Papel Del Estado en La Economía

download Papel Del Estado en La Economía

of 18

Transcript of Papel Del Estado en La Economía

  • 8/17/2019 Papel Del Estado en La Economía

    1/18

    Papel del Estado en la EconomíaJuan Diego Castrillón M.B.A.

    Pontificio Ateneo Antoniano de RomaUniversidad de Tulane. New Orleans

    Universidad Autónoma de Occidente. CaliPontificia Universidad Javeriana Cali

    Universidad ICESI Cali

    OBJETIVO.

     Al término del módulo, se pretende como logro diferenciar el enfoque

    macroeconómico en cuanto al manejo de la política fiscal y monetaria.

    TEMA.

    Macroeconomía. El Gasto Público. Gastos generales de consumo e inversión. Dficit 

    fiscal y deuda pública. !"orro. #asas de inters. Desempleo. $nflación. Determinación

    de la renta nacional.

    AP!O"IMACI#$ A %A MAC!OECO$OM&A 

    !a macroeconom"a le e#$lica a usted como controlar el true%ue entre desem$leo e

    inflación. !as $ol"ticas dise&adas $ara reducir el desem$leo $ro'a'lemente lleven a la

    inflación. ( luc)ar contra la inflación con frecuencia si*nifica recortar la inversión %ue

    afecta el em$leo.

    !a macroeconom"a es el estudio de la econom"a como un todo +inclu,endo

    crecimiento en la $roductividad nacional- los cam'ios en los $recios , la tasa de

    desem$leo. !a macroeconom"a atienden los diferentes fenómenos de in*reso-

    inflación , em$leo $ara e#$licar los eventos económicos , $lantear $ol"ticas %ue

    *aranticen el com$ortamiento económico /an0iw- 1112.

    Para entender la econom"a- se utili3an modelos +teor"as %ue sim$lifican la realidad

    con el fin de revelar cómo las varia'les e#ó*enas influencian las varia'les endó*enas.

    !a )a'ilidad en la econom"a est4 en 5u3*ar cu4ndo un modelo muestra me5or las

    relaciones económicas. Un factor crucial $revio antes de esco*er un modelo es

    su$oner si los $recios son fle#i'les o fi5os. /uc)os economistas creen %ue los

    modelos del mercado li're descri'en la econom"a en el lar*o $la3o donde los $recios

    son fle#i'les- aun%ue los $recios son fi5os en el corto $la3o. /an0iw-1112.

    1  Ada$tación- 'asada en el te#to de POO! C)arles- !AROE- Ross- %ómo comprender los conceptos

    b&sicos de la economía- Ed. Norma- 161.

  • 8/17/2019 Papel Del Estado en La Economía

    2/18

    !os $ro'lemas macroeconómicos sal$ican toda la $rimera $4*ina de los $eriódicos ,

    reci'en muc)o cu'rimiento en la televisión $or%ue tienen %ue ver en 7ltimas con la

    inflación , el desem$leo. Otras )a, situaciones m4s es$ec"ficas so're el

    com$ortamiento de los ne*ocios- la relación de oferta , demanda de 'ienes , servicios

    corres$onden al enfo%ue microeconómico.

    En un enfo%ue tradicional- de la econom"a cl4sica del si*lo 8I8- se considera'a %ue la

    realidad económica se re*"a fundamentalmente $or la oferta , la demanda- %ue

    determina'a el valor o $recio de un 'ien o servicio. Si )a'"a desem$leo- entonces el

    $recio de la mano de o'ra +los salarios9 caer"a )asta el $unto en %ue fuera renta'le

    $ara los em$leadores contratar m4s *ente.

    En este enfo%ue el $ro'lema del desem$leo se ve"a como un e#cedente de mano de

    o'ra- el cual se corre*ir"a $or la interacción de la oferta , la demanda. El desem$leo

    se considera'a un $ro'lema %ue se soluciona $or s" mismo. Un desem$leado estar"a

    dis$uesto a 'a5ar indefinidamente sus e#$ectativas de in*reso $ara %ue lo contrataran.

     As"- el desem$leo era teóricamente im$osi'le $or%ue se a5ustar"a a la oferta ,

    demanda.

    Sin em'ar*o- en la realidad los salarios no caen )asta el $unto en %ue todos est:n

    em$leados. !os salarios no son fle#i'les )acia a'a5o $or%ue se re%uiere un m"nimo

    $oder ad%uisitivo- cuando la *ente se acostum'ra a cierto salario re)7sa un em$leo

    con menor salario- , e#isten limites institucionales.

     Adem4s- si usted est4 desem$leado- no est4 $roduciendo. ;e tal modo %ue la

    econom"a no estar4 o$erando a $lena ca$acidad. Pero i*ualmente im$ortante es el

    )ec)o de %ue usted no est4 com$rando. Por lo tanto- cuando est4 desem$leado-

    tam'i:n est4 $or de'a5o de su consumo.

    En :$ocas de desem$leo $rolon*ado- como la %ue se vivió en tiem$os de la *ran

    de$resión económica mundial , %ue sirvieron $ara la cr"tica al modelo de econom"a

    cl4sica )o, conocida como neoli'eral2- se trata'a el desem$leo como un e#cedente

    del mercado la'oral- un $ro'lema %ue se corre*ir"a $or s" mismo como resultado de la

    oferta , la demanda. !a com$etencia $or $uestos de tra'a5o entre los tra'a5adores

    desem$leados reducir"a los salarios- , con el tiem$o se resta'lecer"a el $leno em$leo.

    Sin em'ar*o el desem$leo se*u"a.

  • 8/17/2019 Papel Del Estado en La Economía

    3/18

    !a teor"a económica , la realidad económica esta'an en conflicto. As" %ue ?e llamado este li'ro la Teor"a @eneral del em$leo- el inter:s , el dinero- $oniendo :nfasis en el voca'lo

    >*eneral. El o'5eto de tal t"tulo es contrastar el car4cter de mis ar*umentos , conclusiones con los de la

    teor"a cl4sica del tema- con la cual me cri: , la cual domina el $ensamiento económico de las clases*o'ernantes , acad:micas de esta *eneración- como lo )a )ec)o durante los 7ltimos cien a&os.

    '!rgumentar que los postulados de la teoría cl&sica son aplicables solamente a un caso especial y no al 

    caso general( y que la situación que sta supone es un punto que restringe las posibles posiciones de

    equilibrio. !dem&s( resulta que las características del caso especial supuesto por la teoría cl&sica no son

    las de la sociedad económica en que vivimos en la actualidad( lo cual da por resultado que su

    ense)an*a es enga)osa y desastrosa si tratamos de aplicarla a los "ec"os de la e+periencia,.

    9 Se $uede intentar e#$licar a $artir del $rocedimiento %ue se*uimos cuando nos

    vamos a 'a&ar con a*ua ti'ia en una tina- a una tem$eratura esta'le. Su$on*amos

    %ue la 'a&era ten*a dos llaves , dos desa*Bes.

    !a cantidad de a*ua re$resenta el nivel de actividad económica o el nivel de em$leo.

    Cuando la 'a&era est: llena de a*ua- a eso lo llamaremos el $leno em$leo- o el nivel

    de $leno em$leo de la actividad económica.

    En Colom'ia si*nificar"a %ue el total de la $o'lación económicamente activa tendr"a

    em$leo.

  • 8/17/2019 Papel Del Estado en La Economía

    4/18

      @astos del @o'ierno @astos de inversión

     Afectados $or corru$ción Afectados $or tasas de inter:s

    Im$uestos A)orros

  • 8/17/2019 Papel Del Estado en La Economía

    5/18

    Si el dinero %ue sale a)orros e im$uestos2 es i*ual al dinero %ue entra inversión

    $rivada , *astos del *o'ierno2 el nivel de em$leo se mantendr"a constante.

    ue los $articulares decidan invertir o no de$ende de las tasas de inter:s. !as altas

    tasas de inter:s desestimulan la inversión- mientras %ue las 'a5as tasas de inter:s

    estimulan a la *ente a invertir.

    Por e5em$lo del im$acto de las tasas de inter:s en la inversión consideramos si se

    tuviera la $osi'ilidad de com$rar un almac:n de v"veres %ue durante varios a&os dar"a

    un rendimiento del D anual so're su inversión.

    !a inversión en ese caso de$ender"a entre otros factores clave- de la tasa de inter:s a

    $a*ar si se toma el dinero en $r:stamo.

    Si las tasas de inter:s $revistas $or varios a&os son del F $or ciento anuales- no

    convendr"a el ne*ocio $or%ue se estar"a $a*ando el F $or el dinero , *anando

    solamente el D con el almac:n. Se estar"a $erdiendo el dos $or ciento en el

    ne*ocio.

     A)ora 'ien- su$on*amos %ue los 'ancos 'a5aran las tasas de inter:s al G $or ciento.

    Entonces HSer"a ne*ocio- $ues se *anar"a el D. ;e modo %ue si uno %uiere

    aumentar la inversión- 'a5a las tasas de inter:s. Es al*o %ue la autoridad monetaria

    $uede )acer.

    Vamos a anali'ar el caso del mane(o de %os gastos del go)ierno * de los

    impuestos+

    Cuando el *o'ierno le %uita a usted $arte de su sueldo en im$uestos- )a, un esca$e

    de a*ua de la tina- tal como sucede con los a)orros. ( si el dinero vuelve a ser reciclado en la econom"a- se mantiene el nivel de actividad de la econom"a.

    Hu: $uede ocurrir si el *asto del *o'ierno- como en el caso de la corru$ción- se sale

    fuera del sistema- no es reconocido como in*reso le*al , no *enera el co'ro de

    im$uestos al Estado

    Hu: $uede $asar si el *asto del *o'ierno no alimenta la inversión $or%ue el *asto del

    *o'ierno %ue a'sor'ieron los corru$tos se saca del $a"s $ara no re*istrar elenri%uecimiento il"cito

  • 8/17/2019 Papel Del Estado en La Economía

    6/18

     Al*uien $ierde un em$leo- a menos %ue el dinero de los *astos del *o'ierno vuelva a

    ser reciclado en la econom"a a trav:s del $a*o de im$uestos $ara %ue alimente los

    *astos de inversión del *o'ierno.

    Considerando %ue el nivel de em$leo o de actividad económica de$ende del *asto-

    )a, realmente tres fuentes de o'tener un em$leo en esta econom"a. El consumo- la

    inversión , el tercero- el *o'ierno.

    Cerca de la tercera $arte de la $o'lación tra'a5a con el *o'ierno- si le a*re*amos los

    *o'iernos nacionales- locales , re*ionales.

    El resto de la $o'lación activa de$ende del consumo en el sector comercial- o de la

    inversión en el sector a*roindustrial.

     As" como aumenta el nivel de actividad económica cuando aumentan los *astos del

    *o'ierno , se reducen los im$uestos- funciona tam'i:n en sentido contrario- disminu,e

    el nivel de actividad económica- disminu,endo los *astos del *o'ierno- de modo %ue el

    a*ua entre m4s lentamente- o aumentando los im$uestos- $ara %ue sal*a m4s

    r4$idamente.

    Cuando los *astos del *o'ierno se salen del sistema a modo de corru$ción %ue no

    $a*a im$uestos- , no se invierte de nuevo en el sistema- tam'i:n se disminu,e el

    nivel de actividad económica , una alternativa es o aca'ar con la corru$ción o

    disminuir los *astos del *o'ierno considerando %ue est4n $ertur'ando el sistema.

    Para disminuir el nivel de actividad económica- disminu,a los *astos del *o'ierno o

    aumente los im$uestos.

    Para mantener la econom"a o$erando a un nivel de em$leo constante- o a un nivelconstante de actividad económica- de'emos mantener los *astos del *o'ierno , la

    inversión i*uales a los im$uestos , a los a)orros.

     Al i*ual %ue con el e5em$lo de la 'a&era- el nivel del a*ua $uede estar esta'le sin %ue

    la 'a&era est: llena. !os a)orros , los im$uestos $ueden ser i*uales a la inversión ,

    los *astos del *o'ierno $ero $uede )a'er desem$leo. Este es el $unto $rinci$al de

  • 8/17/2019 Papel Del Estado en La Economía

    7/18

    ,-u tiene /ue 0er esta situación con el desempe1o pro2esional3

    9 Si as$ira a ser un $rofesional de :#ito- em$leado o em$resario- , de eso se trata-

    necesita tener al*una idea de lo %ue va a suceder a su or*ani3ación cuando el

    *o'ierno comience a c)a$ucear con la econom"a. ( el *o'ierno siem$re est4

    c)a$uceando.

    !a forma en %ue se lleva a ca'o en el mundo real es lo %ue se lee en la $rimera $4*ina

    del $eriódico todos los d"as. Pro'a'lemente lo )a estado le,endo- $ero sin entender lo

    %ue si*nifica.

    El *o'ierno tiene dos instrumentos , la 5unta del 'anco de la Re$7'lica otros dos-.

    Tomados en con5unto constitu,en lo %ue se conoce como el >instrumental

    05e,nesiano.

    Cada ve3 %ue el *o'ierno lo desee- $uede aumentar o disminuir el nivel de *asto

    *u'ernamental. Esto- o 'ien crea em$leos o los elimina. O $uede disminuir o aumentar 

    im$uestos- con efectos en la oferta de em$leo.

    ( la autoridad monetaria $uede aumentar o disminuir la oferta de moneda en el

    mercado- o 'a5ar o su'ir las tasas de inter:s %ue le co'ra a los 'ancos cuando les

    concede $r:stamos. A $ro$ósito- las tasas de inter:s %ue la autoridad monetaria co'ra

    $or )acerle $r:stamos a los 'ancos se llama tasa de descuento.

     As" %ue en esencia la econom"a est4 controlada $or el *o'ierno , $or la autoridad

    monetaria.

    Si usted %uiere reducir la tasa de inflación- $uede recortar el *asto *u'ernamental-

    aumentar lo im$uestos- reducir la oferta monetaria , $romover el a)orro con altas deinter:s. Pero eso desacalorar"a la actividad económica- eliminar"a em$leos ,

    aumentar"a el desem$leo. Todo lo %ue )a*a $or reducir la inflación aumentar4 el

    desem$leo- , todo lo %ue )a*a $ara reducir el desem$leo tarde o tem$rano llevar4 a

    m4s inflación

    Con frecuencia- los intereses de la administración %ue est4 en el $oder , los intereses

    de la autoridad monetaria no coinciden. !os $ol"ticos siem$re %uieren %ue la econom"a

    funcione lo m4s cerca $osi'le del $leno em$leo. Pero a la 5unta del emisor le $reocu$amas la inflación- $rinci$almente $or%ue res$onde m4s a los intereses del sistema

  • 8/17/2019 Papel Del Estado en La Economía

    8/18

    'ancario- o $or%ue es administrado $or la 'anca comercial como en Estados Unidos- o

    $or%ue como en Colom'ia- es su o'li*ación constitucional , la 5unta directiva del

    anco de la Re$7'lica la inte*ran re$resentantes de la 'anca comercial adem4s del

    re$resentante $residencial.

    Hue )a'r"a de )acerse si se %uiere %ue su'a el nivel de a*ua en la tina

    Se $odr"a a'rir m4s las llaves $ara %ue el a*ua entre m4s r4$idamente- o 'ien $ara

    cerrar al*o los desa*Bes $ara %ue sal*a m4s lentamente.

    Hue )a'r"a de )acerse si se %uiere %ue 'a5e el nivel de a*ua en la tina

    O 'ien cerrando las llaves un $oco $ara %ue el a*ua entre m4s lentamente- o 'ien

    a'riendo los desa*Bes $ara %ue sal*a m4s r4$idamente.

    Hu: $uede ocurrir si la inversión no *enera a)orro

    Hu: $uede $asar si los a)orros se salen fuera del sistema , no alimentan la

    inversión

    !os 'ancos %uerr4n $restarlo- la *ente %uerr"a invertir el a)orro reali3ado sólo si

    o'tiene rendimientos. Si al*uien toma el dinero , lo in,ecta de nuevo a la econom"a-

    entonces otro em$leo ser4 creado , el nivel del a*ua en la tina se*uir4 i*ual.

     A $artir de la inversión 'ruta interna fi5a se lo*ra conocer lo invertido en unanación enconstrucciones- ma%uinarias- medios de trans$orte- )erramientas- etc.

    !as cuentas nacionales.

    !os $rinci$ales sistemas de la Conta'ilidad Nacional son=a2 Cuentas del Producto e In*reso= inclu,en las varia'les %ue inte*ran la oferta,la demanda *lo'al.'2 alance de $a*os= es el re*istro sistem4tico anual de las transacciones conelresto del mundo. Se descom$one en=c2 Sistema de cuentas /onetarias , Kinancieras= re*istra la oferta , demandadedinero- de$ósitos , cr:ditos reci'idos , el movimiento de t"tulos $7'licos.d2 !a /atri3 de Insumo + Producto= Consiste en un cuadro de do'le entrada enel%ue se re*istran los insumos- $or un lado- , los $roductos terminados- $or el

    otro.Lectura Complementaria Módulo 5

  • 8/17/2019 Papel Del Estado en La Economía

    9/18

    %O 4!A$DE TEMA DE %A MAC!OECO$OM&AE% DEEMP%EOEl desem$leo es un $ro'lema *rave $ara los desem$leados- $ero tam'i:n lo es$aratoda la sociedad. En el caso del >$leno em$leo- la sociedad est4 em$leando al

    m4#imoel factor de la $roducción trabajo. En caso de desem$leo- esta des$erdiciandorecursos.En Colom'ia- la información so're la situación del mercado de tra'a5o es lasuministrada $or la Encuesta Permanente de ?o*ares EP?2- %ue reali3a el;ANE.Son desocupados el con5unto de $ersonas %ue- no teniendo ocu$ación- la'uscanactivamente. Se entiende $or )5s/ueda acti0a el llevar a ca'o diversas*estiones a talfin $resentación de solicitudes- avisos en los diarios- etc.2. A su ve3- se considera ocupado a todo individuo %ue )a tra'a5ado $or lomenos una)ora en forma remunerada- o L )oras de manera no remunerada durante lasemanade referencia de la encuesta.%a tasa de desempleo+ El $orcenta5e de $ersonas desocu$adas res$ecto al total de la $o'lacióneconómicamente activa los ocu$ados m4s los desem$leados2 se conoce comotasa dedesempleo o de desocupación- %ue $uede ser definida como el cociente

    entre eln7mero de $ersonas desem$leadas , el de activos- e#$resado como$orcenta5e.Tasa de desocu$ación M desem$leados total de PEA2 # GGTipos de desempleo+ 

    Desempleo estacional+ es el causado $or cam'ios en la demanda de tra'a5oenmomentos diferentes del a&o em$leos relacionados con la siem'ra , cosec)aen laa*ricultura- con el turismo- etc.2

    Desempleo cíclico+ se relaciona con los ciclos económicos de menorintensidaddesem$leo resultante de una recesión2. Desempleo 2riccional+ es ori*inado $or el $ro$io mercado de tra'a5o. Sede'e a %ueal*unos tra'a5adores de5an sus anti*uos $uestos $ara 'uscar uno me5or-$or%ueal*unas em$resas est4n atravesando una crisis o $or%ue se incor$oran nuevosmiem'ros de la fuer3a la'oral , est4n 'uscando em$leo. !a e#istencia de uncierto nivelde desem$leo friccional es normal- $ues la movilidad de los tra'a5adores de

    unos

  • 8/17/2019 Papel Del Estado en La Economía

    10/18

    em$leos o otros- o de unas ciudades a otras- o conse*uir el $rimer $uesto detra'a5ore%uieren un cierto tiem$o. !o normal- sin em'ar*o- es %ue la ma,or $arte delosdesem$leados friccionales no tarden muc)o en encontrar un em$leo.

    Desempleo estructural+ se de'e a desa5ustes entre la calificación o lalocali3ación dela fuer3a de tra'a5o , la calificación o locali3ación re%uerida $or el em$leador.!arenovación tecnoló*ica , la automati3ación )acen %ue la ca$acitación , lae#$erienciade ciertos tra'a5adores no sean ,a las deseadas. El desem$leo estructural$uedeori*inarse tam'i:n $or el des$la3amiento de las industrias de una 3ona*eo*r4fica aotra. A diferencia de lo %ue ocurre con el desem$leado friccional- el

    desem$leadoestructural no se $uede considerar %ue se encuentre en una situacióntransitoria entredos em$leos.%as causas del desempleo+;esde una $ers$ectiva clásica o monetarista- el desem$leo $or encima delfriccional sede'e a una $ol"tica de salarios inadecuada.Cuando los salarios son elevados- las em$resas demandar4n una cantidadmenor demano de o'ra. Es decir- el com$ortamiento del mercado de tra'a5o no esdiferente al decual%uier 'ien o servicio. Si el salario es e#cesivamente alto si es su$erior aldee%uili'rio2- a$arecer4 un cierto n7mero de tra'a5adores %ue no encontrar4nem$leo. As"-el desem$leo $uede de'erse al com$ortamiento de los mismos tra'a5adorescuando:stos- 'a5o determinadas circunstancias- re)7san tra'a5ar- de'ido a %ue else*uro dedesem$leo es elevado.

    Para los economistas keynesianos- el desem$leo se de'e fundamentalmente alnivelinsuficiente de la demanda a*re*ada de 'ienes , servicios. El em$leo sóloaumenta sise incrementa el *asto total de la econom"a- , $ara ello se de'e estimular elconsumode las econom"as dom:sticas- los *astos de inversión de las em$resas- el*asto $7'licoo las e#$ortaciones.Sin em'ar*o- un aumento en el *asto no necesariamente crear4 muc)oem$leo- ,a %ue

    $uede canali3arse )acia 'ienes im$ortados. Tam'i:n ca'e la $osi'ilidad de %ueel

  • 8/17/2019 Papel Del Estado en La Economía

    11/18

    aumento del *asto se traslade a los $recios- al tratar las em$resas de aumentar sus'eneficios.

    ;esde la ó$tica 0e,nesiana- se su$one %ue la demanda , la oferta de em$leosonnota'lemente e inel4sticas- esto e#$licar"a %ue un aumento o disminución en

    lossalarios tendr"a $oco efecto so're la oferta o la demanda. !a ri*ide3 de am'ascurvasse 5ustifica $ensando %ue las em$resas necesitan a los tra'a5adores $ara$roducir- $uessi no tendr"an %ue cerrar las f4'ricas. As"- la estrate*ia adecuada $ara com'atir eldesem$leo es incrementar la demanda o *asto a*re*ado.%os e2ectos económicos del desempleo+  E2ectos so)re los desempleados+ aun%ue la le*islación $revea un se*urode

    desem$leo- su cuant"a suele ser inferior al salario normal , su duraciónlimitada-adem4s- no toda la $o'lación se encuentra $rote*ida $or el se*uro. Es decir- eldesem$leo es el $rimer determinante de la $o're3a. Por otra $arte- induce aotros$ro'lemas sociales como el alco)olismo- la dro*a o el suicidio. Estos$ro'lemas se$resentan con m4s intensidad entre los %ue sufren desem$leo de lar*aduraciónsu$erior a meses2. E2ectos so)re los /ue tra)a(an+ los %ue est4n em$leados se ven o'li*ados

    a $a*ar$arte de los costos del desem$leo mediante a$ortes o im$uestos m4s altos.

  • 8/17/2019 Papel Del Estado en La Economía

    12/18

    E2ectos so)re la economía+ un $rimer costo $ara la sociedad son losrecursos no$roducidos al tener un cierto volumen de mano de o'ra sin ocu$ar costo deo$ortunidad2. Adem4s- es $er5udicial %ue una $arte de la $o'lación activa seencuentre

    desocu$ada durante un cierto tiem$o- ,a %ue los )4'itos la'orales , la $ro$ia$roductividad $otencial de los tra'a5adores se ver4n afectados ne*ativamente.%A I$6%ACI#$!a in2lación es el crecimiento *enerali3ado , continuo de los $recios de los'ienes ,servicios de una econom"a. El crecimiento de los $recios se mide mediante laevoluciónde un "ndice= el Qndice de Precios al Consumidor.El IPC se 'asa en los $recios %ue $oseen el con5unto de 'ienes , servicioscontenidosen una canasta familiar  de com$ra considerada re$resentativa. El "ndice seo'tienereali3ando un $romedio $onderado de los $recios de cada uno de esos 'ienes,servicios- se*7n la im$ortancia relativa %ue $oseen en el con5unto de la canastafamiliarde com$ra.!a inflación medida $or el IPC es i*ual a la tasa de variación $orcentual %uee#$erimenta este "ndice en el $er"odo de tiem$o considerado.Inflación en DGG M IPCDGG

    9 IPCDGGG2 IPCDGGG

    # GG!as causas concretas e inmediatas de la inflación son diversas $ero- enesencia- se$roduce inflación cuando la oferta monetaria crece m4s %ue la oferta de 'ienes,servicios.

  • 8/17/2019 Papel Del Estado en La Economía

    13/18

    Cuando esto ocurre- e#iste una ma,or cantidad de dinero a dis$osición del$7'lico $araun con5unto de 'ienes , servicios %ue no )a crecido en la misma $ro$orción.Ello )ace%ue el dinero resulte relativamente m4s a'undante , %ue- como en el caso decual%uierotra mercanc"a cu,a oferta se am$l"a- tienda a reducir relativamente su valor-)aciendo%ue se necesite entre*ar m4s unidades monetarias $ara o'tener la misma

    cantidad de'ienes.

  • 8/17/2019 Papel Del Estado en La Economía

    14/18

    %as causas de la in2lación+ In2lación de demanda+ $ara al*unos autores el factor clave $ara e#$licar elcrecimiento de los $recios reside en la evolución de la demanda a*re*ada. Silosdistintos sectores de la econom"a $lanean- en su con5unto- unos *astos %ue

    su$eran laca$acidad de $roducción de la econom"a- esos $lanes no $odr4n cum$lirse.Se*7n los monetaristas- la causa %ue e#$lica el com$ortamiento de la demandaes elaumento de la cantidad de dinero $or encima del crecimiento de la $roducción.En el enfo%ue keynesiano- la varia'le clave es la demanda a*re*ada- de forma%ue si lademanda total e#cede a la $roducción- tendr4 lu*ar un aumento en el nivel de$recios.;esde esta $ers$ectiva- la incidencia so're los $recios de un incremento de lademanda de$ender4 de la situación de la econom"a. Si $artimos de una

    situación en%ue todos los recursos est4n em$leados , se $roduce un aumento en lademanda- los$recios aumentar4n. Sin em'ar*o- si )u'iera una *ran cantidad de recursosdesem$leados- la relación entre demanda a*re*ada , $recios no ser4 tanestrec)a-$ues un aumento de la demanda $odr"a com$ensarse con un aumento de laoferta.Esto de$ender4 de la dis$oni'ilidad de mano de o'ra , de e#istencia de ca$ital.Es decir- la intensidad del aumento de los $recios de$ender4 del tama&o de lademandaa*re*ada , de lo $ró#ima %ue se encuentra la econom"a al $leno em$leo.El$lenoem$leo se define como a%uella situación en la cual todos los factoresdis$oni'les est4nem$leados- es decir- no e#iste desem$leo- a e#ce$ción del friccional2. In2lación de costos+ esta e#$licación fundamenta las tensiones inflacionariasen loscostos. !as em$resas se enfrentan a los si*uientes costos= Costos la'orales Costos de 'ienes , servicios ad%uiridos a otras em$resas.

    Im$uestos , costos financieros.!a inflación de costos se e#$lica destacando %ue los aumentos de los distintoselementos del costo son los res$onsa'les de %ue los $recios se eleven.Krecuentemente- se cul$a'ili3a a los sindicatos- al reclamar continuosaumentos desalarios en ma,or $ro$orción %ue los crecimientos de $roductividad del tra'a5o-lo %ue)ace %ue el $roceso inflacionario se inicie $or un empu(ón de los costos , no$or untirón de la demanda.En una econom"a en %ue a'unden los $recios administrados $recios no fi5ados

    com$etitivamente2 e#iste la $osi'ilidad de %ue tales elementos $uedanadministrarse al

  • 8/17/2019 Papel Del Estado en La Economía

    15/18

    al3a a m4s velocidad %ue los salarios. En este caso- el $a$el de los sindicatosser"a elde un $oder com$ensador %ue $retende $rote*er los salarios reales. In2lación estructural+ esta teor"a )a sido desarrollada $or autoreslatinoamericanos

    Julio Olivera , Aldo Kerrer- Celso Kurtado , Osvaldo Sun0el2.

  • 8/17/2019 Papel Del Estado en La Economía

    16/18

    Hu: se )ace $ara %ue los $articulares no *uarden el dinero de'a5o el colc)ón o $ara

    %ue los 'ancos $resten el dinero %ue reci'en como a)orro Se ofrecen , se co'ran

    tasas de inter:s.Participación del estado.El sector $7'lico interviene de dos maneras diferentes=

    a2 En su car4cter de administrador , )acedor de le,es= esta'lece o'5etivoseconómicos, selecciona los instrumentos a$ro$iados $ara tales fines. Ela'ora $ro*ramaseconómicos *enerales , estrate*ias sectoriales. Promueve determinadas actividades. Adem4s de'e $roveerse los recursos necesarios $ara su funcionamiento- $ara elloesta'lece im$uestos %ue- de acuerdo a su cuant"a e incidencia- tienen determinadasconsecuencias en la actividad económica *lo'al. sta es la función ;IRECTIA delestado.'2 Como $roductor de 'ienes , servicios- $artici$ando de la oferta *lo'al de laeconom"a. sta es la función PRO;UCTIA del estado.

    /ediante su función directiva- el estado no crea valor en forma directa , s" lo restrin*eatrav:s de determinados tri'utos="a demanda= im$uestos al consumo."a oferta= im$uestos directos. Adem4s- el estado $uede indirectamente *enerar valor= concesión de su'sidios-otor*amiento de cr:ditos- $rovisión de infraestructura '4sica- dictado de normas %uefavorecen la inversión- $romoción de e#$ortaciones.Consideraciones so)re la in0ersión.!a inversión $ara re$osición se u'ica del lado de la oferta- $or%ue constitu,e lare$roducción sim$le del ca$ital reem$la3o de medios de $roducción o'soletos2. Noadiciona m4s activos a la econom"a.

    !a inversión de incremento- situada del lado de la demanda- es la re$roducciónam$liada del ca$ital incor$oración de medios de $roducción2. Esta inversión aumentalos activos de la econom"a.

    !a inversión se desa*re*a entre la com$ra de medios de $roducción $ara e#$ansiónINERSIN RUTA INTERNA KIJA2 , el incremento de las e#istencias en lasem$resas- o sea sus inventariosARIACIN ;E E8ISTENCIAS2.

    DKin de la referencia al te#to de POO!. C). - C)- %ómo comprender los conceptosb&sicos de la economía. Norm

    Sin em'ar*o- si la $o're3a- si la falta de ri%ue3a entendida como deficiencia delacalidad de vida- $udiera ser una amena3a no sólo $or de'il formacióneconómica. HEl$ro'lema ser"a cultural- %ue )emos sido criados con cultura de $o'res HEn%ueconsiste esa cultura de $o'res %ue tenemos %ue desmontar en cada unoSi e#isten factores condicionantes del atraso económico- 'a5a $roductividad-'a5oa)orro- mercado mono$ólico- inadecuada distri'ución del in*reso , del'eneficio social-Hu: $odr"a ar*umentarse so're los factores culturales del atraso económico

  • 8/17/2019 Papel Del Estado en La Economía

    17/18

    ?acer una disertación en la %ue se res$onda esta $re*unta central= Adem4s dela faltade formación económica- H?a'r"a una cultura de la $o're3a oculta omanifiesta encada uno de nosotros- %ue no nos de5a crecer en lo $ersonal

    .HSomos conscientes de la actitud %ue necesitamos frente a los modelosideali3adosde la su$uesta di*nidad de la $o're3aD.HSomos conscientes de la actitud %ue necesitamos frente a los modelos deconsumismo , ne*ación del a)orro $ara la ostentación de ri%ue3aV.HSomos conscientes de la actitud %ue necesitamos $ara cam'iar los modos de$roducción , de distri'uciónF.

    HSomos conscientes de la actitud %ue necesitamos acerca de lo %ueestimamos esla ;ivina Providencia +es decir %ue ;ios lo ve todo , lo $rev: todo +, nosotrosa)"%uietos en $rimera $or%ue confiamos en %ue el sa'e lo %ue nos conviene9L.¿Somos conscientes de la actitud %ue se re%uiere +incluso fren te a nosotrosmismos9 es distinta al tradicional $aternalismo.M#D7%O 8. E% PAPE% DE% ETADOPro)lemas * casos para el aprendi'a(e. 9 Si tuviera la $osi'ilidad de com$rar un almac:n de v"veres %ue durantevarios a&osdar"a un rendimiento del doce $or ciento anual so're su inversión- H!ocom$rar"a H;e%ue de de$ende%onceptos clave- Macroeconomía. El Gasto Público. Gastos generales deconsumo e inversión. Dficit fiscal y deuda pública. !"orro. #asas de inters.Desempleo. $nflación. Determinación de la renta nacional.D. El nivel *eneral de actividad económica est4 determinado $or el nivel *eneraldel*asto. E#$li%ue de acuerdo con la teor"a 0e,nesiana. Analice la situación

    colom'ianateniendo en cuenta el nivel del *asto del *o'ierno $revisto en el $resu$uestonacional ,los factores determinantes de la inversión $rivada. Consulte información delanco de laRe$u'lica.%onceptos clave- Macroeconomía. El Gasto Público. Gastos generales deconsumo e inversión. Dficit fiscal y deuda pública. !"orro. #asas de inters.Desempleo. $nflación. Determinación de la renta nacional.3. HCon 'ase en la teor"a 0e,nesiana- considerando una inflación alta %ue ti$ode

    movimientos recomendar"a al @o'ierno $ara lo*rar el crecimiento económicoHEn cu4l

  • 8/17/2019 Papel Del Estado en La Economía

    18/18

    situación se $resentar"a desem$leo Considere %ue )a, %ue incidir en los*astos del*o'ierno- en la inversión $rivada- los a)orros , los im$uestos.

    %onceptos clave- Macroeconomía. El Gasto Público. Gastos generales deconsumo e inversión. Dficit fiscal y deuda pública. !"orro. #asas de inters.Desempleo. $nflación. Determinación de la renta nacional.F. Su$on*a %ue tenemos una alta tasa de desem$leo , usted es el asesoreconómicodel $residente. Hu: le recomendar"a $ara disminuir el desem$leoHEn cu4l situación se $resentar"a inflación Considere %ue )a, %ue incidir enlos *astosdel *o'ierno- en la inversión $rivada- los a)orros , los im$uestos.%onceptos clave- Macroeconomía. El Gasto Público. Gastos generales deconsumo e inversión. Dficit fiscal y deuda pública. !"orro. #asas de inters.Desempleo. $nflación. Determinación de la renta nacional.L. HPor %u: se )a'la de un caso *eneral , un caso es$ecial- de un enfo%uemacro , deun enfo%ue micro en la econom"a%onceptos clave- Macroeconomía. El Gasto Público. Gastos generales deconsumo e inversión. Dficit fiscal y deuda pública. !"orro. #asas de inters.Desempleo. $nflación. Determinación de la renta nacional.. HA $artir del e5em$lo del control de flu5o de a*ua en una tina- cómo funcionaentonces la teor"a *eneral de la econom"a%onceptos clave- Macroeconomía. El Gasto Público. Gastos generales de

    consumo e inversión. Dficit fiscal y deuda pública. !"orro. #asas de inters.Desempleo. $nflación. Determinación de la renta nacional.BIB%IO4!A6&A A(U;AS TE/ATICAS= )tt$=serverD.sout)lin0.com.arva$ . CUEVAS, Homero, Introducción a la Economía, Enfoque AméricaLatina. Méico!MA"#IE$. ". %re&or'. MAC()EC)")MICS. Har*ard Uni*er+it'. $ort-uli+er+./000.Mc%ra12Hill, /00/. "o. 3o4o&r56co 778.09:;C: