Para la sostenibilidad alimentaria, el cuidado del medio...

61
Para la sostenibilidad alimentaria, el cuidado del medio ambiente y empoderamiento de las mujeres. Memoria 2017 – Enero - Abril

Transcript of Para la sostenibilidad alimentaria, el cuidado del medio...

Para la sostenibilidad alimentaria, el cuidado del medio ambiente y

empoderamiento de las mujeres.

Memoria 2017 – Enero - Abril

INDICE

• Introducción

• Proyecto

• Aliados de la tierra: estudiantes, mujeres, ONG´s, habitantes del Barrio San Jerónimo, Casco Antiguo (Casa Pumarejo, zona San Luis y Feria)

• Días de trabajo y avances (fotos)

• Procesos y afectos (fotos)

• Conclusiones

• Gastos

Introducción

En noviembre de 2017 Juan Cuesta de Ecologistas en Acción – Sevilla, se pone en contacto con la Asociación Mujeres Supervivientes para manifestar su intención de ceder una parcela de 250 m2 ubicada en los huertos ecológicos del Parque San Jerónimo. La idea surge del conocimiento que tiene de las actividades que realiza la asociación y por ello su interés que este espacio sea gestionado por mujeres que buscan formas de vidas que les permitan acceder a los alimentos desde su trabajo, comprometidas con la igualdad, el crecimiento, la inclusión social, mujeres que se resisten a ser vistas como victimas, mujeres creadoras de vínculos para la supervivencia basada en la inteligencia feminista. Resistir no es sólo oponerse a la desigualdad, el hambre, la exclusión, es crear otras formas de vida y de relaciones sociales, de construir lo colectivo. Nuestro Huerto es un proyecto que parte del presente, del aquí y ahora, de nuestras necesidades más humanas y urgentes, como es el comer y la soberanía alimentaria. Implica las respuestas a nuestras preguntas más inmediatas, a nuestros desafíos más apremiantes, como es el comer.

Hay que tener un coraje enorme, para iniciar este proyecto, sin exigir una visión y explicación de la desigualdad y la pobreza, de abocarnos a brindar soluciones concretas, sin la promesa de un mundo nuevo, pero si de un Huerto posible. Es promover nuestro derecho a la alimentación.

Desde esta visión y convicción comenzamos nuestra travesía.

Proyecto

Somos un grupo de personas, entre las que participamos algunas inmigrantes, españolas, supervivientes de violencias de género, estudiantes de la Universidad Pablo Olavide, madres y sus hijos, que decidimos rechazar el hambre, la soledad, la precariedad. Apostamos a la solidaridad y los cuidados frente a la pobreza, a través de la crianza de gallinas, huevos, cultivo de hortalizas. Por tanto pretendemos un huerto donde podamos generar alimentos sanos para nuestro consumo y nuestro Comedor Social en el Centro Vecinal Pumarejo, arando la tierra con amor. Esto también nos permite acceder a los productos ecológicos que por su coste de producción quedan fuera del alcance de gran parte de la población, entre los que nos encontramos los colectivos en riesgo de exclusión, es por ello que queremos tener acceso a este tipo de alimentos de mayor calidad, gracias a nuestro trabajo, y también contribuir con la difusión de la creación de huertos con conciencia ecología, en tiempos que los niveles de contaminación crean alarma y se nos invita a ser más respetuosas con el planeta. En nuestro huerto creamos vínculos entre mujeres y fomentamos otra economía social, colaborativa, basada en la generosidad, el medio ambiente y solidaridad, respetando los ciclos de la tierra, evitando la contaminación y el despilfarro. Esta actividad nos aleja de la angustia de no tener recursos, trabajamos con inteligencia colectiva para el logro de nuestros objetivos.

Aliados de la tierra

Desde su nacimiento nuestro huerto cuenta con un gran número de aliados, de diferentes partes, todos unidos por los mismos intereses, la solidaridad, la inclusión, la sinergia, el respeto, la independencia alimentaria. Como ya comentamos en la introducción, Ecologistas en Acción, representados en la persona de Juan Cuesta, nos contacta para cedernos el espacio. En la sección de nuestro “Proyecto” ya henos mencionado quienes lo formamos, ahora vamos a ahondar un poco mas sobre los aliados. El Centro Vecinal Pumarejo, es el lugar donde nos reunimos, ahí esta nuestro querido comedor, “Comer en Compañía”, y es el sitio donde tiene lugar muchas de nuestras reuniones. La Casa Pumarejo, siempre ha sido lugar importante para nuestras actividades, de ahí han salido ideas aportadas por personas que le dan vida a la casa. En este lugar encontramos usuarias del comedor que nos comunican sus inquietudes e iniciativas, que van enriqueciendo nuestro proyecto, a este sitio se acercan los y las vecinas del barrio, amistades de otros colectivos, huertos, corralas, artistas, desempleados, curritos, poetas, emprendedores, soñadores, juventud, personas con la sabiduría de los años, la sociedad misma, que nos brinda su apoyo, con palabras, con ideas, gestos, acciones. Nos dicen que el proyecto les motiva y nosotras nos motivamos mas aun. Nuestra oficina en la Calle Resolana 8, también ha albergado reuniones, jornadas de planificación, de “Brainstorming” para llevar a cabo lo que nos proponemos y para buscar fondos que permitan sufragar los gastos que esto implica. Allí llenamos con mucho entusiasmo el formulario para Alianza por la Solidaridad, que ha apostado por nuestro proyecto y nos esta permitiendo arrancar con los 1000€ que nos permitirán comprar lo requerido en estos momentos. De Repensando África también han salido grandes aliados, Sergio nuestro compañero, querido por todas y todos, es uno de ellos, comparte sus conocimientos como agrónomo, desde la sencillez, la generosidad, el trabajo en equipo y el deseo de ver logrados los objetivos. Nuestras compañeras, Estela y Elena, vecinas del barrio San Jerónimo, nos acompañan con sus hijos a realizar labores en el huerto. Por este barrio nos moveremos para buscar los restos orgánicos para dar de comer a nuestras gallinas. Otro aliado es el Profesor Antonio Luis Diaz Aguilar, que estuvo presente en las primeras reuniones y nos ofreció enviar alumnos/as en practica de la Universidad Pablo Olavide.

Días de trabajo y avances

• El martes 29 de noviembre de 2016 nos reunimos en el Centro Vecinal Pumarejo, después de terminar nuestras actividades en el comedor social, “Comer en Compañía”, eramos usuarias del comedor, vecinas del Casco Antiguo y del Barrio Macarena, personas vinculadas a Repensando África, el Profesor Antonio Luis Diaz Aguilar, con Juan Cuesta para conocer el proceso y metodología asociadas con este nuevo proyecto. Conversamos sobre como prepararíamos los 200 m2 de parcela para producción agrícola, y 50 m2 para la cría de gallinas ponedoras. En todo momento teniendo presente los principios ecologistas y así obtener productos mas saludables que llevar a nuestras mesas y a nuestro comedor social. Hablamos sobre el tema de la seguridad del huerto, debido a que se han visto afectados por el robo de animales, destrucción de cultivos. Por este motivo Juan Cuesta había conversado previamente con EMASESA, empresa con la que colinda una parte de nuestro huerto, sobre la posibilidad de contar en la ronda de sus vigilantes, atención a la zona que nos separa y así disuadir cualquier intención de robo. También se nos propuso la integración de estudiantes de UPO como colaboradores, trayendo su entusiasmo, habilidades y deseos de compartir conocimientos.

Tomamos nota de la necesidad de contar con puertas, vallas, instrumentos y materiales de trabajo, semillas y talleres. Fue una reunión donde primó la transversalidad, deseos de cooperación, aportación de semillas de sabiduría, trabajo, amor, esperanza e inteligencia colectiva para el logro de nuestros objetivos.

• El miércoles 30 de noviembre 2016, sobre las 11:30 estábamos reunidas intercambiando opiniones sobre la reunión del día anterior e ideando estrategias para llevar acabo el proyecto, generar recursos para la compra de herramientas y lo mas imprescindible para arrancar.

• Durante las fechas siguientes al próximo encuentro grupal, mantuvimos contacto por e-mail y por el grupo de Whatsapp que creamos para el Las Hortelanas y el Mar.

• Nuestra siguiente cita fue el 06 de diciembre de 2016 a las 11:00 en nuestro Huerto. Ahí en primera persona constatamos la situación de la parcela, la necesidad de hacer el nuevo vallado, conversamos en profundidad las acciones inmediatas a tomar, como limpieza y preparación del terreno. Conocimos a los vecinos mas cercanos a nuestro huerto, que nos dieron la bienvenida. Una mañana productiva que generó mas unión en el equipo y mas deseos de sacar adelante este proyecto que va a requerir de mucho trabajo, constancia, disciplina y ayuda.

• El 07 de diciembre 2016, nos reunimos antes de iniciar el comedor para recoger impresiones y trazar las vías a seguir. Tuvimos contacto con aliados de huertos de la zona vecina al Pumarejo, que nos compartieron experiencias.

• Los días siguientes investigamos precios de herramientas, leímos información sobre los huertos urbanos. Nos informamos que otras actividades podíamos realizar, porque para esas fechas la tierra estaba muy mojada por las lluvias recientes y algunas actividades no se podían realizar. Nuestro intercambio de información vía e-mail se mantenía y las reuniones en nuestra oficina, lugar importante para Mujeres Supervivientes, en Calle

Resolana 8 seguían.

• El martes 13 de diciembre 2016, volvimos a reunirnos en el Centro Vecinal Pumarejo, para hacer nuestra hoja de ruta, planificar las acciones inmediatas, creación de equipos y seguir consolidando alianzas. Mas semillas de sostenibilidad quedaron sembradas ese día.

• El domingo 18 de diciembre de 2016 quedamos a las 11:00 en nuestro Huerto, para limpiar el terreno, sacando los restos de bancales, basura de vidrio, plástico, etc que había en el terreno. Recogimos ramas secas, que amigos de Ecologistas en Acción quemaron en una zona habilitada para tal fin. Fue un día intenso, mucho trabajo, pero la satisfacción de ver lo avanzado nos ayudó a sobrellevar el cansancio físico. En la tarde de ese mismo día, otra persona miembro de nuestro equipo se apersonó para seguir con la limpieza, fue visitada por otras compañeras que estuvieron compartiendo trabajo y saberes, inquietudes sobre que sembrar y cuando. Pasadas las 18:00 se retiro la ultima persona. El compromiso con el proyecto supera el cansancio y las rutinas propias de las fechas en que estábamos.

• El lunes 19 de diciembre de 2016, nos reunimos en el Centro Vecinal Pumarejo, después de disfrutar nuestra deliciosa y nutritiva comida de nuestro querido comedor, para evaluar los avances y organizar las fechas de visita al huerto para seguir avanzando en la limpieza del mismo.

• El 22 de diciembre de 2016 recibimos con mucha alegría la noticia, Alianza por la Solidaridad nos había aprobado nuestro proyecto y nos entregaran 1000€ para el mismo. Fue una gran inyección de energía para el equipo, porque saber que una asociación seria apuesta por nuestro proyecto, motiva mucho, sube los ánimos, y nos invita a seguir adelante. Son momentos en lo que vemos que el trabajo da sus frutos, estamos rodeadas de organizaciones serias, que apuestan por Las Hortelanas y el Mar, tenemos buenas aliadas.

Nos pusimos en contacto con varios proveedores de herramientas, buscando el mejor precio, buscamos información sobre las semillas, la idoneidad de hacer bancales o no, investigando e intercambiando información pasamos estos días,

• Es así que el 25 de diciembre sobre las 12:00 estábamos ahí reunidas, arrancando malas hierbas con nuestras manos, porque aun carecemos de equipamiento adecuado pero no carecemos de compromiso y confianza en nuestro proyecto, en nuestro derecho a la autosuficiencia alimentaria, al derecho del disfrute de productos ecológicos que por ahora no podemos disfrutar por la situación económica que atravesamos y por ello nos aferramos mas a obtenerlos con nuestro trabajo. Trabajo agotador con la recompensa de compartir una comida entre compañeras, alimentos hechos en nuestros sencillos y amorosos fogones. Disfrutamos de nuestra primera comida en nuestro Huerto, Las Hortelanas y el Mar celebramos el día después de Navidad, llenas de barro, sudor y risas, sueños y esperanzas, con la mirada puesta en nuestros objetivos y visualizando que la próxima Navidad tendremos los productos de nuestro huerto, nuestras gallinas alborotadas dando huevos y criando sus pollitos, y comeremos el fruto

de nuestra siembra en el amplio sentido de la palabra.

• El 27 de diciembre de 2016 pasamos a visitar nuestro huerto, porque somos conscientes que tendremos que incluir en nuestra programación de actividades personales y profesionales, las visitas a este maravilloso lugar, que cada dos días debemos llevar medio kilo de restos orgánicos para cada gallina y tendremos doce gallinas, es decir seis kilos de restos orgánicos cada dos días les llevaremos para alimentarlas, que aunque tendremos el sistema de autorriego debemos velar porque todo este en condiciones, vigilar que las plagas no hagan de las suyas, que nuestros plaguicidas serán otras plantas y productos ecológicos que aprenderemos a elaborar en talleres, que nuestros amigos los caracoles no son amigos de nuestras verduras, frutas y hortalizas, y que nuestra presencia es necesaria para que nuestro amado proyecto siga adelante. En pocos meses veremos los colores mágicos que la naturaleza brindará a nuestros productos. Hemos levado anclas y estamos navegando por nuestros arados, por surcos de esperanzas y dignidad, oleadas de apoyo y colectividad, brisa fresca de una nueva sociedad que busca la autogestión.

2017

• Llego el 2017 y Las Hortelanas y el Mar, se han ido reincorporando paulatinamente, pero siempre el huerto a contado con la atención de sus hortelanas. Durante la primera semana de este año, familiares, amigos/as y conocidos/as, de las hortelanas, han sido nuevamente contactados para obtener respuestas,

sobre información relacionadas a las semillas, herramientas, talleres para adquirir conocimientos sobre nuestro trabajo de horticultoras.

• El sábado 07 de enero de 2017, antes de la reunión en la Casa Pumarejo, conversamos con aliados que nos explicaron mas afondo el tipo de cultivo que era idóneo sembrar en estas fechas, como aprovechar al máximo el espacio y que las mismas plantas que sembremos unas entre otras sean las que alejen las plagas de nuestros cultivos. Terminada la reunión de la Casa Pumarejo, esa tarde de sábado conversamos sobre el próximo taller que recibiremos. En estas primeras semanas del año hemos trabajado vía e-mail. Es así como el 08 de enero de 2017, quedamos con tres opciones para la obtención de las semillas, la primera: conseguirlas a través de la Red Andaluza de Semillas, segunda: comprarlas directamente a la empresa Piperrak, tercera: proveernos a través de la universidad XXXX si estos quieren colaborar con sus excedentes para una causa social. Estos días hemos estado muy pendientes de las bajadas de temperatura porque esto puede interferir en nuestra siembra. El equipo ha seguido pendiente del proyecto, aun y la distancia, la tecnología nios ha mantenido en contacto, amen de los afectos que surgen del sano compartir ideas, propuestas, un hermoso y empoderante proyecto, que nutre cada día mas y hace mas propicio el terreno para el surgir de las sanas relaciones y la amistad, todo esto nos une, nos hermana.

• El sábado 14 de enero nos reunimos a las 11:30 de la mañana en nuestro huerto, primero llegamos un grupo y luego fueron llegando otros miembros del equipo, removimos los restos de basura que quedaban, que no pudimos limpiar antes por encontrarse bajo las ramas de unos árboles que habían sido cortadas. Una mañana agradable, aunque fría, el cielo despejado la hacia muy hermosa,

el trabajo nos quito el frio y la alegría de los reencuentros nos nutrió el alma y sentimos calor de hogar, de familiaridad. Decidimos que optaremos por contactar con la Universidad XXX para lograr el acuerdo y ver si pueden donar los excedentes de semillas. También contactamos con Juan Cuesta para conseguir la “mulita” que alistará nuestro querido terreno. Juan nos dará la fecha en estos días para la realización de esta labor, porque ahí debemos estar parte del equipo, nuestro amigo Sergio que nos ayudó a diseñar el plano de nuestro huerto va a asistir, ese día se tomaran las medidas para la división que hemos seleccionado entre todas, es fundamental estar. Entre tantas cosas que hicimos, decidimos que haremos surcos, nos decantamos por esta opción y dejamos la opción de los bancales. Fue un día intenso, de emociones, de definir los cultivos, el cuadrante y la disposición de los surcos de acuerdo a la dirección del sol para que nuestros cultivos reciban de lleno sus rayos. Ponernos de acuerdo y trabajar en equipo es una tarea ardua, que estamos asumiendo como un reto, sobre todo por los tiempos de siembra, elegir la manera de obtener las semillas, nuestros proveedores y cultivos que nos aporten el sustento alimentario, el gusto por algunas plantas aromáticas. El apoyo técnico y profesional de Sergio que en breve se marcha a realizar un intercambio académico a Chile durante seis meses. Estos días de trabajo, nos están permitiendo conocernos, adaptarnos, descubrirnos. Con historias y subjetividades distintas, cada una con sus sueños, carencias, inseguridades y fortalezas... esperamos que la tierra, sus frutos y ternura curen y pongan en calma nuestros espíritus. Con nosotras estuvo trabajando Hermes, el hijo de una de nuestras compañeras, un chico muy sensible y cooperativo, que además es excelente estudiante e hijo. El espacio de los Huertos también lo estamos descubriendo, algunos de los hombres que ahí trabajan, intentan "dirigirnos", "sugerirnos" , como hacer las cosas. Nosotras tenemos claro que somos aprendices de la tierra y sus cultivos, pero también que nos gusta vivir con autonomía y asumir nuestros propios caminos y los riesgos de nuestras decisiones. No deseamos ser tutelas por la "autoridad" ni la "experiencia" masculina de los que ahí conviven. Deseamos un trato igualitario con los hombres dentro y fuera de nuestros proyectos, ya que no son sólo proyectos con metas cuantificables, sino procesos y espacio de empoderamiento feminista.

• Los días 16, 17 y 19 hemos intentado conseguir pasar la mulita y no ha sido posible , pero hemos seguido con el mantenimiento del terreno. Las ramas de los arboles caen y hay que despejar la zona. Estos días han servido para seguir conociendo los y las vecinos/as que tenemos en el huerto. Nos muestran felices sus cosechas, algunos están preocupados por las temperaturas. Nos cuentan sus experiencias, hay algunos desempleados que en los huertos consiguen escapar a la monotonía y a la sensación de no sentirse útil. Ahí se trabaja, se crea, se distrae y se recogen los frutos de la dedicación, la constancia y el esfuerzo.

(La mulita)

• Sábado 21 de enero, es nuestra primera vez en el Mercado Agroecologico de San Jerónimo, ahí conocernos gran cantidad de compañeras del huerto, personas que vienen d e pueblos con sus productos, compartimos saberes, experiencias, nos cuentan como les ha cambiado la vida el consumo de estos productos y el contacto directo con la tierra. Una mujer dejos su trabajo en una

oficina con un buen sueldo, y s e trasladó a la sierra, dice haber ganado tiempo para si misma, ganarle al estrés y conciliar su trabajo y su vida familiar. En el ambiente, impera la economía solidaria, hay trueque, se dejan ropa y libros y cada quien se lleva lo que le es útil. Contactamos con mas personas que se interesan y ofrecen para ayudarnos a regar cuando lo necesitemos, para pasar y ver que el huerto este bien. Nos vamos con la sensación de que es posible una sociedad que respeta el medio ambiente, que ve a su prójimo con igualdad. Falta mucho por hacer pero se están haciendo cosas. Durante la semana mantenemos contacto vía telefónica y por correos, con Juan Cuesta y con Susana, una mujer que lleva veinte años en los huertos ecológicos de San Jerónimo, ingeniera agrónoma, que comparte sus saberes con generosidad, ama lo que hace y eso se transmite. Ella nos esta asesorando en referencia a los cultivos que sembraremos los próximos días, los contactos para encontrar las semillas mas económicas, eso si siempre ecológicas, porque es fundamental ser coherentes y desde las semillas, el cuidado de la tierra, todo el proceso respeta los principios ecológicos. Con trabajo y conocimientos se ha ganado su puesto y es la personas que toma las decisiones en los huertos, es interesante ver, como en un ambiente tradicionalmente marcado por el patriarcado, los hombres que intentan imponernos su pareceres, su tutela, ante la voz de esta sabia mujer, responden con respeto y le llaman “Jefa”, acuden y hacen lo que les encomienda.

• Jueves 2 de febrero, son las 10:00 y estamos en los huertos ecológicos, recibimos nuestro “Taller de Conocimientos Básicos sobre Cultivos Ecológicos y diferencia con la Permacultura”. Para mucha de nosotras es la primera vez que oímos sobre estas diferencias, que son fundamentales para saber que camino seguiremos y como serán nuestros procesos y métodos de siembra, riego, distribución de las plantas etc. Ya las estudiantes en practicas están con nosotras, también compartimos con dos estudiantes que hacen practicas propiamente el el huerto, uno ingles y la otra estudiante es croata, nos comunican sus experiencias. Vemos que siempre hay personas en los huertos, que sus economías se ven positivamente afectadas con la producción que generan en sus huertos y con la satisfacción de ver crecer sanamente sus cultivos. Es un trabajo constante, cuidando que las plagas no afecten, que el riego sea el suficiente, no excesivo, la humedad exacta para cada cultivo. Con nosotras estaba Benedict, un profesor de la Universidad de Munster, que se ha interesado por la actividades de la asociación y el proyecto del huerto lo quería ver en primera persona, dejándonos sus gratas observaciones.

• A lo largo de esta segunda semana de febrero mantenemos reuniones en nuestra oficina de Resolana, ya tenemos la lista definitiva de proveedores, hicimos una búsqueda para elegir la mejor relación calidad precio. Conversamos con las voluntarias, cuando no son amas de casa, son vecinos del barrio tanto San Jerónimo como Pumarejo, Feria, San Luis, Macarena. Estudiantes, visitas de profesores de universidades extranjeras, desempleados. Organizamos agendas.

• Ha llegado el día, es 9 de febrero, las 10:00 y estamos en el punto de reunión del huerto. Se ha vuelto a pasar la mulita porque con las lluvias se afecto el trabajo. Con ánimos asumimos el reto y hacemos siete bancales de 80 centímetros para

tener dos hileras de siembra en cada uno, separados por 30 cm, espacio que nos permita caminar entre ellos y trabajar la tierra sin dañarnos la espalda o dañara los cultivos. Tenemos siete bancales listos. Usamos azadas, el metro, señalización con cuerda para alinear y hacer rectos los canales. Participamos, las voluntarias del comedor, estudiantes, amigos de Repensando África, vecinas del barrio, vecinos de los huertos, hombres y mujeres, españolas, inmigrantes, de edades diversas. Termina la tarde y tenemos cuatro bancales sembrados, lechuga, rábanos, puerros, cebolla, zanahorias, melones. Un día increíble, aprendimos mucho, nos conocemos cada día mas y celebramos los logros del trabajo en equipo.

• El 16 de febrero comenzamos nuestras actividades en el huerto a las 10:00. Regamos los alimentos plantados varias veces, para mantener la humedad de la tierra y que nuestras semillas den sus frutos. Compartimos esta actividad entre todas las presentes. Posteriormente, nos disponemos a limpiar el terreno, tanto en bancales como el sitio correspondiente para el futuro gallinero. A continuación, Susana, la responsable de estos huertos ecológicos, nos visita en nuestra parcela para explicarnos cómo plantar semillas de diferentes formas. Nos trasladamos a la zona de talleres que tiene Ecologistas en Acción dentro de los huertos. Ubicadas en una mesa con diferentes tipos de semillas (calabaza, zanahoria, calabacín y pepino).

Susana, junto a dos chicos Erasmus que colaboran con ella, nos explican que hay múltiples formas de sembrar, ya sea directa o más indirectamente.

Tras esta explicación, nos disponemos a practicar cómo plantar en semilleros, una técnica propia de la agricultura para que la semilla brote antes de su periodo de tiempo correspondiente y así aprovechar la temporada. Se nos ofreció el material necesario para la realización de esta técnica y una vez obtenidos todos los instrumentos, nos dividimos el trabajo para poder cooperar todas y que sea de forma organizada.

Se utilizaron tres semilleros, donde se plantaron calabazas, pepinos y calabacínes, alimentos muy utilizados en nuestro comedor.

Esta práctica en el campo afianza alianzas con la comunidad. Personas pertenecientes al huerto, ya sean hortelanas o el equipo responsable del mantenimiento de los huertos, se involucran para la realización correcta de las actividades, el cuidado del medioambiente y que nosotras nos encontremos cómodas y crezca nuestro aprendizaje en este ámbito. En relación a las mujeres, nos apoyamos las unas en las otras para realizar adecuadamente el trabajo, fluimos con sororidad.

• Durante la semana, nos reunimos en nuestra oficina de Resolana 8, para elegir lo próximos productos que sembraremos y también la instalación del sistema de riego, los pasos a seguir para poder instalarlo, el equipo que asistiremos para los trabajos y los materiales que requerimos.

• Un lluvioso 23 de febrero, con relámpagos incluidos, impide que llevemos a cabo nuestro plan del día, instalar nuestro sistema de riego. Los materiales que habíamos encargado y recogimos el día anterior, permanecerán en la oficina, hasta que el tiempo nos permita trabajar en nuestro querido huerto.

• Luego de tanta lluvia, estamos en el huerto y hoy 27 de febrero, nos encontramos con que los caracoles han comido a gusto nuestras lechugas. Los niveles de humedad hicieron el hábitat idóneo para que salieran a devorar los cultivos de los huertos.

Hemos puesto un repelente ecológico, pero hay mucha humedad y no se cree que sea de mucha utilidad. Veremos.

• Dos de marzo de 2017, son las 9:30 de la mañana, estamos en el huerto, con nuestros materiales y herramientas. Hoy instalamos el sistema de riego. La comunidad hortelana, nos echa una mano, Susana, nuestra amiga, gran aliada, nos asesora. Tomamos medidas del terreno, de las mangueras. Buscamos la toma de agua, medimos la distancia entre cada aspersor, unos 45 cm. Las mangueras, ellos codos, son de PVC. Colocamos dos mangueras por cada bancal, para asegurar que toda nuestra siembra reciba el agua necesaria para su sano crecimiento. Las mangueras están conectada una principal que es la que llega hasta la toma de agua.

El sol nos acompaña y ya el cansancio se hace evidente. La sensación de ver el cambio, de lograr el objetivo marcado es muy grande. Estamos EMPODERADAS! Ha sido un trabajo colectivo, todas las personas han ayudado, con sus conocimientos, prestando alguna herramienta que hiciera falta, echando una y las manos que hicieran falta. Somos parte de una comunidad... esta familia crece! Tenemos que seguir yendo a regar nuestros bancales porque aún faltan algunos ajustes para el sistema de riego. Esto nos ha permitido disfrutar de la organización, hay voluntarias que van días y horarios determinados. Por lo general los jueves estamos la mayoría y a la par de trabajar celebramos los avances y el disfrutar de la compañía.

• Sabado 4 de marzo, vamos a regar. El sistema de riego todavía necesita ajustarse. Regamos con las regaderas que nos facilitan vecinos y vecinas del huerto. Nuestros cultivos requieren agua para sobrevivir, peor la mala hierba sobrevive contra todo proostico. Dbemos deshierbar una vez mas.

• Las 9:00 de la mañana del 9 de marzo. llegamos desde diferentes lugares de la ciudad. Coemntamos asuntos personales, caminamos y vemos los diferentes huertos e imaginamos cuando el nuestro ya este produciendo, con sus frutos hermosos, listos para ser recolectados. Refelxionamos sobre el tiempo transcurrido, cuanto trabajo y todavía falta… La inspiración sale del obejetivo, del compromiso…de ver esos huertso vecinos. Las compañeras hortelanas nos relatan sus experincias… Sus comienzos y nos aminan a seguir… Tendremos un gran huerto. Va a comenzar nuestro taller. Profundizamos en las técnicas de semilleros, también en las asociaciones de cultivos… AL principio todas sabemos, luego cuando nos toca practica, nos preguntamso las unas a las otras, vemos los apuntes, preguntamos a las vecinas del huerto …jajajaja Hacemos una puesta en común y a recapitular. Hay mucho por aprender y estamos dispuestas.

• Es 13 de abril, nuestros semilleros requieren de riego. Han estado yendo voluntarias y también los estudiantes que colaboran con Sussan están al pendiente de nuestro semillero. Dada la fecha que es, se hace necesario que algunos productos se siembren por semillero y no la semilla directa en el terreno. Estos días son de cuidados especiales para nuestros semilleros.

• Es jueves 16 de marzo y estamos con las estudiantes en el huerto. Nos comentan que en su mayoría son d epueblo. En sus lugares de origen veian la agricultura como algo que nos les llamaba la atención, ahora viendo el proceso ecologista y la repercusuin que tendrá en el comedor, se sienten motivadas. Han compartido en sus casas, las actividades que hace. Algunas recuerdan lo que han visto hacer a sus familiares, otras reciben concejos de sus mayores. Nos encontramos nuevamente con los caracoles, haciendo de las suyas, aplicamos el repelente ecológico que nos facilita Susana, y con tristeza tenemos que retirar los cultivos que se han dañado.

(Afectados por los caracoles)

(Afectados por los caracoles)

Durante la semana van voluntarias a regar para cuidar de los cultivos. A veces no

pueden ir porque surgen imprevistos. La precariedad esta haciendo de las suyas, a penas surge alguna fuente de ingresos , aunque no sea lo bien remunerada como corresponde, nuestras voluntarias van a realizar esos pequeños trabajos y les resulta dificl poder asistri a regar el huerto y mover la tierra de los cultivos.

• Hoy 23 de marzo va Fran a nuestro huerto a grabar algunas imágenes del trabajo que hacemos, a conocer a Susana, Juan Cuesta y la comunidad que conforman los huertos ecológicos de San Jeronimo. Tenemos que entregar el trabajo que nos dejó Susana, para la casa. Nos han dado un Taller Sobre reproducción por esquejes, se lo comentamos y nos pidios que en nuestra scsas hiciéramos reproducción por esquejes, apalicando lo que aprendimos ne el taller y hemos llevado los nombres de la splantas qu ehemos reproduciod usando este método, que luego servirán para que los niños usen estos carteles, en sus siembras. Ahondamos en conocimientos sobre el cuidado de las gallina, para nuestro gallihuerto, y vamos a cuidar las gallinas que están en los huerts antes de comenzar nuestra actividades en nuestra parcela. Estas gallinas solo consumen productos organicos, nada de pienso, son gallinas, muy cuidadeas, y se ve la diferencia de unos huevos ecológicos a los huevos que estamos acostombradas en el dia a dia. Esto influirá positvamente en nuestra salur y en el sabor de la comida del comedor y la de nuestros hogares.

(Huevos ecológicos)

(Alimentamos a las gallinas)

(Nuestro semillero)

Estamos a 30 de marzo, nos hemos reunido a las 9:30, vamos a regar y a reparar el sistema de riego, esta semana requiere de mucho trabajo en el huerto. Nos organizamos, proponemos ideas. ¡Y manos a la obra! Susana, consigue apoyo de dos hortelanos, Antonio y Vicente que van a compartir sus saberes. Es complicado que el patriarcado no intente protagonizar, hay que echar mano de la asertividad, confiar en nosotras mismas y seguir trabajando. Si no el patriarcado domina. Lo intenta varias veces, pero seguimos con nuestro trabajo y deseos de aprender, mostrando la intecion y acción de desrrollar nuestro trabajo, colaborando y compartiendo saberes.

• Este 31 de marzo la actividad es diferente, nos recunimos a compartir y a celebrar nuestras experiencias en el huerto. Realizamos un hermoso taller donde involucramos el cuerpo, las emociones, juegos, pensamientos… nos entregamos por completo y fluimos… La cámara de Fran esta pero no nos damos cuenta. Las actividades que llevamos a cabo consistieron en bailar todas juntas con unas faldas y pañuelos, con el objetivo de relajarnos y sentirnos bien y libres, seguras de nosotras mismas. También se hicieron dinámicas en torno a cánticos populares y juegos en diferentes lugares del huerto, por lo que todas aprendíamos de todas. Fue una actividad muy bonita y divertida, ya que fue un espacio de sociabilidad, en el que compartíamos un bonito lugar y una actividad en la que nos relacionamos, nos sentimos a gusto las unas con las otras y nos empoderamos. Se pudo disfrutar de un clima donde imperaban las ganas de participar, el intercambio de conocimientos, la colaboración y el trabajo en grupo. Se refuerzan los vínculos y salimos con mas energía, ha sido un bálsamo para el espíritu.

Durante la semana, han ido a regar los voluntarios que están con Susana en e huerto, algunas mujeres tembien se han pressntado. Algunos cultivos se han visto afectados pro el cambio de temperauta y esto ha perjudicado su crecimiento.

• Es 7 de abril, algunas hemos llegado a las 9:15 de la mañana y otras a las 9:30. Hoy vamos a sembrar nuestros semilleros. Como hemos realizado varios talleres, vamos a poder poner en practica lo que nos han enseñado, y contamos con la orientación de Susana que en todo momento esta dispuesta a darnos apoyo con sus conocimientos y sus palabras de estimulo para seguir avanzando. Nos visita el novio de Aleson, que ha veneido desde Estados Unidos de America a visitarla y ella ha querido que conozca el huerto y participe en las actividades. Se incorpora inmediatamente y trabaja con todas. Sembraremos tomates, 40 cm entre cada uno, también algunos rabanos y lógicamente como siempre, revisaremos nuestrso cultivos de cebolla y puerros. Aplicaremos el repelente ecológico para la plaga de caracoles. Surge la iniciativa y cada una elige que hacer y os formamos en duos para trabajar, luego al ir avanzando nos intercambiamos actividades para todas hacer de todo.

Llega la Semana Santa y nuestro huerto tiene que seguir adelante. Algunas mujeres han conseguid algún trabajo por estas fechas, otras felizmente s epudene ir a despejar su mente, las estudiantes regresana a sus casas. Nuestro sistema de riego queda medio abiert para evitar que nuestos cultivos no reciban su dosisi de agua diaria. Ya hemos regresado de la Semana Santa,, venimos con ganas de ver nuestro huerto, regar, mover la tierra al redor del cultivo, porque como aprendimos en uno d elos talleres, mover la tierra alrededor de la planta vale por un riego. Hemos ido a varias tinedas a comprar herramientas que requerimos para nuestro huerto, tijeras, regaderas y un bidón para asegurar que se regará auqnue no haya agua en el huerto y el sistema de riego no pueda cumplir su trabajo. Aprovechamos de regar.

• 20 de marzo a las 9:15 de la mañana, nos reunimos en nuestra parcela. Algunas no nos habíamos visto desde antes de Semana Santa, e agradable el reencuentro. Vemos que a nuestras acelgas le ha caído pulgón, tenemos qu epresindir de ellas. Algunas cebollas y puerros también, pero les aplicamos una solución de vinagrey quedan limpias d eplaga. Nuestras cebollas están crecisndo muy bien. Vamosa fijar las manguera del sistema de riego porque se desplzan y hay cultivo a los que no les llega bien el agua. Darems los cuidados propiosa cada cultivo, removeremos la toerra y redefineremos los bancales. Es un trabajo arduao, cortamos mas de 300 trozos de alambre de 8 mm, le damos forma de baston y a asegurar nuestras mangueras. Susana, nos lleva los semilleros d etomates, para sembrar, porque algunos d elos que teníamos sembrados no han sobrevivido, los otros están creciendo y

próximamente vamos arequerir de estaquillas para que crezcan correctamente. Hoy nos viene pro primera vez Sara, estudiante de la Pablo Olavide que hoy comienza sus paracticas. Una persona garadable, trabajadora y con ganas de trabajar y cmpartir. Durante nuestra jornada de trabajo, conversamos de experiencias, Alesosn, pronto regresas a Estados Unidos de America y nos promete regresar. Se suma ya avanzada la mañna, Antoni sobrino de Juan Cuesta, nos ayuda a cortar los alambres, y hace el rato ameno contando sus ancedotas sobre horticultura. Notamos y a la stemepraturas y salimos cansadas de una jornada fuerte de trabaja.

(Se han moviod las mangueras del sistema de riego y est a causado que no todos los cultivos hayan recibido el agua que necesitan)

(Nuestras cebollas y las malas hierbas que vamos a quitar)

(Hemos fijado las mangueras)

(Ha pasado el horario de suministro de agua, asi que a regar con nuestras regaderas, las zonas donde no llega el sistema de riego)

(Nuestros cultivos estas creciendo)

(Alegra verles crecer, pronto nuestros primeros productos)

(Nuestra cebolla tiene buen aspecto)

(Sara sembrando los semilleros de tomates)

Procesos y Afectos

El proyecto en si mismo es un proceso cargado de afectos, los nuestros, que tenemos este proyecto como parte importante de nuestros objetivos, de nuestras creencias, compromisos y coherencia. Gracias a los contactos que hemos cultivado a lo largo de este compartir en el barrio, en reuniones, talleres, charlas, manifestaciones, foros, comedor, venta y cata de vinos, redes ecológicas, colectivos feministas, nuevas formas de concebir la sociedad, tenemos la suerte de recoger buenos frutos. Nos vienes los concejos respetuosos, los voluntariados honesto. Durante este tiempo que se lleva realizando el comedor en el Centro Vecinal Pumarejo, son muchos los colectivos que forman la casa o son de zonas aledañas a la misma, que se acercan a comer y compartir con nosotras. Estas personas son parte de huertos ecológicos, de colectivos con conciencia social, inclusivos, respetuosos del medio ambiente y apuestan por la el ciudadano no dependiente, sino el que es capaz de buscar los medios para satisfacer sus necesidades. Luciano y Tiziana, son ejemplo de ello, en muchas oportunidades hemos visto como trabajan en su huerto, e compromiso que tienen con el medio ambiente y con las personas. Nos han explicado técnicas que aplican en su huerto, como aprovechan el agua de lluvia para que no se empoce , sino mas bien se distribuya y riegue bien el huerto. Como se construye un horno ecológico de leña de forma, elaboración del compost.

Ellos y gran parte de sus compañeros en el huerto, se llevaban los restos orgánicos de nuestro comedor para compostar, ahora nos quieren enseñar a compostar.

Les alegra saber que comenzamos este nuevo proyecto, saben de la importancia que tiene el comedor para todas las personas que hacemos uso de el, saben las dificultades para financiarlo, que comenzar el año con solo un día a la semana es difícil para quienes ya sentían seguro el alimento tres días a la semana. Como ecologistas, valoran el alimento que llevaremos desde nuestro huerto al comedor, saben la calidad que se ofrecerá y el beneficio para la salud que implica. Ellos como otros usuarios del comedor, han llevado alimentos, recuerdo un día que Kike nos llevo una cesta de mandarinas, que reciclo del mercado Feria, creo que son de las mejores mandarinas que hemos comido. Tenemos a Profesor Miguel, un experto crudivegano, que por un tiempo compartió sus saberes como voluntario en el comedor, ahora nos dará nuevas recetas, no todas “crudi”, pero si veganas, que podemos usar en nuestra comedor, el también apuesta por el éxito del huerto. Son personas que quieren compartir sus saberes, su afecto con todas para lograr un mismo objetivo, la sostenibilidad alimentaria, la solidaridad, el bien común.

Los vecinos del barrio que tienen mas inclinación por el new age, el manejo de energías, quieren hacer su aportación, un ritual para iniciar la siembra, donde todas, participemos, y demos lo mejor de nuestro ser, un pensamiento, un sentimiento, una palabra, para que ese día se haga homenaje a la tierra, a nuestras ancestras, a todas las personas involucradas directa o indirectamente, y a nosotras mismas que creemos en la siembra de la buena energía, la siembra de los afectos, el respeto y la armonía.