Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la...

36
3. Vivienda Victor URRUTIA ABAIGAR Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Departamento de Sociología 1 [email protected]

Transcript of Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la...

Page 1: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

3.

Vivienda

Victor URRUTIA ABAIGARUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Departamento de Sociología [email protected]

Page 2: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación
Page 3: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000 103

Victor Urrutia Abaigar es Catedrático de Sociología Urbana de la U.P.V./EHU. Doctor enCC. Políticas y Sociología por la Universidad de Deusto (1984) y Master of Arts (Socio-logía) por la New School for Social Research (New York, 1983).

De 1976 a 1983 ha enseñado en la Universidad de Deusto. Desde 1984 es profesor dela U.P.V./EHU (Fac. de CC. Sociales y de la Comunicación) en la que enseña, en la ac-tualidad, Sociología Urbana.

A lo largo de su trayectoria académica ha publicado diversos trabajos (24 libros o capí-tulos de libros y 17 artículos en revistas científicas) sobre Estudios Urbanos y otras ma-terias relacionadas con la Sociología.

Publicaciones más recientes: Para comprender qué es la ciudad. Teorías sociales(1999); Transformación de las ciudades vascas en Atlas Histórico de Euskal Herria(1995); Espacio y sociedad en Salvador de Bahia en Las ciudades hablan (1994).

Page 4: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación
Page 5: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000 105

RESUMEN

La vivienda es uno de los indicadores más significativos a la hora de establecer el gradode desarrollo alcanzado por una sociedad. La escasez estructural de la vivienda, asícomo el conjunto de características que regulan su acceso y disfrute, condicionan los es-tilos de vida de la población, la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación sociales. La indicación constitucional de disponer deuna vivienda digna para todos los ciudadanos de nuestro país no se ajusta, después dedos décadas de su aprobación, a las necesidades de muchas personas que, en la ac-tualidad, se ven imposibilitadas de alcanzar tal derecho.

Aqui se da cuenta de un marco previo a esta situación y necesario para entender la “di-mensión del problema”. En las páginas siguientes se ha pretendido perfilar los gran-des trazos del parque residencial de la C.A. de Euskadi (C.A.E.) así como su evoluciónen las últimas décadas. Todo ello en un contexto comparativo con otras comunidades au-tónomas y países de la U.E., siempre que las fuentes disponibles lo han hecho posible.En otras palabras, se ha procurado establecer, dentro del espacio asignado, una des-cripción sintética de aquellas características que mejor pueden ayudar a la comprensióndel reciente proceso de construcción residencial.

Los resultados indican una relativa homogeneidad para el conjunto de los territorios dela C.A.E., en consonancia con su alto grado de concentración urbana, de hegemonía delas capitales respecto de sus áreas metropolitanas y de modernidad de su parque resi-dencial (especialmente en Vitoria-Gasteiz). Igualmente, y en línea con la caída de las ta-sas de natalidad, se constata una progresiva disminución y similar cantidad de residen-tes por vivienda en todos los territorios. En comparación con las otras CC.AA., la C.A.E.se acerca más a aquellas que tienen una mayor tradición industrial y desarrollo urbano(Madrid, Cataluña, etc.) que al resto. Respecto a la U.E., destaca nuestro progresivoacercamiento a su dotación de viviendas por 1.000 habitantes, aunque todavía estamosmuy lejos de alcanzar sus cifras medias de referencia.

PALABRAS CLAVE

Vivienda, Edificio, Ocupación, Antigüedad, Superficie, Tamaño, Calidad, Confort, Resi-dentes, Tenencia.

Page 6: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación
Page 7: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000 107

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................. 113

2. PARQUE RESIDENCIAL ................................................................................. 114

2.1. Cuantificación ...................................................................................... 1142.2. Ocupación de las viviendas ................................................................. 1162.3. Viviendas por edificio: verticalidad/horizontalidad ............................... 1182.4. Antigüedad de la vivienda.................................................................... 1202.5. Superficie de la vivienda ...................................................................... 123

3. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA PRINCIPAL ...................................... 125

3.1 Tamaño ................................................................................................ 1253.2. Calidad / Confort.................................................................................. 1263.3. Número de residentes.......................................................................... 1303.4. Régimen de tenencia ........................................................................... 132

4. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 136

Page 8: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación
Page 9: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

109EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Evolución del parque residencial, según tipo y territorio histórico, 1981,1991 y 1996 .............................................................................................. 115

Tabla 2. Evolución de las viviendas familiares ocupadas por territorio histórico,1981, 1986, 1991 y 1996 .......................................................................... 116

Tabla 3. Parque residencial, según tipo por CC.AA. en 1991 ................................ 117

Tabla 4. Dotacion de viviendas principales en los países de la U.E....................... 118

Tabla 5. Viviendas familiares por número de viviendas del edificio por territoriohistórico, 1991 y 1996............................................................................... 119

Tabla 6. Edificios destinados a vivienda familiar según el número de viviendasfamiliares que contienen por CC.AA., 1990.............................................. 120

Tabla 7. Viviendas familiares por fecha de construcción y antigüedad media, 1981,1991 y 1996 .............................................................................................. 121

Tabla 8. Antigüedad de las viviendas familiares por CC.AA., 1991........................ 122

Tabla 9. Viviendas familiares por superficie útil y superficie media por territoriohistórico, 1981, 1991 y 1996..................................................................... 123

Tabla 10. Viviendas familiares principales, según su superficie útil, 1981, 1991 ..... 125

Tabla 11. Viviendas familiares principales, según su superficie útil por CC.AA., 1991. 126

Tabla 12. Viviendas familiares principales por número de habitaciones y de baños por territorio histórico, 1981, 1991 y 1996 ................................................ 127

Tabla 13. Viviendas familiares principales, según instalaciones, por territorio histó-rico, 1981, 1991 y 1996 ............................................................................ 128

Tabla 14. Porcentaje de viviendas, según determinadas instalaciones, en los países de la U.E., 1981-1982 ................................................................................ 129

Tabla 15. Viviendas familiares principales, según número de residentes y media deresidentes, 1981, 1991 y 1996 ................................................................. 131

Tabla 16. Número medio de residentes en viviendas principales por CC.AA., 1991 ... 132

Tabla 17. Porcentaje de viviendas familiares principales, según régimen de tenen-cia por territorio histórico, 1981 y 1991..................................................... 133

Tabla 18. Viviendas familiares principales, según régimen de tenencia por CC.AA.,1991.......................................................................................................... 134

Tabla 19. Porcentaje de personas que ocupan su vivienda a título de propietarioen los países de la U.E., 1981-1982......................................................... 135

Page 10: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación
Page 11: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

111EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Evolución del parque residencial por tipo ................................................ 115

Gráfico 2. Antigüedad del parque residencial de la C.A.E. ...................................... 122

Gráfico 3. Viviendas familiares por superficie en la C.A.E. ...................................... 124

Gráfico 4. Régimen de tenencia en la C.A.E., 1981-91............................................ 133

Page 12: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación
Page 13: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000 113

1. INTRODUCCIÓN

El análisis de la vivienda ofrece múltiples perfiles relacionados con la economía (análisisdel mercado inmobiliario, oferta y demanda residencial, etc.), la sociología (la relaciónentre la estructura social/familiar y las características y tipologías de la vivienda, necesi-dad y accesibilidad, etc.) o con la planificación urbana (ubicación física). Perfiles difícil-mente alcanzables en un trabajo de síntesis como este.

Dentro de todos ellos (descripción de las características del parque residencial, los pro-blemas sociales derivados de los desajustes entre la oferta y demanda inmobiliaria, laspolíticas de vivienda, etc.), hemos limitado nuestro trabajo a una presentación básica delos datos más relevantes sobre las características de la vivienda en la C.A. de Euskadi(C.A.E.) tratando de comparar, en lo posible, alguno de esos datos con sus correspon-dientes en el conjunto de las comunidades autónomas y de la Unión Europea. En defini-tiva, nuestro objetivo consiste en dibujar los grandes trazos del parque de viviendas asícomo describir las características de las viviendas familiares principales.

Las fuentes de referencia utilizadas han sido los censos, tanto de EUSTAT1 como delINE. En el tratamiento de los datos se ha procurado construir una perspectiva evolutivo-comparativa entre 1981 y 1996, cuando las series lo han permitido. En todo caso, conobjeto de establecer los análisis más precisos, se ha dado prioridad a este tipo de datossobre otros basados en estudios de opinión2.

Dentro de esta perspectiva descriptiva, hemos tratado de seguir las pautas marcadas enaquellas publicaciones que sobre la vivienda han aparecido en los últimos años. Publica-ciones que han crecido de manera significativa abriendo nuevas líneas de investigación yque han puesto al descubierto campos de análisis de gran importancia sociológica3.

1 Censos de Población y Viviendas (1981). Vol. 7: Vivienda, Padrón Municipal de Habitantes (1986), Censos de Po-blación y Viviendas (1991). Vol 6: Vivienda, Estadística de Población y Viviendas (1996), Estadística de Vivien-das vacías (1996) EUSTAT. Datos recogidos de Panorámica Social de España 1994 a partir de: Censo de Vi-viendas 1981. Tomo IV, Madrid 1983, Censo de Población y viviendas 1991. Muestra Avance, Madrid 1992, Censode Edificios 1990, Tomo I Madrid 1992 INE. Retrato Social de Europa, Luxemburgo 1991 EUROSTAT.

2 Dejamos por tanto, las encuestas de coyuntura apoyadas en datos de opinión tales como Necesidad y demandade vivienda en la CAPV 1993 y sucesivas hasta 1998 y los análisis de Oferta Inmobiliaria que trimestralmenteedita el Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco desde 1994.Esta opción no resta importancia al valor de los datos de estas publicaciones, de gran utilidad para seguir la evo-lución del mercado de la vivienda en la C.A.E. y muy especialmente en sus capitales. Pero, dado el carácter deeste trabajo, que busca la mayor homogeneidad con otras fuentes, nos ha parecido más relevante ofrecer unapanorámica menos coyuntural de la vivienda que se orienta, sobre todo, al mercado inmobiliario.

3 Nos referimos especialmente a LEAL, J. (1992) Informe para una nueva política de vivienda. MOPT. MadridLEAL, J. y CORTES, L. (1995) La dimensión de la ciudad. CIS, Madrid (cap. I sobre Las necesidades de vi-vienda en la ciudad) y CORTES, L. (1995) La cuestión residencial. Bases para una sociología del habitar. Edit.Fundamentos, Madrid.

Page 14: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

2. PARQUE RESIDENCIAL

2.1. Cuantificación

El número total de viviendas4 en la C.A. de Euskadi (C.A.E.) de acuerdo con el censo de1996, asciende a 819.974 y 1.133 establecimientos colectivos5. Las viviendas principa-les6 ocupan el 83,2% del parque de viviendas7; las secundarias no llegan al 1% y las de-socupadas se sitúan en el 15,8%, ver gráfico 1.

Tomando como referencia los censos de 1981, 1991 y 1996 podemos apreciar un creci-miento constante de las viviendas principales (79,3%, 81,6% y 83,2%) y un descensoirregular de las secundarias, muy pronunciado en los últimos cinco años (4,6%, 5,1%,0,9%).

Los porcentajes de desocupación se mantienen estables en el conjunto de los quinceaños considerados aunque desde el último censo se ha incrementado en 2,5 puntos eltotal de vivienda desocupada. No obstante, hay que hacer notar la relatividad de estasdos tipologías (viviendas secundarias y viviendas desocupadas) que, a partir de 1996,se computan conjuntamente con objeto de homologar criterios (y datos) del INE y deEUSTAT, eliminando así el sesgo introducido en el uso de las viviendas secundarias.

114 EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000

4 Vivienda: recinto estructuralmente separado e independiente que, por la forma en que fue construido, re-construido, transformado o adaptado, está concebido para ser habitado por personas y no está totalmente des-tinado a otros usos; y aquellos otros que no cumpliendo las condiciones anteriores están efectiva y realmentehabitados en la época censal. Se incluyen en este concepto los alojamientos y los establecimientos colectivos.

5 Establecimiento colectivo: vivienda o edificio destinado a ser habitado por personas sometidas a una auto-ridad o régimen común, dependiente de una institución, económica o no (conventos, cuarteles, asilos, resi-dencias de estudiantes, hoteles, pensiones, prisiones, etc.). ALOJAMIENTO: todo recinto que no responde to-talmente al concepto de vivienda familiar por ser móvil semipermanente, improvisado o no concebido para serutilizado con fines residenciales (garajes, bodegas, etc.) pero que, sin embargo, constituye la residencia prin-cipal y habitual de una o varias personas en el momento del censo.

6 Una Vivienda familiar se considera principal cuando se utiliza todo el año o la mayor parte de él como resi-dencia habitual de una o de varias personas y secundaria si se utiliza sólo parte del año. Se considera de-socupada cuando, sin ser ruinosa ni estar en ninguna de la situaciones anteriores, se encuentra deshabitadahabitualmente.

7 Parque de viviendas: Conjunto de viviendas familiares.

Page 15: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

Gráfico 1. Evolución del parque residencial por tipo

Fuente: EUSTAT.

Las tendencias son muy similares en los tres territorios históricos siendo Bizkaia el queposee un porcentaje más elevado de vivienda principal (83,9%) y secundaria (1%) y Gi-puzkoa el de mayor porcentaje de vivienda desocupada (16,9%).

Tabla 1. Evolución del parque residencial, según tipo y territorio histórico, 1981,1991 y 1996

C.A.E. Álava Bizkaia Gipuzkoa

1981Principales 574.955 79,3 69.572 77,4 323.341 79,8 182.042 79,2Secundarias 33.349 4,6 6.367 7,1 17.735 4,4 9.247 4,0Desocupadas 116.735 16,1 13.894 15,5 64.233 15,8 38.608 16,8

TOTAL 725.039 100,0 89.833 100,0 405.309 100,0 229.897 100,0Establecimientos colectivos 1.117 248 472 397

1991Principales 629.054 81,6 81.793 77,8 348.252 82,4 199.009 81,7Secundarias 39.410 5,1 9.608 9,1 19.131 4,5 10.671 4,4Desocupadas 102.887 13,3 13.768 13,1 55.120 13,0 33.999 14,0

TOTAL 771.351 100,0 105.169 100,0 422.503 100,0 243.679 100,0Establecimientos colectivos 1.165 236 543 386

1996Principales 682.496 83,2 92.068 82,8 371.860 83,9 218.568 82,2Secundarias 7.526 0,9 685 0,6 4.420 1,0 2.421 0,9Desocupadas 129.952 15,8 18.455 16,6 66.688 15,1 44.809 16,9

TOTAL 819.974 100,0 111.208 100,0 442.968 100,0 265.798 100,0Establecimientos colectivos 1.133 245 485 403

Fuente: EUSTAT.

115EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000

1981 1991 1996

4,6

16,1

79,3

5,1

13,3

81,6

0,9

15,8

83,2

Secundarias Desocupadas Principales

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Page 16: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

2.2. Ocupación de vivienda

Aunque ya hemos hecho referencia a la ocupación de la vivienda en el punto anterior, eneste tomamos una serie temporalmente más amplia dado que en el padrón de 1986 seestablecía una tipología que nos permite una comparación más regular8, ver tabla 2.

El nivel de ocupación de la vivienda familiar es creciente en todas las referencias tem-porales y geográficas desde 1981 (excepto Álava en 1986). La vivienda vacía y secun-daria desciende también en ambos parámetros. Bizkaia es el territorio que cuenta conunos índices mayores de ocupación de la vivienda familiar (83,9%) y Gipuzkoa el quepresenta un mayor porcentaje de vivienda vacía y secundaria (17,8%).

Tabla 2. Evolución de las viviendas familiares ocupadas por territorio histórico,1981, 1986, 1991 y 1996

C.A.E Álava Bizkaia Gipuzkoa

Nº % Nº % Nº % Nº %

1981Ocupadas 574.955 79,3 69.572 77,4 323.341 79,8 182.042 79,2Vacías y secundarias 150.084 20,7 20.261 22,6 81.968 20,2 47.855 20,8

TOTAL 725.039 100.0 89.833 100,0 405.309 100,0 229.897 100,0

1986Ocupadas 604.850 80,5 76.106 77,0 337045 81,3 191.699 80,5Vacías y secundarias 146.762 19,5 22.700 23,0 77.700 18,7 46.362 19,5

TOTAL 751.612 100,0 98.806 100,0 414.745 100,0 238.061 100,0

1991Ocupadas 632.965 81,8 81.393 76,9 349.467 82,6 202.105 82,6Vacías y secundarias 140.862 18,2 24.454 23,1 73.699 17,4 42.709 17,4

TOTAL 773.827 100,0 105.847 100,0 423.166 100,0 244.814 100,0

1996Ocupadas 682.496 83,2 92.068 82,8 371.860 83,9 218.568 82,2Vacías y secundarias 137.478 16,8 19.140 17,2 71.108 16,1 47.230 17,8

TOTAL 819.974 100,0 111.208 100,0 442.968 100,0 265.798 100,0

Fuente: EUSTAT.

Según los datos censales de 1991 ofrecidos por el INE (tabla 3), la C.A.E. es la comuni-dad que cuenta con un mayor índice de ocupación de viviendas principales de las 17 co-munidades autónomas (81,9%). Madrid, la segunda, se sitúa a casi dos puntos de dife-rencia (80%).

116 EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000

8 No obstante, el indicador es más grueso ya que se agrupan, tal como lo hacía el citado padrón de 1986, la vi-vienda vacía y la secundaria.

Page 17: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

Pero la nota más significativa se encuentra en la vivienda secundaria. La C.A.E. poseeel índice más bajo de todas las comunidades (4,8%). Madrid que es la segunda, está atres puntos de diferencia (7,5%), Navarra a cuatro (8,8%) y el resto se halla entre el 10%(Asturias) y el 23,8% (C. Valenciana).

Los porcentajes de desocupación sitúan a la C.A.E. en tercer lugar (11,3%) por detrásde Cataluña (11%) y Madrid (10,4%).

La comunidad de Aragón es la que posee un mayor índice de viviendas principales fa-miliares por 1.000 habitantes (333,8) frente a Canarias que se sitúa en último lugar con265,9. La C.A.E. ocupa el 12º lugar con 300,8 viviendas familiares por 1.000 habitantes.

Tabla 3. Parque residencial, según tipo por CC.AA. en 1991

VIVIENDAS FAMILIARES

Principales Secundarias Desocupadas Otras

Andalucía 69,3 14,5 13,0 3,2 282,6

Aragón 69,2 15,9 13,3 1,6 333,8

Asturias 77,0 10,1 11,4 1,5 325,4

Baleares 56,5 19,8 13,0 10,7 330,1

Canarias 68,3 12,0 13,5 6,2 265,9

Cantabria 68,7 18,1 11,7 1,5 294,3

Castilla y León 63,1 21,1 13,7 2,1 314,7

Castilla-La mancha 62,2 22,5 12,6 2,7 307,3

Cataluña 70,9 15,0 11,0 3,1 321,4

C. Valenciana 58,1 23,8 15,6 2,5 314,3

Extremadura 67,5 17,1 13,6 1,8 298,9

Galicia 69,5 10,8 17,3 2,3 288,4

Madrid 80,0 7,5 10,4 2,1 312,0

Murcia 62,2 20,7 15,9 1,2 284,8

Navarra 77,4 8,8 12,3 1,5 301,2

C.A. DE EUSKADI 81,9 4,8 11,3 2,0 300,8

La Rioja 66,0 18,2 13,4 2,4 321,6

TOTAL 68.9 15,3 13,0 0,8 304,2

Fuente: Panorámica Social de España, 1994.

Desde la perspectiva europea y, dentro de la relatividad que expresan las distintas fechasde referencia disponibles, el número de viviendas por 1.000 habitantes, tanto de Españacomo de la C.A.E., es de los más bajos, aunque la puntuación de la Comunidad es su-perior a la del conjunto español. No obstante, es de reseñar la rápida evolución experi-mentada en la C.A.E. que en los últimos años ha progresado de una tasa de 268 (1981)a 325 viviendas principales por 1.000 habitantes (1996), ver tabla 4.

117EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000

Viviendasfamiliares

por 1.000 hab.

Page 18: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

Estas cifras ponen de relieve “el problema de la vivienda” que, analizado en términoscomparativos con el conjunto de los países de la Unión Europea nos desvela uno de susperfiles más importantes: la escasez. Las diferencias con las tasas de otros paises, mássignificativas por los años de referencia en las que están obtenidas, son todavía grandesy apuntan la necesidad de políticas activas que acercándonos al horizonte europeo, su-peren el problema social que se intuye tras ellas.

Tabla 4. Dotación de viviendas principales en los países europeos

AÑOS VIVIENDA PRINCIPALPOR 1.000 HAB.

Dinamarca 1988 450

Ex RFA 1987 431

Grecia 1981 408

Reino Unido 1988 404

Bélgica 1986 403

Países Bajos 1988 385

Luxemburgo 1981 376

Francia 1988 371

Portugal 1981 352

Italia 1990 331

España 1991 304

Irlanda 1981 271

C.A. DE EUSKADI 1981 268

1991 301

1996 325

Fuente: CESV (1998). La Documentatio Française (1991). Euskadi en cifras (1999) Elaboración propia.

2.3. Viviendas por edificio. Verticalidad/horizontalidad

En los últimos cinco años se constata un descenso de la verticalidad en el conjunto dela C.A. de Euskadi. Entre 1991 y 1996 ha aumentado el porcentaje de edificios con unnúmero menor de viviendas y, simultáneamente, ha descendido el de aquellos edificiosque contienen un número mayor de viviendas por edificio, ver tabla 5.

Así, en 1991 se registraba el 40,4% de las viviendas en edificios de menos de 10 vivien-das por edificio mientras que en 1996 esa cifra subía al 41,1. En sentido contrario, semostraban las cifras para los edificios con más viviendas familiares: en 1991, entre 11 y40 viviendas, el 52,2% y en 1996, el 52,0%. Las máximas alturas: en 1991, más de 41viviendas, el 7,3% y en 1996, el 6,8%.

118 EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000

Page 19: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

Tabla 5. Viviendas familiares por número de viviendas del edificio por territoriohistórico, 1991 y 1996

C.A.E. Álava Bizkaia Gipuzkoa

Nº % Nº % Nº % Nº %

1991

1 60.626 7,8 15.625 14,8 27.781 6,6 17.220 7,0

2 22.733 2,9 3.006 2,8 11.878 2,8 7.849 3,2

3-10 229.502 29,7 23.267 22,0 114.923 27,1 91.312 37,4

11-20 231.347 29,9 34.461 32,6 129.445 30,6 67.441 27,6

21-40 172.624 22,3 23.859 22,6 104.382 24,6 44.383 18,2

41-60 38.838 5,0 4.095 3,9 26.038 6,1 8.705 3,6

61-80 13.230 1,7 1.334 1,3 6.972 1,6 4.924 2,0

81-100 2.957 0,4 – 0,0 1.244 0,3 1.713 0,7

≥ 101 1.758 0,2 – 0,0 1.023 0,2 735 0,3

TOTAL 773.615 100,0 105.647 100,0 423.686 100,0 244.282 100,0

1996

1 65.630 8,0 17.219 15,5 29.277 6,6 19.134 7,2

2 23.379 2,9 3.144 2,8 12.106 2,7 8.129 3,1

3-10 247.962 30,2 25.194 22,7 122.856 27,7 99.912 37,6

11-20 248.282 30,3 36.545 32,9 135.962 30,7 75.775 28,5

21-40 177.910 21,7 24.140 21,7 107.269 24,2 46.501 17,5

41-60 38.430 4,7 3.591 3,2 26.210 5,9 8.629 3,2

61-80 13.522 1,6 1.290 1,2 7.176 1,6 5.056 1,9

81-100 2.856 0,3 85 0,1 979 0,2 1.792 0,7

≥ 101 2.003 0,2 0 0,0 1.133 0,3 870 0,3

TOTAL 819.974 100,0 111.208 100,0 442.968 100,0 265.798 100,0

Fuente: EUSTAT.

Con un indicador distinto, tabla 6, Edificios destinados a Vivienda Familiar, el INE nospermite hacer una comparación por Comunidades Autónomas en 1990. La C.A.E. apa-rece como la más vertical de todas ellas.

Menos de la mitad (46,9%) de los edificios destinados a vivienda familiar comprendenuna sola vivienda frente al 66,8% de Madrid, segunda comunidad de la lista. La máximaverticalidad (edificios superiores a 40 viviendas y más) corresponde a Madrid (1,7%)ocupando la C.A.E. el segundo lugar (0,9%).

119EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000

Page 20: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

Tabla 6. Edificios destinados a vivienda familiar, según el número de viviendasfamiliares que contienen por CC.AA., 1990

Nº DE VIVIENDAS FAMILIARES EN EDIFICIO

1 2 3 4 5-9 10-11 12-39 ≥40

Andalucía 88,9 3,4 1,0 0,9 2,8 1,9 0,9 0,3

Aragón 84,8 4,7 1,7 1,2 3,4 2,5 1,3 0,4

Asturias 80,1 5,0 2,0 1,8 4,9 4,4 1,5 0,3

Baleares 82,9 6,3 2,3 1,9 3,6 2,1 0,7 0,2

Canarias 84,9 6,5 2,0 1,4 2,8 1,5 0,5 0,3

Cantabria 81,9 3,9 1,4 1,4 4,9 4,6 1,6 0,3

Castilla y León 89,8 3,3 1,0 0,9 2,4 1,7 0,7 0,1

Castilla-La mancha 91,3 4,3 1,0 0,6 1,6 0,9 0,3 0,0

Cataluña 74,3 7,5 3,1 2,1 5,5 4,7 2,4 0,4

C. Valenciana 80,5 6,5 2,0 1,4 4,2 3,7 1,3 0,3

Extremadura 92,1 4,5 0,8 0,5 1,1 0,6 0,3 0,0

Galicia 87,6 4,5 2,2 1,5 2,3 1,4 0,5 0,1

Madrid 66,8 3,3 1,6 1,7 8,0 10,5 6,3 1,7

Murcia 87,5 5,0 1,3 1,2 2,8 1,5 0,5 0,1

Navarra 81,3 5,0 1,7 2,0 5,5 2,8 1,2 0,3

C.A.E. 46,9 8,0 4,0 3,4 14,7 16,0 6,2 0,9

La Rioja 76,4 7,7 3,2 2,1 5,3 3,7 1,5 0,2

TOTAL 83,8 4,9 1,7 1,3 3,7 3,0 1,3 0,3

Fuente: Panorámica Social de España, 1994 a partir de Censo de Edificios 1990. Tomo I. INE.

2.4. Antigüedad de la vivienda

Más de la mitad (55,9%) de la vivienda de la C.A.E. se construyó entre 1961 y 1980.Entre esta última fecha y 1996 se ha construido el 15,6%. Tan sólo un 11,2% se edi-ficó antes de 1940, tabla 7. Nos encontramos pues ante un parque residencial muyjoven que se corresponde con la época de fuerte expansión urbana característica delas décadas de los sesenta y setenta. No hay diferencias significativas entre los tresterritorios históricos. Álava posee una mayor juventud en sus viviendas (27,67 añosde antigüedad media) mientras que Bizkaia y Gipuzkoa están prácticamente iguala-das (33,10 y 33,11).

120 EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000

Page 21: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

Tabla 7. Viviendas familiares por fecha de construcción y antigüedad media,1981, 1991 y 1996

C.A.E. Álava Bizkaia Gipuzkoa

Nº % Nº % Nº % Nº %

1981

< 1900 89.011 12,3 13.168 14,7 43.432 10,7 32.411 14,1

1901-1940 65.564 9,0 4.111 4,6 35.428 8,7 26.025 11,3

1941-1950 28.507 3,9 3.006 3,3 16.203 4,0 9.298 4,0

1951-1960 113.774 15,7 10.089 11,2 71.919 17,7 31.766 13,8

1971-1980 223.142 30,8 26.502 29,5 132.257 32,6 64.383 28,0

≥ 1971 205.041 28,3 32.957 36,7 106.070 26,2 66.014 28,7

TOTAL 725.039 100,0 89.833 100,0 405.309 100,0 229.897 100,0

Antigüedad media — — — —

1991

< 1900 54.450 7,0 7.646 7,2 27.264 6,4 19.540 8,0

1901-1940 59.795 7,7 3.413 3,2 32.075 7,6 24.307 10,0

1941-1950 31.124 4,0 3.440 3,3 16.897 4,0 10.787 4,4

1951-1960 118.247 15,3 10.895 10,3 74.631 17,6 32.721 13,4

1961-1970 228.863 29,6 27.439 26,0 132.855 31,4 68.569 28,1

1971-1980 208.226 26,9 34.317 32,5 106.607 25,2 67.302 27,6

≥ 1981 72.910 9,4 18.497 17,5 33.357 7,9 21.056 8,6

TOTAL 773.615 100,0 105.647 100,0 423.686 100,0 244.282 100,0

Antigüedad media 31,34 26,94 31.27 28,54

1996

< 1900 37.437 4,6 5.096 4,6 18.721 4,2 13.620 5,1

1901-1940 54.252 6,6 2.791 2,5 29.812 6,7 21.649 8,1

1941-1950 30.009 3,7 3.161 2,8 16.621 3,8 10.227 3,8

1951-1960 112.315 13,7 9.424 8,5 70.007 15,8 32.884 12,4

1961-1970 239.008 29,1 27.805 25,0 139.806 31,6 71.397 26,9

1971-1980 219.788 26,8 35.337 31,8 111.464 25,2 72.987 27,5

1981-1990 74.225 9,1 18.462 16,6 33.719 7,6 22.044 8,3

≥ 1991 52.940 6,5 9.132 8,2 22.818 5,2 20.990 7,9

TOTAL 819.974 100,0 111.208 100,0 442.968 100,0 265.798 100,0

Antigüedad media 32,37 27,67 33,10 33,11

Fuente: EUSTAT.

La comparación entre las distintas comunidades autónomas pone de relieve el peso deaquellas comunidades receptoras de población a lo largo del proceso de urbanización dela España contemporánea que se hizo más intenso en Madrid (58,14%), C. Valenciana(54,70%), C.A.E. (54,29%) y Cataluña (52,10%), todas ellas con índices de construcciónsuperiores al 50% entre los años 1960 y 1980.

121EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000

Page 22: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

Tabla 8. Antigüedad de las viviendas familiares por CC.AA., 1991

≤ 1901 1941 1951 1961 1971 1981 ≥1991

Andalucía 5,18 7,13 4,28 8,94 20,77 29,38 21,39Aragón 12,64 9,81 5,36 10,83 19,43 23,28 17,13Asturias 10,29 10,36 5,71 13,13 21,87 21,28 15,52Baleares 7,94 9,68 5,79 8,77 20,73 26,49 17,88Canarias 3,22 5,85 4,89 11,97 23,11 25,23 21,05Cantabria 12,89 11,18 6,02 10,49 20,98 19,16 16,89Castilla y León 11,91 13,21 6,98 10,11 17,74 20,86 17,02Castilla-La mancha 7,77 11,82 7,25 9,82 15,97 24,93 20,47Cataluña 7,62 9,23 4,18 9,92 25,98 30,12 11,85C. Valenciana 4,27 7,21 4,57 10,50 24,33 29,37 17,95Extremadura 11,30 15,01 7,32 10,37 14,00 19,08 20,63Galicia 9,38 11,60 6,53 9,32 17,62 24,14 17,65Madrid 3,20 7,23 4,04 11,66 26,97 31,17 14,41Murcia 4,37 7,68 5,50 9,57 19,32 28,66 22,35Navarra 14,19 7,28 4,20 10,56 23,07 24,14 14,93C.A.E. 8,47 8,36 4,18 14,31 28,14 26,15 9,30La Rioja 13,20 10,54 5,88 8,34 17,20 24,40 18,13

TOTAL 7,09 9,06 5,07 10,37 22,22 27,16 16,92

Fuente: Panorámica Social de España, 1994 a partir de Censo de Población y Viviendas 1991. INE.

Los porcentajes intercensales (1981-91) reflejan el crecimiento residencial relacionadocon las comunidades del sur y del levante español caracterizado por la expansión turís-tica y de la segunda residencia. Así, Murcia figura como la comunidad autónoma con unparque residencial más joven (22,3% construido entre ambos censos) a la que le siguenAndalucía (21,4%) y Canarias (21,0%). La C.A.E. figura en último lugar con el 9,30% devivienda construida entre 1981 y 1991. No obstante, se constata, tabla 7, un repunte re-sidencial en el último censo de 1996.

Gráfico 2. Antigüedad del parque residencial de la C.A.E. (%)

122 EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000

0 5 10 15 20 25 30

6,5

9,1

26,8

29,1

13,7

3,7

6,6

4,6<1900

1901-1940

1941-1950

1951-1960

1961-1970

1971-1980

1981-1990

>1991

Page 23: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

2.5. Superficie de la vivienda

Uno de los indicadores que mejor describe las condiciones de la vivienda es su tamaño.Tal como aparece en la tabla 9, la superficie útil 9 de la vivienda nos muestra, desde elcenso de 1981, una significativa mejora en su tamaño reflejada en la creciente superfi-cie media para el conjunto de la C.A.E. No obstante, se apuntan distintas tendencias queindican a continuación:

— Disminución de las viviendas “pequeñas” (por debajo de los 60 m2) que pasa del19,4% en 1981 al 18,2% en 1996.

— Descenso lento de las viviendas “normales” (entre 61 y 90 m2) que pasan del 59,1%en 1981 al 57,6% en 1996.

— Crecimiento sostenido de las viviendas “grandes” (entre 91 y 120 m2) que suben del15,3% de 1981 al 16,5% de 1996.

— Fuerte ascenso de las viviendas “muy grandes” (más de 121 m2) que pasan del 6,5%en 1981 al 7,6% de 1996.

Tabla 9. Viviendas familiares por superficie útil y superficie media por territoriohistórico, 1981, 1991 y 1996

C.A.E. Álava Bizkaia Gipuzkoa

Nº % Nº % Nº % Nº %

1981≤ 30 3.010 0,4 204 0,2 2.003 0,5 803 0,3

31-60 135.152 18,6 12.353 13,8 87.528 21,6 35.271 15,361-90 428.561 59,1 55.472 61,8 231.871 57,2 141.218 61,491-120 110.935 15,3 14.604 16,3 59.629 14,7 36.702 16,0

121-150 24.668 3,4 3.840 4,3 12.939 3,2 7.889 3,4150-181 9.371 1,3 1.381 1,5 4.731 1,2 3.259 1,4

≥ 181 13.342 1,8 1.979 2,2 6.608 1,6 4.755 2,1

TOTAL 725.039 100,0 89.833 100,0 405.309 100,0 229.897 100,0Superficie media 82,50 85,19 80,86 84,32

1991≤ 30 2.085 0,3 148 0,1 1.316 0,3 621 0,3

31-60 140.118 18,1 12.583 11,9 87.951 20,8 39.584 16,261-90 453.885 58,7 66.586 63,0 241.691 57,0 145.608 59,691-120 123.532 16,0 18.034 17,1 64.638 15,3 40.860 16,7

121-150 27.633 3,6 4.601 4,4 14.517 3,4 8.515 3,5150-181 9.770 1,3 1.517 1,4 5.176 1,2 3.077 1,3

≥ 181 16.592 2,1 2.178 2,1 8.397 2,0 6.017 2,5

TOTAL 773.615 100,0 105.647 100,0 423.686 100,0 244.282 100,0Superficie media 84,52 87,58 82,83 86,13

…/…

123EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000

9 Superficie útil (en m2): la comprendida dentro de los muros exteriores de la vivienda. Se incluye, por tanto, nosólo la superficie destinada a habitaciones sino también la superficie de los pasillos, vestíbulos, cuartos debaño y otros espacios que no tienen la consideración de habitación.

Page 24: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

…/…

Tabla 9. Viviendas familiares por superficie útil y superficie media por territoriohistórico, 1981, 1991 y 1996

C.A.E. Álava Bizkaia Gipuzkoa

Nº % Nº % Nº % Nº %

1996

≤ 30 1.950 0,2 142 0,1 1.141 0,3 667 0,331-60 147.941 18,0 12.400 11,2 91.314 20,6 44.227 16,661-90 472.349 57,6 68.225 61,3 250.152 56,5 153.972 57,991-120 135.436 16,5 19.709 17,7 68.434 15,4 47.293 17,8

121-150 31.004 3,8 5.432 4,9 15.815 3,6 9.757 3,7150-181 11.632 1,4 2.172 2,0 5.627 1,3 3.833 1,4

≥ 181 19.662 2,4 3.128 2,8 10.485 2,4 6.049 2,3

TOTAL 819.974 100,0 111.208 100,0 442.968 100,0 265.798 100,0Superficie media 85,34 90,16 83,86 85,78

Fuente: EUSTAT.

Así pues, en este período de quince años, se consolida una mejora de las viviendas fa-miliares para toda la C.A.E. en cuanto a su superficie útil. Dentro de la Comunidad, Álavaes el territorio que registra una mayor progresividad en el tamaño de la vivienda y Biz-kaia el de menor incremento.

Gráfico 3. Viviendas familiares por superficie en la C.A.E. (%)

Fuente: EUSTAT.

124 EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000

<30 31-60 61-90 91-120 121-150 150-181 >181

0,2

18,0

57,6

16,5

3,81,4 2,4

0

10

20

30

40

50

60

0

10

20

30

40

50

60

Page 25: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

3. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA PRINCIPAL

3.1. Tamaño

Tomando como indicador el tamaño de la vivienda familiar principal, esas tendenciasaparecen más suavizadas para la década intercensal comprendida entre 1981 y1991. Así, las viviendas “pequeñas” descienden entre esos años del 19,8% al 18,3%,las “normales” prácticamente se mantienen en el mismo porcentaje (59,4% frente a59,5%), las “grandes” aumentan un punto (15,4% en 1991) y las “muy grandes” su-ben tres décimas hasta el total de 6,7% en 1991, tabla 10. Todo ello vendría a confir-mar que los cambios más significativos ocurren en los últimos cinco años, es decir en-tre el censo de 1991 y 1996.

Tabla 10. Viviendas familiares principales, según su superficie útil, 1981, 1991

C.A.E. Álava Bizkaia Gipuzkoa

Nº % Nº % Nº % Nº %

1981≤ 30 2.390 0,4 155 0,2 1.601 0,5 634 0,3

31-60 111.269 19,4 9.290 13,4 73.186 22,6 28.793 15,861-90 341.797 59,4 43.367 62,3 186.022 57,5 112.408 61,7

91-120 82.817 14,4 11.216 16,1 43.744 13,5 27.857 15,3121-150 18.800 3,3 2.880 4,1 9.914 3,1 6.006 3,3150-181 7.511 1,3 1.094 1,6 3.798 1,2 2.619 1,4

≥ 181 10.371 1,8 1.570 2,3 5.076 1,6 3.725 2,0

TOTAL 574.955 100,0 69.572 100,0 323.341 100,0 182.042 100,0

1991≤ 30 1.490 0,2 70 0,1 959 0,3 461 0,2

31-60 113.759 18,1 8.963 11,0 72.994 21,0 31.802 16,061-90 374.080 59,5 53.341 65,2 199.948 57,4 120.791 60,7

91-120 96.906 15,4 13.254 16,2 51.651 14,8 32.001 16,1121-150 21.648 3,4 3.371 4,1 11.709 3,4 6.568 3,3150-181 7.823 1,2 1.123 1,4 4.256 1,2 2.444 1,2

≥ 181 13.348 2,1 1.671 2,0 6.735 1,9 4.942 2,5

TOTAL 629.054 100,0 81.793 100,0 348.252 100,0 199.009 100,0

Fuente: EUSTAT.

La tabla 11 nos permite establecer un análisis comparativo entre las distintas comunida-des autónomas en el censo de 1991. Tres comunidades superan el 75% de sus vivien-das familiares principales con un tamaño comprendido entre los 61 y 120 m2: Navarra(79,39), Murcia (79,03), C. Valenciana (77,80) y La Rioja (77,64). Siete comunidades, en-tre las que se encuentra la C.A.E. (73,65%), se sitúan entre el 70 y 75%. El resto lo ha-cen entre el 63 y 70%. Entre estas se encuentran las dos concentraciones urbanas másimportantes de España: Madrid (63,38%) y Cataluña (68,93%) que registran los porcen-tajes menores de este tipo de vivienda.

125EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000

Page 26: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

Las comunidades con un menor índice de viviendas principales familiares “pequeñas”son Navarra (7,34%) y Baleares (8,32%). Las que tienen un porcentaje mayor de esta ti-pología son Asturias (29,12%) y Madrid (27,75%). La C.A.E. se ubica en la zona mediade la tabla con casi el 20% de sus viviendas por debajo de los 60 m2.

Las comunidades con un mayor índice de viviendas principales familiares “muy grandes”son Baleares (19,36%) y Castilla la Mancha (18,16%). En el extremo opuesto se en-cuentran Asturias (3,79%) y la C.A.E. (6,89%).

Tabla 11. Viviendas familiares principales, según su superficie útil por CC.AA. (%),1991

≤30 31-60 61-90 91-120 121-150 150-181 ≥181

Andalucía 1,96 15,33 46,51 22,70 7,16 2,75 3,69Aragón 0,43 16,88 52,04 20,47 5,76 1,76 2,66Asturias 1,70 27,42 55,79 11,31 1,96 0,77 1,06Baleares 0,52 7,80 37,27 35,05 10,77 3,64 4,95Canarias 1,93 16,20 43,70 24,96 6,45 2,65 4,12Cantabria 1,18 18,96 49,71 20,76 5,37 1,72 2,30Castilla y León 0,83 15,01 50,37 23,52 6,03 1,96 2,29Castilla-La mancha 0,71 9,34 41,81 29,97 8,79 3,35 6,02Cataluña 0,84 20,62 50,73 18,20 4,90 1,73 2,97C. Valenciana 0,34 7,94 47,59 30,21 8,17 2,61 3,13Extremadura 1,60 13,86 43,61 24,43 7,85 2,82 5,83Galicia 1,25 15,34 44,16 28,33 6,29 2,22 2,41Madrid 2,04 25,71 46,91 16,47 4,32 1,69 2,85Murcia 0,41 7,25 48,59 30,44 7,15 3,14 3,03Navarra 0,17 7,17 53,80 25,59 6,73 2,41 4,14C.A.E. 0,27 19,19 59,30 14,35 3,40 1,25 2,24La Rioja 0,51 11,57 54,13 23,51 6,11 2,29 1,88

TOTAL 1.16 16,70 48,28 22,40 6,08 2,19 3,19

Fuente: Panorámica Social de España, 1994 a partir de Censo de Población y Viviendas 1991. INE.

3.2. Calidad y confort de la vivienda

Número de habitaciones

Las viviendas principales tienen en un elevado porcentaje entre cuatro y cinco habitaciones.Es un porcentaje sostenido alrededor del 78% desde el censo de 1981 hasta 1996. Igual-mente se constatan escasas diferencias entre los tres territorios históricos, ver tabla 12.

Las viviendas con más de seis habitaciones se mantienen, en estos últimos quince años,entre el 15 y el 16% para el conjunto de la C.A.E., mientras que las equipadas con me-nos de 3 habitaciones han experimentado una ligera subida de 2 puntos (en 1981 exis-tía un 4,8% y en 1996 se cifran en un 6,7%).

126 EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000

Page 27: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

Tabla 12. Viviendas familiares principales por número de habitaciones y debaños por territorio histórico, 1981, 1991 y 1996

C.A.E. Álava Bizkaia Gipuzkoa

Nº % Nº % Nº % Nº %

1981

Habitaciones

1-3 27.807 4,8 2.672 3,8 14.913 4,6 10.222 5,6

4 180.798 31,4 16.996 24,4 106.098 32,8 57.704 31,7

5 272.377 47,4 35.861 51,5 150.680 46,6 85.836 47,2

6 64.826 11,3 9.495 13,6 35.371 10,9 19.960 11,0

≥7 29.147 5,1 4.548 6,5 16.279 5,0 8.320 4,6

Baños

No tienen – – – – – – – –

1 – – – – – – – –

2 – – – – – – – –

≥3 – – – – – – – –

TOTAL 574.955 100,0 69.572 100,0 323.341 100,0 182.042 100,0

1991

Habitaciones

1-3 33.683 5,4 3.323 4,1 18.385 5,3 11.975 6,0

4 176.108 28,0 17.077 20,9 102.273 29,4 56.758 28,5

5 315.750 50,2 45.559 55,7 171.096 49,1 99.095 49,8

6 73.751 11,7 11.542 14,1 39.742 11,4 22.467 11,3

≥7 29.762 4,7 4.292 5,2 16.756 4,8 8.714 4,4

Baños

No tienen 11.960 1,9 1.408 1,7 6.744 1,9 3.808 1,9

1 500.127 79,5 62.919 76,9 275.548 79,1 161.660 81,2

2 104.518 16,6 16.301 19,9 57.846 16,6 30.371 15,3

≥3 12.449 2,0 1.165 1,4 8.114 2,3 3.170 1,6

TOTAL 629.054 100,0 81.793 100,0 348.252 100,0 199.009 100,0

1996

Habitaciones

1-3 45.578 6,7 7.987 8,7 24.000 6,5 13.591 6,2

4 199.225 29,2 26.202 28,5 105.833 28,5 67.190 30,7

5 334.000 48,9 44.325 48,1 183.329 49,3 106.346 48,7

6 73.057 10,7 9.074 9,9 41.268 11,1 22.715 10,4

≥7 30.636 4,5 4.480 4,9 17.430 4,7 8.726 4,0

Baños

No tienen 6.926 1,0 796 0,9 3.893 1,0 2.237 1,0

1 487.620 71,4 59.664 64,8 269.894 72,6 158.062 72,3

2 170.464 25,0 29.768 32,3 87.001 23,4 53.695 24,6

≥3 17.486 2,6 1.840 2,0 11.072 3,0 4.574 2,1

TOTAL 682.496 100,0 92.068 100,0 371.860 100,0 218.568 100,0

Fuente: EUSTAT.

127EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000

Page 28: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

Dotaciones de confort

Según puede observarse en las tablas 12 y 13, las viviendas principales disponen en sugran mayoría de las dotaciones de confort más importantes. En 1996, el 97,19% dispo-nían de agua caliente, el 98,9% tenían baño, el 44,08% estaban dotadas de algún tipode sistema de calefacción (central o individual) y el 90,87% contaban con teléfono. Lainstalación de gas llegaba aproximadamente al 26% de las viviendas.

La distribución territorial de este equipamiento residencial es muy estable. No obstante,se aprecia una notable diferencia en el indicador de los baños: Álava cuenta con una ins-talación de dos o más baños en el 32,3% sus viviendas principales, muy por encima deltotal de la C.A.E. (27,6%).

Debe reseñarse la rápida evolución experimentada en estos años analizados. Todos losindicadores de confort sufren un significativo avance: diez puntos más en lo que respec-ta a agua caliente entre 1981 y 1996, seis en tenencia de baños, once puntos en insta-lación de calefacción entre 1991 y 1996, veintiún puntos en teléfono y diecisiete en ins-talación de gas por tubería entre 1981 y 1996. El teléfono sufre su cambio más fuerte enel período intercensal de 1981 y 1991 y la instalación de calefacción y gas en períodomás reciente, entre 1991 y 1996.

Tabla 13. Viviendas familiares principales, según instalaciones, por territoriohistórico (%), 1981, 1991 y 1996

1981 1991 1996

C.A.E. Álava Bizkaia Gipuzkoa C.A.E. Álava Bizkaia Gipuzkoa C.A.E. Álava Bizkaia Gipuzkoa

Instalaciones

Agua calienteTiene 86,87 85,95 83,30 93,57 93,52 93,81 90,95 97,90 97,19 95,90 96,5 98,75No tiene 13,13 14,05 16,70 6,43 6,48 6,19 9,05 2,10 2,81 4,06 3,42 1,25

BañosTiene 92,91 92,77 92,79 93,18 98,10 98,28 98,06 98,09 98,99 99,14 98,95 98,98No tiene 7,09 7,23 7,21 6,82 1,90 1,72 1,94 1,91 1,01 0,86 1,05 1,02

CalefacciónCentral 14,95 32,64 14,07 9,23 14,89 29,23 14,46 9,58Individual 18,17 39,14 12,39 19,66 29,19 53,41 22,08 31,09

TeléfonoTiene 69,82 67,97 72,73 65,35 89,28 97,47 89,79 89,14 90,87 88,86 91,24 91,07No tiene 30,18 32,03 27,27 34,65 10,72 2,53 10,21 10,86 9,13 11,14 8,76 8,93

Gas-tuberiaTiene 8,61 2,76 4,87 17,48 14,07 27,02 7,52 20,20 25,96 41,97 15,33 37,31No tiene 91,39 97,24 95,13 82,52 85,93 72,98 92,48 79,80 74,04 58,03 84,67 62,69

TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Fuente: EUSTAT.

128 EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000

Page 29: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

Álava (41,97%) y Gipuzkoa (37,31%) registran una fuerte diferencia en su instalación degas por tubería respecto de Bizkaia donde tan sólo quedan cubiertas, en el último cen-so de 1996, el 15,33% de sus viviendas familiares, tabla 13.

Álava es también el territorio mejor dotado en los sistemas de calefacción. Más del 72%de sus viviendas tiene algún tipo de calefacción frente al 40,67% de Gipuzkoa y el36,57% de Bizkaia, tabla 13.

Los datos comparativos con los países de la U.E. indican, para el censo de 1981 y en elindicador de la instalación del baño o ducha, un alto grado de equiparación excepto conPortugal y Grecia que se situaban por debajo del conjunto de los países de la Unión. Noobstante, las diferencias aumentan respecto de la instalación de calefacción. A pesar delincremento señalado para la C.A.E. en este indicador, todavía nos encontramos a una di-ferencia notable de los otros países de la U.E., aunque deben reseñarse las diferenciasclimáticas de los países a la hora de valorar el peso asignado a este tipo de instalacio-nes de calefacción (más importante en los países del norte que en los del sur).

Tabla 14. Porcentaje de viviendas, según determinadas instalaciones en lospaíses de la U.E., 1981-1982

INSTALACIÓN DECALEFACCIÓN CENTRAL

BAÑO O DUCHA

Alemania 92,3 70,0

Bélgica 73,9 —

Dinamarca 85,1 54,6

Francia 85,2 67,6

Grecia 69,3 —

Holanda 95,9 66,1

Irlanda 82,0 39,2

Italia 86,4 56,5

Luxemburgo 86,2 73,9

Portugal 58,0 —

Reino Unido 98,0 —

España 85,3 22,5

C.A.E.10 92,9 23,1

Fuente: Panorámica Social de España, 1994 a partir del EUROSTAT, Retrato social de Europa 1991.

129EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000

10 Datos referidos al censo de 1981. En 1996 el porcentaje de instalación de baños es del 98,99% y el de cale-facción del 44,08% (calefacción central e individual).

Page 30: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

3.3. Número de residentes

Este indicador expresa, junto con el número de habitaciones, el grado de hacinamiento re-sidencial así como las formas de convivencia, el tamaño medio del hogar y de la familia.

— El número medio de residentes en viviendas familiares principales en la C.A.E. es,según el último censo de 1996, de 3,05 personas por vivienda. Se mantiene casi porigual para los tres territorios y viene decreciendo desde el censo de 1981 en el quese registraba un índice de 3,70 personas por vivienda.

— En consonancia con este dato, se incrementan aquellas frecuencias con menores ta-maños de residentes. Es decir, en cada censo aumenta el porcentaje de viviendasprincipales que contienen uno o dos residentes y, simultáneamente, desciende el delas frecuencias comprendidas entre los 6-9 residentes y más de 10. En el primer casotenemos que en 1981 se registraba un 7,7% de vivienda principal con un solo resi-dente y en 1996 se dobla esa cifra hasta el 15,5%. Lo mismo ocurre, aunque con me-nor margen de crecimiento, con la frecuencia de dos residentes por vivienda (18,4%en 1981 y 23,1% en 1996). En sentido inverso se sitúan las frecuencias de mayor nú-mero de residentes: las viviendas con más de 6 residentes eran en 1981 el 13,1%.En 1996, esas mismas viviendas se reducen al 4,5%.

— Estas tendencias son comunes en todos los territorios de la C.A.E. y ponen de relie-ve la fuerte reducción de la unidad familiar así como la emergencia de nuevos mo-delos familiares entre los que destacan, en los últimos censos, los unifamiliares, losmonoparentales y los nucleares sin hijos.

— Desciende también el bloque mayoritario (3-5 residentes por vivienda). En 1981 com-prendía el 60,9% de las viviendas, en 1991 el 60% y en 1996 alcanza el 56,9%.

— Las cifras anteriormente reseñadas son muy comunes en todas las comunidades au-tónomas. El número medio de residentes en viviendas principales en España para1991 era de 3,30 por vivienda. Los índices de las comunidades se mueven entre el3,07 de Aragón y el 3,74 de Canarias.

— Relacionando estos indicadores con el número de habitaciones por vivienda (78% delas viviendas con 4-5 habitaciones) podemos concluir la inexistencia de hacinamien-to tanto para el conjunto de la C.A.E. como para el resto de España.

130 EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000

Page 31: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

Tabla 15. Viviendas familiares principales, según número de residentes y mediade residentes, 1981, 1991 y 1996

C.A.E. Álava Bizkaia Gipuzkoa

Nº % Nº % Nº % Nº %

1981

Residentes

1 44.028 7,7 5.377 7,7 24.548 7,6 14.103 7,7

2 106.030 18,4 13.081 18,8 60.724 18,8 32.225 17,7

3-5 349.935 60,9 42.201 60,7 198.610 61,4 109.124 59,9

6-9 72.809 12,7 8.680 12,5 38.452 11,9 25.677 14,1

≥10 2.153 0,4 233 0,3 1.007 0,3 913 0,5

Media 3,70 3,68 3,66 3,78

TOTAL 574.955 100,0 69.572 100,0 323.341 100,0 182.042 100,0

1991

Residentes

1 75.498 12,0 10.053 12,3 41.326 11,9 24.119 12,1

2 131.145 20,8 16.747 20,5 74.089 21,3 40.309 20,3

3-5 377.239 60,0 49.316 60,3 208.903 60,0 119.020 59,8

6-9 44.318 7,0 5.567 6,8 23.502 6,7 15.249 7,7

≥10 854 0,1 110 0,1 432 0,1 312 0,2

Media 3,31 3,30 3,28 3,35

TOTAL 629.054 100,0 81.793 100,0 348.252 100,0 199.009 100,0

1996

Residentes

1 105.692 15,5 15.008 16,3 55.982 15,1 34.702 15,9

2 157.750 23,1 21.187 23,0 86.734 23,3 49.829 22,8

3-5 388.623 56,9 51.890 56,4 212.866 57,2 123.867 56,7

6-9 29.879 4,4 3.901 4,2 16.001 4,3 9.977 4,6

≥10 552 0,1 82 0,1 277 0,1 193 0,1

Media 3,05 3,03 3,05 3,06

TOTAL 682.496 100,0 92.068 100,0 371.860 100,0 218.568 100,0

Fuente: EUSTAT.

131EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000

Page 32: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

Tabla 16. Número medio de residentes en viviendas principales por CC.AA., 1991

Andalucía 3,55

Aragón 3,07

Asturias 3,10

Baleares 3,08

Canarias 3,74

Cantabria 3,44

Castilla y León 3,14

Castilla-La Mancha 3,25

Cataluña 3,15

C. Valenciana 3,21

Extremadura 3,32

Galicia 3,46

Madrid 3,26

Murcia 3,48

Navarra 3,37

C.A.E. 3,31

La Rioja 3,10

TOTAL 3,30

Fuente: Panorámica Social de España, 1994 a partir de Censo de Población y Viviendas 1991. INE.

3.4. Régimen de tenencia

Más del 82% de las viviendas principales de la C.A.E., según el censo de 1991, se ocu-pan en régimen de propiedad. Si a este porcentaje se añaden las adquiridas por heren-cia o donación, la cifra suma el 86,56%. Las facilitadas de forma gratuita o semigratuita,por parte de empresas, patronatos u otras instituciones son del 2,50%. La vivienda en al-quiler no alcanza el 10%. Estas cifras se distribuyen de manera equilibrada en los tresterritorios, entre los que destaca Álava con el máximo porcentaje de vivienda principal enrégimen de propiedad (83,37%) y el mínimo en régimen de alquiler que desciende has-ta el 7,60%, ver tabla 17.

132 EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000

Page 33: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

Tabla 17. Porcentaje de viviendas familiares principales, según régimen detenencia por territorio histórico, 1981 y 1991

EN PROPIEDADFACILITADAS GRATUITAS

EN ALQUILEROTRASO SEMIGRATUÍTAS

FORMASPor compraPor

Pagada Pagos herencia Empresa Otras Sin ConPtes. donación patrono instituc. muebles muebles

1981Álava 56,15 22,61 – 2,41 – 14,08 2,11 2,64Bizkaia 56,01 26,29 – 2,07 – 10,97 2,11 2,55Gipuzkoa 58,24 21,96 – 2,03 – 13,07 1,90 2,79

C.A.E. 52,50 22,36 – 3,20 – 17,06 2,47 2,41

1991Álava 59,82 23,95 5,28 0,93 1,48 5,37 2,23 0,93Bizkaia 67,08 16,01 4,06 0,75 1,69 7,42 1,85 1,15Gipuzkoa 67,30 13,08 4,13 1,01 1,63 9,05 2,96 0,84

C.A.E. 66,21 16,11 4,24 0,86 1,64 7,67 2,25 1,02

Fuente: EUSTAT.

Según el INE, la C.A.E. es la que más porcentaje posee de vivienda en propiedad y me-nor en régimen de alquiler de todas las comunidades autónomas (87,32%). Respecto dela primera característica, le siguen Navarra (84,72%), la C. Valenciana (83,97%), Casti-lla-La Mancha (83,27%) y La Rioja (83,16%). Las comunidades con un menor porcenta-je de tenencia en propiedad son: Canarias (64,35%), Baleares (70,21%) y Cataluña(72,48%), tabla 17.

Gráfico 4. Régimen de tenencia en la C.A.E. (%), 1981-91

Fuente: EUSTAT.

133EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000

1981 1991

0 10 20 30 40 50 60 70

Alquiler

Facilitadas gratuitas

En propiedad

Otras formas

Con muebles

Sin muebles

Otras instituc.

Empresa/Patrono

Herencia/Donación

Pagos ptes.

Pagada

Page 34: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

Respecto de la vivienda en alquiler, la C.A.E. se sitúa también a la cabeza de las de me-nor porcentaje (9,03%), seguida por Navarra (9,73%) y, ya por encima del 10%, Castilla-La Mancha, La Rioja, la C. Valenciana y otras. Las comunidades con un mayor porcen-taje de viviendas en alquiler son Cataluña (23,24%) y Baleares (22,16%).

Tabla 18. Viviendas familiares principales, según régimen de tenencia porCC.AA. (%), 1991

EN PROPIEDADFACILITADAS GRATUITAS

EN ALQUILEROTRASO SEMIGRATUÍTAS

FORMASPor compraPor

Pagada Pagos herencia Empresa Otras Sin ConPtes. donación patrono instituc. muebles muebles

1981

Andalucía 50,52 19,45 8,31 2,09 4,25 11,04 1,46 2,87

Aragón 50,53 14,08 15,82 2,13 2,18 12,46 1,29 1,51

Asturias 47,88 14,63 12,08 3,08 2,81 16,16 1,67 1,68

Baleares 44,45 11,18 14,58 1,19 2,91 16,10 6,06 3,55

Canarias 38,72 15,06 10,57 3,63 5,72 10,05 5,03 11,22

Cantabria 56,77 13,31 10,86 0,98 2,70 10,47 2,55 2,36

Castilla y León 53,25 10,57 15,63 1,99 2,61 12,31 1,61 2,04

Castilla-La Mancha 54,36 11,20 17,71 1,73 2,83 9,65 0,80 1,74

Cataluña 52,02 14,47 5,96 1,52 2,28 21,40 1,84 0,50

C. Valenciana 56,07 16,73 11,17 0,76 2,61 9,73 1,53 1,41

Extremadura 52,03 11,60 15,78 1,77 4,78 10,93 1,11 2,00

Galicia 49,03 7,01 23,69 1,30 2,85 13,22 1,81 1,09

Madrid 55,26 21,04 2,42 1,42 2,63 12,72 2,69 1,83

Murcia 50,35 20,20 11,79 0,71 2,99 10,55 1,38 2,03

Navarra 55,14 17,10 12,48 1,68 2,04 8,02 1,71 1,83

C.A.E. 67,68 15,31 4,33 0,98 1,55 7,27 2,03 0,85

La Rioja 52,94 18,04 12,18 0,97 2,79 9,40 1,79 1,90

TOTAL 52,65 15,61 10,11 1,64 2,97 13,08 1,95 2,00

Fuente: Panorámica Social de España, 1994 a partir de Censo de Población y Viviendas 1991. INE.

En cualquier caso, el porcentaje de vivienda en propiedad y su correspondiente en al-quiler, se alejan de las cifras europeas que, en líneas generales, son menores para la pri-mera tipología (propiedad) y muy superiores para la segunda (alquiler), tabla 19.

Tan sólo Irlanda (74,4%) y Grecia (70,1%) se acercarían a nuestras cifras, encon-trándose en el extremo opuesto Alemania (40,5%) y Holanda (41,8%). La media dela U.E. (53,8%) queda muy alejada de la española (73,1%) y, por supuesto, de laC.A.E. (74,8%).

134 EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000

Page 35: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

Tabla 19. Porcentaje de personas que ocupan su vivienda a título de propietarioen los países de la U.E., 1981-1982

%

Alemania 40,5

Bélgica 59,3

Dinamarca 54,9

Francia 51,0

Grecia 70,1

Holanda 41,8

Irlanda 74,4

Italia 58,9

Luxemburgo 60,2

Portugal 56,6

Reino Unido 55,7

España11 73,1

C.A.E. 74,8

U.E. 53,8

Fuente: Panorámica Social de España, 1994 a partir del EUROSTAT, Retrato Social de Europa,1991.

135EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000

11 Censo de 1981. En el de 1991 el porcentaje para España es el 78,4% y para la C.A.E. el 82,3%.

Page 36: Panorama social de la C.A. de Euskadi 2000. Vivienda · tilos de vida de la población,la emancipación de las generaciones más jóvenes y los pro-cesos de segración y marginación

4. BIBLIOGRAFÍA

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL VASCO (CESV). Situación Socioeconómica de lacomunidad Autónoma del País Vasco. Memoria 1997. Bilbao 1998.

CORTES, L. La cuestión residencial. Bases para una sociología del habitar. Fundamen-tos, Madrid 1995.

EUROSTAT. Retrato Social de Europa (1991).

EUSTAT. Censos de Población y Viviendas (1981) Vol 7. Vivienda, Padrón Municipal deHabitantes (1986). Censos de Población y Viviendas (1991) Vol 6. Vivienda, Estadís-tica de Población y Viviendas (1996). Estadística de Viviendas vacías (1996). Euska-di en cifras (1999).

INE. Panorámica Social de España 1994. Censo de Viviendas (1981) Tomo IV. Censode Población y Viviendas (1991). Censo de Edificios 1990, Tomo I.

LEAL, J. Informe para una nueva política de vivienda. MOPT. Madrid 1992.

LEAL, J. Y CORTES, L. La dimensión de la ciudad. CIS. Madrid 1995 (cap. I).

136 EUSKAL AE-KO IKUSPEGI SOZIALA PANORAMA SOCIAL DE LA C.A. DE EUSKADI2000