Papiloma Invertido

18
Papiloma Invertido Presentación de un caso y revisión bibliográfica Dr. Mario Osorio Valero1 Dr. Daniel Carrillo Novia2 Dr. Horacio Grande Miranda 2

Transcript of Papiloma Invertido

Page 1: Papiloma Invertido

Papiloma InvertidoPresentación de un caso y revisión bibliográfica

Dr. Mario Osorio Valero1Dr. Daniel Carrillo Novia2

Dr. Horacio Grande Miranda2

Page 2: Papiloma Invertido

Caso

• Paciente masculino de 21 años de edad, el cual es visto en este Centro Medico po

Page 3: Papiloma Invertido

La membrana de Schneider o mucosa respiratoria ciliada, es un derivado ectodérmico localizado en el tercio superior de la cavidad nasal y los SPN; Constituye sitio de origen de 3 tipos morfológicos de papilomas, conocidos como, papiloma invertido, papiloma oncocítico o papiloma exofítico En forma general papilomas schneiderianos.1

1 Lampertico P, Russel WO, MacComb WS (1963), Squamous papiloma of the upper respiratory epithelium. Arch Pthol 75: 293-302.

Papiloma invertido.

Page 4: Papiloma Invertido

La primera publicación del papiloma la realizó Ward, en Londres, en el año1854 2 y la primera descripción anatomopatológica detallada la realizó Billroth, en 1855, denominándolo carcinoma viliforme.3 Fechner y Alford lo asocian a la malignización en 1968 y Respler y Ogura, en 1987, relacionan su etiología con el HPV serotipos 6, 11,18 y 57. 4,5

2. Ward N.A mirror of the practice of medicine and surgery n the hospitals of London. London hospital Lancet 1854; 2:4803. Brown B. The Papillomatous tumours of the Nose. J Laryngol Otol1964; 58:889-96.4. Respler DS, Jahn A, Pater A, Pater MM (1987) Isolation and characterization of papilloma virus DNA from nasal inverted papillomas Ann Otol Rhmol i aryngol, 96 170 172.5. Ogura H, Fuzlwara T, Hamaya K, Salto R (1995) Detecnon ofhuman papilloma v~rus 57 in a case of inverted nasalpapdlomatosls m Japan Eur Arch Otorhmolaryngol, 252 type (8 )513-5.

Page 5: Papiloma Invertido

Papiloma invertido.

• Neoplasia rara, localmente agresiva, originada en el epitelio Schnideriano6

• Encontrada principalmente en el sexo masculino de raza blanca; hombre-mujer 3:1

• Vrabec reporta una edad media de 55.8 años (rango de 16 a 91).7

6. William M. Inverted papilloma of the Nasal Cavity and Paranasal Sinuses: Am J Clin Oncol. 2007 Oct 30 (5): 560-37. Vrabec DP, The inverted Schneiderian papilloma: a 25-year study. Laryngoscope. 1994; 104: 582-605.

Page 6: Papiloma Invertido

• Según la OMS, representa entre el 0,5 y 4 % de todos los tumores nasales.8

• Es un tumor intermedio benigno histológicamente, con agresividad local y tendencia a la recidiva.9

• Se afirma que puede malignizarse (3 % de los casos) desarrollando subsecuentemente un carcinoma obvio en el área.10

8. Pianelli C, Radici M, Camaioni A, De Campora L. Inverted papilloma. Modality of treatment. Acta Otorhinolaryngol Ital 1999;16(4):336-46. 9. Ramírez Camacho R. Manual de Otorrinolaringología. Cap 22. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana; 1998. p. 225-7.10. Bussi M, Cardarelli L, Riontino R. Rhinosinusal inverted papilloma: Diagnostic and therapeutic difficulties in a series of 26 cases. Acta Otorhinolaryngol Ital 1999; 19(4):213-20.

Page 7: Papiloma Invertido

Generalmente unilateral, y el síntoma más frecuente es la obstrucción nasal.

Vrabec observó que los siguientes síntomas de presentación: • Obstrucción nasal 87% • Escurrimiento posterior y rinorrea con dolor facial o presión

en 31%, • Epistaxis 17%, • Cefalea frontal 14%, • Epifora 7%. • La duración de los síntomas varía desde 2 semanas a más de

45 años (media de 66 meses).7

7. Vrabec DP, The inverted Schneiderian papilloma: a 25-year study. Laryngoscope. 1994; 104: 582-605.

Page 8: Papiloma Invertido

• La etiología del papiloma invertido es incierta.6

• En pacientes con papiloma invertido hubo un aumento significativo de la MMP-9 en células inflamatorias en la lámina propia adyacentes al epitelio hiperplásico, sugiriendo que esas células están involucradas en la fisiopatología del papiloma invertido.11

6. William M. Inverted papilloma of the Nasal Cavity and Paranasal Sinuses: Am J Clin Oncol. 2007 Oct 30 (5): 560-311. Choi JH, Lee SH. Expression and localization of hepatocytegrowth factor and its receptor c-Met in inverted papillomas.

Acta Otolaryngol. 2006; 126: 724-729

Page 9: Papiloma Invertido

• La estadificación del papiloma invertido está debatidaSistema de clasificación de Krouse (2000)Estadio DefiniciónI Limitado a cavidad nasalII Extensión a las celdillas etmoidales o

porción medial y superior del seno maxilarIII Extensión hacia lateral e inferior del seno

maxilar, o, extensión al seno esfenoidal o frontalIV Extensión más allá de la cavidad nasal o

paranasal y asociada a malignidadTomado de: Krouse JH. Development of a staging system for inverted papilloma. Laryngoscope. 2000; 110: 965-968.

Page 10: Papiloma Invertido

• Sistema de estadificación de Hans (2001)Estadio DefiniciónI Limitado a cavidad nasal, pared lateral

nasal, porción medial del seno maxilar, seno etmoidal y esfenoides.

II Extensión a la pared lateral y medial del seno maxilar sin o con características

del grupo I.III Extensión hacia el seno frontal.IV Extensión fuera de los senos paranasales.

Tomado de: Krouse JH. Development of a staging system for inverted papilloma. Laryngoscope. 2000; 110: 965-968.

Page 11: Papiloma Invertido

Diagnóstico

Se realiza mediante •Examen físico con una adecuada rinoscopia anterior, •Nasosinuscopia, •Tomografía de senos paranasales y •Resonancia magnética de cráneo para estadificar el tumor. •Se debe realizar radiografía de tórax en pacientes con carcinoma escamocelular asociado.

Page 12: Papiloma Invertido

El diagnóstico por imagen ayuda a identificar una masa nasosinusal como probablemente causado por papiloma invertido.

Tanto la tomografía computarizada (TC) como la resonancia Magnética (RM) nos permiten delimitar la extensión de la lesión antes de la cirugía.

Diagnostico

Page 13: Papiloma Invertido

• Nos permite distinguir la lesión del tejido inflamatorio circundante

• Mediante la captación de contraste y la detección del patrón columnar que nos muestra la RM potenciada en T2 o a través de la osteolisis radiológica que se aprecia en la TC. 12

12. Hiroya Ojiri, Masuo Ujita, Shimpei Tada and Kunihiko Fukuda. Potentially Distinctive Features of Sinonasal Inverted Papilloma on MR Imaging AJR 08 2000 vol. 175 no. 2 465-468

Page 14: Papiloma Invertido

• Sin embargo la Resonancia Magnetica no es suficiente para asegurar el diagnóstico de PI, porque puede estar presente hasta en 53% de pacientes con sinusitis crónica 11

Page 15: Papiloma Invertido

Diagnostico

• Características morfológicas del PI por Tomografía:

• Manifestación unilateral de tejidos blandos en la cavidad nasal

• Predominantemente en la porción central del meato medio y que implica el complejo osteomeatal y el seno maxilar.

• Configuración de superficie lobulada.

Page 16: Papiloma Invertido

• La administración de medio de contraste no ayuda en el diagnostico diferencial.

• En algunos casos puede observarse hueso atrapado.

• Cambios oseos: adelgazamiento y arqueamiento de las estructuras óseas.

• Cambios escleroticos relacionados con cambios inflamatorios cronicos.11

13. F. Dammann, P. Pereira, M. Laniado, R Plinkert, H. Lowenheim, C. D. Claussen. Inverted Papilloma of the Nasal Cavity and the Paranasal Sinuses: Using CT for Primary Diagnosis and Follow-Up. AJR 1999;172:543-548

Page 17: Papiloma Invertido

RM

• Se identifica una masa de morfología polipoide que parece surgir en la pared lateral nasal.

• Se puede apreciar una morfología macroscopica cerebriforme en T2 o en T1 con contraste. de aspecto estriado.

• También se describe un aspecto estriado. 12

12. Hiroya Ojiri, Masuo Ujita, Shimpei Tada and Kunihiko Fukuda. Potentially Distinctive Features of Sinonasal Inverted Papilloma on MR Imaging AJR 08 2000 vol. 175 no. 2 465-468

Page 18: Papiloma Invertido

Referencias Bibliograficas 1. Lampertico P, Russel WO, MacComb WS (1963), Squamous papiloma of the upper respiratory epithelium. Arch Pthol

75: 293-302. 2. Ward N.A mirror of the practice of medicine and surgery n the hospitals of London. London hospital Lancet 1854;

2:4803. Brown B. The Papillomatous tumours of the Nose. J Laryngol Otol1964; 58:889-96.4. Respler DS, Jahn A, Pater A, Pater MM (1987) Isolation and characterization of papilloma virus DNA from nasal

inverted papillomas Ann Otol Rhmol i aryngol, 96 170 172.5. Ogura H, Fuzlwara T, Hamaya K, Salto R (1995) Detecnon ofhuman papilloma v~rus 57 in a case of inverted

nasalpapdlomatosls m Japan Eur Arch Otorhmolaryngol, 252 type (8 )513-5. 6. William M. Inverted papilloma of the Nasal Cavity and Paranasal Sinuses: Am J Clin Oncol. 2007 Oct 30 (5): 560-37. Vrabec DP, The inverted Schneiderian papilloma: a 25-year study. Laryngoscope. 1994; 104: 582-605.8. Pianelli C, Radici M, Camaioni A, De Campora L. Inverted papilloma. Modality of treatment. Acta Otorhinolaryngol

Ital 1999;16(4):336-46. 9. Ramírez Camacho R. Manual de Otorrinolaringología. Cap 22. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana; 1998. p. 225-7.10. Bussi M, Cardarelli L, Riontino R. Rhinosinusal inverted papilloma: Diagnostic and therapeutic difficulties in a series

of 26 cases. Acta Otorhinolaryngol Ital 1999; 19(4):213-20. 11. Choi JH, Lee SH. Expression and localization of hepatocytegrowth factor and its receptor c-Met in inverted

papillomas. Acta Otolaryngol. 2006; 126: 724-72912. Hiroya Ojiri, Masuo Ujita, Shimpei Tada and Kunihiko Fukuda. Potentially Distinctive Features of Sinonasal Inverted

Papilloma on MR Imaging AJR 08 2000 vol. 175 no. 2 465-468 13. F. Dammann, P. Pereira, M. Laniado, R Plinkert, H. Lowenheim, C. D. Claussen. Inverted Papilloma of the Nasal Cavity

and the Paranasal Sinuses: Using CT for Primary Diagnosis and Follow-Up. AJR 1999;172:543-548