Paper on elections 2014, el salvador v5

10
1 “Orgullo electoral”, detonante de Segunda Vuelta. Elecciones Presidenciales 2014-2019 Jaime Francisco Vigil Recinos, MSc. Puerto Príncipe, Haití, 20 Abril de 2013 Este breve análisis realiza una aproximación al escenario político-electoral en El Salvador de cara a las elecciones para Presidente de la República, de Febrero de 2014. En la primera parte se formulan algunas observaciones sobre la evolución de las elecciones en El Salvador durante los periodos en que ARENA y el FMLN han competido en procesos eleccionarios para Presidente. Tales observaciones están enfocadas a inferir el escenario esperable para las elecciones Presidenciales de 2014. La segunda parte se orienta a hacer algunas observaciones y proyecciones tomando como punto de partida la información disponible al mes de Abril de 2013 sobre la dinámica político-partidaria. Las consideraciones de este análisis carecen de rigor político puesto que se fundamentan en experiencias o en vivencias desde el punto de vista de la “opinión públicay no desde la pertenencia a algún instituto político por parte del autor. Así entonces, tales consideraciones tienen como base la percepción y vivencias que como ciudadano tengo del espectro político de El Salvador. Tres son entonces las premisas que me animan a escribir estas líneas: uno, que el mejor Estado imaginable posible para El Salvador es el Estado Democrático que tenga como sustento un amplio pluralismo político; dos, que la fortaleza en el largo plazo del Estado Democrático reside en la capacidad del ciudadano común para comprender la complejidad de los procesos políticos de su país, de manera que tal comprensión le permita ser agente de cambio; y tres, que la aportación básica que algunos ciudadanos podemos hacer, es la de contribuir a dar nuestros aportes para que ello -en lo posible- ayude al análisis de los demás ciudadanos a la hora de ejercer su derecho al voto y elegir sus conductores políticos. El 15 de Marzo del 2009, el FMLN representado por su candidato Mauricio Funes ganó las elecciones para Presidente de El Salvador con un total de 1,350,000 votos, representando el 51.32 % del total de votos válidos en dicha contienda (que fueron alrededor de 2,638,588 en total). ARENA por su parte, representada por Rodrigo Ávila, perdió el control que por 20 años había tenido del Órgano Ejecutivo, obteniendo 1,284,588 votos, representando el 48.68 % del universo total de votos válidos. Las elecciones presidenciales de 2009 fueron un momento crucial en la historia política de El Salvador ya que Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) había mantenido el control del Órgano Ejecutivo desde 1989. El partido ARENA, considerado como pro- neoliberal, había ganado cuatro elecciones presidenciales consecutivas (1989-1994-1999 y 2004). Estas victorias por amplios márgenes le habían dado carta blanca entre otras cosas, para aplicar políticas de liberalización económica y de fortalecer el conservadurismo en lo político. A pesar de haber competido siempre sin alianzas en las elecciones presidenciales, en algunos momentos sin embargo, ha tenido que echar mano de negociaciones para contar con el apoyo legislativo de pequeños pero históricos partidos como el Partido de Conciliación Nacional (PCN) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC).

Transcript of Paper on elections 2014, el salvador v5

Page 1: Paper on elections 2014, el salvador v5

1

“Orgullo electoral”, detonante de Segunda Vuelta.

Elecciones Presidenciales 2014-2019

Jaime Francisco Vigil Recinos, MSc.

Puerto Príncipe, Haití, 20 Abril de 2013

Este breve análisis realiza una aproximación al escenario político-electoral en El

Salvador de cara a las elecciones para Presidente de la República, de Febrero de 2014. En la

primera parte se formulan algunas observaciones sobre la evolución de las elecciones en El

Salvador durante los periodos en que ARENA y el FMLN han competido en procesos

eleccionarios para Presidente. Tales observaciones están enfocadas a inferir el escenario

esperable para las elecciones Presidenciales de 2014. La segunda parte se orienta a hacer

algunas observaciones y proyecciones tomando como punto de partida la información

disponible al mes de Abril de 2013 sobre la dinámica político-partidaria.

Las consideraciones de este análisis carecen de rigor político puesto que se

fundamentan en experiencias o en vivencias desde el punto de vista de la “opinión pública”

y no desde la pertenencia a algún instituto político por parte del autor. Así entonces, tales

consideraciones tienen como base la percepción y vivencias que como ciudadano tengo del

espectro político de El Salvador.

Tres son entonces las premisas que me animan a escribir estas líneas: uno, que el

mejor Estado imaginable posible para El Salvador es el Estado Democrático que tenga como

sustento un amplio pluralismo político; dos, que la fortaleza en el largo plazo del Estado

Democrático reside en la capacidad del ciudadano común para comprender la complejidad

de los procesos políticos de su país, de manera que tal comprensión le permita ser agente de

cambio; y tres, que la aportación básica que algunos ciudadanos podemos hacer, es la de

contribuir a dar nuestros aportes para que ello -en lo posible- ayude al análisis de los demás

ciudadanos a la hora de ejercer su derecho al voto y elegir sus conductores políticos.

El 15 de Marzo del 2009, el FMLN representado por su candidato Mauricio Funes

ganó las elecciones para Presidente de El Salvador con un total de 1,350,000 votos,

representando el 51.32 % del total de votos válidos en dicha contienda (que fueron alrededor

de 2,638,588 en total). ARENA por su parte, representada por Rodrigo Ávila, perdió el

control que por 20 años había tenido del Órgano Ejecutivo, obteniendo 1,284,588 votos,

representando el 48.68 % del universo total de votos válidos.

Las elecciones presidenciales de 2009 fueron un momento crucial en la historia

política de El Salvador ya que Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) había mantenido

el control del Órgano Ejecutivo desde 1989. El partido ARENA, considerado como pro-

neoliberal, había ganado cuatro elecciones presidenciales consecutivas (1989-1994-1999 y

2004). Estas victorias por amplios márgenes le habían dado carta blanca entre otras cosas,

para aplicar políticas de liberalización económica y de fortalecer el conservadurismo en lo

político. A pesar de haber competido siempre sin alianzas en las elecciones presidenciales,

en algunos momentos sin embargo, ha tenido que echar mano de negociaciones para contar

con el apoyo legislativo de pequeños pero históricos partidos como el Partido de Conciliación

Nacional (PCN) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC).

Page 2: Paper on elections 2014, el salvador v5

2

2

El triunfo de Mauricio Funes (FMLN) sobre el candidato Rodrigo Ávila (ARENA)

en 2009, generó muchas expectativas en la sociedad civil puesto que se pensó que con el gane

de la izquierda, El Salvador podía avanzar en el camino hacia una reforma del sistema

electoral y que de una misma vez diera paso a romper el bi-partidismo imperante a ese

entonces. Se cree que su gane, estuvo de alguna manera influenciado por el denominado

"Movimiento Amigos de Mauricio" que luego se convirtiera en el "Movimiento de

Ciudadanos por el Cambio"1.

Aun y si fuera cierto el aporte del “Movimiento Amigos de Mauricio”, el gane del

FMLN representaba –en teoría-, implementar nuevas prácticas que permitieran transformar

las políticas de liberalismo económicas y conservadurismo político impulsadas por ARENA.

Tal triunfo marcó la primera transferencia de poder pacífica y por la vía del voto, a un partido

de izquierda en los 188 años de vida republicana salvadoreña (tal vez exceptuando el caso

del breve episodio del Partido Laborista de 1931 del presidente Arturo Araujo)

Este importante cambio en la correlación de fuerzas sociopolíticas que se tuvo en el

2009, generó una tensión extraordinaria en el débil pero complejo sistema político

salvadoreño. Por un lado, la derecha representada en ARENA, perdía una amplia cuota de

poder acumulada durante los 20 años que se mantuvo gobernando desde el Órgano Ejecutivo;

por otro lado, la izquierda, representada en el FMLN debería demostrar su capacidad para

gobernar de una manera diferente de ARENA. Además, el FMLN tenía el reto de

implementar lo que tanto había pregonado cuando operaba como movimiento insurgente y

de lo que tanto había criticado, luego de haberse casi acostumbrado a vivir como oposición.

Otro aspecto importante a tener presente, es que el FMLN al momento de definir la

fórmula presidencial, mostró un giro rotundo a lo que había sido su postura electoral desde

que se constituyó en partido político, al decidirse a participar en las elecciones para la

Presidencia de El Salvador de 2009 con un candidato ideológicamente afín, pero no inscrito

oficialmente en el partido político sino hasta último momento (cuyo interés era únicamente

cumplir requisitos de cara a la Ley Electoral).

La apuesta del FMLN visiblemente le resultó ganadora al atraer el voto indeciso que

ARENA no logró atraer. A ello se sumó la fatiga, el desgaste y los tropiezos de ARENA

durante sus 20 años de gobierno, lo que generó una mayor confianza en el electorado para

anhelar el “cambio” propuesto por Mauricio Funes. Así entonces, el FMLN de manera

aparente, vio ampliado considerablemente el número de votos que históricamente había

recibido en similares contiendas electorales.

El cambio de postura del FMLN al llevar a un candidato de fuera de su partido

político, más allá del efecto triunfalista del momento, lo que comprueba es que las mejores

cartas del FMLN no han podido convencer al electorado salvadoreño sino a través del

acompañamiento de candidatos externos o “moderados” que sean capaces de quitarle el

tono rojo al partido de izquierda.

1 El "Movimiento de Ciudadanos por el Cambio" fue presentado el sábado 15 de mayo de 2010, en el

departamento de Ahuachapán.

Page 3: Paper on elections 2014, el salvador v5

3

3

Conservadoramente se estima que “Mauricio Funes” le aportó al FMLN

aproximadamente unos 350-400 mil votos adicionales a lo que se conoce como el voto duro

de dicho instituto político (aproximadamente unos 800-900 mil votos). El “Movimiento

Amigos de Mauricio” consideró luego de las elecciones, que el FMLN sólo obtuvo unos 850

mil votos y que el “Movimiento” aumentó 500 mil votos para alcanzar los 1,354,000 votos,

lo que finalmente hizo posible la victoria electoral para ganar la presidencia de la República.

La evolución de las elecciones presidenciales desde 1994 hasta 2009, puede apreciarse

en el siguiente cuadro:

Cuadro 1: Votos en Elecciones para Presidente en El Salvador

1994 1999 2004 2009

ARENA 651,632 614,268 1,314,436 1,284,588

FMLN 331,629 343,472 812,519 1,350,000

PCN 70,854 45,140 61,781 -

PDC 215,936 67,207 88,737

CD/CDU - 88,640

Coalición con

FMLN

Otros 56,785 23,521 40,508

Votos Validos 1,326,836 1,182,248 2,277,473 2,638,588

Fuente: datos oficiales del TSE.

El cuadro anterior permite formular algunas observaciones:

Uno, los ciudadanos que emiten votos válidos ha crecido casi en un 100% al pasar de

1,326,830 en 1994 a 2,638,588 en 2009. No es esperable que crezca demasiado en 2014, si

acaso, crecerá un estimado de 8% de los resultados de la elección de 2009, o sea

aproximadamente unos 212,000 votos como producto del crecimiento de electores

empadronados durante el periodo 2009-2014, así como del establecimiento del voto

residencial y del voto en el exterior. Sin embargo, aún es muy temprano para asegurar que

tal cifra tenga tal trascendencia e impacto que permita aumentar considerablemente el

universo de potenciales votantes. El total de votos válidos esperable en la elección

presidencial de Febrero 2014 estará en el orden de los 2,850,000 votos. Ello significa que

para ganar la presidencia, en la primera vuelta o en la segunda, se necesitan, mínimo,

1,425,001votos (la mitad más uno) en números redondos. Tal sería la “línea de triunfo” para

el partido político que logre llegar a tal cifra.

En términos generales y a juzgar por las acciones emprendidas por el Tribunal Supremo

Electoral hasta la fecha, se estima que el voto residencial tendrá poco impacto, mientras que

el voto en el exterior podría –cuando mucho- aportará unos 70,000 votos adicionales, debido

principalmente al hecho que los ciudadanos tendrán que hacer cambios en el Documento

Único de Identidad para reflejar su domicilio en el exterior, hecho que resulta poco atractivo.

Page 4: Paper on elections 2014, el salvador v5

4

4

Dos, al comparar los resultados del cuadro número 1, resalta que ARENA, si bien ha

duplicado su caudal de votos válidos de los obtenidos en 1994 con relación a 2009, en dos

ocasiones (1999 y 2009 vio reducido el total de votos obtenidos en las elecciones previas

correspondientes). Por su parte, el caudal electoral del FMLN ha crecido de manera

consistente hasta casi cuadruplicar el total de votos válidos obtenidos entre los periodos 1994

con relación a 2009. Dicho de otra manera, y más allá de las razones, el FMLN siempre se

ha mantenido en ascenso en cuanto al número de votos válidos. El total de votos del resto

de partidos políticos, incluyendo el PCN, PDC y en algunos casos el CDU, no representa más

del 10-11% del total de votos válidos durante los procesos electorales del pasado, de manera

que su peso –al menos hasta el momento- no ha sido de mayor incidencia en los resultados

electorales, y no parece serlo tampoco en la contienda que se avecina para el 2014.

Tres, en los cuatro procesos electorales por la presidencia anteriores (1994, 1999, 2004

y 2009), ARENA fue siempre solo y ganó solo (sin alianzas) en tres procesos, aunque perdió

el de 2009. En gran medida los triunfos de ARENA fueron porque supo utilizar el voto útil2

producto de vender -a su favor- los efectos ideológico-políticos de la post-guerra, aún

prevaleciente en tales años en el país y mostrando que sus candidatos tenían las mejores

posibilidades de triunfo, lo cual, definitivamente que le terminó favoreciendo: eran muchos

más los que temían o rechazaban al FMLN, que los que temían o rechazaban a ARENA.

Así las cosas, ARENA pudo ganar solo las elecciones de 1994-1999 y 2004, gracias a

la gran cantidad de tal voto útil y al temor/rechazo a la forma de hacer política y a los

mensajes erróneos desde la oposición (FMLN) en ese entonces. A ello coadyuvó el carácter

escandaloso que asumió el proceso de convenciones del FMLN de septiembre-noviembre de

1998 para establecer al candidato presidencial, hecho que dañó severamente la imagen

pública del FMLN y elevó considerablemente el temor/rechazo ciudadano a este partido. Ésta

y otras razones sugieren entonces, que la postura ideológica que el FMLN y ARENA han

mantenido desde que compiten en procesos eleccionarios no está en función de ser los

partidos genuinamente más preferidos, sino de ser los partidos menos rechazados en

función de lo que podrían hacer una vez detenten el Poder. Para ello, sus campañas más

bien han estado centradas en continuar con mensajes ideológico-políticos posbélicos,

echando mano del “voto útil”, sin caer en la cuenta que todo voto útil es volátil.

Cuatro, para ganar solos (sin alianzas) la presidencia el próximo Febrero de 2014, y

partiendo de la base del total de electores que se espera, el FMLN o ARENA tienen que

conquistar, el uno o el otro, respectivamente, más o menos 75,000 o 140,000 votos

respectivamente más de los que cada uno obtuvo en marzo de 2009, incrementando sus

caudales electorales respectivos en 6% o en 11%. En la situación actual, ello es poco

probable para ambos. Por un lado, debido a que “el cambio” prometido por el FMLN,

difícilmente ha tenido lugar, y más allá de las razones que se esgriman, lo que ha habido es

un pobre desempeño de la gestión gubernamental, un golpe a la clase media y un país que no

encuentra todavía el camino al desarrollo.

2 "Voto útil" es aquel donde los ciudadanos deciden cambiar la orientación de su voto en función de las

expectativas de voto de los distintos candidatos. En una elección nominal, como la elección de un presidente,

el voto útil se suele traducir en votar por el candidato que tienen "probabilidades reales" de ganar, en detrimento

de los candidatos supuestamente "minoritarios".

Page 5: Paper on elections 2014, el salvador v5

5

5

ARENA por su parte, luego de convertirse en oposición en 2009, no ha podido

encontrar un rumbo unificador entre sus bases, y mucho menos, un rol proactivo desde su

condición de oposición -lo cual se ha recrudecido ahora que se avecina el evento electoral-.

A ello se suma, que desde que es oposición ha tenido que sufrir un “transfuguismo” de su

cuota de poder legislativa, municipal y de correligionarios.

Los problemas internos del FMLN (en tanto Gobierno y partido), y de ARENA (en

tanto oposición y partido), no permiten ver que quizás, la principal razón para que ambos

partidos mayoritarios no vean aumentado sus caudales electorales en 2014, es la entrada en

escena de “Elías Antonio Saca” quien invocando la bandera del “Movimiento Unidad” busca

atraer adeptos para forzar una segunda ronda de elecciones.

Como ya se señaló antes, para ganar solo en Febrero de 2014, el FMLN tendría que

aumentar su caudal electoral del 2009, en casi un 6% o el equivalente a poco más o menos

que 75,000 votos. Lo que no hay que olvidar, es que ni “Salvador Sánchez Ceren” ni “Oscar

Ortiz” tienen el discurso mediático ni generan las exceptivas que generó Mauricio Funes en

su momento. Además, Mauricio Funes se encontraba en una posición de ventaja, puesto que

representaba la alternancia en el ejercicio del Poder. Ese no es el caso actual. Por otra parte,

el pobre y si acaso opaco desempeño de Salvador Sánchez Ceren al frente de la Vice-

Presidencia de la República y del Ministerio de Educación tampoco garantizan

necesariamente un amplio crecimiento de votos en su favor. En tales circunstancias es difícil

pensar que el FMLN crecerá sustancialmente.

Un aumento tal para decir que el FMLN gana en primera ronda sólo podría ser

imaginable si se produjera una constelación especialísima de circunstancias, por ejemplo, un

derrumbe catastrófico de ARENA en las preferencias del público ciudadano salvadoreño o

un hecho particular que impida que el “Movimiento Unidad” continúe con su campaña. Pero

no hay nada en el horizonte que permita pensar que algo así pueda producirse en los meses

siguientes.

Con el anterior orden de ideas, no parece que el FMLN crecerá lo suficiente como para

ganar en primera vuelta, y partiendo de lo que hasta el momento ha sido y sigue siendo el

error de la “derecha salvadoreña”, de dividirse más que unirse, se puede inferir que el

escenario probable de 2014 sería que el FMLN y ARENA capitalicen su voto duro y traten

de buscar el voto útil. Si a tal perspectiva se suma el rol jugado por los otros institutos

políticos GANA, PDC, PCN de aliarse con el “Movimiento Unidad” lo más probable es que

haya una segunda vuelta, donde de continuar las cosas como a la fecha, también es muy

probable que el FMLN ganaría con un estrecho margen.

Por su parte, para ganar solo, ARENA tendría que reconquistar, no menos de 140,000

votos más de lo que obtuvo en el 2009. El caso, es que como ya se ha mencionado antes,

ARENA ya no maneja el Órgano Ejecutivo (ni los recursos que de ello se derivan) y ha estado

enfrascada por casi cuatro años, desde que es oposición, en sendas disputas internas sin que

a la fecha haya indicios de que haya salido o vaya a salir pronto de tal circunstancia. También,

ha tenido que sufrir lo que parece ser la tendencia de los partidos políticos una vez se vive

desde la oposición, es decir, sufrir los estragos de funcionarios que se cambian de camiseta

Page 6: Paper on elections 2014, el salvador v5

6

6

a su mayor conveniencia, cuando por negociaciones fraudulentas o por ver truncadas sus

“oportunidades de continuidad en dichos cargos se ven obligados a presentar “renuncias a

dichos institutos políticos. En los meses recientes, ARENA, ha sufrido ya cinco bajas en su

cuota legislativa, lo que ha generado la pérdida del control de “la mayoría calificada” y de

continuar las cosas, es sumamente probable que pierda también algunas alcaldías.

Anteriormente y desde la oposición, eso también lo sufrió el FMLN.

Pero al contrario de lo experimentado por el FMLN durante el 2009, en esta ocasión es

ARENA la que ha decidido probar suerte al participar con un candidato a la Vicepresidencia,

ideológicamente afín, pero no inscrito oficialmente en el partido político (aunque de seguro

lo hará una vez haya que inscribirse como candidato).

Cinco, hasta el momento, el FMLN y ARENA han mostrado señales de acudir solos a

la contienda por la presidencia. Elías Antonio Saca por su parte, busca generar una coalición

con al menos tres partidos políticos históricamente con pocas opciones de ganar: GANA (que

probaría suerte por primera vez), PCN y PDC. Al parecer la apuesta de corto plazo es la de

captar y aumentar los votos obtenidos por dichos institutos políticos en las elecciones

Legislativas de 2012 obligando de esa manera a una segunda vuelta. En tales elecciones,

dichos partidos políticos tuvieron un total estimado de 427,000 votos válidos. Si se lograse

el escenario de obligar a una segunda vuelta, entonces el FMLN y/o ARENA tendrían que

buscar formas de entendimiento con el Movimiento de Unidad. Si ese es el resultado

previsible, entonces Elías Antonio Saca tendría garantizado el fortalecimiento de su

movimiento de cara a las elecciones Legislativas y Municipales de 2015, lo que quizás es su

apuesta de mediano plazo.

También, hay que decir que, hasta lo visto hasta el momento, es poco probable que

Elías Antonio Saca, haga alianzas de manera visible con Norman Quijano, o con Salvador

Sánchez Ceren. Si este fuera el escenario en los meses que se avecinan, todo indicaría que la

“Derecha de El Salvador” no habría logrado aprender de las lecciones de un buen número

de países de América Latina, donde por ese “orgullo político” y falta de visión estratégica,

terminan perdiendo elecciones.

Tomando entonces como base el escenario antes descrito, sería esperable, en términos

estáticos (sin considerar el impacto de los candidatos, sus discursos, sus equipos asesores y

sus estrategias de campaña durante los próximos meses), que hubiese una segunda vuelta

y en ella, tanto ARENA como el FMLN se pueden complicar.

Aun considerando la posibilidad de una segunda vuelta, si ARENA no cambia el

rumbo de lo que hasta el momento ha mostrado, en una segunda vuelta, es mucho más

probable que el FMLN vuelva a ganar la elección presidencial. Primero, porque, como se

señaló ya antes, en el caso de ARENA, ahora la propensión al voto útil por temor o rechazo

al FMLN es muy inferior a la existente en los procesos por la presidencia anteriores.

Además, ARENA no ha logrado capitalizar el control que tiene de los gobiernos locales del

área metropolitana y de muchas otras grandes ciudades del país, para que a través del

“municipalismo” pueda generar obrar que atraigan el voto en su favor. Así las cosas, sería

poco probable a estas alturas que el FMLN cometa errores estratégicos garrafales en lo que

le falta a la actual gestión, que hagan pensar que ello le generará una fuga importante de

Page 7: Paper on elections 2014, el salvador v5

7

7

votantes. Más bien la fuga que se puede esperar, es aquella que representó en su momento

los votos de los amigos de Mauricio.

Segundo, en el caso del FMLN, habrá que tener presente que la gestión de Mauricio

Funes no ha sido lo que la población esperaba. Ni el cambio ha llegado, (lo cual se vio

reflejado en los resultados de las elecciones Legislativas y Municipales de 2012), ni nada

indica que el país vaya todavía por un mejor rumbo. Los ejemplos pueden buscarse en el

manejo de la Macro y Micro economía, en la gestión de la seguridad ciudadana, etc. Estos

elementos podrían tener un impacto negativo para el FMLN en Febrero de 2014. En todo

caso, el FMLN sigue contando con una amplia aceptación y con un voto duro histórico e

importante.

Tercero, los partidos GANA, PCN, PDC (y a lo mejor CD) ya aprendieron de la

experiencia y, por tanto, en caso de segunda vuelta (que parece ser lo más probable) no es

esperable que se queden de “brazos cruzados” viendo a sus votantes yendo a votar por

ARENA o el FMLN sin que a tales institutos les toque algo del triunfo de uno o del otro, que

en cualquier caso sus votantes producirán. Más bien, es predecible (como ya se vio con la

creación del “Movimiento Unidad” creado por Elías Antonio Saca), que los citados partidos

busquen concertar alianzas públicas (o por la vía de negociaciones privadas) que contemplen,

al menos, puestos en el futuro gabinete o la inyección de recursos o favores que tanto

necesitan para seguir sobreviviendo en el espectro político. Quizás por ello, el PCN y el PDC

se estén prestando a ceder su base territorial, para que Elías Antonio Saca se dedique a

inaugurar las casas de Unidad.

Por tanto, si el “orgullo electoral” de ARENA o del FMLN de querer participar

individualmente en la elección Presidencial de 2014 se impone en la primera vuelta, es casi

seguro que al haber segunda vuelta tendrán que dejar de lado tal postura y buscar “alianzas”.

La pregunta del millón es con quien o con quiénes?

Por su inicial posición de desventaja en tanto que oposición, es primero que todo

ARENA quien tiene fuertes incentivos para romper con cualquier eventual “orgullo

electoral” y, de allí que dicho instituto debería desde ya buscar alianzas estratégicas para

maximizar la probabilidad de llegar a la “línea de triunfo” en la primera vuelta y no correr

riesgo alguno en segunda vuelta.

Sin embargo, también el FMLN está incentivado para hacerlo, so pena de quedar

aislado o en el peor de los casos, sufrir una derrota. De hecho, el mejor escenario imaginable

posible tanto para el FMLN como para ARENA, es acudir a la elección Presidencial aliado

al menos con uno de los tres o cuatro partidos restantes, mientras que el otro vaya solo. Por

el momento, no parece que ésta sea la opción ni para el FMLN ni para ARENA.

Sexto, si el anunciada “Movimiento Unidad” que impulsa Elías Antonio Saca entre

GANA, PCN, PDC, prospera, éste quedaría como “el fiel de la balanza” una vez se diera una

segunda ronda. Por ello, si se produce la alianza en segunda ronda, lo más probable es que

se agrupen de manera tradicional, vale decir (ARENA+PCN+PDC y FMLN+CD), un factor

clave será a cuál partido decida sumarse GANA. Hasta el momento y de manera paradójica,

GANA ha cohabitado con el FMLN y le ha hecho la vida imposible a ARENA.

Page 8: Paper on elections 2014, el salvador v5

8

8

Observaciones finales

1. El desempeño visto hasta la fecha por parte de Mauricio Funes en el ejercicio de la

conducción política del país, así como las características equívocas del proceso interno

del FMLN del que emergió Salvador Sánchez Ceren y quizás el mismo Mauricio Funes,

no garantizan necesariamente un aumento del caudal de votantes y mucho menos un

triunfo del FMLN en primera vuelta durante las elecciones de 2014. Todo parece indicar

que su futuro se decidirá en una segunda vuelta.

2. ARENA no ha aprendido su rol como oposición y no ha podido aun reagruparse y

fortalecerse lo suficiente como para ajustarse al gran desafío de re-inventarse y hacer

frente al mayoritario deseo del ciudadano salvadoreño de “darle la vuelta a la página” a

todo lo que tenga que ver con “el conflicto bélico” y, sobre todo, con las polarizaciones

ideológico-políticas procedentes del mismo. Dicho de otra manera, ARENA no ha

podido reinventarse lo suficiente para acoplarse a las nuevas expectativas del

electorado salvadoreño que busca un partido político neo-liberal pero con visión de

futuro y no que viva de la imagen del conflicto post-bélico. A juzgar por lo que hasta el

momento se ha visto, todo parece indicar que ARENA hará uso de su voto duro, en la

espera que la imagen de Norman Quijano al frente de la municipalidad de San Salvador

logre apalancar votos a su favor. Además, la apuesta de un candidato a la Vice-

Presidencia, y no alineado partidariamente, tampoco garantizan que se cree el efecto que

Mauricio Funes generó en el 2009 . Así las cosas, todo parece indicar que echando mano

del voto duro ARENA también pasará a segunda vuelta, donde se decidirá su futuro.

3. Quienquiera que gane, debe poder articular un nuevo proyecto de políticas públicas para

imprimir un trascendental giro de la atención gubernamental hacia las áreas directamente

relacionadas con el bienestar social y la seguridad ciudadana, sin caer en alguna forma

en el “neo-estatismo” o el “populismo”. También será necesario que el que gane,

mantenga la indispensable disciplina y responsabilidad fiscal y macroeconómica y que

entre en consonancia creativa con las nuevas orientaciones de los organismos financieros

mundiales (lejos de cualquier “orgullo nacionalista” en materia de política económica).

Los tres candidatos en contienda, lamentablemente no han dejado entrever hasta la fecha

la más mínima intención -ni una plataforma programática- de ceñirse a un giro

trascendental en materia de políticas públicas.

4. También es imprescindible para el que resulte ganador, de establecer una nueva relación

entre el Gobierno y el empresariado nacional e internacional, en especial con aquellos

segmentos empresariales nacionales que han sido tradicionalmente desatendidos, así

como con la clase media y baja, a efecto de incrementar la legitimidad y el apoyo social

a la nueva política de desarrollo que tendrá que impulsar el mencionado proyecto de

políticas públicas en caso de ganar.

5. El ganador será sin duda aquel partido político que tenga mayor propensión a no dejarse

llevar por el “orgullo electoral” y que pueda protagonizar con flexibilidad ideológica y

Page 9: Paper on elections 2014, el salvador v5

9

9

con talento político el complejo proceso de alianzas inter-partidarias que, en la situación

actual, todo indica es indispensable para ganar en Febrero de 2014.

6. Si bien es cierto, el “efecto Mauricio Funes” le permitió al FMLN ganar las elecciones

de 2009, tal gane le ha demostrado a la dirección nacional del FMLN que no pueden

arriesgarse otra vez con un candidato de “afuera”. Todo apunta que esta vez el FMLN

tendrá que “corregir la plana” llevando paradójicamente candidatos históricos y

adoptando una plataforma electoral visiblemente “menos comunista”, lo que, dadas las

características del ciudadano salvadoreño y las evidentes tendencias culturales

mundiales, tendería a incrementar el no temor o rechazo al FMLN y, por tanto, a hacer

renacer, la propensión social al voto útil a favor de este partido, haciendo aumentar sus

probabilidades de ganar.

7. Los partidos políticos tienen que dejar a un lado el factor “orgullo electoral”. Si ello se

produce, el mejor escenario posible para ARENA o para el FMLN es acudir aliado con

al menos uno de los restantes partidos del espectro político de El Salvador, mientras el

otro acude solo.

8. Un factor clave del que dependerá la configuración de fuerzas para la elección

presidencial de 2014, es el relativo a si se generará la “gran alianza” anunciada por Elías

Antonio Saca. Por lo visto hasta la fecha, tal alianza es casi una realidad; pero ello dista

mucho de ser una “Gran Alianza”. Hasta lo visto a la fecha, todo hace pensar en que es

un escenario poco real. De otra manera, sería preciso que su candidato presidencial:

primero que todo, sea capaz de competir en todos los aspectos con los candidatos de

ARENA o del FMLN. Segundo, que sea capaz de competir, para atraer los potenciales

votantes de ARENA y del FMLN, así como de los votantes sin partido, que

conjuntamente representan el mercado político potencial de esta nueva opción político

electoral. Si el candidato por la opción “Movimiento Unidad” fuera “un rostro” mediático

políticamente nuevo, esto es, que no se haya “desgastado” en anteriores intentos políticos

o en el ejercicio del poder, podría decirse entonces que las posibilidades podrían ser

potenciales. Esos factores, no son precisamente el caso de Elías Antonio Saca, a quien a

pesar de su capacidad de atraer el voto en las elecciones de 2004 en beneficio de ARENA,

se le achacan muchos desaciertos durante su gestión presidencial y quizás los más grave,

una rampante corrupción. El escenario probable entonces es que dicho candidato logre

casi duplicar lo obtenido por los partidos por los que compite en las elecciones de 2012.

Dicho de otra manera, es probable que logre obtener unos 700-800 mil votos, lo que casi

automáticamente obligara a una segunda ronda entre ARENA y el FMLN,

9. El escenario deseable es que el mejor candidato sea aquel que tenga y demuestre gran

capacidad intelectual para liderar la elaboración de una plataforma electoral nueva,

imaginativa, atractiva, altamente competitiva, y sobre todo, que sepa debatir con éxito

con los candidatos y generar ofertas viables sobre los aspectos de la problemática

económica y, especialmente, social del país para atraer con ello el estratégico voto de las

clases medias y populares salvadoreñas.

Page 10: Paper on elections 2014, el salvador v5

10

10

10. El resultado de la elección presidencial estará de alguna manera influenciado por la

novedad de la participación del votante del exterior; un factor novedoso, aunque con poco

peso en el total de votos válidos en general.

11. Hasta el momento, todo apunta a que el proceso eleccionario de 2014 tendrá

lamentablemente un componente de polarización extremo. Esto es en el sentido de que

para ARENA el país se constituye en una de las últimas líneas de batalla de la derecha

latinoamericana -con la excepción de Chile y Colombia-, y para el FMLN, representa la

avalancha de las izquierdas latinoamericanas. En ese sentido, la participación política de

partidos emergentes se verá aminorada por el enfrentamiento electoral de las principales

fuerzas del país; y ello podría ser diferente, en la medida que todas las fuerzas de centro-

izquierda pudiesen formar una real alianza, que le permita conquistar el voto de

insatisfechos, indecisos o faltos de credibilidad en los políticos actuales. Ese no parece

ser el caso actual.

12. A pesar de los esfuerzos por las candidaturas independientes, y de que el votante

salvadoreño ha madurado en su cultura política; también es cierto que aún se ve

influenciado por la limitante del escaso espectro político del país, donde las opciones

prevalecientes son las de los dos partidos mayoritarios y de líderes políticos históricos.

Peor todavía, hasta la lo que va de la precampaña electoral, poco se ha visto en materia

de promesas que hagan despertar los ánimos del electorado. Es cierto que de manera no

oficial la campaña ya ha comenzado, pero también es cierto que no hay mucho donde

escoger entre los tres candidatos para decir que se puede asegurar un próspero futuro para

el País. Habrá entonces que escoger en el candidato “más votado” aunque ello no

signifique necesariamente que sea el más capaz para regir los destinos de la nación.