Pantanos de villa

30
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA E. A. P. DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN INFORME DE DIAGNÓSTICO DE LOS HUMEDALES DE VILLA E IMPORTANCIA EN EL SISTEMA AMBIENTAL RCM LIMA, PERÚ 2009

Transcript of Pantanos de villa

Page 1: Pantanos de villa

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

E. A. P. DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN

INFORME DE DIAGNÓSTICO DE LOS HUMEDALES DE VILLA E IMPORTANCIA EN EL SISTEMA AMBIENTAL

RCM LIMA, PERÚ

2009

Page 2: Pantanos de villa

2

ÍNDICE I. Introducción .............................................................................................................. 4

II. Descripción .............................................................................................................. 4

2.1 Localización y extensión ................................................................................. 5

2.2 Diversidad de paisajes (Unidades ambientales) ................................... 5

a. Zona Urbana ................................................................................................... 5

b. Zona industrial ................................................................................................ 6

c. Zona de Pantanos .......................................................................................... 7

2.3 Flora y fauna más representativa ............................................................... 7

2.4 Gestión ambiental y ecoturística ............................................................... 10

2.4.1 Administración del área ......................................................................... 10

2.4.2 Roles de los principales actores ......................................................... 11

2.5 Problemática ambiental: Zonas ambientalmente críticas ............... 11

2.5.1 Dentro del área ......................................................................................... 11

2.5.2 En el entorno del área ............................................................................ 12

2.6 Programas .......................................................................................................... 12

2.6.1 Programas de conservación ................................................................. 13

2.6.2 Programas de turismo y recreación .................................................. 13

2.6.3 Programas de educación ambiental .................................................. 14

III. Documentación fotográfica ............................................................................. 14

3.1 Diversidad de paisajes del área y su entorno ....................................... 14

3.2 Diversidad de flora y fauna ......................................................................... 16

3.3 Zonas ambientalmente críticas del área y su entorno ...................... 19

IV. Importancia para el Desarrollo sostenible ................................................ 22

4.1 Importancia ecológica ................................................................................... 22

4.2 Importancia social .......................................................................................... 22

4.2.1 En la educación ......................................................................................... 22

4.2.2 En la salud .................................................................................................. 23

4.2.3 En lo laboral ............................................................................................... 23

4.3 Importancia económica ................................................................................ 23

V. Rol del Ingeniero geógrafo ................................................................................ 24

VI. Conclusiones y recomendaciones ................................................................. 24

6.1 Conclusiones ..................................................................................................... 24

Page 3: Pantanos de villa

3

6.2 Recomendaciones ........................................................................................... 25

VII. Referencias bibliográficas ............................................................................ 27

VIII. Anexos ................................................................................................................. 27

1. Ubicación de los Pantanos de Villa en el Mapa del Perú ............................... 27

2. Ubicación Departamental ................................................................................... 28

3. Vista en Imagen de Google Earth ..................................................................... 29

4. Mapa de Núcleo y Amortiguamiento de los Pantanos de Villa ..................... 30

Page 4: Pantanos de villa

4

I. Introducción

Los Pantanos de Villa se establecen como área natural protegida, el 29 de

mayo de 1989 mediante resolución ministerial N° 0144-89-AG-DGFF. Es un

humedal de importancia internacional que junto a otros establecidos en la costa

peruana y de otros países costeros del pacifico, constituyen un corredor

ecológico de gran importancia paras aves migratorias. Además, tiene un valor

incalculable por la diversidad de especies de flora y fauna que presenta.

El 20 de enero de 1997, Los Pantanos de Villa, fue reconocido como:

“Humedal de Importancia Internacional o Sitio Ramsar, en el marco de la

Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional

Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas.

El 01 de Setiembre del 2006, mediante Decreto Supremo N° 055-2006-AG, la

Zona Reservada de Los Pantanos de Villa cambia de categoría y se establece

como Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, condición que le otorga

una mayor protección y manejo para la conservación de los hábitat de esta Área

Natural Protegida (ANP).

II. Descripción

Los pantanos de Villa es un humedal de importancia internacional y es uno

de los pocos humedales que se encuentran a lo largo de la costa peruana. Estos

pantanos son parte de un corredor biológico de aves migratorias que en busca

de alimento o por anidación migran desde el hemisferio norte hacia el hemisferio

sur.

Page 5: Pantanos de villa

5

Para la ciudad de Lima que está ubicada en un desierto y las emisiones toxicas

del parque automotor anticuado, es un humedal que brinda en buena manera

un lugar educativo y un servicio ambiental, absorbiendo el anhídrido carbónico

y devolviendo oxígeno a la atmosfera.

2.1 Localización y extensión

Los humedales de Villa se encuentra ubicado en la Ciudad

Metropolitana de Lima, en el distrito de Chorrillos; cuyas coordenadas

geográficas son de 12°11'37.04'' – 12°13'23.19'' Latitud Sur y

76°59'47.29'' – 76°59'34.51'' Longitud Oeste.

El área de los humedales de villa es de 263.27 ha. (Plan maestro

Refugio de Vida Silvestre-Pantanos de Villa)

2.2 Diversidad de paisajes (Unidades ambientales)

Dentro del área de amortiguamiento se identifican las siguientes

unidades ambientales.

a. Zona Urbana

El constante crecimiento de la población en la ciudad de Lima

ha determinado que la población se establezca a los alrededores

de los humedales, formando asentamientos humanos (parte norte)

y urbanizaciones (hacia el este), que algunos de ellos no cuentan

con los servicios básicos, debiendo construir silos para hacer sus

deposiciones.

Page 6: Pantanos de villa

6

La fuerte pendiente donde se asienta la población (parte norte

de los pantanos), permite que las filtraciones de aguas residuales

vayan a dar directamente hacia las lagunas, lo cual contamina en

forma permanente.

También existe en el en el Distrito de San Juan de Miraflores

lagunas de estabilización que están a 63 msnm y los pantanos

aproximadamente a 5 msnm. Habría que analizar si existen

filtraciones hacia el humedal por la diferencia de altitud y la calidad

de suelos.

Hay otro tipo de edificaciones que esta hacia el lado este del

humedal, que es totalmente distinto, tiene otro estatus

socioeconómico y se asienta en parte de lo que fue de los

pantanos. Aquí cada vez más la urbanización fue ganando terreno

a los humedales de Villa ya sea por presiones políticas o por

razones económicas, se permitió las edificaciones dentro del área

del humedal y sin ningún respeto hacia la vida silvestre y al

sistema ambiental.

b. Zona industrial

Existe dentro de la zona de amortiguamiento fábricas como

Kimberly Clark, 3M, así como también la ex fábrica Lucchetti que

no ocupan un lugar apropiado por ser los humedales una zona

sensible, de este modo se altera al ecosistema con el ruido e

iluminación (en las noches) alterando la tranquilidad nocturna de

las aves. (Ver Anexo: imagen de Google Earth)

Page 7: Pantanos de villa

7

c. Zona de Pantanos

Cuenta con cuatro lagunas principales denominadas: Laguna

principal, Laguna Génesis, Laguna Anap y la Laguna Sur, que se

formó cuando se extrajo la arena para hacer la plataforma de la

carretera que atraviesa por los pantanos.

El área protegida presenta gran potencial turístico, educativo,

recreacional y científico. Actualmente, con relación a la

infraestructura turística que posee el área se cuenta con un Centro

de Interpretación, cuatro miradores, un circuito de senderos y un

área de estacionamiento. Las principales actividades son la

fotografía y la observación de vida silvestre.

2.3 Flora y fauna más representativa

Dentro de la flora y fauna más representativa de los humedales de Villa

encontramos especies que son del ecosistema, así también, especies que

fueron introducidas. Tenemos especies como la paragüitas (Hydrocotyle

bonaerensis), el junco (Scirpus americanus), la totora (Typha

domingensis), azolla (Azolla caroliniana), la menta (Menta sp.),

gramalote, carrizillo, salicornias, etc. En las especies introducidas están la

palmera (washingtonia) y la casuarina (Casuarina equisetifolia). (Ver

capítulo III: documentación fotográfica)

La fauna está representada principalmente por 155 especies de aves,

de las cuales 77 son migratorias. Entre estas últimas se pueden

mencionar al Zambullidor Grande (Podiceps major), el Zambullidor Pico

Grueso (Podilymbus podiceps), la Garza Blanca (Egretta thula), el Huaco

Page 8: Pantanos de villa

8

(Nycticorax nycticorax), el Pato Colorado (Anas cyanoptera), el Águila

Pescadora (Pandion haliaetus), la Polla de Agua (Gallinula chloropus), la

Gallareta (Fulica americana), el Playero Blanco (Calidris alba), el Pata

Amarilla Mayor (Tringa melanoleuca) y la Gaviota Gris (Larus modestus),

Cormorán Neotropical (Phalacrocorax brasilianus ), entre otras, así como

14 especies de peces (cinco nativas y nueve introducidas), cuatro de

reptiles, tres de roedores, dos de batracios, 80 de insectos, siete de

moluscos, 15 de nematodos, 35 de protozoarios, 20 de rotíferos y 12

familias de arácnidos.

A continuación se presenta una tabla con las especies que son más

fáciles de apreciar en una visita corta a los Pantanos de Villa.

Condición:

A: Anida en los pantanos de Villa

M: Migratoria

L: Ave Marina o del Litoral

P: Pasajera, puede estar anidando en Lima

V: Vagabunda

I: Introducida, escapada o criada

TABLA 2.1 AVES QUE SE PUEDEN VER CON MAYOR FRECUENCIA

Nombre en Español Nombre en Inglés

Científico Cond

Zambullidor Picogrueso

Pied-billed Grebe Podilymbus podiceps

A

Zambullidor Grande Great Grebe Podiceps cristatus A

Pelícano Peruano Peruvian Pelican Pelecanus thagus L

Piquero Peruano Peruvian Booby Sula variegata L

Page 9: Pantanos de villa

9

Cormorán Neotropical

Neotroptic Cormorant

Phalacrocorax brasilianus

A

Garcita Bueyera Cattle Egret Bubulcus ibis A

Garcita Blanca Snowy Egret Egretta thula A

Huaco Común

Black-crowned Night-heron

Nicticorax nicticorax

A

Yanavico Puna Ibis Plegadis ridgwayi A

Pato Gargantillo White-cheeked Pintail

Anas bahamensis A

Pato Colorado Cinnamon Teal Anas cyanoptera A

Gallinazo Cabecinegra Black Vulture Coragyps atratus A

Cernícalo Americano American Kestrel Falco sparverius A

Polla de Agua Common Moorhen Gallinula chloropus

A

Gallareta Andina

Andean (Slate-colored) Coot

Fulica ardesiaca A

Cigüeñuela Cuellinegra (Perrito)

Black-necked Stilt Himantopus mexicanus

A

Chorlo Gritón (de doble collar)

Killdeer Charadrius vociferus

A

Gaviota Cabecigris (Capuchogris)

Gray-headed Gull Larus cirrocephalus

A

Gaviota de Franklin Franklin's Gull Larus pipixcan M

Tórtola Orejuda (Rabiblanca)

Eared Dove Zenaida auriculata

A

Tórtola Melódica (Cuculí)

Pacific Dove Zenaida meloda A

Tortolita Peruana

Croaking Ground-Dove

Columbina cruziana

A

Junquero (Totorero) Wren-like Rushbird Phleocryptes melanops

A

Turtupilin (Mosquero Bermellón)

Vermilion Flycatcher

Pyrocephalus rubinus

A

Cucarachero Común House Wren Troglodytes aedon

A

Triguero (Chirigüe Común)

Grassland Yellow-finch

Sicalis luteola A

Page 10: Pantanos de villa

10

Gorrión Americano

Rufuos-collared Sparrow

Zonotrichia capensis

A

Pastorero Peruano (Pecho Colorado)

Peruvian Meadowlark

Sturnella bellicosa A

Tordo de Matorral (T Grande)

Scrub Blackbird Dives warszewiczi A

Tordo Brilloso Shiny Cowbird Molothrus bonariensis

A

Fuente: AvesdeLima.com

2.4 Gestión ambiental y ecoturística

Está conformada por rutas ecoturísticas al interior del humedal y está

protegida con el follaje de totora que se corta en la limpieza de los

canales, de este modo los visitantes pueden transitar sobre el humedal

sin llegar a tener contacto con el suelo húmedo y blando del pantano.

Los paseos en bote a remo es otra forma de ecoturismo porque no

altera el ecosistema con ruidos molestos que alteren la tranquilidad de

las aves y otras especies.

Uno de los principales problemas de los humedales es la contaminación

de las aguas, por lo que hay que estar en constante monitoreo para ver

la cantidad de contaminantes que puedan tener y no llegar a una

eutrofización.

2.4.1 Administración del área

La administración del área lo tiene PROHVILLA que es la

Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa, organismo público

Page 11: Pantanos de villa

11

descentralizado de la Municipalidad Metropolitana de Lima, con

personería jurídica de Derecho Público Interno, con autonomía

técnica, administrativa y económica, encargada de la gestión y

administración de la zona de Reglamentación Especial Pantanos de

Villa.

2.4.2 Roles de los principales actores

Los principales actores son las autoridades municipales que

tiene por misión conservar estos humedales en forma sostenida y

velar por el cumplimiento de la ley, garantizando que sea una zona

turística aprovechada adecuadamente tanto como un ecosistema

y como un lugar educativo para los alumnos y público en general.

2.5 Problemática ambiental: Zonas ambientalmente críticas

En la visita de los pantanos de Villa se estableció tres zonas críticas

una de ellas se encuentra en la parte norte del núcleo (laguna principal).

Es una zona donde existen continuamente botaderos de desmonte

ganando así espacio a los humedales.

2.5.1 Dentro del área

Existen residuos sólidos en la parte norte de los pantanos que

afecta la imagen que debe brindar un humedal con categoría de

refugio de vida silvestre. Otro problema muy notorio es la cantidad

de entenas de radio que existe en medio de la Laguna Principal,

que obstruyen de alguna manera el traslado de las aves.

Page 12: Pantanos de villa

12

También existe un problema de eutrofización cerca de las parcelas

demostrativas, lo cual indica que hay abundancia de nutrientes, esto

genera la proliferación de algas que van enturbiando las aguas e

impidiendo que la luz solar penetre hacia el fondo de las aguas alterando

la vida de las especies acuáticas (Ver capítulo III: documentación

fotográfica).

2.5.2 En el entorno del área

En la periferia del núcleo de los humedales de Villa los

principales problemas son la ocupación de terrenos que

pertenecen a los pantanos por la expansión urbana. El continuo

arrojo de desmonte de construcciones, las edificaciones de las

fábricas y el ruido constante del transporte son problemas

principales de los Pantanos de Villa.

Otro problema en el entorno es el paradero de Enatru línea N°

03 y la estación de combustible que está cerca de la ex fábrica

Lucchetti. Es conocido que en estos establecimientos existen

derrames de combustibles y aceites que van a contaminar

rápidamente las aguas de los pantanos, ya que en suelos arenosos

se filtra rápidamente los fluidos.

2.6 Programas

Existen programas para preservar los pantanos de villa que están

diseñados por la entidad administrativa que son políticas ambientales

orientado a desarrollar un ecoturismo que permita preservar el medio

Page 13: Pantanos de villa

13

ambiente del ecosistema natural y coadyuvar al desarrollo del mismo,

orientado a la mejora de la calidad de vida de la población y la conciencia

ambiental.

2.6.1 Programas de conservación

Para conservar los pantanos de villa existen los programas de

limpieza de los canales para hacer un buen drenaje de las aguas.

Están los circuitos cuyo recorrido está cubierto con las mismas

plantas del lugar como la totora que sale cuando se hace la

limpieza de los canales.

2.6.2 Programas de turismo y recreación

La ciudad de Lima está asentada en un desierto costero y

necesita un escape del caos existente; de la alta contaminación

atmosférica, del estrés que causa diariamente los trabajos de

oficina. Uno de los lugares donde las personas pueden pasar un

momento agradable con la naturaleza en medio de una ciudad

cada vez más congestionada y contaminada, son los humedales

de Villa, donde se puede tener contacto directo con un ecosistema

lleno de plantas y una diversidad de aves que no se puede apreciar

fácilmente en la costa.

Estos humedales cuentan con un conjunto de botes a remo para

desplazarse ligeramente por los canales y apreciar la flora y fauna

existente.

Page 14: Pantanos de villa

14

2.6.3 Programas de educación ambiental

Existe un centro de interpretación donde nos brindan

información acerca de los humedales de villa, la protección y

mantenimiento del circuito turístico. También existe reparto de

información a los visitantes con la finalidad de educar a proteger

los humedales y la importancia que tienen en el aspecto turístico,

económico, educativo, salud y ambiental.

III. Documentación fotográfica

En las imágenes fotográficas tomadas el día de la prospección se indicara

brevemente el significado y la problemática de dicho espacio.

3.1 Diversidad de paisajes del área y su entorno

Foto 01-02: lado izquierdo una laguna pequeña cerca de la laguna principal. Lado derecho.

Vista de la Laguna cerca de las parcelas demostrativas y al fondo la ex – fabrica Lucchetti.

Page 15: Pantanos de villa

15

Fotografías 03-04. Lado izquierdo plantas de palmeras y al fondo la empresa de Kimberly Clark. Lado derecho, Vista de la Laguna Principal.

Foto N° 05-06. Imagen del totoral que crece a las orillas de la Laguna Principal. Lado derecho, canal construido en los humedales con finalidales ecoturisticas.

Foto N°07-08. Lado izquierdo, recorrido turístico en bote por la Laguna Génesis. Lado

derecho, vista de la Laguna Principal desde el mirador.

Page 16: Pantanos de villa

16

Foto N° 09. Planta Lucchetti que dejo de funcionar debido a que perdió el juicio con la

municipalidad de Lima.

3.2 Diversidad de flora y fauna

Foto N°10-11. Lado izquierdo, Planta paraguita (Hydrocotyle bonaerensis). Lado derecho,

Molle Costeño

Foto N° 12-13. Planta Casuarina (Casuarina equisetifolia). Lado derecho, Planta junco (Scirpus americanus).

Page 17: Pantanos de villa

17

Foto N° 14-15. Planta Azolla, se desarrolla en aguas eutrofizadas. Lado derecho, Palmera

(washingtonia). Planta sembrada hace muchos años.

Foto N° 16-17. Nueva plantación de Palmera (washingtonia). Lado derecho, Planta

salicornia.

Foto N° 18-19. Planta salicornia. El color rojizo indica que están en un estado de adultez. Al fondo se encuentra el totoral. Lado derecho, Oreja de elefante (Alocasia Macrorrhiza)

Page 18: Pantanos de villa

18

Foto N° 20-21. Menta (Menta sp.). Lado derecho, vista del manglillo y corto corta.

Foto N° 22-23. Planta totora (Typha domingensis). Lado derecho, Vista del gramadal.

Foto N°24-25. Gallinazo cabeza negra. Lado derecho, Zambuidor grande (Podiceps major).

Foto N°26. Araña Calaverita.

Page 19: Pantanos de villa

19

3.3 Zonas ambientalmente críticas del área y su entorno

Foto N° 27-28. (Parte norte del humedal). Antigua panamericana sur. El transito continuo

altera la tranquilidad de las especies del humedal con los constantes sonidos de los motores de los vehículos y las bocinas. (Primera zona critica). Lado derecho, Los continuos

desmontes que votan en la parte norte de la Laguna Principal y las antenas de radio instaladas en el centro de la laguna desequilibra el ecosistema. (Primera zona crítica).

Foto N° 29-30. En el mismo instante que se observaba los problemas del desmonte,

personas inescrupulosas vacían de la camioneta más material producto de las construcciones que se ejecutan a diario. Lado derecho, Residuos sólidos en los canales de

drenaje. (Primera zona crítica)

Page 20: Pantanos de villa

20

Foto N° 31-32. Paradero N° 03 de Enatru. En los paraderos suele ocurrir derrames de

combustibles y lubricantes que en este caso se infiltrarían directamente al pantano. Lado derecho, Planta de molle que su follaje se encuentra cubierto de arena por causa de la

erosión eólica del lugar. (Primera zona crítica)

Foto N° 33-34. La misma planta de molle después limpiar su follaje. Lado derecho, La

plataforma de la vía se sostiene sobre un relleno de arena que fue transportado desde la

playa (zona este del humedal) donde se formó la Laguna Sur. (Primera zona crítica).

Foto N° 35-36. Consecuencias de no traer relleno de una cantera para sostener la

plataforma de la carretera. (Primera zona crítica). Lado derecho, estación de combustible muy cerca al núcleo, (Segunda zona crítica)

Page 21: Pantanos de villa

21

Foto N° 37-38. Estructura de la ex- fabrica Lucchetti, que cambio totalmente la imagen de los

Pantanos de Villa. Parecería que estamos frente a una zona urbana y no a las orillas de un humedal con categoría de refugio de vida silvestre. (Segunda zona crítica). Lado derecho, aguas cerca de la

Laguna Principal claramente eutrofizadas. (Tercera zona crítica)

Foto N° 39-40. El aumento excesivo de nutrientes (nitrógeno y fósforo) favorece la producción

excesiva de materia orgánica como las algas, estas impiden el paso de los rayos solares a

profundidades del agua disminuyendo la cantidad de oxígeno al no cumplirse la fotosíntesis. Esta disminución de oxígeno va a provocar la muerte de organismos aeróbicos. Si no hay oxígeno

aumentan las fermentaciones y como resultado se desprenden gases tóxicos como el metano (CH4) y el amoníaco (NH3). Lado izquierdo, vista de las parcelas demostrativas no se encuentran

demarcadas por un cerco, ni tampoco tienen indicado que es lo que se quiere demostrar al

visitante. Debería tener un pequeño letrero indicando la flora cultiva y el objetivo que tiene. (Tercera zona crítica)

Foto N°40. Mirador cerca de la Laguna Principal. No indica cuantas personas como máximo podrían subir al mismo

tiempo (Tercera zona crítica)

Page 22: Pantanos de villa

22

IV. Importancia para el Desarrollo sostenible

4.1 Importancia ecológica

La importancia ecológica es enorme, pues es parte del corredor

biológico del continente americano donde las aves migratorias pueden

descansar, anidar y abastecerse de alimento para su travesía. También

es fundamental en la toma de 𝐶𝑜2 y la liberación de 𝑂2 descontaminando

en gran manera el aire.

4.2 Importancia social

Las personas muchas veces no comprendemos en que puede

beneficiarnos estos pantanos. No entendemos la importancia dentro de

una sociedad cada vez más caótica, más hambrienta de vivir

cómodamente y olvidándose que este mundo no solo es habitado por el

hombre, causando daño a otras especies de flora y fauna.

Su importancia de estos humedales es fundamental, actúan como una

esponja reteniendo el dióxido de carbono uno de los principales gases

invernadero que las industrias liberan al espacio. Son lugares ricos en

biodiversidad y regulan los niveles de agua. También tienen un efecto

regulador en el clima.

4.2.1 En la educación

La visita de estudiantes desde la temprana edad marcará en sus

mentes la importancia de la protección de los ecosistemas y la

responsabilidad del ser humano en preservar el medio. Aprenderán

desde la niñez que si se hace un mal uso de los recursos o si se

Page 23: Pantanos de villa

23

modifica la naturaleza en forma desproporcionada a las

necesidades humanas se alterará drásticamente el medio con

consecuencias que afectará la salud, la economía, la biodiversidad,

etc. Pero cabe mencionar también que no solo es para la niñez,

sino también, para estudiantes de todos los niveles educativos y

público en general.

4.2.2 En la salud

Un humedal bien conservado, libre de contaminaciones y con

una vegetación abundante cumple como descontaminante del aire.

Con una visita al humedal y observar las diversas especies puede

servir para librarse del estrés diario de la ciudad.

4.2.3 En lo laboral

Da empleo a personas que están dentro de la reserva brindando

información y haciendo mantenimiento de ella. Puede generar

empleos en la fabricación de artículos artesanales utilizando la

totora y el junco.

4.3 Importancia económica

Genera ingresos del turismo tanto de personas que necesitan un

contacto con un ecosistema diferente al que están habitualmente

acostumbrados así como también la visita de estudiantes de colegios y

universidades que necesitan hacer un estudio directo del humedal.

Page 24: Pantanos de villa

24

También se puede explotar racionalmente los juncales con fines

artesanales, creando una fuente de ingreso económico para familias

aledañas. Del junco pueden hacerse canastos, sombreros, petates y otros

artículos artesanales.

V. Rol del Ingeniero geógrafo

La conservación adecuada de los procesos ecológicos fundamentales.

la preservación de la diversidad biológica.

La utilización sostenida de las especies y ecosistemas.

VI. Conclusiones y recomendaciones

6.1 Conclusiones

Este humedal es parte del cono de eyección del rio Rímac y el ramal

del rio Surco filtra las aguas, encajonándolas entre el Morro Solar y el

cerro Zigzag, almacenándolas en una depresión cerca al litoral.

La migración de los distintos lugares del Perú hacia la capital ha traído

como consecuencia asentamientos humanos en la periferia de la ciudad.

Este es el caso de las viviendas en el lado norte de los pantanos que se

establecieron de forma irregular y sin servicios básicos. Esto trae como

consecuencia que aguas residuales sean vertidas directamente al suelo

teniendo un impacto desfavorable hacia los pantanos. Pero esto es solo

una parte de la problemática de los humedales de Villa, porque existen

también intereses económicos por la tenencia de tierras de los pantanos.

Por eso cada vez se va estrechando el área de los pantanos con relleno

Page 25: Pantanos de villa

25

de desmonte para ganar el espacio y ser utilizado como lotes para

viviendas, pero por cuestiones políticas, económicas o malos funcionarios

que permanecen sentados en sus oficinas y que muchos de ellos reciben

sobres bajo la mesa, hacen que estos pantanos cada vez más se

reduzcan. Si no hay una autoridad competente que haga cumplir la ley,

entonces estaremos ante un pantano que agoniza lentamente y tal vez

nuestros hijos solo podrán ver lo que en algún día fue un humedal que a

ellos también les pertenecía.

6.2 Recomendaciones

Con la observación de los pantanos se hará las siguientes

recomendaciones.

a. La carretera que atraviesa los pantanos podría usarse como una vía

para vehículos no motorizados, para hacer caminatas, ciclismo y

observar desde afuera los humedales y no alterar la tranquilidad de

las especies que habitan o están de paso en este ecosistema.

b. Es fundamental la seguridad para hacer factible la primera

recomendacion. En la experiencia de visita de los pantanos, al llegar

temprano se pudo observar en la parte norte (terminal 03 de

Enatru) que individuos de mal vivir se escondían a las orillas de la

laguna principal. Esto ausenta a las personas a recorrer libremente

la vía y a dejar de visitar por ser una zona insegura lo cual trae

pérdidas económicas por baja recaudación que genera de las

entradas.

c. La ex – fabrica Lucchetti nunca debió asentarse en esta zona

demasiado frágil, pero es el caso que ya está ahí la estructura y

Page 26: Pantanos de villa

26

no se está haciendo nada con estas instalaciones. Entonces el

planteamiento es usarse como un centro de investigación de los

humedales, con laboratorios de última generación que sirvan para

hacer análisis de agua, suelos, aire y también otros análisis que se

crean pertinentes. Puede ser un centro de investigación de aves

migratorias donde estudiantes de especialidades afines acudan

para hacer investigación, esto sería posible si las autoridades

competentes hicieran inversión para adquirir este local. Si esto sería

realidad ausentaría en cierta manera a la delincuencia del lugar y

sería un espacio más agradable de visitar, generando mayores

ingresos a la administración.

d. Se debe establecer cercos naturales a los alrededores del pantano,

esto permitirá que las personas no sigan con la idea de hacer

rellenos con desmonte. También debería tener personas que vigilen

los contornos del humedal en forma permanente.

e. Señalización adecuada mediante paneles en los ingresos a la

pantanos donde se indique el núcleo y el circuito que el visitante

pueda recorrer.

f. Mejoramiento y mantenimiento de las parcelas demostrativas, con

una señalización adecuada especificando la especie que está en

demostración.

g. Colocación de tapas a los depósitos de basura.

Page 27: Pantanos de villa

27

VII. Referencias bibliográficas

1. www.avesdelima.com/

2. www.prohvilla.munlima.gob.pe/

VIII. Anexos

1. Ubicación de los Pantanos de Villa en el Mapa del Perú

Page 28: Pantanos de villa

28

2. Ubicación Departamental

Page 29: Pantanos de villa

29

3. Vista en Imagen de Google Earth

Page 30: Pantanos de villa

30

4. Mapa de Núcleo y Amortiguamiento de los Pantanos de Villa