-

educativa. Este planteamiento es contrario a

la manera como se quiere hacer ver la

divergencia desde puntos de vista muy

personales y en ocasiones simplistas.

Autores como, por ejemplo Smith

(1983), Pérez Gómez (1985), Shulman

(1986), discriminan dos paradigmas en la

investigación socio-educativa. Para esbozar

una aproximación de cada uno de estos

paradigmas utilizaremos la expresión

paradigma cuantitativo para referirnos al

paradigma "tradicional" o "clásico" de

investigación expresado mediante las

tendencias racionalistas, positivistas,

empiristas, cuantitativa, predominantes en la

investigación socio educativa hasta la década

del 60.

Mientras que el paradigma

cualitativo representa las tendencias

interpretativa, fenomenológica,

hermenéutica, naturalista, etnográfica, que

figura en la investigación socio educativa

desde la década de los años setentas . Otros

autores, como Carr y Kemmis (1988),

diferencian un tercer paradigma que

denominan paradigma crítico para agrupar

las tendencias de la investigación de

denuncia, de investigación acción, de la

producción o descubrimiento de teorías para

el mejoramiento, cambio y transformación.

Segundo planteamiento. Las

diferencias ocultas o manifiestas entre ambos

paradigmas van más allá de las teorías y

métodos utilizados, hasta llegar a una

concepción filosófica. Las discrepancias

entre los paradigmas cuantitativo y

cualitativo en la investigación socio

educativa arrojan un planteamiento

trascendental que supera el aspecto

instrumental y/o teórico de un estudio. Tales

discrepancias se expresan en una manera

distinta de afrontar la vida, de abordar los

problemas. El llamado "debate

metodológico" ha marcado en la historia las

diferencias entre ambos paradigmas.

Tercer Planteamiento. Cada

paradigma surge en un contexto histórico,

político, social, cultural, particular, en donde

interpretando a García Guadilla (1987) el

motor que impulsa la creación es la

insatisfacción ante las respuestas que da un

paradigma a interrogantes formuladas sobre

el quehacer de la investigación. Es necesario

hacer aquí la acotación sobre posiciones que

consideran no existir ruptura y/o

discontinuidad de paradigmas sino más bien

complementariedad.

Page 11: PARADIDMAS DE LA INVESTIGACION

Antecedentes Históricos de los Paradigmas

Las discrepancias existentes entre los

paradigmas cuantitativo y cualitativo de la

investigación socio educativa se inician en el

enfrentamiento de los supuestos filosóficos

del positivismo y del idealismo científico

(Smith, 1983).

La metodología de la investigación

(como modo de enfocar problemas y buscar

respuestas) en el campo educativo en

particular y de la investigación social en

general viven en el siglo pasado un momento

crucial en el cual se interroga acerca de si

las ciencias sociales pueden o no "tomar

prestada" la metodología de las denominadas

ciencias físicas para investigar el mundo

social y humano.

El grupo identificado como

positivista (conformado por Comte, Mill,

Durkheim) estaba trabajando dentro de la

tradicional forma empirista establecida por

Newton y Locke. En otro lugar, el grupo que

pudiera denominarse idealista (tales como

Dilthey, Rickert, Weber) encontraron una

filosofía particular a partir de la tradición

Kantiana.

Autores como Taylor y Bogdan

(1986) declaran que en las ciencias sociales

han prevalecido principalmente dos

perspectivas teóricas principales. Los

positivistas (Comte, Durkheim) quienes

buscan los hechos o causas de los fenómenos

sociales con independencia de los estados

subjetivos de los individuos y los

fenomenólogos (Husserl, Schutz) quienes

quieren entender los fenómenos sociales

desde la propia perspectiva del actor.

La más alta cuota del positivismo

está planteada en la posición de Comte y se

desarrolla mediante dos líneas de

pensamiento: primero, que la sociedad

evoluciona desde la posición teológica a la

metafísica hasta llegar al positivismo. En este

sentido, el conocimiento está basado en la

ciencia y en los métodos científicos. La

segunda línea de pensamiento está referida a

la jerarquía de las ciencias que según su

emerger histórico corresponden en este

orden: matemáticas, astronomía, física y en

último lugar la sociología. Apoyadas en estos

planteamientos, las ideas positivistas se

desarrollan de manera relevante en el siglo

XIX desde una perspectiva de cuantificación.

Más adelante, el pensamiento

positivista propuesto por Durkheim declara a

los elementos o factores sociales como cosas

(algunos autores expresan esta declaración

como la "cosificación" de las ciencias

sociales) y con esto se quiere establecer que

el objeto de estudio de las ciencias sociales

puede ser tratado de la misma forma como lo

hacen las ciencias físicas. Esto implica, por

una parte, aceptar que el objeto de estudio de

las ciencias sociales es posible

independizarlo de los sujetos de la

investigación y sus pensamientos, luego el

objeto de estudio existe con o sin significados

intrínsecos, tal como ocurre en las ciencias

físicas.

Page 12: PARADIDMAS DE LA INVESTIGACION

El conocedor y lo conocido o por

conocer se pueden separar y los científicos

sociales adoptan el rol de observador

independientemente de la existencia de la

realidad. Por otra parte, el pensamiento de la

escuela positivista llega a concebir la

investigación social como una actividad

neutral en relación a valores, puesto que

desde este punto de vista la investigación

cree tener poder para: eliminar todo sesgo y

preconcepción, no estar envuelta en

situaciones emocionales o actitudinales,

trascender más allá de la apariencia y del

sentido común.

Soporte filosófico del paradigma cualitativo

de la investigación socio-educativa

Rastrear los enunciados filosóficos

sobre los cuales se apoya el paradigma

cualitativo de la investigación socio

educativa propicia establecer conexión con

filósofos como Nietzsche, Heidegger, y

Husserl. A finales del siglo XIX y principios

del XX, el optimismo del proyecto de

emancipación humana de las filosofías

imperantes comienza a decaer ante la

preponderancia de corrientes

antirracionalistas promovidas por las ideas

de Nietzsche.

El filósofo alemán (conocido como el

filósofo del eterno retorno) Friederich

Nietzsche expone que "el mundo es el

resultado de una cantidad de errores y

fantasías que han surgido en la evolución de

los seres orgánicos." Para este filósofo el

hombre moderno es totalmente apariencia, lo

que representa no es visible y se oculta tras

la representación". Son frases de Nietzsche:

"...los hechos más grandes son permanentes",

"...el mundo gira en torno de los inventores

de valores nuevos, gira silenciosamente..."

(citas por Bloom ).

Nietzsche y sus seguidores, en

contraposición con las ideas imperantes,

sostienen que los valores son producto de la

mente de los pueblos y sólo para ésta tienen

significado.

Conceptos claves que enfatizan

En el paradigma cuantitativo, la

investigación socio educativa destaca

elementos como variables (cuantitativas y

cualitativas), confiabilidad (consistencia y

estabilidad), validez (libre de distorsiones),

hipótesis (formulación a ser probada por la

comprobación de los hechos) y grado de

significación estadística (nivel de aceptación

o de rechazo y margen de error aceptado).

En el paradigma cualitativo, la

investigación hace énfasis en el significado

(la interpretación que hace el autor de su

realidad), contexto (aspectos que forman

parte de la vida social, cultural, histórica,

física, del actor), perspectiva holística

(concepción del escenario, los participantes y

las actividades como un todo), cultura (qué

hace el actor, qué sabe el actor y qué cosa

construye y utiliza).

Page 13: PARADIDMAS DE LA INVESTIGACION

Proceso de Investigación

En el paradigma cuantitativo el

proceso de investigación sigue un patrón

lineal mientras que en el paradigma

cualitativo el patrón es cíclico.

La secuencia lineal en las

investigaciones cuantitativas de las ciencias

sociales está representada en el Gráfico 1.

Desde el pa so 1 hasta el 4 el investigador

actúa "desde afuera" de la escena cultural.

Gráfico 1

Patrón Lineal de la Investigación Cuantitativa

En la práctica esta secuencia lineal

puede sufrir modificaciones, pero en líneas

generales es la secuencia aceptada para

proceder en una investigación. El patrón

cíclico de la investigación cualitativa se

muestra en el Gráfico 2.

Las actividades principales siguen un

patrón cíclico en el cual se repiten una y otra

vez de acuerdo a la información arrojada por

las observaciones en cada fase de la

investigación. Se reduce la amplitud de la

indagación sistemáticamente para prestar

atención sobre aspectos que van surgiendo

"desde adentro" de la propia situación social.

Gráfico 2

Patrón Cíclico de la Investigación Cualitativa

Estrategia de Investigación

El paradigma cuantitativo es

preferentemente deductivo, se recolectan

datos para evaluar modelos, hipótesis o

teorías pre-concebidas. La perspectiva de

investigación cuantitativa enfatiza sobre lo

exterior, es decir lo válido o externo, posible

de observación.

Page 14: PARADIDMAS DE LA INVESTIGACION

En el paradigma cualitativo, los

hechos sociales se diferencian de los hechos

de las ciencias físicas por considerar las

creencias y las opiniones de quienes

participan. Hayet señala, por ejemplo, "...

que no deben ser definidos según lo que

podríamos describir sobre ellos por los

métodos objetivos de la ciencia sino por lo

que piensa la persona que actúa" (en cita de

Bourdieu, 1987).

El investigador cualitativo estudia a

las personas en el contexto de su presente y

de su pasado. Esta perspectiva de

investigación enfatiza sobre lo interior, es

decir lo válido o que proviene de adentro del

sujeto.

REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS

Citas en líneas

Cárcamo, H. Tendencias de los enfoques cualitativos y

cuantitativos (2009). Consulta en línea. Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-

22512009000200012&script=sci_arttext Chile.

Cabello, M. Diferencias entre los enfoques cualitativos

y cuantitativos de investigación. Consulta en línea.

Disponible en: http://ftsydh.uanl.mx/ca-

saludysociedad/files/2011/04/DIFERENCIAS-ENTRE-

LOS-ENFOQUES-cuantitativo-y-cualitativo.pdf.

Montero, Martha. Corrientes, Enfoques e Influencias

de la Investigación Cualitativa para Latinoamérica

(2010) Consulta en línea. Disponible en;

http://es.scribd.com/doc/7199136/Corrientes-y-

Enfoques-de-Investigacion-Cualitativa México.

Pascale P, Contiendas metodológicas en Ciencias

Sociales.(2007) Consulta en línea. Disponible en;

http://fp.chasque.net/~relacion/0412/cualitativo.htm

Madrid España

Pérez, Y.,Métodos Cuantitativos de Investigación

Educacional Consulta en línea. Disponible en;

http://metodoscuantitativosdeinvestigacion.blogspot.

com/ Venezuela , Barinas