Pantallas urbanas . La fachada meditica De lo general a lo particular « NAIT5

17
Pantallas urbanas . La fachada mediática: De lo general a lo particular « NAIT5 file:///D|/...%20La%20fachada%20mediática%20%20De%20lo%20general%20a%20lo%20particular%20«%20NAIT5.htm[22/05/2010 22:56:35] Pantallas urbanas . La fachada mediática: De lo general a lo particular Junio 8, 2008 Posted by christian saucedo in Essays. Tags: Theory trackback Rate This Abstact ¿Enorme pantalla o superficie inteligente? ¿Plataforma de comunicación gráfica o de un sinfín de expresiones? ¿Elemento funcional o sólo de carácter estético? A veces son tantas las cuestiones que surgen al tratar de entender y enriquecer la definición del concepto de fachada mediática , actual herramienta de comunicación a la frecuentemente recurre la arquitectura contemporánea como parte de su proceso de composición. Una arquitectura que se vuelve medio, usando elementos formales y funcionales para construir expresiones visuales, mismas que nos seducen hasta llegar a un nivel máximo de contemplación, atención y admiración por la superficie. Pero, ¿Cómo podemos entender ampliamente el sentido conceptual y expresivo de la fachada mediática ?¿Es sólo una pieza más inmersa en el enorme contexto mediatizado en el que vivimos? Encontrar las respuestas a estas y otras interrogantes, nos lleva a conocer la transformación histórica que ha tenido el concepto de fachada mediática , mismo que se vale de importantes recursos históricos sustentados a lo largo de la teoría y la práctica entre el arte, la arquitectura y la tecnología. Entremezclando entonces hechos y conceptos, podemos reflexionar sobre search NAIT5 about NAIT5 books dictionary research thanks to categories concepts and ideas "Por otro lado hoy la fachada es más libre que nunca: los materiales de revestimiento y sus diversas combinaciones, se han convertido en uno de los ámbitos más fértiles de experimentación." TROVATO, Graziella, Definición de ámbitos de flexibilidad para una vivienda versátil, perfectible, móvil y ampliable copyright © 2009 España "El impacto de las nuevas tecnologías en la estética y producción artística del espacio urbano, vislumbran un medio reflexivo que propone una realidad en donde la heterogeneidad de los imaginarios urbanos y sus futuros inimaginables, ya no se piensan críticamente sino como verdaderos laboratorios y observatorios en un mundo pleno de posibilidades y oportunidades." SAUCEDO, Christian, Fachada Media: arte, arquitectura y tecnología copyright © 2009 México "La tesis es sencilla. [1] Si la arquitectura trata de organización/producción Articles Bibliography City Concert Conference Display LED Essays Exhibitions Film Historical references Illumination of structures Large scale projections Media facade NAIT5 news Other news Other projects Technology research in surfaces Video inicio about nait5 research books dictionary thanks to

Transcript of Pantallas urbanas . La fachada meditica De lo general a lo particular « NAIT5

  • Pantallas urbanas . La fachada meditica: De lo general a lo particular NAIT5

    file:///D|/...%20La%20fachada%20meditica%20%20De%20lo%20general%20a%20lo%20particular%20%20NAIT5.htm[22/05/2010 22:56:35]

    Pantallas urbanas . La fachada meditica: De logeneral a lo particular Junio 8, 2008Posted by christian saucedo in Essays. Tags: Theorytrackback

    Rate This

    Abstact

    Enorme pantalla o superficie inteligente? Plataforma de comunicacingrfica o de un sinfn de expresiones? Elemento funcional o slo de carcteresttico? A veces son tantas las cuestiones que surgen al tratar de entendery enriquecer la definicin del concepto de fachada meditica, actualherramienta de comunicacin a la frecuentemente recurre la arquitecturacontempornea como parte de su proceso de composicin. Una arquitecturaque se vuelve medio, usando elementos formales y funcionales paraconstruir expresiones visuales, mismas que nos seducen hasta llegar a unnivel mximo de contemplacin, atencin y admiracin por la superficie.

    Pero, Cmo podemos entender ampliamente el sentido conceptual yexpresivo de la fachada meditica?Es slo una pieza ms inmersa en elenorme contexto mediatizado en el que vivimos?

    Encontrar las respuestas a estas y otras interrogantes, nos lleva a conocer latransformacin histrica que ha tenido el concepto de fachada meditica,mismo que se vale de importantes recursos histricos sustentados a lo largode la teora y la prctica entre el arte, la arquitectura y la tecnologa.

    Entremezclando entonces hechos y conceptos, podemos reflexionar sobre

    search

    NAIT5about NAIT5booksdictionaryresearchthanks to

    categories

    concepts and ideas

    "Por otro lado hoy lafachada es ms libre quenunca: los materiales derevestimiento y susdiversas combinaciones, sehan convertido en uno delos mbitos ms frtilesde experimentacin."

    TROVATO, Graziella, Definicin dembitos de flexibilidad para unavivienda verstil, perfectible, mvil yampliable copyright 2009 Espaa

    "El impacto de las nuevastecnologas en la estticay produccin artstica delespacio urbano, vislumbranun medio reflexivo quepropone una realidad endonde la heterogeneidad delos imaginarios urbanos ysus futuros inimaginables,ya no se piensancrticamente sino comoverdaderos laboratorios yobservatorios en un mundopleno de posibilidades yoportunidades."

    SAUCEDO, Christian, Fachada Media:arte, arquitectura y tecnologa copyright 2009 Mxico

    "La tesis es sencilla. [1]Si la arquitectura tratade organizacin/produccin

    Articles Bibliography City ConcertConference Display LED Essays ExhibitionsFilm Historical references Illumination ofstructures Large scaleprojections Media facadeNAIT5 news Other news Otherprojects Technology research in surfacesVideo

    inicio about nait5 research books dictionary thanks to

  • Pantallas urbanas . La fachada meditica: De lo general a lo particular NAIT5

    file:///D|/...%20La%20fachada%20meditica%20%20De%20lo%20general%20a%20lo%20particular%20%20NAIT5.htm[22/05/2010 22:56:35]

    una definicin diversificada que se muestre abierta a seguir creciendo ytransformndose, como respuesta a las nuevas necesidades y parmetros delos propios conceptos que la componen.

    Christian Saucedo Rodrguez

    Escuela Superior Tcnica de Arquitectura . Universidad de Sevilla

    Sevilla, Espaa . junio de 2008

    copyright

    Introduccin

    Es la fachada un medio de comunicacin?

    La respuesta se encuentra en el concepto de la arquitectura meditica (mediaarchitecture), una arquitectura que transforma sus elementos de composicinformales y funcionales (en este caso la fachada) para volverlos medios decomunicacin.

    Del latn facies (rostro o aspecto) la fachada represent hasta hace muy pocola parte frontal de muchas construcciones. En la actualidad es cuando enocasiones se muestra como una superficie alejada de presentarseestrictamente al frente de las construcciones, volvindose ahora capaz decubrir la totalidad de un espacio, reinventndose como una envolvente quehace visible la perdida entre los lmites de la cubierta con la pared, sinembargo no deja de mostrar su particular funcin que define interior exterior demarcando el paso de lo pblico a lo privado en el contextourbano.

    Actualmente, la fachada en la arquitectura meditica, es un espacio sobre elcual se presentan mltiples desarrollos (tecnolgicos, visuales, sonoros, etc.)con el propsito de convertirla en una plataforma de comunicacin,innovando el sentido formal de la superficie, volvindola capaz de albergarun sinnmero de intervenciones materiales o inmateriales, mismas que latransforman en un enorme campo experimental, una interfaz hecha deabundantes expresiones que le hacen delatar su enorme capacidad decomposicin y significado.

    La teora llevada a la prctica en el trabajo de Jan & Tim Edler(realities:united) as lo muestra, definiendo que la arquitectura significacomunicacin. 1 Una comunicacin que se vale de tantos medios yherramientas tiles para optimizar y transportar un mensaje, compuesto lamayora de las veces por interpretaciones visuales, donde actualmente lasnuevas tecnologas desempean un papel fundamental y dominante paralograrlo. Presentndonos edificios como medios (Media Building), 2 loscuales forman un contenido para expresado en el uso de tecnologaavanzada como los ordenadores, denotando con esto una fusin entre elmundo virtual y el verdadero, hacindonos ver que como nunca antes lacomputadora est cambiando nuestra sensacin esttica y nuestrasposibilidades de creacin. 3

    Histricamente hemos sido testigos de los variados recursos visuales queutiliza la arquitectura para componer la forma en que se comunica,construyendo con esto gran parte de nuestra apreciacin cotidiana haciaesta. Sin embargo, actualmente los distintos medios utilizados para crearestos nuevos campos de comunicacin se presentan bajo condiciones muy

    de los espacios quehabitamos, y [2] elespacio, como realidad dela informacin, [3] obien, la arquitectura setransforma para poderorganizar/producir lasnuevas especialidades, [4]o bien, se mantiene en sucondicin tradicional,para dejar su funcin anuevos campos deconocimiento que asumirnlas tareas de conocer,imaginar y producir losnuevos habitares."

    PREZ DE LAMA, Jos, Devenires ciborg:Arquitectura, Urbanismo y Redes decomunicacin copyright 2006 Espaa

    contact

    SUGGEST A BLOG POST about this topic

    [email protected]

    newsletter

    check in out

    Art and technology . groups

    1024 DimensionsANTIVJApparati effimeriArchinectArt and Electronic MediaART+comBroken city labChaos computer club e.VChevalvertcrea composite

  • Pantallas urbanas . La fachada meditica: De lo general a lo particular NAIT5

    file:///D|/...%20La%20fachada%20meditica%20%20De%20lo%20general%20a%20lo%20particular%20%20NAIT5.htm[22/05/2010 22:56:35]

    distintas, ya que el constante desarrollo tecnolgico ha permitido articularmensajes en las fachadas de manera impresionante, ampliando el trabajosimblico y funcional que esta tiene en la composicin arquitectnica.

    Como recurso histrico la estructuracin de sta comunicacin mediatizadade manera tecnolgica, ha utilizado el lenguaje de la luz (natural o artificial)para crearse, afectando as nuestro sentido perceptivo hacia la fachada y lapropia arquitectura, involucrado de igual manera el espacio urbano en dondese presenta. Un espacio que aprovecha la ausencia de luz natural pararecomponerse y transformarse en una atmsfera plena de artificialidadlumnica.

    Hace tiempo estas superficies han sido convertidas por un sin fin deintervenciones para mostrarnos una apariencia distinta que logra resaltaraspectos experimentales en el contexto donde se presentan. Velas de cebo,lmparas de aceite, antorchas cubiertas con brea o alquitrn, fueron antiguasy limitadas tecnologas, que sirven para ejemplificar las primeras fuentes deluz artificial que modificaron de una manera asombrosa la hasta entoncessobria y nocturna atmsfera de la fachada. Herramientas que trabajabaniluminando reas inmediatas o prximas a la superficie donde se exponan,no obstante por tempranas que parezcan, la fuerza compositiva y los efectosvisuales que lograron transformar el hasta entonces sobrio y tenebrosoespacio exterior de la arquitectura. (Fig. 1)

    En la actualidad podemos apreciar como al acercarse la noche, los edificiosse convierten en un elemento fundamental para la construccin de losescenarios nocturnos, presentando un contexto aumentado por las infinitasposibilidades de uso que tiene la luz artificial. No podemos dejar de ladoque la electricidad y la cualidades que esta puede generar sobre todo comofuente de iluminacin, se vuelven orquestadores de un lenguaje que vino areforzar los tan marcados cambios noctmbulos, evocando en las ciudadesuna verdadera dimensin potica, como un espectculo incluso por similitudcon la imagen que tenemos del cosmos. 4 (Fig. 2) Logrando con esto unadiversificada composicin visual, valindose del lenguaje lumnico como unaherramienta ms en el trabajo meditico de la arquitectura.

    En los ltimos tiempos, hemos sido testigos de un espectacular desplieguede motivos tecnolgicos que llegan a componer los tan variados escenariosurbanos, hacindonos sentir experiencias que apenas dan lugar al recuerdode los primeros ejemplos donde las fachadas como pantallas, eran formadascon el uso de cientos de bombillas elctricas, mismas que llenaron granparte del paisaje citadino en el siglo pasado.

    Hoy todo se muestra distinto, O.J Gude y sus impresionantes anunciosluminosos en Nueva York a finales del XIX, pareceran ensordecer ante lasimpresionantes pantallas sustentadas en tecnologa LED, LCD y plasma,inscritas en Times Square, posibilitando la construccin de mltiplesdiscursos que se presentan como elementos armonizadores en los msimportantes nodos de concentracin y coincidencia sensorial de las ciudades.No obstante, dentro de su apabullante composicin, muchas de estaspropuestas, sustentan su vida til condicionadas a la publicitar una marca,un evento, una actitud, etc. logrando la mayora de las veces que nuestramirada quede subyugada al caos provocado por una excitacin descomunalde cargas visuales.

    Parece evidente que estas distinciones sirven de ejemplo para componer unconcepto dentro en el cual similares muestras de comunicacin y recursostecnolgicos tienen cabida. Se trata de las pantallas urbanas (urban screens);Una variada clase de demostraciones digitales dinmicas inscritas en el

    DeceptElectrolandElement LABSEMERGENT architectureFlat-eFlunkFrdric EylFUSS!Graffiti research labHackitecturaHeHeInfranaturalInstructablesJonny Chung LeeKretsLAb[au]Loop.pHMader Stublic WiermannMagic MonkeyMedien kunst netzModulor beatMoment FactoryNextlabPALNOISE live visualsRadical CraftrAndom internationalRealities-unitedSachin AnshumanSeeperStruktStudio roosegaardeSUPERBIENSUPERNATURAL designSweatshoppeTELENOKIAThe fake factoryThe Green EylTroikaUN StudioUnited visual artistsUrban Pprojection // medialabURBANAVirtueel platformW+K ShanghaiWe make money not artWhite voidYesYesNo

    ArtistsAdrian BaynesAnthony McCallChris OSheaChristian MoellerDaniel CanogarDaniel Rossa

  • Pantallas urbanas . La fachada meditica: De lo general a lo particular NAIT5

    file:///D|/...%20La%20fachada%20meditica%20%20De%20lo%20general%20a%20lo%20particular%20%20NAIT5.htm[22/05/2010 22:56:35]

    espacio urbano. Mirjam Struppek en una de sus definicines 5, clasifica aestas como composiciones visuales inscritas en pantallas digitales (pantallasLED & LCD, plasma, etc.), mismas que se hacen presentes en el contextourbano y sobre las cuales se pueden desplegar un sin fin de contenidosvisuales.

    Sin embargo, en la prctica de la arquitectura y el arte contemporneo, otrosimportantes desarrollos inscritos en lo urbano (que afectan particularmentelas fachadas/superficies de las construcciones), tienen la posibilidad de crearexpresiones visuales que difieren de las actuales pantallas y que ya no solorecurren al uso de una fuerza lumnica para lograrlo. En este sentido, nuevasideas compositivas pueden acotar el trabajo de tantos proyectos que sirvenpara enriquecer la definicin de las pantallas urbanas, ya que sus propiascaractersticas discursivas y tecnolgicas as lo demuestran. Ejemplos queacogen mltiples factores conceptuales y funcionales con el propsito decrear una variada gama meditica, misma que podemos clasificar por losrecursos tecnolgicos que utiliza, como por la forma en que construye sudiscurso visual, el cual puede trabajar de manera activa, reactiva ointeractivamente, siendo este condicionado de acuerdo a las necesidades decada obra.

    Por lo tanto, estas variadas expresiones pueden ser: la iluminacin deestructuras (illumination of structures), las proyecciones a gran escala (largescale projections) y las fachadas mediticas (media facades).

    Entre definiciones

    Muchas son las caractersticas que sirven como alternativa para componer yampliar las definiciones de cada uno de los anteriores conceptos,particularidades que logran hacernos entender las diferencias y semejanzasde los proyectos que con sus distintas cualidades, extienden en gran medidala estructura conceptual presente en la definicin de las pantallas urbanas.

    En primer lugar, son estos conceptos los que amplan la idea de unapluralidad variable inscrita particularmente en las fachadas/superficies de losedificios, en donde sus caractersticas de dimensin y medio de difusinmasiva, permiten desarrollar extraordinariamente una multiplicidad decontenidos. Proyectos que reflejan el resultado de una mezcla de recursos dedistintos momentos histricos inscritos en el trabajo del arte, la arquitecturay la tecnologa. Con estas pistas se puede intuir de alguna forma la fuerzacompositiva que albergan estas nuevas plataformas expresivas, en donde atravs de sus carcter multidisciplinario logran enriquecerse a si mismas y alpropio concepto de las pantallas urbanas.

    Iluminacin de estructuras: Su discurso visual es centrado en el cambiolumnico adquirido en el interior o exterior de los edificios, sin embargo lque nos interesa es aquel que afecta la superficie exterior de lasconstrucciones, valindose para esto del increble manejo de herramientaslumnicas, controladores, software, etc.

    Muchos son los ejemplos que disponen de este recurso con el objetivo depresentar no slo una variedad discursiva y sensorial en el campo espacialde la arquitectura, sino tambin procuran resaltar la monumentalidad de lasconstrucciones (ya de por si obvia en muchos de los casos, como resultadode sus propias caractersticas arquitectnicas), a travs de un revestimientoinmaterial con el cual posibilita que la apariencia de los edificios formule euna cambiante y expresiva atmsfera teatral luminiscente.

    A principios del siglo XX este recurso fue muy agotado en los pabellones delas exposiciones mundiales (Fig. 3), iluminando la mayora de sus superficies

    Doug AitkenGeska Helena Brecevic & Robert BrecevicHC GiljeHiro YamagataJames ClarJames TurrellJason Bruges StudioJennifer SteinkampJenny holzerJulian OpieJulius PoppKurt HentschlagerMarie SesterMartin FirrellMasaki FujiyataNed KahnPablo ValbuenaPaul KlotzPo DazPhilip GeistRafael Lozano-HemmerRogier van der HeideRyoJi IkedaSimon HeijdensSusanne JaschkoTheo WatsonThomas NicolaiXavier De Richemont

    Electronica festival404 festivalARS ElectronicaCreative timeElektra MontrealFestival of Lights . Berlin 2009GLOW EindhovenGreen energy design 2008Image radioLuminaleLUMINOUS 09Madrid . La noche en blanco 2007Madrid . La noche en blanco 2008Madrid . La noche en blanco 2009Media Facades // Europe 2010Media facades festival . Berlin 2008Nuit Blanche . Bruselas 08Nuit Blanche . Bruselas 09Nuit Blanche . ParsShanghai eARTS +-sxswThe 59th Minutetodays art 05todays art 06todays art 07

  • Pantallas urbanas . La fachada meditica: De lo general a lo particular NAIT5

    file:///D|/...%20La%20fachada%20meditica%20%20De%20lo%20general%20a%20lo%20particular%20%20NAIT5.htm[22/05/2010 22:56:35]

    con cientos de bombillas elctricas, construyendo nuevas expresionesperceptivas a partir del uso de aquellas nuevas tecnologas, inaugurando asun lenguaje que aos ms tarde se vio adoptado por los edificios yrascacielos en las grandes urbes industriales, pudiendo citar entre otros, lailuminacin del Gas & Electric Building en Denver Colorado en 1910. (Fig. 4)Sin embargo la tecnologa lumnica lograda en este ejemplo dio un pasoadelante a consecuencia de la revolucin tecnolgica en aquella poca,utilizando ya no slo bombillas elctricas sobre sus fachadas, sino que seatrevi a incorporar potentes elementos fluorescentes que fueron instaladosde manera coordinada e imperceptiblemente en el exterior del edificio,logrando de esta manera producir grandes contrastes entre las cantidades deluz y las sombras generadas a partir de estas. As, lmparas-proyectores quefueron desde los 250-watts hasta los 1000-watts, se mostraban comoherramientas insertas en el progreso arquitectnico presentando una inusuale impresionante iluminacin inscrita en la sobria superficie de lasconstrucciones.

    Otros atinados ejemplos son: la iluminacin del Woolworth Building en 1914(Fig. 5) y el Empire State en 1931 (Fig. 6), ambos emplazados en la Ciudadde Nueva York, que junto al Karstadt AG Departament Store en Berln, figuranentre estas tempranas demostraciones.

    Sin lugar a dudas con esta clase de proyectos lumnicos, ahora entender lahuella histrica que respalda la transformacin y aplicacin de estastecnologas usadas en el campo de la iluminacin contempornea, citandolos ejemplos del Hotel Burj al Arab en 1999 (Fig. 7), el London eye en 2006(Fig. 8), La pirmide de los nichos, del Tajn en 2006 (Fig. 9), o el ChildrenEye Centre Moorfields Eye Hospital en 2007 (Fig. 10) por citar algunos.

    Proyecciones a gran escala: Como ya se intuye en el concepto, se tratan deexpresiones que logran un carcter visual en torno al contexto urbano endonde se presentan, utilizando para esto tecnologa sustentada en unavariedad de aparatos vdeoproyectores que presentan una ptica de enfoquevariable y una gama de distribucin del haz muy precisa.

    Desde las primeras obras de proyeccin lumnica hechas con instrumentostan sencillos como la linterna mgica 6, estos aparatos se han transformado,para mostrarnos en la actualidad, extraordinarias representaciones visualesapoyadas en una serie de efectos lumnicos que son herramienta en eldesarrollo de contenidos visuales en trabajos como los de Rafael Lozano-Hemmer en Body movies (Fig. 11) Emperadores desplazados (Fig. 12),Daniel Canogar en Clandestinos (Fig. 13), Doug Aitken en Sleepwalkers (Fig.14), Po Daz & Thyra Hilden con City on fire (Fig. 15), Jenny Holzer en Artbefore power (Fig. 16), etc. Actuales intervenciones de arte que recurren aimagines logradas con software y vdeoproyectores con el propsito delograr discursos cinticos o estticos sobre las superficies, valindose enocasiones de la interaccin con el pblico para lograr gran parte de sudiscurso narrativo.

    Estas caractersticas de produccin y representacin sustentadas en elconcepto de las proyecciones a gran escala, incluso son utilizadas en laconstruccin visual de discursos que recrea la fachada meditica, sinembargo ha diferencia de los anteriores conceptos, la fachada meditica, hatenido la oportunidad de evolucionar la forma de crear y trabajar su mensajevisual, valindose ya no slo del dominio lumnico (generado en la mayorade los casos por energa elctrica), sino tambin de otras alternativastecnolgicas y de contenido que la muestran como un verdadero herviderode ideas y apuestas compositivas para el arte, la arquitectura y la propiatecnologa.

    todays art 08todays art 09Transitio_MXTransmediale.09Urban Screens . Cceres 2009ZEMOS 98 . 11 edicin

    HistoryImages projectorMagic lanterns: late 17th C. early 20thC.Magic machines: A history of the movingimage from antiqity to 1900Precinema history

    International conferenceArchitecture and the technologicalunconscious . Paris 2007Interactive city . San Jos 2006Interactive futures . Victoria 2007Media architecture conference . London2007Media facades festival . Berlin 2008Screen scapes . Sydney 2007Urban screens . Amsterdam 2005Urban screens . Manchester 2007Urban screens . Melbourne 2008

    LAB researchAustralian centre for the moving imageCentro de documentacin y estudiosavanzados de arte contemporneoCentro multimedia . CENARTFondation Daniel LangloisIAIS Institut Intelligente Analyse-undInformationssystemeISEA Inter-Society for the Electronic ArtsJonas RunbergerLaboratorio arte alamedaLighting academyMedialab pradoMEDIALANDSCHAPMIT architectureMIT Mobile Experience LabnetzspannungNUDA . Nordin urban design associationSenseable city labStanzaThe Media Lab

    Media architecture . sitesEikongraphiaFuture feederiluminetInteractive architecturelainvisibleLED light ray

  • Pantallas urbanas . La fachada meditica: De lo general a lo particular NAIT5

    file:///D|/...%20La%20fachada%20meditica%20%20De%20lo%20general%20a%20lo%20particular%20%20NAIT5.htm[22/05/2010 22:56:35]

    Fachada meditica: Podemos entender que sus principales cualidades sonacentuadas por el uso de medios y tecnologas actuales, logrando componerun sin fin de expresiones y contenidos, particularidades que de igual manerase hacen presentes en el trabajo de otras pantallas urbanas. Sin embargo loque la hace diferir de una proyeccin a gran escala, una iluminacin deestructuras o una pantalla LED, LCD, plasma, etc. Se muestra cuando loselementos que crean su discurso visual son integrados al contexto especial ycompositivo de la superficie, presentndola como la nueva piel que logra atravs de su forma funcin contenido, proyectar un discurso visual similaral de todas las pantallas urbanas. Un lenguaje de carcter cintico, resultadodel uso de dispositivos tecnolgicos (software & hardware), llegando con estoa emular formas llenas de movimiento y ajetreo en el exterior del cuerpo delas construcciones.

    Entonces, qu lo extraordinario del concepto de la fachada meditica? Sinlugar a dudas, la respuesta se encuentra en la forma en que sta construyesu propio lenguaje visual, el cual, no se limita solamente a crear una imagenesttica, sino que apuesta por lograr una percepcin cintica en toda lasuperficie, mostrndose muchas veces como una piel que responde a unaactivacin, interaccin o incluso siendo reactiva a otros factores que laafectan (ambintales, meteorolgicos, espaciales, etc.) Lucy Bullivantinterpreta la definicin de estas propuestas como ejemplo de pielesinteligentes (Intelligent skins) 7 refirindose a la capacidad reactiva dedistintos materiales y elementos que las integran, mismos que trabajan conaplicaciones tecnolgicas para transformar a estas superficies en elementosidneos de expresin ante las condiciones que se presentan en el contextoespacial.

    Con esto, encontramos ejemplos que ahora no solo se muestran colonizadospor un discurso sustentado en aplicaciones lumnicas, y si as lo hacen, estasrecurren frecuentemente al vanguardista desarrollo de las tecnologas con elfin de componer escenarios cada vez ms asombrosos e interesantes a travsde formas que afectan de manera temporal o permanente la superficie y porconsiguiente nuestra percepcin hacia la propia identidad de la arquitectura.

    Parte de la historia

    En la mayora de los ejemplos y conceptos de pantallas urbanas, podemosencontrar una abundante mezcla de recursos que se vale del trabajohistrico logrado en territorios del arte, la arquitectura y el desarrollotecnolgico, mismos que presentan las condiciones sobre las cuales sepuede descubrir la estrecha relacin entre esta hibridacin de precedentes ylas actuales demostraciones que las pantallas urbanas nos ofrecen, enespecial la fachada meditica. Es decir, esta fragmentacin de antecedentes,retratan la idea contempornea de una mezcla de recursos tempranos quehan sido innovados hasta llegar a las condiciones actuales, permitindonosentender que la estructuracin del concepto de la fachada meditica puedeenriquecerse ampliamente al conocer su historicidad compositiva, todo estocon el propsito de entender an ms los nuevos proyectos presentados bajoesta etiqueta. Lo que nos emociona, es saber como estas distintascondiciones han evolucionando los medios y la forma en que se construye yexpresa este concepto. Permitindonos evidenciar la cierta habilidad quehistricamente se ha tenido por componer una superficie, trabajo que reflejalas apariencias exteriores de los edificios, y que contribuyepermanentemente a renovar nuestras costumbres visuales hacia el entornourbano.

    Podemos entender este lenguaje inscrito sobre las superficies en losprimeros espacios habitables que utiliz el hombre para protegerse de la

    Light architectureLuminapolisMedia architecturePerformative environmentsRGB lightingSituated technologiesThe international urban screensassociationTransmedialeUrban projectionUrban screens

    NAIT5 . friendsEdgar Gonzlezfachadas medialesInternatinal urban screens associationJose Prez de LamaRGB lightingsin|studioYCCR 08

    TeoryElen LuptonLev ManovichLucy BullivantSusan Jaschko

    Junio 2008

    L M X J V S D

    May Jul

    12 3 4 5 6 7 89 10 11 12 13 14 1516 17 18 19 20 21 2223 24 25 26 27 28 2930

    Views since 20.04.08199,554 views

    FEEDS COMPLETO

    COMENTARIOS

  • Pantallas urbanas . La fachada meditica: De lo general a lo particular NAIT5

    file:///D|/...%20La%20fachada%20meditica%20%20De%20lo%20general%20a%20lo%20particular%20%20NAIT5.htm[22/05/2010 22:56:35]

    intemperie. Las muestras que existen en las cuevas neolticas as nos lomuestran, a travs de tantas manifestaciones grficas compuestas por laesquematizacin de signos que representan una idea, una sustancia. Tiempodespus las primitivas civilizaciones evolucionaron estos conceptos dandocomo resultado, inscripciones en bajo relieve sobre los muros exteriores einteriores de numerosas construcciones egipcias, trabajo que se transformen los frisos de los templos griegos, plenos en elementos volumtricos quepretendan mostrar el sentido narrativo presente en las grandes hazaasguerreras de esta civilizacin, logrando expresiones que jugaban con laproyeccin de luz natural y que afectaban de manera particular la tectnicasuperficie de las construcciones. Incluso los murales de muchas de lasconstrucciones de las civilizaciones prehispnicas en Amrica fomentan atravs de su obra, el trabajo desarrollado en inscripciones e imgenesalbergadas al interior como murales y al exterior como superficiespolicromdas.

    Sin embargo, no confundamos que los antecedentes compositivos de lafachada meditica son sustentados nicamente por estos recursos, ya quepor si solos, stos representan la base compositiva del arte de la pintura y laescultura. Sin embargo esto nos hace entender el carcter polifacticoinscrito tempranamente en las superficies, sobre las que el hombre ha hechouso de un variado discurso visual, convirtiendo a estas en un medio mspara comunicar.

    De igual manera el temprano manejo y control de proyecciones de luz ysombra sobre las superficies, representa otro importante hecho histrico tilpara el concepto de la fachada meditica. Podemos situar estos primerossignos de representacin tecnolgica en el trabajo arquitectnico de lasantiguas civilizaciones sedentarias, a travs de ejemplos que demuestran elmanejo y control de proyecciones logradas a base de la manipulacin de luznatural, presunto resultado de los albores de la prctica de la agricultura,llevndolas con esto a construir un sinfn de espacios que trabajaban con elfin de recrear fenmenos lumnicos naturales, utilizando un juego decontrastes entre luces y sombras, tiles para demarcar periodos agrcolas ofijar calendarios astronmicos. (Fig. 17)

    Ms adelante, todos estos discursos compositivos se transformaron paraenriquecer su campo visual, el cual, ya no se present estrictamente limitadoal uso de recursos ptreos u ordenaciones espaciales, sino que continuexplorando otros tantos elementos materiales que podan ser reflejo de unaexpresin de esencia luminosa. Esto lo podemos ver en los vitrales comodistintivo de la arquitectura romnica y gtica (Fig. 18), elementos derepresentacin de las artes decorativas. Ejemplos en donde el hombre tratde romper la envolvente de piedra que anteceda al legado arquitectnico(muros, techumbres, fachadas) de las construcciones mediante el uso deamplios ventanales saturados con cristales de color, logrando con estoobtener un caracterstico lenguaje inscrito en al interior de las edificaciones,creando una atmsfera clida, coloreada, casi irreal, agudizando el sentidode percepcin de quien se involucraba en este espacio, hacindolo sentirseseguro iluminado, por un resplandor casi de procedencia divina. Estaevidencia ejemplifica como el manejo de la luz natural y la nuevaconnotacin de superficies hechas por materiales casi translucidos, se llev aextremos sensoriales, afectando la prctica de representacin y composicinarquitectnica de las fachadas.

    Estos ejemplos nos hacen entender la importancia que la fachada/superficiepresenta en la evolucin y desarrollo de tantas muestras de creacin visual,as como de composiciones formales, funcionales y de contenido presentesen la arquitectura contempornea. Al mismo tiempo, se puede atestiguar

  • Pantallas urbanas . La fachada meditica: De lo general a lo particular NAIT5

    file:///D|/...%20La%20fachada%20meditica%20%20De%20lo%20general%20a%20lo%20particular%20%20NAIT5.htm[22/05/2010 22:56:35]

    cmo la arquitectura ha enriquecido el concepto de la fachada, mostrndolacomo una superficie multifactica capaz de ser y comportarse como una pielenvolvente, una cara gesticulosa de caractersticas casi ajenas a un trabajopuramente estructural.

    La fachada como se sabe, sita su composicin funcional en la edad antiguacon la construccin de los primeros templos griegos, a travs del uso de unfrontal compuesto por esculturas situadas en el tmpano con el fin de lograruna lectura subrayada que denotaba el carcter sagrado de la construccin.Sin embargo es en el periodo renacentista donde la facies adquiere susignificado actual, al ser un elemento de jerarqua espacial al frente de lasconstrucciones. No obstante sta se presentaba bajo una configuracinclsica que pretenda imponerle solamente un puro valor de representacinesttica.

    Hace tiempo que la carta de presentacin que tiene la fachada se hamodificado, componindose ya no slo de un carcter formal, es decir, estasuperficie tambin trabaja y de modo muy distinto a lo acostumbrado, claro,sin apegarse estrictamente a un sentido de carga estructural o a un merorecurso estilstico, inestabilizando de este modo el concepto de aspecto parafortalecer la fusin que presenta un rostro esttico-funcional. La fachada hatornado el valor de una envolvente til, a veces carente de lmites formales,donde techo y pared forman un conjunto, 8 experimentando una fusin deelementos arquitectnicos que la muestran fsicamente como una superficiesin intermedios, casi como membrana.

    Abundando en las condiciones que hoy muestran enriquecido este concepto,podemos ver la importancia que tuvo la evolucin de la fachada/superficie aprincipios del siglo XX con la aparicin del muro cortina (curtain wall) unafachada libre, ligera, realizada con paneles prefabricados de cristal, usadapara lograr mayor iluminacin en el interior de las construcciones yestimular el trabajo productivo de las condiciones industriales de la poca.La curtain wall, fue un innovador recurso arquitectnico que modificdrsticamente la hasta entonces impenetrabilidad total que poda tener unafachada, compuesta clsicamente por la tectonicidad que le haca mostrar uncarcter sobrio, de estabilidad y proteccin hacia el exterior.

    Estas nuevas prcticas se valieron de acristalar l o los muros exteriores deledificio, logrando trabajar con mayor libertad la composicin formal de lasuperficie, volvindola ajena a cualquier funcin estructural para posibilitarlenuevas funciones prcticas y estticas. Apuntando con esto, otro importanteelemento histrico en el carcter de tecnologa constructiva en laarquitectura, y en gran medida el propio concepto de la fachada meditica.

    Una de estas primeras demostraciones podemos situarla en Alemania aprincipios del siglo XX, con la construccin de la fbrica Margarethe StifGmbH (Fig. 19), proyecto atribuido a Richard Stif. Este temprano ejemplomuestra un muro cortina que cuelga por delante de la construccin, hechoa base de paneles de vidrio translcido reticulados de forma regulada, con elpropsito de lograr una mayor penetrabilidad de luz natural hacia el interiorde la fbrica, aprovechada al mximo por los trabajos en la produccin dejuguetes. Esta construccin junto a otros ejemplos como los almacenes Tietzde Bernhard Sehring y L. Lachman en Berln o el edificio Hallidie de Willis J.Polo en San Francisco, marcaron la pauta de inicio a otros tantos trabajossimilares en los que Walter Wropius, Adolf Meyer, Willis J. Polk, Mies van derRohe y Le Corbusier, entre otros, solventaron tecnolgicamente esteconcepto para trabajar en la llamada arquitectura moderna, acentuando deesta manera el uso cotidiano de las fachadas acristaladas. (Fig. 20)

    En los aos sesentas, la practicidad de tener edificios plenos en superficies

  • Pantallas urbanas . La fachada meditica: De lo general a lo particular NAIT5

    file:///D|/...%20La%20fachada%20meditica%20%20De%20lo%20general%20a%20lo%20particular%20%20NAIT5.htm[22/05/2010 22:56:35]

    casi imperceptibles, incit la creatividad de gente que aprovecho al mximoesta particular caracterstica. As pues se presentaron instalaciones lumnicasque recurran a la manipulacin de dispositivos situados en el interior de lasconstrucciones, para ser ms exactos, por detrs de cada vano acristalado.Aprovechando de esta forma la ausencia casi total de luz natural y latransparencia de la superficie. Un temprano caso es la intervencin hecha enel edificio Hailed Thyssenhaus en August-Thyssen-Strasse, Austria en 1960(Fig. 21), en donde se muestra una de las primeras intenciones en dotar a laarquitectura y en especial a su fachada, de elementos tecnolgicos quepudieran trabajar junto a esta para mostrar diversas composiciones decarcter meditico.

    Casi al mismo tiempo, la aplicacin de otro tipo de desarrollos tecnolgicosinscritos sobre las fachadas/superficies pretendiendo resultados distintos, yno slo el lograr inmensos conos grficos. Este importante logro es elproyecto del Pabelln de EUA (Fig. 22) de Buckminster Fuller para laExposicin Mundial de 1967 en Montreal, una estructura proyectada comouna cubierta plena de elementos tecnolgicos que hacan de esta un espaciosensible a las condiciones ambientales que afectaban el exterior, lograndocomponer una superficie que a travs de sus elementos constructivos,regulaba en cierta medida la temperatura interior del pabelln. Sin embargo,estas caractersticas funcionales promovieron un particular lenguaje exterior,al crear reflejos como resultado de la proyeccin de luz natural que envolvala superficie, contribuyendo a crear un singular espacio pleno en acentoslumnicos inscritos en la cubierta.

    Estas son algunas reseas de cmo la mezcla de recursos tecnolgicos handesempeado un importante papel en la construccin material y discursivade la fachada meditica, utilizando hasta entonces la manipulacin de laenerga lumnica (artificial o natural), para consolidar su prioridad escnica.

    Abundando histricamente en el tema de la tecnologa relacionada a lamanipulacin de la luz, podemos recordar cmo las proyecciones de luzcontrolada por las antiguas civilizaciones retomaron distintas formas decomposicin, caractersticas que preceden a los recursos tcnicos de lasproyecciones a gran escala. Ejemplo como las sombras chinescas en la islade Java (Fig. 23) y los relojes de sol en la antigua Grecia y Roma, sonconceptos que evolucionaron tempranamente una forma de produccintecnolgica (como ya antes se haba citado), hasta llegar a laexperimentacin de artefactos que servan para crear otras tantasproyecciones de imgenes. Los ejemplos de Giovanni Fontana (Fig. 24),Leonardo Da Vinci (Fig. 25) y Athanacius Kircher (Fig. 26) con el uso de lalinterna mgica, entre los siglos XV y XVII, son el resultado de este trabajo,el cual se convirti en el principal sustento del espectculo de lafantasmagora (Fig. 27), a finales del siglo XVIII. Como Daniel Canogar 9 lorecuerda la fantasmagora es un espectculo que compone muchos de losrecursos tcnicos y conceptuales utilizados por las vdeoproyeccionescontemporneas. Sin embargo lo ms importante, es que estos tempranasmuestras marcaron el nacimiento de un espectador contemporneo 10.

    Es as como la fantasmagora y sus herramientas de trabajo, lograron undiscurso visual de imgenes estticas que evolucionaron junto al desarrollotecnolgico de la poca, adquiriendo mayor fuerza cintica, misma que severa relacionada al trabajo de las proyecciones presentados a finales delsiglo XIX por los hermanos Lumiere en Paris, en los albores del llamadoSptimo Arte.

    Hoy en da este recurso representa como ya se dijo, la principal formacompositiva de las proyecciones a gran escala, sin embrago la fachada

  • Pantallas urbanas . La fachada meditica: De lo general a lo particular NAIT5

    file:///D|/...%20La%20fachada%20meditica%20%20De%20lo%20general%20a%20lo%20particular%20%20NAIT5.htm[22/05/2010 22:56:35]

    meditica delata mucho de su trabajo en el uso de imgenes cinticas,logradas en algn momento por estos rudimentarios mecanismos yartefactos que contribuyeron a cambiar en gran forma la percepcin estticade las superficies.

    Lo que es y no es

    Sabemos que la arquitectura meditica es compuesta por distintos elementosque la presentan como un medio de comunicacin, valindose de infinidadde expresiones para lograrlo, transformando a la arquitectura convencionalen un enorme campo experimental de recursos comunicativos expuestos ensus distintos elementos compositivos.

    Son tantos ejemplos que respaldan la evolucin y mezcla de cuantiososmomentos inscritos en la historia del arte, la arquitectura y la tecnologa,que de alguna forma nos permiten entender cmo el actual concepto defachada meditica no se limita a ser; un despliegue de grafismos plasmadossobre la superficie de una construccin (caligrafa, calca, esmeril, graffiti,rotulo, serigrafa, etc.), una enorme pantalla, una gran decoracin, inclusouna mascara. Sino que va ms all, concibiendo la fachada/superficie comoun nuevo medio de expresin visual que se involucra y se hace partcipe dela dinmica evolucin tecnolgica presente en la arquitectura, logrando unacombinacin de extraordinarios ejemplos de carcter cintico, inscritos en laforma y funcin del espacio arquitectnico que refleja en gran medida, lascondiciones culturales de la poca.

    Sin embargo las fachadas/superficies estticas, compuestas de variadascaligrafas [por ejemplo las tipografas marcadas en las fachadas de lasmezquitas con fragmentos del Corn (Fig. 28), asumiendo la funcin de unaliturgia ambiental 11], ofrecen como otras tantas, referencias histricas parael concepto de arquitectura meditica, sumndose con esto al tipo derepresentaciones y medios de los que este se compone en la actualidad,presentando a la arquitectura como un medio, incluso la contemporneaobra arquitectnica de Jean Nouvel o de Jacques Herzog & Pierre de Meuronrevela el sentido de esto.

    Otro reto al que se enfrenta el concepto de esta nueva facies, es queactualmente se presentan numerosos ejemplos que pueden ser por muchosrelacionados como slo una incorporacin de la tecnologa LED a lassuperficies, tcnica usada en las enormes pantallas comerciales que secuentan por decenas en muchos de los lugares de coincidencia transitoria entantas urbes alrededor del mundo. Anuncios luminosos sobre los cualespodemos descubrir su origen a finales del siglo XIX, obras que llamaron laatencin en el contexto de una civilizacin urbana, cosmopolita y moderna,que empezaba a descubrir los mtodos de la repeticin industrial y la culturade masas, una sociedad que se acostumbrara muy pronto a jugar elverdadero papel de un espectador contemporneo.

    Desde entonces, hemos sido testigos de cmo hoy, una gran variedad deesta tecnologa ha sido adoptada y recompuesta con un sentido distinto porartistas contemporneos que construyen impresionantes obras sustentadasen los avances tecnolgicos y en el nuevo arte electrnico, experimentandoal mximo el concepto de conectividad, misma que se ha filtradoliteralmente en la piel de los edificios como una nueva forma decomposicin 12 evolucionando as la forma de adaptacin de estatecnologa en las superficies y la relacin que tenemos con stas.

    Ahora, distintas intervenciones se valen de esta digitalizacin tecnolgicapara incitar la interaccin del pblico, mostrndose como interesantsimasplataformas de creacin que parece estar fuera de control, pieles que

  • Pantallas urbanas . La fachada meditica: De lo general a lo particular NAIT5

    file:///D|/...%20La%20fachada%20meditica%20%20De%20lo%20general%20a%20lo%20particular%20%20NAIT5.htm[22/05/2010 22:56:35]

    demuestran y se comportan a nuestro gusto, incluso a nuestro sentir.Superficies que dan cabida a las distintas manifestaciones que queramosinsinuar y componer, en las cuales podemos llegar a tener el control de sucarcter temporal. Desarrollos que no slo afectan y transforman lapercepcin esttica de una fachada, sino tambin su funcin en el contextourbano y nuestro entendimiento con este, hacindonos ver que la superficie y con ello su inmaterialidad est llegando al centro de lacontemplacin. 13 Sin embargo, esta acentuacin de la superficieconlleva el peligro de la superficialidad. 14 convirtiendo a la envolvente deedificio cada vez ms en un mero embalaje que est llamando poratencin. 15

    La fachada como muchos lo han dispuesto, es la parte frontal de un edificio,la carta de presentacin de este y de su propio autor. Sin embargo creo queactualmente el rompimiento posmoderno de la arquitectura vino a perfilar ala fachada no slo como el frente de una construccin, sino tambin comouna envolvente capaz de trabajarse en un espacio circundante, posibilitandoconstruir un acto de comunicacin, no representado por formas rgidas,fijas, sino por un campo oscilante de la percepcin. 16 Un espacio que noes slo embalaje y superficie esttica, mostrndonos lo contrario alpresentarse como un todo que trabaja con la ayuda de los avancestecnolgicos al fin de lograr soluciones para una composicin arquitectnicacada vez ms interesante.

    Conclusiones

    Podemos concluir de manera reflexiva y no precisa o rgida a los cambios,que la fachada meditica no posee un antecedente histrico directo, sino queproviene de la fusin de distintos elementos y hechos presentados a lo largode la historia del arte, la arquitectura y la tecnologa. Mostrndoseactualmente como un elemento media compuesto por desarrollostecnolgicos (electrnicos, constructivos, datos, etc.) que conjugan unaestructura compositiva llena de expresiones, formas e imgenes,resultado obtenido no slo de un recurso lumnico, sino tambin de otrostantos elementos que se confunden en la superficie con el deseo decomunicar o significar un contenido ms all del logrado por la propiaarquitectura, creando con esto los ms extraordinarios escenarios antesinimaginables. Visualizndola entonces como una fachada queindependientemente de su forma arquitectnica y de la calidad de susmateriales est transmitiendo mensajes. 17 Una superficie que se insinapara decirnos algo, por muy sutil que sea el gesto del que se vale paralograrlo.

    Lo ms importante es que la variada y evolutiva definicin de este concepto,da cabida a una composicin hecha de un sinnmero de elementos tericosy prcticos, logrando as abrir una brecha til para su enriquecimientocontinuo, el cual depende en gran medida de los cambios presentados enterrenos donde se entrelaza y entiende el trabajo del arte, la arquitectura yla tecnologa. De esta forma, la fachada meditica tendr la oportunidad pararedefinir constantemente su concepto, el cual se deslinda poco a poco depresentarse slo como una gran pantalla, ya que La arquitectura no puedeser reducida a imgenes y superficies. 18 sino estar privada de suobjetivo principal de crear espacio. 19 Es por eso que continuamente, lafachada/superficie apuesta por la evolucin de un desarrollo tecnolgico ycompositivo sustentado en formas, materiales, contenidos etc. trabajandocomo un dinmico espacio experimental donde un sinfn de propuestastienen cabida, siendo entonces una piel externa que logra una capacidadespacial a veces increble, un producto en constante resignificacin empujadopor los cambios y demanda de una cultura contempornea, un elemento que

  • Pantallas urbanas . La fachada meditica: De lo general a lo particular NAIT5

    file:///D|/...%20La%20fachada%20meditica%20%20De%20lo%20general%20a%20lo%20particular%20%20NAIT5.htm[22/05/2010 22:56:35]

    funciona como medio y como arte.

    CITAS

    [1] Architecture means message. It is our task to distillate the messagebehind a particular project. Then we develop appropriate means and tools tooptimize and transport this message. New technologies play a dominantrole in this field. fuente

    [2] The Media Building, through the use of interactive multimedia facades,introduced as a new architectural in which the function of informationprevails over that of habitation. Gianni, Ranaulo, Light architecture New edgecity, Basel, Birkhuser, 2001, p. 22

    [3] Schittich, Christian, Pieles nuevas: Conceptos, capas, materiales, Munich,In DETAIL, 2003, p. 24

    [4] Nouvel, Jean, Jean Nouvel 1987 1994, Madrid, El croquis, 1998 3 ed.amp., p. 34

    [5] Defined as various kinds of dynamic digital displays and interfaces inurban space such as LED signs, plasma screens, projection boards,information terminals but also intelligent architectural surfaces being used inconsideration of a well balanced, sustainable urban society Screens thatsupport the idea of public space as space for creation and exchange ofculture, strengthening a local economy and the formation of public sphere.Its digital nature makes these screening platforms an experimentalvisualization zone on the threshold of virtual and urban public space.Struppek, Mirjam Urban Screens The Urbane Potential of Public Screens forInteraction intelligent agent Vol. 6 No. 2, Special Issue: Papers presented atthe ISEA2006 Symposium, 2006http://www.intelligentagent.com/archive/Vol6_No2_interactive_city_struppek.h

    [6] Nombre de los primeros aparatos utilizados para la proyeccin deimagines. A travs del manejo de luz artificial (lograda con una mechaempapada de aceite), se componan burdas proyecciones de imagines,mismas que antes eran pintadas en cristales sobre los cuales pasaba el hazde luz, logrando un juego de luces y sombras en las superficies.

    [7] Information technology and smart materials have in recent years beenapplied to a new set of design principles relating to the intelligent buildingenvelope (The wrapper contain the volume of space within a building) orexternal fabric, enabling in to respond to external changes and internaldemands. Ideally internal environmental conditions are controlled this wayrather than by building services systems that consume energy. Projects suchas Diller + Scofidios Blur for the Swiss Expo02 (see page 40) render theenvelope an ephemeral cloud of water vapour, and reposition thetechnology within wearables (see wearable computing) the plastic,electronically connected braincoats worn by visitors. Bullivant, LucyRESPONSIVE ENVIRONMENTS Architecture, art and design, Londres, V&APublications, 2006, p.120

    [8] Schittich, Christian, op. cit p. 9

    [9] Una fantasmagora contempornea que encapsula toda la magia yseduccin de las proyecciones contemporneas. La fantasmagora es unespectculo iniciado tal ver por el alemn Johann Georg Schropfer en 1774,proyectando sobre gasas imgenes creadas con la linterna mgica, una

  • Pantallas urbanas . La fachada meditica: De lo general a lo particular NAIT5

    file:///D|/...%20La%20fachada%20meditica%20%20De%20lo%20general%20a%20lo%20particular%20%20NAIT5.htm[22/05/2010 22:56:35]

    especie de imgenes relacionadas con las apariciones. Pero fue Etienne-Gaspard Robertson un belga fascinado con estos juegos pticos, quienfinalmente sofistic la linterna mgica y abri un espectculo Paris en 1778.Instalndose en la cripta del convento de los capuchinos, un espaciohmedo, lleno de eco, un lugar siniestro, en donde para llegar a el se haciapasar al pblico por una especie de cementerio aumentando esa sensacinde misticismo y miedo. Aqu Robertson armo una narrativa muy influida porel romanticismo y la esttica ptica del momento para crear un espectculocon linternas mgicas que trabajaban con proyecciones sobre humo y gasascasi transparentes, de tal forma que pareca que no haba pantalla. Creandoun espectculo que causo furor, teniendo la fantasmagora de la noche a lamaana un salto tremendo en donde Robertson ms adelante, consiguisofisticar la linterna mgica, colocando esta sobre ruedas, haciendo que almover el proyector hacia delante o hacia atrs, la imagen aumentaba odisminua de tamao, del mismo modo que al mover esta linterna podacambiar la longitud focal proyectada en la pared, creando una serie decorreas que se adaptaban a las lentes para que se fueran ajustando a ladistancia focal de los muros, es decir que a medida se acercaba o se alejabaa la superficie de la proyeccin se correga simultneamente la distanciafocal de la lente para que la esta estuviera constantemente enfocada.Canogar, Daniel, conferencia: Luz y proyecciones, en el taller Luz, espacio ypercepcin, Medialab Prado, Madrid, abril 3, 2008

    [10] Ideolgicamente lo que ocurre con la fantasmagora en 1797 marca lafecha de nacimiento del espectador contemporneo. Canogar, Daniel, op.cit.

    [11] Kinneir, Jock El Diseo grfico en la arquitectura, Barcelona, GustavoGili, 1982, p.15

    [12] but now concept of connectivity has also literally seeped into theskins of building is new ways. Bullivant, lucy Responsive environments:Architecture, art and design, Ed. V&A 2006, p. 17

    [13] Schittich, Christian, Ibid. p. 9

    [14] Schittich, Christian, Ibid. p. 9

    [15] Schittich, Christian, Ibid. p. 9

    [16] Jacques Herzog y Pierre Meuron en Schittich, Christian, Ibid. p. 24

    [17] Schittich, Christian, Ibid. p. 25

    [18] Schittich, Christian, Ibid. p. 26

    [19] Schittich, Christian, Ibid. p. 26

    IMGENES

    Fig. 1 Baslica de San Pedro, Roma, vista histrica hecha entre 1800 & 1825,annimo

    Fuente: Neumann, Dietrich, Architecture of the night. The illuminatedBuilding fig. 2 p.9

    Fig. 2 Vista nocturna compuesta por tomas hechas desde el espacio exterior,con la luminosidad producida por las ciudades en la tierra

    Fuente: http://worldprocessor.com/catalog/world/ fig. 041

    Fig. 3 Tarjeta postal de la iluminacin del Palacio de la electricidad y el

  • Pantallas urbanas . La fachada meditica: De lo general a lo particular NAIT5

    file:///D|/...%20La%20fachada%20meditica%20%20De%20lo%20general%20a%20lo%20particular%20%20NAIT5.htm[22/05/2010 22:56:35]

    agua, Exposicin universal de Paris, Francia, 1900

    Fuente: Neumann, Dietrich, Architecture of the night. The illuminatedBuilding fig. 2 p.88

    Fig. 4 Tarjeta postal de la vista nocturna del edificio Gas & Electric, Denver,Colorado . 1913

    Fuente: Neumann, Dietrich, Architecture of the night. The illuminatedBuilding fig. 3 p.99

    Fig. 5 Iluminacin nocturna del edificio Woolworth, Nueva York, 1914

    Fuente: Neumann, Dietrich, Architecture of the night. The illuminatedBuilding p.102

    Fig. 6 Iluminacin nocturna del edificio Empire State, Nueva York, 2002

    Fuente: Neumann, Dietrich, Architecture of the night. The illuminatedBuilding p.85

    Fig. 7 Iluminacin nocturna del hotel Burj al Arab, Dubai, 1999

    Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/Burj-Al-Arab-at-night-from-Jumeirah-Beach-Hotel.JPG

    Fig. 8 Iluminacin nocturna del London Eye, Londres, 2006

    Fuente: http://colorkinetics.com/showcase/installs/londoneye/

    Fig. 9 Iluminacin de la Pirmide de los nichos, cumbre Tajn, 2007

    Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=540233&page=10

    Fig. 10 Iluminacin del Children Eye Centre Moorfields Eye Hospital,Londres, 2007

    Fuente: http://www.ledsmagazine.com/features/4/7/5/Moorfield1

    Fig. 11 Body Movies Arquitectura racional 6, Rafael Lozano-Hemmer,Duisburgo, Alemania, 2005

    Fuente: http://www.lozano-hemmer.com/imagrlh/rpics/duisburg1.jpg

    Fig. 12 Emperadores desplazados, Rafael Lozano-Hemmer, Linz, Austria,1997

    Fuente: http://www.lozano-hemmer.com/imagrlh/rpics/emper01.jpg

    Fig. 13 Clandestinos, Daniel Canogar, Madrid, 2006

    Fuente: http://medialab-prado.es/smmedia/0/880/Clandestinos%20conferencia_550.jpg

    Fig. 14 Sleepwalkers, Doug Aitken, Nueva York, 2007

    Fuente: http://www.moma.org/exhibitions/2007/aitken/

    Fig. 15 Po Daz & Thyra Hilden, Catedral de Copenague, 2007

    Fuente: http://www.cityonfire.org/page33/page4/files/page4-1005-full.html

    Fig. 16 Art before power, Jenny Holzer, Bregenz, Austria, 2004

    Fuente: http://www.gwu.edu/~nsarchiv/news/20040617/xenon1.htm

    Fig. 17 Solsticio de invierno, Stonehenge

  • Pantallas urbanas . La fachada meditica: De lo general a lo particular NAIT5

    file:///D|/...%20La%20fachada%20meditica%20%20De%20lo%20general%20a%20lo%20particular%20%20NAIT5.htm[22/05/2010 22:56:35]

    Fuente:http://ase.tufts.edu/cosmos/pictures/Explore_figs_5/Chapter1/fig1_1.jpg

    Fig. 18 Vidriera de la catedral de Reims, Francia

    Fuente:http://snap3.uas.mx/RECURSO1/Diapositivas/HISTORIA%20DEL%20ARTE%20M

    Fig. 19 Curtain wall en la fbrica Margarethe Steiff-GmbH, Richard Stif,1903

    Fuente: Gssel, Meter, Arquitectura del siglo XX, p. 99

    Fig. 20 Maqueta del proyecto para el edificio Wolkenkrabber, Mies van derRohe, Berln, 1922

    Fuente: http://www.eikongraphia.com/wordpress/wp-content/2%20Mies%20van%20der%20Rohe%20-%20Maquette%20Glazen%20Wolkenkrabber%201922.jpg

    Fig. 21 Vista de la seal lumnica creada en el edificio Thyssenhaus, August-Thyssen-Strasse, Alemania, 1960

    Fuente: Neumann, Dietrich, Architecture of the night. The illuminatedBuilding fig. 1 p.192

    Fig. 22 Domo del Pabelln de EE.UU, R. Buckminster Fuller, Exposicinmundial, Montreal, Canad, 1967

    Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Night_view_of_American_pavillion_e00109

    Fig. 23 Imagen de la composicin lograda con el juego de luz y sombras,sombra chinesca

    Fuente: Binet, Helene, The secret of the shadow. Light and shadow inarchitecture p.66

    Fig. 24 Detalle del boceto de la Linterna mgica de Giovanni Fontana alrededor del ao 1420

    Fuente: http://www.precinemahistory.net/fontana.htm

    Fig. 25 Detalle del boceto de la Linterna mgica de Leonardo Da Vinci alrededor del ao 1515

    Fuente:http://elokuvantaju.uiah.fi/oppimateriaali/elokuvakulttuuri/artikkelit/kurki_ja_

    Fig. 26 Detalle del boceto del trabajo de la Linterna mgica de AthanasiusKircher al rededor del ao 1671

    Fuente: http://www.acmi.net.au/AIC/MAGIC_MACHINES_1.html

    Fig. 27 Espectculo de Fantasmagora, 1798

    Fuente: http://www.precinemahistory.net

    Fig. 28 Incrustacin con azulejos blancos y azules, estilo cfico, Yazd, Irn

    Fuente: Kinneir, Jock, El diseo grfico en la Arquitectura fig. 35 p.15

    FUENTES DE CONSULTA

  • Pantallas urbanas . La fachada meditica: De lo general a lo particular NAIT5

    file:///D|/...%20La%20fachada%20meditica%20%20De%20lo%20general%20a%20lo%20particular%20%20NAIT5.htm[22/05/2010 22:56:35]

    message

    BINET, Helene, The secret of the shadow. Light and shadow in architecture,Frankfurt, Tbingen:Wasmuth, 2002

    BULLIVANT, Lucy, Responsive environments. Architectura, art and design.Londres, V&A 2006

    GARDNER, Carl, MOLONY, Rpale, LUZ Reinterpretacin de la arquitectura,Mxico D.F, McGraw-Hill, 2002

    GSSEL, Meter, Arquitectura del siglo XX, Alemania, Kln Benedikt Taschen,1991

    KINNEIR, Jock, El diseo grfico en la Arquitectura, Londres, The architecturalpress ltd., 1980

    MRQUEZ, Fernando Jean Nouvel 1987 1994, Madrid, El croquis, 3a. ed.amp., 1998

    NARBONI, Roger, La lumire et le paysage: Crer des paysages nocturnes,Paris, Le moniteur, 2003

    NEUMANN, Dietrich, Architecture of the Night. The Illuminated Building,Munich, Prestel, 2002

    SCHITTICH, Christian, Building skins, Munich, In DETAIL, 2001

    SCHITTICH, Christian, Pieles nuevas. Conceptos, capas, materiales, Munich,In DETAIL, 2001

    RANAULO, Giani, Hiper architecture. Spaces in the Electronic Age, Basel,Birkhuser, 1999

    RANAULO, Giani, Light architecture. New Edge City, Basel, Birkhuser, 2001

    STRUPPEK, Mirjam, Urban Screens The Urbane Potential of Public Screensfor Interaction intelligent agent vol. 6 no. 2 2006

    WESTON, Richard, Materiales, forma y arquitectura, Barcelona, Blume, 2003

    cmo citar: SAUCEDO, Christian, Pantalas urbanas . La fachada meditica:De lo general a lo particular2008 http://nait5.wordpress.com/2008/06/08/pantallas-urbanas-la-fachada-mediatica-de-lo-general-a-lo-particular/

    ComentariosNo comments yet be the first.

  • Pantallas urbanas . La fachada meditica: De lo general a lo particular NAIT5

    file:///D|/...%20La%20fachada%20meditica%20%20De%20lo%20general%20a%20lo%20particular%20%20NAIT5.htm[22/05/2010 22:56:35]

    Theme: Regulus by Binary Moon Blog de WordPress.com. Arriba

    name

    email

    url

    Recibir siguientes comentarios por correo.

    Recibir nuevas entradas por email.

    Disco localPantallas urbanas . La fachada meditica: De lo general a lo particular NAIT5

    xhciUyMCVBQiUyME5BSVQ1Lmh0bQA=: form1: s: searchbutton: comment: author: email: url: submit: subscribe: subscribesubscribe_blog: subscribe

    xhciUyMCVBQiUyME5BSVQ1Lmh0bQA=: form2: email: input0: