Paper InventariosenCS 1

download Paper InventariosenCS 1

of 15

description

+

Transcript of Paper InventariosenCS 1

  • Se presenta una perspectiva de un aspectoconsustancial a la cadena de suministros: elproblema de inventarios. Se definen los conceptosrelevantes y mencionan los trabajos clave en eldesarrollo de la especialidad. Se discuten losriesgos a los que est sometida la cadena desuministros en economas subdesarrolladas comola venezolana. Sobre la base de una muestra de laliteratura cientfica producida en los ltimos aos,se describen los temas de investigacin que hansido abordados desde el ao 2000 al 2007.Finalmente, luego de notar la ausencia en laliteratura del estudio de riesgos asociados con losinventarios, se sugieren cursos de investigacin enel contexto venezolano, y por extensin, en el deotros pases en vas de desarrollo con similarescaractersticas.

    Inventarios, cadenas desuministro, riesgos.Palabras clave:

    This paper presents a perspective of aconsubstantial aspect to the supply chain: theinventory problem. The relevant concepts aredefined and it is mention the key works in thedevelopment of the subject. It is discussed the risksto which the supply chain is submitted inunderdeveloped economies as theVenezuelan.Onthe base of a sample of the scientific literatureproduced in the last years, there are described theresearch topics that have been approached since2000 to 2007. Finally, after noticing the absence inthe literature of the study of risks associated withthe inventories, lines of investigation are suggestedin the Venezuelan context, and for extension, in thatof other developing countries with similarcharacteristics.

    inventories, supply chain, risks.Key words:

    RESUMEN ABSTRACT

    El estudio de inventarios en la cadenade suministros: Una mirada

    desde el subdesarrollo1

    Ponsot B., Ernesto. El estudio de inventarios en la cadena de suministros: Una mirada desde el subdesarrolloActualidad Contable FACES Ao 11 N 17, Julio-Diciembre 2008. Mrida. Venezuela. (82-94)

    Ponsot B., Ernesto

    Recibido: 25-03-08Revisado: 08-09-08Aceptado: 19-09-08

    Ponsot B., ErnestoIngeniero de Sistemas, Magster enEstadstica AplicadaProfesor Asociado de la Facultad deCiencias Econmicas y Sociales dela Universidad de Los [email protected]

    1 El autor agradece a los doctores Segundo Quiroz, Gerardo Colmenares y Josefa Ramoni sus valiososcomentarios en ocasin de la elaboracin del presente trabajo, realizado durante el I Seminario que dictanpara el Doctorado en Estadstica de la Universidad de Los Andes en Mrida, Venezuela.

    82

  • 1. Introduccin

    El problema de inventarios ha estado siemprepresente en la historia humana. La adquisicin ypreservacin de bienes para el consumodirecto dela poblacin o requeridos como materias primaspara la elaboracin de productos terminados, harondado la civilizacin desde que se hicieraevidente que el ser humano era capaz de producirenmayor cantidad que lo rigurosamente necesariopara su consumo individual. Esta capacidadproductora ocasiona el problema inmediato de lagestin de inventarios, esto es, del qu hacer conel excedente de la produccin.

    Mientras las formas de produccin semantuvieron en niveles artesanales y precarios,las decisiones sobre los inventarios estuvieronsignadas por lo inmediato, ms que por una visinde largo alcance que permitiera la planificacin.Fue a partir de la Revolucin Industrial en losalbores del siglo XX, y con la deduccin de lafrmula del Tamao Econmico del Lote (Harris,1913), cuando nace formalmente la preocupacincientfica sobre los inventarios. El tratamientodeterminstico del inventario, puesto en laperspectiva econmica de balancear los costos demantenimiento, escasez y reaprovisionamiento,sugerido por Harris, duerme unos aos y despiertagracias al trabajo deWilson, en 1934.

    Durante e inmediatamente despus de laSegundaGuerraMundial y en el fructfero contextode la Corporacin RAND en Estados Unidos, seproducen los avances ms importantes einfluyentes que sobre modelos de inventario setengan hasta el presente. La introduccin de laestadstica, as como la recursividad que laprogramacin dinmica aporta al estudio de losdistintos eslabones en una cadena de suministros(Wagner y Whitin, 1958), fueron las ideas quecondujeron el tema hasta la actualidad (Arrow,

    2002).

    Este trabajo se propone colocar enperspectiva uno de los aspectos consustanciales ala cadena de suministros: el problema deinventarios. Se discute la situacin previadefinicin de conceptos, sobre la base de unamuestra de la literatura cientfica producida en losltimos aos, para luego sugerir cursos deinvestigacin en el contexto venezolano, y porextensin, en el de otros pases en vas dedesarrollo con similares caractersticas.

    El grfico 1 muestra un esquema simplificadode la cadena de suministros. Dado un productoelaborado que espera colocarse en el mercadopara que sea adquirido por los consumidores, esfrecuente que se organice una suerte de cadenaen la que aparecen los eslabones mostrados en lafigura (an cuando en ocasiones pueden serms eincluso menos). Los eslabones son: (1) Cultivosagrcolas, cra animal o extraccin de minerales(materias primas); (2) Transformacin de lamateria prima en productos terminados(agregando valor); (3) Distribucin al mayor de losproductos elaborados y (4) Distribucin al detal dedichos productos, hasta que llegan a manos delconsumidor.

    En cada eslabn de la cadena se requierenalmacenes que funcionan como amortiguadores eimpiden o retrasan la interrupcin de la actividadfrente a la escasez de insumos, o protegen a laorganizacin frente a incrementos no previstos dela demanda (Daz, 1999). En el grfico stos sesealan utilizando un cilindro. Ntese que el nicoeslabn de la cadena que tiene dos tipos deinventario diferenciados es el industrial. Estoocurre pues en la industria se requieren materiasprimas (o insumos) que deben ser almacenadas

    2. La cadena de suministros

    83

    Ponsot B., Ernesto. El estudio de inventarios en la cadena de suministros: Una mirada desde el subdesarrolloActualidad Contable FACES Ao 11 N 17, Julio-Diciembre 2008. Mrida. Venezuela. (82-94)

  • para que participen del proceso productivo, loscuales, una vez elaborado el producto, derivan enun inventario de naturaleza diferente conocidocomo inventario de productos terminados.

    Clark y Scarf en 1960, tambin en el contextode la corporacin RAND, fueron los pioneros en elestudio de los problemas de inventario asociados,no comohasta entonces, con un slo eslabn, sinocon los mltiples eslabones tpicos de una cadenade suministros. Su trabajo intitulado Optimalpolicies for a multi-echelon inventory problem (enespaol, Polticas ptimas para un problema deinventarios multi-nivel) ha sido reconocidomundialmente como uno de los artculos msinfluyentes de los ltimos 50 aos en lainvestigacin sobre inventarios.

    Estos autores estudiaron un modelo en el queinstalaciones etiquetadas como 1, 2,..., N, sonorganizadas en secuencia de manera que la No. 1recibe inventarios de la 2, la 2 de la 3 y assucesivamente. La preocupacin fue encontrar losniveles ptimos de inventario en todo el sistema yno slo en algunas de sus etapas. Deducen ydemuestran, mediante manejos matemticossofisticados, las ecuaciones que optimizan elcosto del sistema completo, suponiendo factoresestocsticos de demanda del producto y demoradel surtido.

    3. El problema de inventarios

    Es claro que si el hombre tuviera certidumbres o b r e e l f u t u r o , p o d r a e s t a b l e c e rinequvocamente la cantidad de bienes quedebera almacenar (incluso, tal vez, ningunacantidad) para cubrir sus necesidades futuras, sinembargo, esto sencillamente no es posible. Surgeentonces el problema de determinar en qucantidad abastecerse para alcanzar unaproteccin adecuada. Esta cantidad, en general,deber encontrarse entre un valor mnimo y otromximo, razonables.

    Para varios tipos de bienes, especialmente losde capital, la cota mxima de acumulacin noparece relevante y el aprovisionamiento noamerita preestablecer lmites superiores. Noobstante, para otros t ipos de bienes,especialmente bienes perecederos o bienessujetos a obsolescencia, la determinacin de lacantidad que debe ser aprovisionada es crtica,puesto que si se acumulan ms de los realmentenecesarios, se desperdiciarn o perdern aquellosque sobren una vez cubiertas las necesidades. Encuanto a una cota mnima de abastecimiento, luceevidente que tal cota es inherente a todos los tiposde bienes, sean o no de capital.

    El problema de inventarios surge entoncescuando se toma conciencia de que los costos demantener (C1), incurrir en escasez (C2) yreaprovisionar (C3), asociados a un productoparticular que se requiere para la produccin,comercializacin o el consumo, estn encontradosy, consecuentemente, existe un ptimo (en estecaso, un costomnimo) que debe ser localizado.

    El grfico 2 muestra el resultado de unasimulacin sencilla de los costos involucrados enel problema de inventarios (desarrollada con unahoja de clculos comn), partiendo de la frmulabien conocida del Tamao Econmico del Lote (en

    84

    Ponsot B., Ernesto. El estudio de inventarios en la cadena de suministros: Una mirada desde el subdesarrolloActualidad Contable FACES Ao 11 N 17, Julio-Diciembre 2008. Mrida. Venezuela. (82-94)

  • ingls, EconomicOrderQuantity o EOQ). Como seve en la Figura, el costo total del sistema (C) puedemodelarse como una funcin en la forma C = C1 +C2 + C3 (Naddor, 1966), que depende de lasvariables cantidad de pedido (q) que debe serordenada cada vez, y tiempo (t) que debe mediarentre dos pedidos consecutivos. En una situacinsimple como la esquematizada, en la cual lademanda se asume determinstica, el valor q* esaquel que hace mnima la funcin de costos. Aldeterminar q* queda determinado el valor de t*.

    Ntese del grfico que la funcin de costostotal (C) resulta bastante plana en un entorno deq*. Esto significa en la prctica que levesdesviaciones del valor ptimo de pedido noafectarn considerablemente el costo total delinventario. Esta robustez de la frmula EOQ,aunada a su sencillez, es lo que la ha transformadoen el modelo de aproximacin predilecto de lasituacin de inventarios, cuando la variabilidad enla demanda es tan pequea que puedeconsiderrsele constante. Resta decir que estaecuacin tiene mltiples versiones dependiendode la poltica de inventarios que tenga laorganizacin, de la naturaleza de la demanda y deltiempodeespera del reaprovisionamiento.

    Ahora bien, en un sistema de produccin-distribucin, cada operador cuenta con uninventario y procura llevar al mnimo sus costos deoperacin. Sin embargo, el ptimo individual nogarantiza el ptimo del sistema en su totalidad,luego, es menester enfocar el problema de formaglobal. Uno de los tpicos ms estudiados sobreeste problema es el efecto bullwhip (o efecto deexplosin artificial de la demanda). Suponga unacadena de suministros de dos eslabones en la queun detallista se abastece de un mayorista y vendeal consumidor final (Axster, 2006, p. 214);suponga adems que el detallista acostumbrapedir a su suplidor cada semana para abastecer laactividad de la semana siguiente, y que en unmomento determinado detecta un incremento del20% en la demanda del producto. Este incrementoproducir como efecto inmediato la necesidad dereaprovisionar al menos dos veces en la semana(si se mantienen las cantidades pedidasoriginalmente), pues antes de que sta finalice eldetallista habr agotado sus existencias.

    Desde el punto de vista del mayorista, unincremento de esta naturaleza en las rdenesrecibidas, representa cuando menos un 100% deaumento en la demanda previsible y, como eslgico, de no haber comunicacin entre ambosactores, el mayorista har sus ajustes con base enesta cifra inflada. El hecho es que para eldistribuidor se produce un incremento artificial dela demanda esperada que puede afectar enmucho la buena marcha de su organizacin. Estaexpansin artificial de la demanda a lo largo de lacadena de suministros, es una de lasjustificaciones primordiales por las cuales se hacenecesario estudiarla como un todo, ms all delestudio de cada eslabn particular.

    El problema de inventario individualmenteconsiderado, ha recibido bsicamente dosenfoques: El problema de perodo nico (o del

    85

    Ponsot B., Ernesto. El estudio de inventarios en la cadena de suministros: Una mirada desde el subdesarrolloActualidad Contable FACES Ao 11 N 17, Julio-Diciembre 2008. Mrida. Venezuela. (82-94)

  • vendedor de peridicos), donde se supone que laorganizacin debe abastecerse para unademanda futura tomando una nica decisin sobrelas cantidades a reaprovisionar, y el problema demltiples perodos, en el cual se especifica unapoltica de inventario para un horizonte deplaneacin de mediano y largo plazo. En amboscasos pueden o no suponerse condicionesestocsticas para la demanda y el tiempo dereaprovisionamiento, no obstante, la suposicinms ajustada a la realidad es que estos dosparmetros sean de naturaleza estocstica.

    Los pa se s desa r r o l l a dos y muyespecialmente los Estados Unidos, han abordadoabundantemente el modelado de la cadena desuministros y sus inventarios. Desde una pticaeconmica, industrial, financiera y de flujo decapitales, sin dudarlo, son los grandes precursoresde la ciencia que se acumula hoy sobre el tema. Encuanto a los riesgos subyacentes, sin embargo, depreocupacin relativamente reciente, la pticaadoptada por la mayora de los autores deldesarrollo se enfoca sobre el riesgo financiero(Berling y Rosling, 2005) y el riesgo producto deactividades terroristas. En los pases en vas dedesarrollo, como ha de ser evidente a cualquierade sus habitantes, las cadenas de suministroenfrentan riesgos quiz menos llamativos, pero nomenos importantes. Entre otros, por ejemplo:

    1. Mercados restringidos. Limitaciones en lacapacidad exportadora de las empresas yexcesivas restricciones legales a dicha actividad,circunscriben la cadena de suministros al mercadointerno y constrien el alcance de lacomercializacin de productos a grupos reducidosde consumidores. Ello desestimula la actividadproductora y no favorece la bsqueda de la

    4. La situacin del subdesarrollo

    eficiencia, la competencia y la productividad. Seaprovechan muy poco las posibilidades demercado que ofrece la globalizacin de laeconoma.

    2. Escaso poder adquisitivo de losconsumidores. Debido a los elevados niveles depobreza que crnicamente afectan a los pases envas de desarrollo, gran variedad de productos endistintas cadenas de suministro, no encuentrancapacidad de compra en los mercados queestimule su crecimiento, y frecuentemente debendirigir sus esfuerzos de comercializacin asectores ms bien minoritarios de la poblacin deconsumidores.

    3. Conductas monoplicas y cartelizacint a n t o d e emp r e s a s p r i v a d a s c omogubernamentales. En el sector privado, el reducidonmero de actores que hacen vida en la actividadindustrial facilita en grado superlativo los acuerdosde precios y reparto de mercados, haciendomnima o incluso eliminando la competencia,condicin sine qua non para el funcionamiento delmercado. En algunos sectores de la economa,grupos empresariales controlan a voluntad,prcticamente sin competencia alguna, precios,niveles de produccin y calidades de losproductos, en detrimento de los consumidores. Enel sector pblico, intervenciones gubernamentalesdel mercado ofreciendo productos a precios muyinferiores a sus costos de produccin, ocasionan lasalida de empresas por su imposibilidad decompetir. Esta prdida de actores endeterminados rubros de la economa, producto dela accin consciente del Estado, termina porocas ionar fenmenos impor tan tes dedesabastecimiento y la consecuente espiral deprecios, una vez que se muestra la ineficiencia dela distribucin de bienes de consumo a prdida. Elaparato industrial no logra recuperarse en el cortoplazo y se requieren lapsos importantes para

    86

    Ponsot B., Ernesto. El estudio de inventarios en la cadena de suministros: Una mirada desde el subdesarrolloActualidad Contable FACES Ao 11 N 17, Julio-Diciembre 2008. Mrida. Venezuela. (82-94)

  • retomar el equilibrio de la cadena de suministros(Rivero, 1991).

    4. Ineficiencias del mercado laboral. Lasobreproteccin del sector laboral, afecta laeficiencia de las empresas y encarece la mano deobra necesaria para la produccin de bienes deconsumo. Paradjicamente, la proteccinexcesiva que reciben los trabajadores, atentacontra el crecimiento y la expansin de la cadenade suministros y termina por mermar la oferta detrabajo. Decisiones legales que en lo laboralrevisten carcter retroactivo distorsionan laseconomas empresariales. Como resultado, elcosto del trabajo en la cadena de suministros debeser sobreestimado, lo cual afecta el precio final delos productos y agrega ineficiencia a toda lacadena (Recio, 1994).

    5. Control de divisas (limitaciones a laimportacin) y de precios. El control de divisas porparte del Estado es generalmente una medida dechoque para evitar la fuga masiva de capitales encoyunturas de desconfianza generalizada hacia lapoltica monetaria interna. En algunos casospretende frenar la cada de las reservasinternacionales del pas y en otros, inclinar lascuentas de la nacin a favor del Estado (Guerra,2004). Sin embargo, cuando se prolonga demanera frrea en el tiempo, ocasiona la aparicinde un mercado no autorizado que termina pordistorsionar toda la cadena de suministros. Elcontrol de precios en general, produce un efectosimilar: al comienzo es un paliativo frente a losmercados imperfectos (Padrn, 1998), perotermina desincentivando la actividad productiva enaquellos rubros controlados.

    6. En general, una visin acientfica de laeconoma por parte de los entes reguladores eincluso de sus propios actores, los empresarios.

    Estos riesgos que prcticamente han

    desaparecido en las economas avanzadas,conforman un clima de permanente intervencin yconflicto en las economas subdesarrolladas. Esteclima que constrie las libertades econmicas ylas supedita a factores ajenos a los conceptos demercado, competenc ia , product iv idad,proactividad, eficiencia, eficacia y otros, supuestostpicos de los modelos de inventario y cadenas desuministro que abundan en la literatura, debeproducir al investigador, cuando menos,suspicacia sobre la validez de su aplicacin eneconomas sometidas a estas presiones. Ensuma, una idea que pretende dejar este trabajo esla necesidad de incorporar las condicionesparticulares de los mercados en pasessubdesarrollados, como factores en el modeladode la cadena de suministros.

    Hadley y Whitin (1963) escribieron tal vez eltexto ms citado de todos los tiempos en teora deinventarios. Los autores se ocupan de lacaracterizacin del problemade inventarios con untratamiento riguroso del modelo determinstico deltamao del lote (EOQ) y su extensin al caso dedemanda probabilstica. Tocan tambin losmodelos estocsticos de revisin peridica,modelos probabilsticos de un solo perodo y lasolucin mediante programacin dinmicaestocstica.

    Naddor (1966) caracteriza y desarrolla latipologa del problema de inventarios segn suscostos. Presenta variaciones demltiplesmodelosdeterminsticos del tamao del lote, modelosdeterminsticos del nivel de orden, variacionesdeterminsticas con cambios en los costos,variaciones determinsticas con demandavariable, modelos probabilsticos del nivel de

    5. El estado del arte

    5.1. Cinco libros de texto

    87

    Ponsot B., Ernesto. El estudio de inventarios en la cadena de suministros: Una mirada desde el subdesarrolloActualidad Contable FACES Ao 11 N 17, Julio-Diciembre 2008. Mrida. Venezuela. (82-94)

  • orden y modelos probabilsticos del punto dereorden. El autor deduce las ecuaciones en elptimo para cada modelo, matemtica yestadsticamente de forma rigurosa y explcita.

    Daz (1999) entrega el nico texto conocido deinventarios escrito hasta la fecha en Venezuela yadaptado en parte a la realidad nacional de supoca. El autor caracteriza el problema deinventarios desde una ptica econmica ycontable. Se resean modelos determinsticos deaplicacin prctica, planificacin de la produccincon MRP (Material Resource Planning) y JIT (Justin Time), as comomodelos de programacin linealy planeacin de la distribucin (DRP). Semencionan tambin modelos adaptados almantenimiento (utilizando la teora de colas) ysistemas organizativos y de informacin. Su textoes de corte generalista con poca rigurosidadmatemtica y estadstica.

    Porteus (2002) expone con muy alto nivel,brevemente los modelos bsicos y en detalleaquellos ms complejos. La recursividad seemplea como herramienta conceptual frente alproblema de inventarios y se desarrollan losmodelos basados en procesos de Markov dehorizonte finito. Se trata tambin la teora de laconvexidad y dualidad, y su papel en el ptimo deinventarios, as como el enfoque de programacindinmica. Hay una amplia discusin sobrepolticas miopes y distribuciones de probabilidadde aplicacin especial, incluyendo modelosbayesianos de inventario. Se generalizanresultados que contemplanmodelos de horizontesinfinitos y de tiempo continuo.

    Axster (2006) realiza una exposicinmoderna del tema, tambin de alto nivel. El autordedica una seccin inicial al tema de pronsticosde la demanda y contina esbozando losconceptos de costos asociados conmodelos de unsolo nivel, determinsticos y probabilsticos. Se

    toca el tema de la integracin de modelos mono-escalonados y la bsqueda del ptimo, as como elreaprovisionamiento coordinado y los modelos devarios niveles (cadenas de suministros),determinsticos y probabilsticos. Culmina el textocon una discusin sobre la implementacin depolticas de inventario ptimas. En general es untexto riguroso en lo estadstico y matemtico, conenfoque de procesos estocsticos.

    5.2.1. Producida en el pas

    Daz yEsqueda (1998) discuten el papel de losinventarios, economas de escala, integracin decadenas, unificacin de inventarios (efectoportafolio) y otras, en la reduccin de la volatilidadde la demanda, con ejemplos para Venezuela.Bustos y Chacn (2007) presentan la planeacinde requerimiento de materiales como tcnica parael manejo de demandas internas dependientes.Garca (2007) estudia mediante simulacin laintegracin de la cadena de suministros en elcontexto de una industria farmacutica regional.

    5.2.2. Producida en el extranjero

    Ao 2000: Porteus, bajo el supuesto de unacadena de suministros integrada mediantesistemas de informacin interorganizacionales,propone un mtodo que recompensa aquelloseslabones que se mantienen dentro de laspolticas globales y penaliza aquellos queacumulan ms all de lo necesario, sin afectar losptimos globales. Lawson y Porteus agregan almodelo clsico de Clark and Scarf (op. cit., 1960)para una cadena de suministros seriada conretraso constante, la posibilidad de consideraracelerar el reaprovisionamiento con entregainstantnea. Los autores balancean ambospropsitos en funcin de los costos y revisan el

    5.2. Hemerografa reciente

    88

    Ponsot B., Ernesto. El estudio de inventarios en la cadena de suministros: Una mirada desde el subdesarrolloActualidad Contable FACES Ao 11 N 17, Julio-Diciembre 2008. Mrida. Venezuela. (82-94)

  • impacto de polticasmiopes sobre la cadena.Hally Porteus estudian la competencia de dos firmasen funcin del nivel de servicio del mercado, deacuerdo con su capacidad de surtir el producto.Modelan la situacin como una aproximacin alproblema del vendedor de peridicos. Bramel et alestudian tericamente un modelo en red conmltiples productos y mltiples localidades,asumiendo demanda determinstica y tiempos deespera variables, y en general no nulos.Encuentran una aproximacin a la cota inferior quese puede alcanzar en los costos de la situacin.Feng y Gallego modelan una poltica cientfica deescalamiento de precios (supuesta una demandadependiente del precio de forma markoviana),cuando el producto en cuestin no tiene valor desalvamento y slo una reduccin a tiempo delprecio puede lograr aumentar su colocacin. Esteel caso de los pasajes areos, asientos de teatro,habitaciones de hotel entre otros rubros. Axsterdeduce las distribuciones de probabilidad exactasdel nivel de inventario de los minoristas en unacadena de dos niveles. Cachon y Fisher comparanlas polticas tradicionales en las cuales entreproveedores y vendedores finales slo seintercambian rdenes de compra, versus polticasmodernas que, basadas en tecnologas de lainformacin, intercambian o comparten datosdiversos sobre demanda e inventarios. Concluyenlos autores en que las nuevas tendencias logranahorros entre 2% y 12% en la cadena desuministros general.

    Ao 2001: Lariviere y Porteus estudian unacadena de suministros simple en que un fabricantesurte al revendedor con el criterio del vendedor deperidicos. Se identifica al coeficiente de variacinde la demanda como clave del estudio, de maneraque si ste decrece, el sistema se torna mseficiente y se incrementa la ganancia delfabricante. Gallego y zer estudian el valor de la

    anticipacin de la informacin sobre la demanda,en la disminucin de los niveles de inventario ymejora de las polticas de reemplazo de laempresa, por la va de aprovechar la disposicindel cliente a pagar un poco ms del valor del bien,si ste le es suministrado inmediatamente. Boyaciy Gallego entregan una variante de un modelo deproduccin-distribucin seriadas con restriccionesen el nivel de servicio. Proponen solucionesexactas y aproximadas para el modelo y muestranque es posible preestablecer los costos dedemanda insatisfecha para distintos niveles deservicio deseados. Cachon presenta un modelooptimizado combinando inventarios, transporte yespacio de almacenamiento. Anupindi et aldesarrollan una estrategia coopetitiva en la cualN revendedores reciben demandas estocsticas yalmacenan localmente. Las decisiones sobre elinventario provienen de la teora del equilibrio deNash y se generalizan a varias situacionesprcticas.

    Ao 2002: Netessine et al trabajan el impactode la correlacin en la demanda de gruposdistintos de bienes (al menos 2) fijando comovariable de inters el nivel de satisfaccin delservicio. Como ejemplo del modelo desarrolladoexponen los casos del alquiler de automvilespequeos contra grandes, o de los asientos depasajeros de primera clase versus clase turista enaviones. Demuestran que una mayor capacidadde recursos flexibles (que puedan ser empleadosen la satisfaccin de varios tipos de demanda) espreferible a una menor capacidad de recursosespecializados. Angelus y Porteus analizan loscasos de productos perecederos (en un ciclo) y noperecederos, determinando un intervalo ptimo deinventario a mantener. Archibald et al estudian eltema suponiendo un objetivo distinto al deminimizacin de costos: el de maximizacin de lasprobabilidades de supervivencia de nuevas

    89

    Ponsot B., Ernesto. El estudio de inventarios en la cadena de suministros: Una mirada desde el subdesarrolloActualidad Contable FACES Ao 11 N 17, Julio-Diciembre 2008. Mrida. Venezuela. (82-94)

  • empresas. Concluyen que las nuevas empresasdeben ser cautelosas pero no en exceso si deseansobrevivir en el largo plazo. Arrow (co-ganador delpremio Nobel de Economa), desarrolla la historiade la creacin del modelo recursivo (1951),posteriormente llamado de programacindinmica, que optimiza el inventario polietpico yel papel de la RAND Co. en el tema. Axster et alestudian el modelo estocstico con un depsitomayorista y N revendedores, mediante dostcnicas heursticas: asignacin virtual para eldepsito y localizacin en dos pasos para losrevendedores. Ilustran numricamente unamejora del 50% en los resultados de laorganizacin. Barnes-Schuster et al parten de lapremisa que supone que muchos sectoresindustriales operan bajo contratos estrictos, esdecir, con la poltica de proveer sus productosmediante acuerdos hechos con mucha antelacina la realizacin de la demanda. Si bien esta polticareduce la incertidumbre del fabricante, impide aldetallista reaccionar ante cambios imprevistos enla demanda y, en el mediano plazo, afectanegativamente la cadena general. Los autores danalternativas paramanejar este problema.

    Ao 2005: Berling y Rosling estudian el efectode varios riesgos financieros sobre una polticaclsica (R, Q) de inventarios, concluyendo en queel principal riesgo que enfrenta (y que debe serincorporado al modelo) es el de fluctuacin en elprecio del producto. De la muestra hemerogrficaconsultada son los nicos autores que colocan elacento en el riesgo como concepto. De Croix et alrealizan variaciones del modelo convencional deinventarios incluyendo la posibilidad de que lademanda sea negativa, en representacin de lasdevoluciones que pueden ocurrir de parte delcl iente. Desarrol lan el tema desde locomputacional y heurstico para la bsqueda delas soluciones aproximadas para el ptimo. De

    Crois y Zipkin estudian un sistema de inventariodesde la ptica de la estructura de ensamblaje delas partes. Sumodelo admite demanda incierta ascomo devoluciones del producto a la fbrica ymuestra cmo los costos se incrementan cuandolas tasas promedio de retorno de los productos osu variabilidad aumentan. Una varianteinteresante es la inclusin de la posibilidad de quepartes retornadas sean reincorporadas alinventario, lo cual puede mejorar el ptimo globaldel sistema, pero empeora los costos dealmacenamiento y escasez. De Kok et al entreganun estudio de casos en el que la divisin de ptica ysemiconductores de la empresa PhilipsElectronics, mediante la implantacin de unsistema de planificacin de la produccin, basadoen la teora estocstica de inventariosmultiescaln (o de cadenas de suministros), lograun ahorro considerable (desde US$ 5 millones enun ao hasta US$ 300 millones de dlaresestimados para el futuro), mejorando sus nivelesde servicio en trminos de confiabilidad y calidadde productos. Gll et al estudian con la ptica delvendedor de peridicos una cadena desuministros con un distribuidor y dos minoristas, yanalizan las potencialidades de mejorar eldesempeo de la cadena cuando ambosminoristas estn habilitados para cooperar (estoes, intercambiar productos) al final de la etapa depedidos al mayor. Se concluye que bajo ciertascondiciones favorables, dicha cooperacinestablece el equilibrio de Nash (ampliamenteutilizado en la teora de juegos).

    Ao 2006: Iida y Zipkin presentan unasimulacin sobre una situacin de inventarios en laque se producen y actualizan peridicamente lospronsticos sobre demanda. El modelo sugeridoes de programacin dinmica con espacio deestados multidimensionales. Raz y Porteusgeneralizan el problema del vendedor de

    90

    Ponsot B., Ernesto. El estudio de inventarios en la cadena de suministros: Una mirada desde el subdesarrolloActualidad Contable FACES Ao 11 N 17, Julio-Diciembre 2008. Mrida. Venezuela. (82-94)

  • peridicos agregando, adems de la decisinsobre cantidad a pedir, la decisin sobre el precio.Este modelo es notorio ya que la demanda resultasensible al precio y, por tanto, hay interaccin entreambas variables.

    Ao 2007: Cachon et al realizan un estudio dela ocurrencia del fenmeno de incremento en lavariabilidad de la demanda aguas abajo en laindustria de EE UU. El estudio encuentra mayoresefectos de amplificacin de la demanda (efectobullwhip) en el sector industrial cuando se lecompara con el sector comercial y lo atribuye a laestructura no estacional de las industrias quemuestran mayor variabilidad. Cachon y Kkestudian el modelo del vendedor de peridicos conuna variante en la cual el valor de salvamentopuede cambiar luego de la realizacin de lademanda, supuesto negado en la formulacinclsica. Gallego et al exploran un mtodoaproximado de anlisis de un sistema dedistribucin con dos niveles, un mayorista ymltiples minoristas. Los autores consideran lasalternativas de control centralizado (en elmayorista) y descentralizado (en los minoristas)utilizando mtodos heursticos para hallar elptimo. Van Houtum et al desarrollan una variantedel modelo acostumbrado fijando a priori lostiempos entre pedidos, excepto para el distribuidorfinal.

    Es claro que las principales lneas de trabajoen el tema de inventarios de la cadena desuministros se circunscriben a las siguientes: (1)Estudios demodelosmultietpicos ymultinivel condistintas variantes; (2) Variaciones del caso delproblema del vendedor de peridicos; (3) Estudiosdel efecto bullwhip y (4) Inclusin de la posibilidadde devolucin de productos en los modelos.Apenas uno de los trabajos encontrados toca el

    6. Comentarios finales

    tema del riesgo inherente a la cadena desuministros y lo hace en trminos de la variacinde precios, esto es, en trminos del riesgofinanciero exclusivamente (Berling y Rosling, op.cit.).

    No obstante, una de las lneas deinvestigacin sugeridas explcitamente (Wagner,2002) es la reorientacin del tema desde unaperspectiva ms estadstica, esto es, con mayornfasis en los datos, su estructura y su tendencia,que en los planteamientos tericos en s mismos.La razn es el divorcio observado a lo largo de losaos entre los modelos tericos y la prctica,debido principalmente a la necesidad de losprimeros de simplificar la realidad, dada lacomplejidad matemtica que el no hacerlorepresenta, y su consecuente debilidad en laaplicacin.

    Ms an,Axster (op. cit., 2006, p. 37) lista lasoportunidades en que la demanda debe seractual izada manualmente en lugar depronosticada mediante modelos. Esta listacomprende los casos en que haya cambios deprecios, campaas de ventas, conflictos que laafectan, aparicin de nuevos productos sin datoshistricos, nuevos productos competidores ynuevas regulaciones. El autor entonces sugiereque la experiencia del gerente de inventarios debeser suficiente para efectuar pronsticos vlidos dela demanda y configurar la poltica de inventariosde la empresa. Es decir, admite tcitamente unagran dificultad para incorporar tales situaciones enmodelos de pronstico de la demanda, yconsecuentemente en el sistemade inventarios.

    Esta situacin es precisamente lo normal enpases en subdesarrollados, as pues, si se hacecaso del consejo tcito de Axster no valdra lapena realizar anlisis de inventario en la situacinde incertidumbre y crisis acostumbrada, lo cualevidentemente es inaceptable. Se trata pues de

    91

    Ponsot B., Ernesto. El estudio de inventarios en la cadena de suministros: Una mirada desde el subdesarrolloActualidad Contable FACES Ao 11 N 17, Julio-Diciembre 2008. Mrida. Venezuela. (82-94)

  • encontrar una forma de incorporacin de estascondiciones adversas al estudio cientfico yestocstico del inventario. Puede especularseque deben ser tiles modelos de catstrofes,teora del caos y similares, asunto que vale lapena indagar en el futuro. Tambin es interesanteexplorar los efectos que producen grandesvariaciones de la demanda, pues por esta va esposible incorporar situaciones de crisis almodelado.

    En cualquier caso, an frente a la dificultadque representa el que los autores msconnotados del rea no se hayan ocupado deltema, es relevante intentar incorporar estosfactores de desequilibrio o cambio estructural amodelos que, eventualmente, podran no sermatemticamente operativos, pero si serlo desdeel punto de vista del anlisis estadstico de datos ola simulacin. Esto contribuira a iluminar, desdeuna ptica realista y desde las propiascondiciones del subdesarrollo, la problemticaasociada con la cadena de suministros, ms allde los temas que preocupan a otros, para quieneseste tipo de problemas est ya resuelto.

    Angelus y Porteus (2002). Simultaneous capacityand production management of short-life-cycle, produce-to-stock Goods UnderStochastic Demand. En: ManagementScience, Vol. 48, No. 3,marzo, pp. 399-413.

    Anupindi et al (2001). A general framework for thestudy of decentralized distribution systems. En:Manufacturing & Service OperationsManagement, Vol. 3, No. 4, pp. 349368.

    Archibald et al (2002). Should start-up companiesbe cautious? Inventory policies whichmaximise survival probabi l i t ies. En:Management Science, Vol. 48, No. 9,

    7. Referencias bibliogrficas

    septiembre, pp. 11611174.

    Arrow, K. (2002). The genesis of OptimalInventory Policy. En: Operations Research.Vol. 50, No. 1, enero-febrero, pp. 12.

    Axster, S. (2000). Exact analysis of ContinuousReview (RQ) policies in two echelon inventorysystems with Compound Poisson Demand.En: Operations Research, Vol. 48, No. 5,septiembre-octubre, pp. 686696.

    (2006). Inventory control. Segunda edicin. EEUU:Ed. Springer-Science +B.Media.

    Axster, S. et al (2002). Heuristic methods forcentralized control of one-warehouse, N-Retailer inventory systems. En: Manufacturing& Service OperationsManagement, Vol. 4, No.1, invierno, pp. 7597.

    Barnes-Schuster et al (2002). Coordination andflexibility in supply contracts with options. En:Manufacturing & Service OperationsManagement, V. 4, No. 3, pp. 171207.

    Berling y Rosling (2005). The effects of financialrisks on inventory policy. En: ManagementScience, Vol. 51, No. 12, diciembre, pp.18041815.

    B o y a c i y G a l l e g o ( 2 0 0 1 ) . S e r i a lproduction/distribution systems under serviceconstraints. En: Manufacturing & ServiceOperationsManagement, V. 3, No. 1, pp. 4350.

    Bramel et al (2000). Coordinat ion ofproduction/distr ibution networks withunbalanced leadtimes. En: OperationsResearch, Vol. 48, No. 4, julio-agosto, pp.570577.

    Bustos y Chacn (2007). El MRP en la gestin deinventarios. En: Visin Gerencial.Ao 6, No. 1,enero-junio, pp. 5-17.

    Cachon et al (2007). In search of the bullwhipeffect. En: Manufacturing & Service

    92

    Ponsot B., Ernesto. El estudio de inventarios en la cadena de suministros: Una mirada desde el subdesarrolloActualidad Contable FACES Ao 11 N 17, Julio-Diciembre 2008. Mrida. Venezuela. (82-94)

  • Operations Management, Vol. 9, No. 4, otoo,pp. 457479.

    Cachon y Fisher (2000). Supply chain inventorymanagement and the value of sharedinformation. En: Management Science, Vol. 46,No. 8, agosto, pp. 10321048.

    Cachon y Kk (2007). Implementation of thenewsvendor model with clearance pricing: Howto (and how not to) estimate a salvage value.En: Manufacturing & Service OperationsManagement, Vol. 9, No. 3, verano, pp. 276290.

    Cachon y Gerard (2001). Managing a retailer'sshelf space, inventory, and transportation. En:Manufacturing & Service Operat ionsManagement, Vol. 3, No. 3, pp. 211229.

    Clark, A. y Scarf, H. (2004). [Original de 1960]Optimal policies for a multi-echelon inventoryproblem. En: Management Science, Vol. 50,No. 12Sup., pp. 17821790.

    DeCroix y Zipkin (2005). Inventory managementfor an assembly system with product orcomponent returns. En: Management Science,Vol. 51, No. 8, agosto, pp. 12501265.

    DeCroix et al (2005). A series system with returns:Stationary analysis. En: Operations Research,Vol. 53, No. 2,marzo-abril, pp. 350362.

    De Kok et al (2005). Philips Electronicssynchronizes its supply chain to end thebullwhip effect. En: Interfaces, Vol. 35, No. 1,enero-febrero, pp. 3748.

    Daz y Esqueda (1998). Planificacin de laproduccin en incertidumbre. En: DebatesIESA. Vol. 4, No. 2, octubre-diciembre, pp. 13-18.

    Daz, A. (1999). Gerencia de inventarios. Primeraedicin. IESA:Caracas, Venezuela.

    Feng y Gallego (2000). Perishable asset revenuemanagement with Markovian time dependent

    demand intensities. En: Management Science,Vol. 46, No. 7, pp. 941956.

    Gallego et al (2007). Bounds, heuristics, andapproximations for distribution systems. En:Operations Research, Vol. 55, No. 3, mayo-junio, pp. 503517.

    Gallego y zer (2001). Integrating replenishmentdecisions with advance demand information.En: Management Science, Vol. 47, No. 10,octubre, pp. 13441360.

    Garca, F. (2007). Simulacin de una cadena desuministro en el rea farmacutica. En: VisinGerencial.Ao 5,No. 1, enero-junio, pp. 47-60.

    Guerra, J. (2004). La poltica cambiaria enVenezuela: el debate inicial (Temas de polticacambiar ia en Venezuela) . Caracas:Departamento de Publicaciones del BancoCentral de Venezuela, Coleccin Economa yFinanzas, pp. 15-30.

    Gll et al (2005). Analysis of a decentralizedsupply chain under partial cooperation. En:Manufacturing & Service OperationsManagement, Vol. 7, No. 3, pp. 229247.

    Hadley, G. y Whitin, T. (1963). Analysis ofinventory systems. New Jersey, EstadosUnidos: PrenticeHall, Inc., Primera edicin.

    Hall y Porteus (2000). Customer servicecompetition in capacitated systems. En:Manufacturing & Service OperationsManagement, Vol. 2, No. 2, primavera, pp.144165.

    Harris, F. (1913). Howmany parts tomake at once.En: Factory, The Magazine of Management,Vol. 10, No. 2, febrero, pp. 135-136.

    Iida y Zipkin (2006). Approximate solutions of adynamic forecast-inventory model. En:Manufacturing & Service OperationsManagement, Vol. 8, No. 4, otoo, pp. 407425.

    93

    Ponsot B., Ernesto. El estudio de inventarios en la cadena de suministros: Una mirada desde el subdesarrolloActualidad Contable FACES Ao 11 N 17, Julio-Diciembre 2008. Mrida. Venezuela. (82-94)

  • Lariviere y Porteus (2001). Selling to thenewsvendor: An analysis of price-onlycontracts. Manufacturing & Service OperationsManagement, Vol. 3, No. 4, pp. 293305.

    Lawson y Porteus (2000). Multistage inventorymanagement with expediting. En: OperationsResearch, Vol. 48, No. 6, noviembre-diciembre,pp. 878893.

    Naddor, E. (1966). Inventory systems. Primeraedicin. JohnWiley andSons:NY,EEUU.

    Netessine et al (2002). Flexible service capacity:Optimal investment and the impact of demandcorrelation. En: Operations Research, Vol. 50,No. 2, pp. 375388.

    Padrn, A. (1998). Lmites de las polticasintervencionistas: caso de Venezuela,Argentina yMxico. En: Revista Economa, No.14, pp. 133-164.

    Porteus, E. (2000). Responsibility tokens in supplychain management. En: Manufacturing &Service Operations Management, Vol. 2, No. 2,primavera, pp. 203219.

    (2002). Foundations of Stochastic InventoryTheory. Primera edicin. Stanford UniversityPress: California, EstadosUnidos.

    Raz y Porteus (2006). A fractiles perspective tothe joint price/quantity newsvendor model. En:Management Science, Vol. 52, No. 11,noviembre, pp. 17641777.

    Recio,A. (1994). Flexibilidad laboral y desempleoen Espaa (reflexiones al filo de la reformalaboral). En: Cuadernos de RelacionesLaborales. No. 5. Editorial Complutense:Madrid.

    Rivero, L. (1991). Las leyes antimonopolio desdela perspectiva de los economistas. En: RevistaEconoma,No. 6, enero-diciembre.

    Van Houtum et al (2007). Optimal control of serialinventory systems with fixed replenishmentintervals. En: Operations Research, Vol. 55,No. 4, pp. 674687.

    Wagner H. y Whitin T. (2004). [Original de 1958]Dynamic version of the economic lot sizemodel. En: Management Science, Vol. 50, No.12Sup, pp. 17701774.

    Wagner, H. (2002).And then therewere none. En:Operations Research, Vol. 50, No. 1, enero-febrero, pp. 217226.

    Wilson, R. (1934). A scientific routine for stockcontrol. En: Harvard Business Review. No. 13,pp. 116-34.

    94

    Ponsot B., Ernesto. El estudio de inventarios en la cadena de suministros: Una mirada desde el subdesarrolloActualidad Contable FACES Ao 11 N 17, Julio-Diciembre 2008. Mrida. Venezuela. (82-94)

  • Los mecanismos y procedimientos utilizados en laoperatividad de las medianas empresasindustriales, tal como est previsto en la Decisin486 de la Comunidad Andina de Naciones, no sonvalorados como propiedad industrial, ni comoherramientas de gestin estratgica en laproduccin. El presente artculo es producto de unestudio enmarcado dentro de la investigacinproyectiva, y su objetivo fue establecer losmecanismos y procedimientos de propiedadindustrial para proponer lineamientos que laincorporen como herramienta de gestinestratgica en las medianas empresas industrialesdel sector confeccin textil en el MunicipioLibertador del estado Mrida. Se determin unapoblacin de 15 medianas empresas industriales.Despus de aplicar un cuestionario, se conoci queestas empresas no tienen registro de propiedadindustrial; asimismo, se encontr que no utilizanherramientas de gestin estratgica y que, paraproteger las marcas y las denominacionescomerciales, los propietar ios proponenlineamientos para incorporar a la propiedadindustrial como herramienta de gestin estratgica:1) realizar las inscripciones ante el ServicioAutnomo de Propiedad Industrial; 2) concienciaren cuanto a la propiedad industrial y la importanciade su registro; y 3) dictar charlas sobre la propiedadindustrial.Palabras clave: Prop iedad indust r ia l ,herramientas de gestin estratgica, medianaindustria, sector confeccin.

    The mechanism and procedures used in theoperation of medium industrial enterprises, as it isestablish by the Decision 486 of the AndeanCommunity of Nations, are not valued as industrialproperty, or as strategic management tools onproduction. This article is the result of aninvestigation based on the projective framework.The goal was to establish the mechanism andprocedures of industrial property to proposeguiding principles to incorporate it as a strategicmanagement tool in medium industrial enterprisesof the textile-tailoring sector in El LibertadorMunicipality, Merida State. It was determined apopulation of 15 medium industrial enterprises.After applying a survey, it was found that thoseenterprises don't have registration of industrialownership, and also that they don't use strategicmanagement tools; in consequence, in order toprotect the brands and the commercialdenominations, the owners of these mediumindustrial enterprises propose as guiding principlesto incorporate industrial ownership as a strategicmanagement tool, such as 1) fulfill all theregistration formalities required by AutonomousService of Industrial Ownership; 2) raiseawareness about the importance of industrialownership and its registration; and 3) dictateconferences on industrial ownership.

    : Industrial ownership, strategicmanagement tools, medium industry, tailoringsector.

    Key words

    RESUMEN ABSTRACT

    La propiedad industrial, una herramienta degestin estratgica en las medianas empresas

    industriales. Caso de estudio: Sectorconfeccin textil en el Municipio Libertador

    del Estado MridaQuintero de C., Mara E.

    Zambrano, Eddisabel

    Quintero de C., Mara E.Licenciada en Administracin, Magsteren Administracin, Doctora en Cienciasde la Educacin.Profesor Asociada de la Facultad deCiencias Econmicas y Sociales de laUniversidad de Los [email protected]

    Recibido: 28-02-08Revisado: 14-07-08Aceptado: 19-09-08

    Zambrano, EddisabelAbogado, Magster en [email protected]

    95

    Quintero de C., Mara E. y Zambrano, Eddisabel. La propiedad industrial, una herramienta de gestin estratgica en las ...Actualidad Contable FACES Ao 11 N 17, Julio-Diciembre 2008. Mrida. Venezuela. (95-110)

  • 1. Introduccin

    El presente artculo es producto de unainvestigacin realizada en el postgrado enCiencias Contables en el ao 2006, la cualconsisti en estudiar la propiedad industrial, yaque representa una de las principales garantasque tienen las medianas empresas industriales(MEI) para la proteccin de su produccin. Ladinmica actual de la sociedad mundial demandauna produccin suficientemente competitiva paradar respuesta a las necesidades del mercado y, envirtud de esta demanda, lasMEI desarrollan dentrode su operatividad mecanismos y procedimientosque son objeto de proteccin jurdica bajo la formade propiedad industrial, que igualmente puedenser usados como herramientas de gestinestratgica en la operatividad del sector.

    Bajo este enfoque, en el presente trabajo seestudia la propiedad industrial como unaherramienta de gestin estratgica en las MEI.Caso de estudio: sector confeccin textil en elMunicipio Libertador del Estado Mrida, para asdar explicacin a las interrogantes deinvestigacin, y demostrar que la propiedadindustrial es una herramienta de gestinestratgica que puede beneficiar a las MEI delsector confeccin textil en el mencionadomunicipio.

    A tales efectos, la investigacin se enmarcdentro del paradigma cuali-cualitativo, en el tipo deinvestigacin proyectiva, conmodalidad de campoy tuvo como poblacin a las MEI del sectorconfeccin textil en el Municipio Libertador delEstado Mrida, que asciende a un total de 15empresas, poblacin que se tom en su totalidadpara la aplicacin del instrumento de recoleccinde informacin, por medio del cual se pudoconocer la situacin que presenta la propiedadindustrial en estas organizaciones. En estesentido, se pudo conocer que en el sector, no

    presentan registros de propiedad industrial;solamente utilizan mecanismos y procedimientosde propiedad industrial, como la marca y ladenominacin comercial, que los propietariosdesconocen que se trata de propiedad industrial yque son objeto de registro ante el ServicioAutnomo de Propiedad Intelectual (SAPI). Porotra parte, se determin en la investigacin la faltade generac in de empleo. Ante estedescubrimiento, se plantea como propuesta desolucin, algunos lineamientos de accin quepermitan incorporar a la propiedad industrial comoherramienta de gestin estratgica en laproduccin de las MEI que conforman el sectorconfeccin textil en el Municipio Libertador delEstadoMrida.

    La mediana empresa industrial venezolanaregistra cifras estadsticas que llevan aconsiderarla el sector ms representativo de laeconoma venezolana, por cuanto, aporta ms del13% del PTB y da empleo al 55% de la poblacinactiva. (FUNDES, 2002, p. 2).

    En su manejo operativo, las MEI tienen uncapital sujeto a una normativa contable y jurdica,dentro del cual se encuentra el capital intelectual,objeto de registro bajo la forma de propiedadindustrial, que es protegida mediante elmecanismo de la exclusividad (Uzctegui, 1990).sta nace, segn Rondn (1995, p. 22), de laconceptuacin civilista que de la naturaleza de unarelacin jurdica deriva para la creacin de bienesinmateriales destinados a fines de industria ycomercio, o ms ampliamente a los de laproduccin y desarrollo del proceso de formacinde los bienes y servicios.

    Jurdicamente, de acuerdo a este mismo autor,la propiedad industrial segn su alcance y

    2. La problemtica investigada

    96

    Quintero de C., Mara E. y Zambrano, Eddisabel. La propiedad industrial, una herramienta de gestin estratgica en las ...Actualidad Contable FACES Ao 11 N 17, Julio-Diciembre 2008. Mrida. Venezuela. (95-110)