Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

32
Proyecto Estado de la Región/RUTA/ FIDA Determinantes de la Pobreza Rural en Centroamérica: desafíos y oportunidades para la acción PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN HONDURAS. CONSULTOR: RICARDO ARIAS BRITO Febrero de 2011

Transcript of Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

Page 1: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

Proyecto Estado de la Región/RUTA/ FIDA Determinantes de la Pobreza Rural en Centroamérica: desafíos y oportunidades

para la acción

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN HONDURAS.

CONSULTOR: RICARDO ARIAS BRITO

Febrero de 2011

Page 2: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

2

Tabla de Contenido

Introducción. .............................................................................................. 3

I   Objetivos............................................................................................... 4  1.1.   General. ............................................................................................................................................................. 4  1.2.   Específicos. ...................................................................................................................................................... 4

II   Identificación de zonas urbanas y rurales pobres y menos pobres.

............................................................................................................... 4  2.1.   Aspectos metodológicos: ............................................................................................................................... 4  2.2.   Identificación de departamentos urbanos y rurales y análisis de su respectivo Índice de Desarrollo Humano (INDH). ............................................................................................................................................................ 5  2.3.   Identificación de municipios rurales por departamento. ............................................................................ 6  

2.3.1   Identificación y análisis de municipios rurales pobres por departamento. ......................................... 7  2.3.2   Identificación y análisis de municipios rurales menos pobres por departamento. ........................... 7  

2.4.   Identificación y análisis de municipios urbanos por departamento. ........................................................ 8

III.   Caracterización productiva e infraestructura por Departamentos 10

3.1.   Valor agregado bruto de la producción agropecuaria ............................................................................. 10  3.2.   Estructura productiva y número de productores ....................................................................................... 11  3.3.   Principales actividades productivas por departamento y municipios rurales menos pobres y pobres. 11  3.4.   Condiciones de los recursos naturales. ..................................................................................................... 15  3.5.   Nivel de desarrollo de agroindustrias rurales y el grado de participación de los pequeños productores. ................................................................................................................................................................. 17  3.6.   Existencia de otras actividades económicas por departamento o zonas. ............................................ 18  3.7.   Red vial y disponibilidad de medios de transporte por región agropecuaria. ...................................... 19  3.8.   Red de infraestructura de riego y drenaje. ................................................................................................ 20  3.9.   Red de servicios de electricidad: ................................................................................................................ 20  3.10.   Red de servicios de salud ............................................................................................................................ 21  3.11.   Red de telefonía: ........................................................................................................................................... 22  3.12.   Red de servicios de agua: ............................................................................................................................ 22

IV.   Combate de la pobreza rural ............................................................. 22

4.1.   Políticas y estrategias de fomento productivo impulsadas en sectores agropecuarios específicos. 22  4.2.   Experiencias exitosas para el mejoramiento de condiciones de vida de productores agropecuarios. 26

V.   Lecciones aprendidas y recomendaciones .................................... 27

ANEXOS: ................................................................................................... 30

Bibliografía: .............................................................................................. 31  

Page 3: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

3

Introducción. El Estado de la Región, con el apoyo de la Unidad de Asistencia Técnica Regional (Ruta) y del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), decidió elaborar el presente estudio sobre el “Panorama productivo e infraestructura para el desarrollo rural en Honduras” como parte del proyecto de investigación “Determinantes de la Pobreza Rural en Centroamérica: desafíos y oportunidades para la acción”. Los resultados de este estudio servirán de insumo para la elaboración del IV Informe Estado de la Región, cuya publicación está prevista para el año 2011. El objetivo del proyecto de investigación consiste en proveer insumos para la formulación de políticas públicas y acciones regionales para la superación de la pobreza rural en Centroamérica, en base a información actualizada sobre sus características, determinantes e implicaciones y la respuesta político – institucional de los países frente a esta situación. En ese sentido, el énfasis del presente estudio es dimensionar los factores estructurales asociados a las condiciones de pobreza en las zonas rurales, así como identificar oportunidades y buenas prácticas para incidir sobre esos factores y las dinámicas del desarrollo rural. La motivación del estudio se sustenta en la hipótesis que el impulso de la expansión económica observada en la región en el período comprendido entre 1990-2007, reflejado a través de una relativa ampliación de oportunidades sociales y económicas de los habitantes de las zonas rurales, fue insuficiente para reducir significativamente la incidencia de la pobreza y que posteriormente al año 2007, se ha registrado una crisis financiera y económica internacional, así como fenómenos hidro-meteorológicos asociados al cambio climático que han aumentado el riesgo asociado a la realización de actividades agropecuarias y la vulnerabilidad de esas áreas, por lo que en el contexto actual, es previsible que la relativa mejoría generada por el auge económico de los años anteriores se haya revertido. De lo expuesto anteriormente se deriva la necesidad de dimensionar la magnitud del impacto económico, social y ambiental experimentado por la población rural y el contexto institucional y político asociado a ese entorno. Esta situación requiere entonces del impulso de políticas públicas para superar los determinantes estructurales de la pobreza rural y mitigar sus consecuencias inmediatas, a efecto de impulsar el desarrollo humano sostenible en Centroamérica. El presente estudio ha sido elaborado en base a información secundaria confiable y disponible en algunos casos hasta el año 2006 o 2009, y sin desagregar a nivel de regiones o zonas rurales y urbanas. Esto constituye una limitante para estimar el impacto económico, social y ambiental experimentado por la población rural posteriormente a la crisis surgida en el año 2007. Para los propósitos señalados, el estudio ha sido dividido en cinco capítulos. En el primero se describen los objetivos generales y específicos del estudio. El segundo identifica, analiza y describe las zonas rurales y urbanas del país, la población que se

Page 4: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

4

encuentra viviendo en ellas, así como la incidencia de la pobreza y el desarrollo humano alcanzado. El tercero hace una caracterización productiva y de la infraestructura disponible en las zonas rurales pobres y menos pobres, su calidad y su estado a efecto de identificar carencias. El cuarto describe las políticas y estrategias de fomento productivo impulsadas por el gobierno en subsectores agropecuarios específicos, a efecto de combatir la pobreza rural, Finalmente, en el capítulo cinco se plantean las lecciones aprendidas de la realización del estudio y se presentan recomendaciones para solventar los obstáculos que limitan el desarrollo productivo en las zonas rurales analizadas.

CAPITULO I

I Objetivos.

1.1. General. El objetivo general del estudio consiste en describir y analizar el “Panorama productivo y de infraestructura para el desarrollo rural en Honduras”, a través de la caracterización de las zonas rurales en función de las actividades productivas que se realizan en esos territorios y dimensionar los factores estructurales asociados a las condiciones de pobreza que afrontan, así como identificar oportunidades y buenas prácticas para incidir favorablemente sobre esos factores y las dinámicas del desarrollo rural.

1.2. Específicos.

1.2.1 Caracterizar las zonas rurales del país en términos de las actividades productivas que se realizan en esos territorios y la generación de empleo, como una forma de alivio de la pobreza rural y explicar los cambios ocurridos al respecto en los últimos diez años, con mayor atención en los años más recientes.

1.2.2 Conocer la disponibilidad de infraestructura vial y la cobertura de servicios públicos (electricidad, comunicaciones, agua potable y para riego), en las zonas rurales, así como la calidad y las condiciones de acceso a esos servicios e infraestructura, dado que estos son factores determinantes de las oportunidades productivas y las posibilidades de desarrollo de una población.

CAPITULO II

II Identificación de zonas urbanas y rurales pobres y menos pobres.

2.1. Aspectos metodológicos: Para la identificación y análisis de las zonas urbanas y rurales pobres y menos pobres del país y determinar la incidencia de la pobreza, privaciones y/o menores niveles de desarrollo humano en esos territorios, se utilizó la metodología siguiente: 1) se procedió a la identificación de la división política del país a nivel de departamentos y luego a nivel de municipios; 2) se definieron como zonas rurales los departamentos y municipios con más

Page 5: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

5

del 50% de su población considerada como rural por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y viceversa para las zonas urbanas; 3) se procedió a la identificación y agrupamiento de los municipios rurales y urbanos por departamento; 4) se procedió a la identificación y agrupamiento de los municipios rurales pobres y menos pobres por departamento en base al Indicé de Pobreza Humana (IPH) del Informe sobre Desarrollo Humano para Honduras 2008/2009 que corresponde al año 2006, el cual mide la pobreza desde el punto de vista de limitación de capacidades de las personas para alcanzar una vida larga, educación y un nivel de vida digno; 5) se consideraron aquellas zonas o municipios con un IPH de 0% a 19.99% de privaciones como las menos pobres y aquellas con un IPH de 20% a 45% como las más pobres, partiendo del hecho que hay privaciones en todos los departamentos y municipios del país; y 6) se utilizó el Indicé Nacional de Desarrollo Humano (INDH) del Informe sobre Desarrollo Humano para Honduras 2008/2009 que corresponde al año 2007, para medir los logros y estimar los cambios ocurridos en las tres dimensiones básicas del desarrollo humano1.

2.2. Identificación de departamentos urbanos y rurales y análisis de su respectivo Índice de Desarrollo Humano (INDH).

Honduras cuenta con una extensión territorial de 112,492 Km2, equivalentes a 11.2 millones de hectáreas y está dividida políticamente en 18 departamentos y 298 municipios. La población estimada al 2009 es de 7.8 millones de habitantes, de la cual 4.0 millones (50.8%) es urbana y 3.87 millones (49.3%) es rural. La densidad de población es de 70.0 habitantes por Km2. Según datos de la XXXVIII Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, Mayo 2009 del INE, de la población rural el 70% son pobres y de ellos el 82% vive en extrema pobreza. La población económicamente activa (PEA) es de 3.2 millones, de ésta el 35% son mujeres y el 65% hombres. Los datos contenidos en el anexo No 1, muestran que de los 18 departamentos en que está dividido el país, cinco son urbanos (Atlántida, Cortes, Francisco Morazán, Islas de la Bahía y Yoro) y los13 restantes rurales (Colon, Comayagua, Copan, Choluteca, El Paraíso, Gracias a Dios, Intibucá, La Paz, Lempira, Ocotepeque, Olancho, Santa Barbará y Valle). En el año 2007, con excepción del Departamento de Yoro, que registró una clasificación de INDH Medio-Medio, los otros cuatro departamentos urbanos registraron una clasificación de INDH Medio-Alto y una clasificación de IPH de menos pobres. Sin embargo, en el 2001, solamente tres de los cinco departamentos urbanos contaban con un INDH Medio-Alto (Francisco Morazán, Cortes e Islas de la Bahía), los demás (Atlántida y Yoro) contaban con una clasificación de Medio-Medio. Lo anterior significa que estos departamentos han venido mejorando su nivel de desarrollo humano de manera importante. Asimismo, estos cinco departamentos representan el 22% de territorio

1 El INDH mide los logros medios en las tres dimensiones básicas del desarrollo humano a través de cuatro indicadores: 1) esperanza de vida al nacer; 2) tasa de alfabetización de adultos y tasa de matriculación primaria, secundaria y terciaria combinada; y 3) el PIB per cápita.

Page 6: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

6

nacional, el 50% de la población total del país, el 72% de la población urbana y apenas el 27% de la población rural. En el caso de los departamentos rurales, en el 2007 los trece departamentos registraron una clasificación de INDH Medio-Medio y solamente tres de ellos (Copan, Lempira y Santa Barbará) registraron un IPH de pobre, los otros 10 registraron niveles de IPH de menos pobres pero con porcentajes de privación mayores a los departamentos urbanos. Al comparar estos resultados con los correspondientes al IDH del 2001, se observa que todos han experimentado mejorías importantes, especialmente los departamentos de Copan, Intibucá, Lempira, Ocotepeque y Santa Barbará que estaban clasificados en 2001 con un INDH Medio-Bajo y un IPH de pobres.. Los departamentos rurales representaron el 78% de territorio nacional, el 50% de la población total del país, el 28%% de la población urbana y el 73% de la población rural. Entre los departamentos rurales, los que presentan mejores niveles de desempeño en su avance al desarrollo humano son los de Comayagua, Valle, Colon, Choluteca, Olancho, Gracias a Dios, La Paz, El Paraíso y Ocotepeque (ver cuadro N0. 1).

Fuente: Cálculos efectuados por el consultor en base a información del INE, e Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2008/2009.

2.3. Identificación de municipios rurales por departamento. Los datos contenidos en el anexo No. 2 muestran que en el 2009 habían 253 municipios rurales, que representaban el 84% del total de municipios a nivel nacional, el 82% (92,981 Km2) del territorio, el 81% de la población rural y apenas el 20% de la población urbana. De ese total de municipios rurales, 115 (48%) fueron clasificados como pobres y 138 (52%) como menos pobres. Esto implica que de los 3.9 millones de hondureños que viven en zonas rurales, 1.3 millones (población pobre) están seriamente afectados por las tres privaciones básicas en su vida: una vida larga, educación y un nivel de vida digno, o sea que están privados en forma casi absoluta de sus capacidades mínimas, tal como se describe en las siguientes secciones.

Page 7: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

7

2.3.1 Identificación y análisis de municipios rurales pobres por departamento.

Tal como se indicó anteriormente, a nivel nacional se identificaron 115 municipios rurales como pobres. Estos municipios tienen una extensión territorial de 30,669 Km2 que representan el 27% del territorio nacional y el 32% del territorio rural. En estos municipios viven 1.3 millones de hondureños, de los cuales el 90% es población rural y la diferencia población urbana. Es decir, son municipios casi totalmente rurales que dependen fundamentalmente de actividades agropecuarias tradicionales con bajo nivel de tecnología, productividad y valor agregado y de otras actividades vinculadas al sector. Del total de departamentos, hay cuatro (Atlántida, Cortes, Islas de la Bahía y Yoro), que en el año 2006 ya no contaban con municipios rurales pobres y que a su vez corresponden a departamentos urbanos con los mejores niveles de desarrollo humano. La mayor parte de los municipios pobres se encuentran en los departamentos rurales de: i) Santa Bárbara con 68 % de sus municipios; ii) Lempira con el 64% de sus municipios; iii) Copan con 61% de sus municipios; iv) Choluteca con el 56% de sus municipios; v) Intibucá con el 53%; y vi) Olancho con el 48%. Durante el período de análisis (2001-2007) todos los municipios pobres experimentaron mejoras en sus niveles de desarrollo humano, especialmente en lo que corresponde a las áreas de salud y de educación, no tanto así en lo que respecta a la variable de ingresos 2.. El mayor crecimiento en desarrollo humano se observó en los departamentos de Lempira, Ocotepeque, Copan, Intibucá y Olancho, debido a los apoyos brindados por programas y proyectos de desarrollo rural y protección social ejecutados por el gobierno, ONG´s, y la cooperación internacional. La mejoría en los niveles de desarrollo humano queda evidenciada al comparar el número de municipios pobres con INDH Bajo y Medio-Bajo en 2001 con respecto al año 2006. En efecto, de los 115 municipios pobres en el 2001, habían 15 con INDH bajo, 96 con Medio-Bajo y 4 con INDH Medio-Medio, mientras que en el 2007 había solo un municipio (San Adres, departamento de Lempira) con INDH Bajo; 49 con INDH Medio-Bajo y 65 con INDH Medio-Medio. A pesar de los avances alcanzados por esos municipios en materia de desarrollo humano, el rezago de estos con respecto a los municipios menos pobres de los departamentos urbanos y rurales es bastante significativo (Ver anexo No 3: Municipios Rurales pobres por Departamento).

2.3.2 Identificación y análisis de municipios rurales menos pobres por departamento.

En lo que respecta a los municipios rurales menos pobres, a nivel nacional se identificaron 138, es decir municipios cuyos pobladores tienen en promedio 10% de privaciones en las tres dimensiones básicas. Estos municipios tienen una extensión territorial de 62,311 Km2 que representan el 55% del territorio nacional y el 67% del territorio rural. En estos municipios viven 2.5 millones de hondureños, de los cuales el 73.5% es población rural y la diferencia población urbana. Es decir, la población de estos municipios es menos rural que la población de los municipios pobres en

2 Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2008/2009.

Page 8: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

8

aproximadamente 17 puntos porcentuales y sus actividades productivas incluyen actividades agropecuarias y no agropecuarias como comercio, servicios, etc.. Además, es importante resaltar, que en estas zonas se cuenta únicamente con ciudades secundarias y ciudades pequeñas, menos diversificadas en cuanto a actividades económicas con respecto a las zonas urbanas. Todos los departamentos del país cuentan con municipios rurales menos pobres, pero la mayor parte de ellos se encuentran concentrados en los departamentos rurales de: i) Yoro con 81.8% de sus municipios; ii) La Paz con el 68.4%; iii) Valle con el 66.7%; iv) Comayagua con el 66.7%; v) Islas de la Bahía con 75%; vi) Ocotepeque con 62.5%; vii) Colon con 60%; viii) Gracias a Dios con 50%; ix) Francisco Morazán con 50%; y x) Atlántida con 50%. Con excepción de los departamentos de Yoro, Islas de la Bahía, Francisco Morazán y Atlántida que son departamentos urbanos, los demás son rurales. Durante el período de análisis (2001-2007) todos los municipios menos pobres experimentaron mejoras en sus niveles de desarrollo humano. El mayor crecimiento en desarrollo humano se observó en los departamentos de: i) Lempira con un incremento promedio de 13.2%; ii) Valle con 9.2%; iii) La Paz con 8.95%; iv) El Paraíso con 8.32%; v) Ocotepeque con 8.27%; y vi) Olancho con 8.06%. Todos estos departamentos contaban en 2007 con un INDH de medio-Medio y un IPH de menos pobre, excepto en el caso de Lempira que tenía un IPH de pobre. La mejoría en los niveles de desarrollo humano queda evidenciada al comparar el número de municipios menos pobres con INDH Medio-Bajo, Medio-Medio y Medio-Alto en 2001 con respecto al año 2006. Para el caso, el número de municipios con INDH Medio-Alto pasó de 4 a 12; los municipios con INDH Medio-Medio pasaron de 75 a 126 y desaparecieron los municipios que tenían en 2001 un INDH Medio-Bajo. A pesar de los avances alcanzados por esos municipios en materia de desarrollo humano, el rezago de estos con respecto a los municipios urbanos es bastante significativo o con respecto a aquellos municipios como Valle de Ángeles, Santa Ana y Santa Lucia en el departamento de Francisco Morazán y los municipios de Utila, Guanaja y José Santos Guardiola en Islas de la Bahía que rápidamente alcanzaron un INDH Medio-Alto gracias a la incorporación de actividades turísticas y comercio en sus economías.(Ver anexo No 4: Municipios Rurales pobres por Departamento)

2.4. Identificación y análisis de municipios urbanos por departamento. De conformidad con los datos contenidos en el anexo No. 5, en el 2009 habían 45 municipios urbanos que representaban el 15% del total de municipios a nivel nacional, el 18% (19,510 Km2) del territorio, el 98% de la población urbana y apenas el 19% de la población rural. De ese total de municipios urbanos, 40 (88.8%) fueron clasificados como menos pobres y 5 (11.2%) como pobres. Además, de los 3.9 millones de hondureños que viven en los municipios urbanos, solamente 86,715 viven en zonas urbanas pobres y que por consiguiente están seriamente afectados por las tres privaciones básicas en su vida: una vida larga, educación y un nivel de vida digno, o sea que están privados en forma casi absoluta de sus capacidades mínimas. Todos los departamentos del país, excepto el Departamento de Lempira, cuentan con municipios urbanos menos pobres y solamente los departamentos de Colon, Copan y

Page 9: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

9

Santa Bárbara, registran municipios urbanos pobres. La mayor parte de ellos se encuentran concentrados en los departamentos urbanos de Cortes, Atlántida y Francisco Morazán, Durante el período de análisis (2001-2007) todos los municipios urbanos menos pobres y pobres experimentaron mejoras en sus niveles de desarrollo humano, excepto en el caso del municipio de Brus Laguna del Departamento de Gracias a Dios. El mayor crecimiento en desarrollo humano se observó en los departamentos de: i) Valle con un incremento promedio de 9.32%; ii) Copan con 8.84%; iii) Santa Bárbara con 8.03%; iv) Olancho con 7.92%; y v) El Paraíso con 7.49%. Producto de esa mejoría, de los 6 municipios con INDH medio-Alto y 34 con INDH Medio-Medio, en el 2007 se registraron 26 municipios con INDH Medio-Alto y solamente 14 con INDH Medio-Medio. De los cinco municipios urbanos pobres, uno (Bonito Oriental) está ubicado en el departamento de Colon, dos (Trinidad y San Nicolás) en el departamento de Copan y los otros dos (Macuelizo y San Vicente Centenario) en el departamento de Santa Bárbara. Todos ellos en el 2001 contaban con un INDH Medio-Bajo, mientras que en el 2007 cuatro pasaron a un INDH Medio-Medio y solamente uno (Macuelizo del Departamento de Santa Bárbara) continúo con un INDH Medio-Bajo. A pesar de los avances alcanzados el camino que tienen que recorrer para alcanzar una clasificación de INDH alto, como ocurre con países como Costa Rica y Panamá a nivel centroamericano es todavía muy largo y requiere de políticas públicas efectivas, articuladas y bien coordinadas. De la identificación de departamentos y municipios urbanos y rurales y análisis de su respectivo Índice de Desarrollo Humano (INDH), se puede concluir lo siguiente:

• Hasta el año 2001, todos los departamentos o municipios con población mayoritariamente rural contaban con una clasificación de INDH Medio-Bajo y en el 2007 con un INDH Medio-Medio pero en el nivel inferior. Este resultado está directamente relacionado con la poca diversificación de la economía, la cual depende principalmente de actividades agropecuarias tradicionales, de baja productividad, poco intensivas en el uso de mano de obra y con poco o ningún valor agregado.

• Hasta el año 2001, todas las regiones con población mayoritariamente urbana

contaban con una clasificación de INDH Medio-Medio y en el 2007 con un INDH Medio-Medio pero en el nivel superior, con posibilidades de alcanzar en el mediano plazo una clasificación de INDH Medio-Alto. Este resultado está directamente relacionado con el desarrollo de actividades agropecuarias tradicionales y no tradicionales, las cuales se realizan con mayor nivel de tecnología, productividad y valor agregado en relación a las zonas o departamentos rurales. Las actividades no agropecuarias vinculadas al sector agropecuario se realizan a mayor escala y mejor calidad de productos y también cuentan con una fuerte presencia de otras actividades tales como comercio, maquila, turismo, servicios, etc.

Page 10: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

10

• A pesar de lo indicado anteriormente, los cambios absolutos registrados durante el período de análisis en los INDH fueron mayores en el caso de las regiones con poblaciones mayoritariamente rurales, lo que sugiere una dinámica bastante alta en respuesta a las políticas púbicas, programas, proyectos y servicios impulsados por el gobierno y sector privado en esas zonas.

CAPITULO III

III. Caracterización productiva e infraestructura por Departamentos

3.1. Valor agregado bruto de la producción agropecuaria El Valor Agregado Bruto del Sector Agropecuario a precios constantes del año 2000 para el año 2009 fue de 19,915.0 millones de lempiras, equivalente al 12.7% del PIB nacional. La tasa de crecimiento promedio anual para el período de análisis (año 2000 al 2009) fue de 2.52%. Durante todo el período de análisis se registraron tasas de crecimiento o variaciones positivas, excepto en los años 2005 y 2009, los cuales registraron variaciones negativas de -2.3% y -1.7% con respecto al año anterior. Sin embargo, su crecimiento fue insuficiente para incidir positiva y significativamente en la calidad de vida de la población rural y urbana, debido a causas internas y externas. Los periodos de crecimiento continuo han sido de manera recurrente interrumpidos por fenómenos naturales (inundaciones, sequias, etc.) que dañaron seriamente las áreas sembradas, la infraestructura productiva o los rendimientos. Además, el comportamiento del sector ha sido afectado por la falta de incentivos, falta de seguridad en la tenencia de la tierra y en la inversión en el campo, a problemas de acceso a factores de producción o recursos de calidad, a la inestabilidad de los precios en los mercados internacionales de los principales productos de exportación, a la poca diversificación productiva, a la baja calidad y cobertura de servicios de apoyo, bajo nivel de productividad y con la pérdida de rentabilidad de varias actividades. Todas las actividades, exceptuando la cría de otros animales que se refiere principalmente a cerdos y la silvicultura, registraron tasas de crecimiento promedio anual positivas. Las actividades que registraron las tasas de crecimiento más altas o con mayor dinamismo fueron: i) la producción de arroz y sorgo dentro del subsector de granos básicos; ii) el banano dentro del subsector de cultivos permanentes; iii) la producción de hortalizas, tubérculos y legumbres; y iv) la producción avícola, especialmente el pollo de engorde (ver anexo No. 6: Valor agregado del Sector Agropecuario). Una característica de los subsectores que han registrado mayor dinamismo, especialmente en el caso de la producción de hortalizas, banano y avícola, consiste en que en ellos participan empresas nacionales e internacionales que disponen de una buena calidad de recursos humanos (técnicos), naturales, físicos y de infraestructura, lo que les permite prever el comportamiento y las tendencias del mercado nacional e internacional, así como adoptar los cambios que sean necesarios en sus procesos productivos (tecnologías) para ajustarse a las señales y requisitos de mercado. Además, estas actividades son altamente rentables e intensivas en el uso de mano de obra. Por

Page 11: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

11

otro lado, los subsectores menos dinámicos (especialmente la producción de granos básicos, producción de leche, carne bovina y cerdos) están dominados por pequeños productores que no cuentan con la disponibilidad y calidad de los recursos requeridos para adaptarse con suficiente anticipación a los cambios que surgen con los procesos de apertura comercial, especialmente en las áreas de asistencia técnica y capacitación y de comercialización. Asimismo, estas actividades son poco rentables, poco intensivas en el uso de mano de obra y de baja productividad.

3.2. Estructura productiva y número de productores Los datos de la Encuesta Agrícola Nacional 2000-2001, única fuente de información reciente que contiene datos sobre estructura productiva y número de productores desde el último Censo Agropecuario de 1993, indican lo siguiente: i) En las tierras de uso agrícola existían 471,732 productores, de los cuales el 83% (390,724 productores) tenían un tamaño menor de 5 hectáreas y cubrían el 15.3% de la superficie (563, 243 has.); ii) 7.8% (36,736 productores) tenían un tamaño entre 5 y menos de 10 has. y abarcaban el 12.8% de la superficie (473,495 has.); iii) En el estrato comprendido entre 10 y menos de 50 hectáreas., considerados como medianos, habían 38,326 productores (8.1%) con una superficie total de 1,431,843 has. (38.7%), lo que equivale a un promedio de 37.4 has. por productor.; y iv) Productores con un tamaño de 50 y más hectáreas habían 5,836 (1.2%) con una superficie equivalente al 33.2% (1,224,332 ha.) de la superficie total utilizada para fines agrícolas. De los datos anteriores se concluye que el 90.7% de los productores (equivalente a 427,460 productores) eran pequeños y concentraban únicamente el 28.1% (1,036,737 hectáreas.) de la superficie utilizada con fines agrícolas, para un tamaño promedio de 2.4 hectáreas por productor, las cuales generalmente son poco fértiles, frágiles y no apropiadas para actividades agropecuarias. La gran mayoría de ellos tienen una lógica productiva de subsistencia, basada en la producción de maíz, frijol, carne bovina y leche principalmente para su autoconsumo, con bajos niveles de productividad y rentabilidad. Resulta entonces evidente que las posibilidades de desarrollo sostenible de esos productores es sumamente limitada, a menos que den un salto cualitativo y cuantitativo en sus niveles de productividad y en sus estrategias de vida.

3.3. Principales actividades productivas por departamento y municipios rurales menos pobres y pobres.

Los datos de la Encuesta Agrícola Nacional 2000-2001 y otros recientes que se presentan más adelante, muestran que la distribución de la superficie agrícola por actividad productiva varia significativamente en función del tamaño de los productores, las condiciones agroecológicas de la zona, la lógica productiva del productor y de la infraestructura y servicios disponibles en la zona. Para el caso, los productores con tamaño inferior a 5 hectáreas destinaron el 40.4% (227,730 has.) de su superficie a cultivos anuales o temporales (granos básicos, hortalizas, etc.), 19.9% (111,959 has.) a cultivos permanentes (café, frutales, etc.), 23.2% (130,598 has.) a pastos especialmente naturales; 9.9% (55,592 has.) a guamiles; 4.6% (169,643 has.) a descanso; y la diferencia de 2% (73,758 has.) a otros usos.

Page 12: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

12

En la medida que el tamaño de las explotaciones se incrementa, la tendencia en el uso de la tierra varía. Así, aquellos productores poseedores de terrenos con extensiones de más de 10 Ha., destinaron el 65.8% de la tierra a pastizales, equivalente a 805,304 hectáreas, y el resto fue distribuido casi equitativamente entre cultivos anuales o temporales y hacia cultivos permanentes como frutales o café. Ese comportamiento podría asociarse a las limitantes de esos productores para acceder al crédito necesario para invertir en otras actividades más rentables e intensivas en el uso de capital (Ver Anexo No. 7: Número de productores y superficie por tamaño y por región, año agrícola 2000-2001). Aunque las distintas actividades agrícolas y pecuarias se encuentran presentes en todos los departamentos y municipios del país, los datos presentados anteriormente y otros más recientes provenientes del INE, de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), del Banco Central de Honduras y de estudios de casos, muestran que en cada departamento o municipio se observa cierto grado de especialización que en gran medida responde a las ventajas comparativas con que cuentan y que fundamentalmente se basan en la disponibilidad y calidad de recursos tales como: naturales (tierra, agua y bosque); humanos (educación, capacitación y salud); físicos (maquinaria, equipo, vivienda, ganado, etc.); financieros (crédito, ahorro, etc.); sociales (organización, familia, comunidad); e infraestructura (carreteras, luz, agua, escuelas, centros de salud, riego, etc.). La evolución o cambios ocurridos en la producción, área sembrada y productividad de las principales actividades productivas durante el período de análisis (2001-2009) a nivel nacional y en algunos casos a nivel de departamentos o zonas son los siguientes: i) Granos básicos: a) del 2001 al 2009 la producción de maíz, frijol, arroz y sorgo se incrementó, debido a aumentos en los rendimientos porque el área sembrada disminuyó, excepto en el caso del arroz, la cual aumento; b) en las regiones primordialmente rurales y con menor clasificación de INDH, excepto la región sur, la producción y el área sembrada de granos básicos se incrementó; (ver anexos No. 8, 9 y 10: Superficie, producción y rendimientos de Granos Básicos) ii) Cultivos anuales: a) la producción de cultivos anuales o temporales (hortalizas y frutas) se incrementó en el 2008 en 24.7% con respecto al 2001, debido a aumentos en la superficie y en los rendimientos; b) las hortalizas de mayor crecimiento fueron el tomate, la cebolla, repollo, chile dulce y los vegetales orientales; c) en el caso de las frutas, los cultivos que más crecieron fueron el melón y la sandía (ver anexo No. 11: Superficie, producción y rendimientos de Cultivos Anuales); III) Cultivos permanentes: a) la producción de los principales cultivos permanentes se incrementó en 31% en el 2009 con respecto al 2001, a pesar de que la superficie disminuyó en 6% en relación al 2001, eso implicó un aumento en los rendimiento; b) los cultivos que registraron mayores aumentos en la producción fueron la caña de azúcar, café, piña, palma africana y naranja (Ver anexo No. 12: Superficie, producción y rendimientos de cultivos permanentes); iv) Bovinos: el número de cabezas de ganado bovino se incrementó en 37% con respecto al 2001, influenciado por la disminución de la demanda y caída de los precios en el mercado nacional e internacional (ver anexo No. 13: Numero de cabezas); v) Porcinos: el número de porcinos y de explotaciones en el 2009 disminuyó en 16.59% con respecto al 2001 (Ver anexo No.13: Numero de Bovinos); vi) Pollo de engorde: el número de pollos de engorde en el 2009

Page 13: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

13

aumentó en 53% con respecto al año 2001, siendo una de las actividades productivas más dinámicas. En base a la dinámica y demás aspectos señalados anteriormente, a la opinión calificada de expertos e información obtenida de proyectos, se puede inferir que las principales actividades productivas por departamentos y zonas rurales pobres y menos pobres, son las siguientes: Cuadro No 2: Principales actividades productivas por departamento y zonas rurales

pobres y menos pobres:

Departamento Zona Rural pobre Zona Rural menos pobre Atlántida Maíz, frijol, leche y

carne de res con fines de subsistencia, baja rentabilidad y productividad

Maíz, arroz, palma africana, piña, plátano, carne de res, leche, productos lácteos, carne de cerdo, pollo, huevos, hortalizas y cítricos. Estas actividades se realizan con fines comerciales para el mercado interno y externo con niveles de productividad media a alta.

Colon Maíz, frijol, leche y carne de res con fines de subsistencia, baja rentabilidad y productividad.

Maíz, arroz, palma africana, plátano, carne de res, leche, productos lácteos, hortalizas y cítricos. Estas actividades se realizan con fines comerciales para el mercado interno y externo con niveles de productividad media a alta

Comayagua Maíz, frijol, leche y carne de res con fines de subsistencia, baja rentabilidad y productividad.

Maíz, arroz, carne de res, leche, productos lácteos, carne de cerdo, pollo, huevos, hortalizas, tilapia. Estas actividades se realizan con fines comerciales para el mercado interno y externo con niveles de productividad media a alta.

Copan Maíz, frijol, leche y carne de res con fines de subsistencia, baja rentabilidad y productividad.

Maíz, arroz, sorgo, carne de res, leche, tabaco, productos lácteos, hortalizas y café. Estas actividades se realizan con fines comerciales para el mercado interno y externo con niveles de productividad media a alta.

Cortes Maíz, frijol, leche y carne de res con fines de subsistencia, baja rentabilidad y productividad.

Maíz, arroz, banano, plátano, piña, carne de res, leche, productos lácteos, carne de cerdo, pollo, huevos, hortalizas y cítricos. Estas actividades se realizan con fines comerciales para el mercado interno y externo con niveles de productividad media a alta .

Choluteca Maíz, frijol, leche y carne de res con fines de subsistencia, baja rentabilidad y productividad.

Maíz, sorgo, carne de res, leche, productos lácteos, pesca artesanal, camarón cultivado, melón, sandia, caña de azúcar. Estas actividades se realizan con fines comerciales para el mercado interno y externo. con niveles de productividad media a alta

El Paraíso Maíz, frijol, leche y Maíz, frijol, carne de res, leche, productos

Page 14: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

14

carne de res con fines de subsistencia, baja rentabilidad y productividad.

lácteos, hortalizas, café y tabaco. Estas actividades se realizan con fines comerciales para el mercado interno y externo. con niveles de productividad media a alta

Francisco Morazán

Maíz, frijol, leche y carne de res con fines de subsistencia, baja rentabilidad y productividad.

Maíz, frijol, sorgo, carne de res, leche, productos lácteos, carne de cerdo, pollo, huevos, hortalizas, madera y cítricos. Estas actividades se realizan con fines comerciales para el mercado interno y externo con niveles de productividad media a alta

Gracias a Dios Pesca artesanal, arroz, leche y carne de res con fines de subsistencia, baja rentabilidad y productividad.

Pesca comercial, arroz, yuca, carne de res, leche, turismo. Estas actividades se realizan con fines comerciales para el mercado interno y externo con niveles de productividad media a alta

Intibucá Maíz, frijol, papa, leche y carne de res con fines de subsistencia, baja rentabilidad y productividad.

Maíz, frijol, arroz, carne de res, leche, productos lácteos, café, hortalizas, frutas de altura. Estas actividades se realizan con fines comerciales para el mercado interno y externo con niveles de productividad media a alta

La Paz Maíz, frijol, leche y carne de res con fines de subsistencia, baja rentabilidad y productividad.

Maíz, frijol, café, carne de res, leche, productos lácteos, hortalizas. Estas actividades se realizan con fines comerciales para el mercado interno y externo con niveles de productividad media a alta

Lempira Maíz, frijol, leche y carne de res con fines de subsistencia, baja rentabilidad y productividad.

Maíz, frijol, carne de res, leche, productos lácteos y café. Estas actividades se realizan con fines comerciales para el mercado interno y externo con niveles de productividad media a alta

Ocotepeque Maíz, frijol, sorgo, leche y carne de res con fines de subsistencia, baja rentabilidad y productividad.

Maíz, frijol, arroz, sorgo, carne de res, leche, productos lácteos, café y hortalizas. Estas actividades se realizan con fines comerciales para el mercado interno y externo con niveles de productividad media a alta

Olancho Maíz, frijol, leche y carne de res con fines de subsistencia, baja rentabilidad y productividad.

Maíz, frijol, sorgo, carne de res, leche, productos lácteos, hortalizas y madera. Estas actividades se realizan con fines comerciales para el mercado interno y externo con niveles de productividad media a alta

Santa Barbará Maíz, frijol, leche y carne de res con fines de subsistencia, baja rentabilidad y

Maíz, frijol, carne de res, leche, productos lácteos y caña de azúcar. Estas actividades se realizan con fines comerciales para el mercado interno y externo con niveles de productividad

Page 15: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

15

productividad. media a alta Valle Maíz, frijol, sorgo,

leche y carne de res con fines de subsistencia, baja rentabilidad y productividad.

Maíz, frijol, sorgo, carne de res, leche, productos lácteos, pesca artesanal, camarón cultivado, melón y sandia. Estas actividades se realizan con fines comerciales para el mercado interno y externo con niveles de productividad media a alta

Yoro Maíz, frijol, leche y carne de res con fines de subsistencia, baja rentabilidad y productividad.

Maíz, arroz, palma africana, plátano, banano, carne de res, leche, productos lácteos, hortalizas y madera. Estas actividades se realizan con fines comerciales para el mercado interno y externo con niveles de productividad media a alta

3.4. Condiciones de los recursos naturales. Honduras es un país relativamente rico en Recursos Naturales (agua, bosque, y tierras), pero los altos niveles de degradación ambiental lo han hecho cada vez más vulnerable ante la presencia de fenómenos hidrometeorológicos (huracanes, sequías, inundaciones, etc.). A pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno posteriormente al Huracán Mitch por mejorar la gestión de los recursos naturales, aún no se han obtenido los resultados esperados, por lo que es preciso abordar la problemática de la degradación acelerada de los recursos naturales de manera sistemática a corto, mediano y largo plazo. Entre los principales problemas y causas de la degradación de los recursos naturales se pueden mencionar los siguientes:

a. Deforestación y ampliación de la frontera agrícola ocasionada por: alta tasa de incendios forestales, principalmente en las zonas central, sur y oriente del país; prácticas agropecuarias insostenibles debido a la ganadería extensiva en zonas de vocación forestal; agricultura de laderas con practicas inadecuadas de roza-tumba-quema; siembra de granos básicos en laderas y suelos frágiles con fines de subsistencia y sin aplicación de medidas de conservación de suelos y agua; alto uso de leña especialmente en las zonas pobres que no cuentan con servicios de electricidad (Departamentos de Lempira, Intibucá, Ocotepeque, Santa Bárbara), lo que obliga a aproximadamente 1.7 millones de la población rural a usar la leña como fuente de energía; manejo inadecuado del recurso forestal debido a la escasa participación de la población asentada en esos territorios, y en la distribución de los beneficios directos derivados del bosque y otros recursos naturales.

b. Contaminación de las fuentes de agua debido a: alta contaminación de cuerpos

de agua por químicos; erosión de suelos causada por la deforestación, ausencia de medidas de conservación de suelo y agua; falta de rellenos sanitarios municipales y mal manejo de desechos sólidos.

c. Reducción en la disponibilidad de agua debido a: reducción de fuentes de agua

superficiales, cambio del patrón estacional de las lluvias especialmente en la

Page 16: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

16

región sur, centro oriental, nor Oriental y Occidental; sobre explotación de aguas superficiales y acuíferos debido a la falta de regulación y control del recurso hídrico al nivel nacional, alto crecimiento demográfico y fuerte inmigración a las áreas urbanas; y limitada infraestructura para almacenamiento de agua.

Como consecuencia de lo señalado anteriormente, en muchas zonas rurales y urbanas el agua de los ríos se ha reducido a la temporada de lluvias, dejando amplios territorios rurales sin fuentes cercanas de agua durante casi seis meses del año (Choluteca, Valle, La Paz, Intibucá, Lempira). La contaminación de las aguas superficiales en las zonas urbanas ha convertido varios ríos en cloacas, que amenazan no sólo la salud de las poblaciones cercanas, sino también áreas lejanas y costeras. La degradación y pérdida del recurso hídrico, calidad de suelos y bosques en el país limita las estrategias de vida de sus pobladores y por consiguiente su bienestar y sus opciones para el desarrollo futuro del área. Muchas actividades productivas han dejado de ser rentables o abandonadas debido a ello. Debido a lo anterior, los departamentos de Cortes, Atlántida, Colon, Yoro, Santa Bárbara, Comayagua, Choluteca de manera recurrente se ven afectados por inundaciones, sequias ocasionadas por tormentas tropicales, huracanes, fenómeno del Niño, cambios en el régimen de lluvias con grandes daños y perdidas sobre la infraestructura y las actividades agropecuarias. En los valles de las regiones Centro Occidental, Centro Oriental, Nor Oriental y Sur las inundaciones y los períodos de sequia se han vuelto más frecuentes3, el número de días de lluvia por año se han reducido en los últimos años afectando el desarrollo de actividades productivas como la siembre de frijol, arroz y maíz en la época de postrera. Debido a ello el riego en estas regiones se ha vuelto crucial, pero se han registrado descensos notables en los niveles de agua subterránea, comprometiendo su disponibilidad en el mediano y largo plazo. En términos generales se puede concluir que en estas regiones en los últimos años llueve menos que hace 30 a 50 años, los días de lluvia son menos y la intensidad de la lluvia es mayor, y los veranillos son más inestables. Como consecuencia de lo anterior, los riesgos asociados a la presencia recurrente de esos fenómenos en esas zonas limitan las posibilidades de inversión y desarrollo de las mismas, sobre todo cuando no se cuenta con instrumentos que contribuyan a administrarlos de manera razonable y económicamente viable. Por otro lado, Honduras cuenta con un Sistema Nacional de Áreas Protegidas conformado por 62 espacios naturales protegidos por Decreto del Poder Legislativo; quince áreas adicionales cuentan con acuerdos del poder ejecutivo mediante los cuales se dan instrucciones para que se declaren estos espacios con diferentes categorías de manejo, y finalmente existen 21 áreas que en los mejores casos cuentan con resolución gerencial del Instituto de Conservación Forestal (ICF, anteriormente AFE –COHDEFOR). En suma, el SINAPH está compuesto por 98 espacios con diferentes instrumentos de protección, de los cuales 26 contienen ecosistemas marino costeros y las restantes 72

3 SOPTRAVI, Dirección General de Aeronáutica Civil.

Page 17: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

17

presentan solamente ecosistemas terrestres o humedales de agua dulce (como el caso del Lago de Yojoa y la Laguna de Ticamaya). Los ecosistemas terrestres o humedales de agua dulce cubren una superficie de aproximadamente 1.10 millones de hectáreas, equivalentes al 12% de la superficie nacional, especialmente en los departamentos de Olancho, Ocotepeque, Atlántida, Lempira, Copan y Gracias a Dios.4 Todas las áreas creadas mediante Decretos del Poder Legislativo, están sometidas a un régimen administrativo especial en el que se establecen diferentes categorías de manejo que restringen o limitan los asentamientos humanos y las actividades productivas o usos de los recursos disponibles en cada una de ellas. En la mayoría de estas áreas los asentamientos humanos se permiten únicamente en áreas designadas dentro de las zonas de amortiguamiento, así como algunas actividades productivas, pero no se permiten en las zonas núcleo.

3.5. Nivel de desarrollo de agroindustrias rurales y el grado de participación de los pequeños productores.

Con el apoyo brindado por el gobierno, sector privado, Cooperación Internacional y ONG´s, la formación, funcionamiento y consolidación de cadenas agroalimentarias se ha fortalecido, lo que ha estimulado las iniciativas de productores y de otros agentes económicos dirigidas a la creación sostenida de valor agregado a la producción nacional y la transformación productiva, permitiéndoles mayores niveles de rentabilidad y mayor articulación con el mercado nacional e internacional. A pesar de esos esfuerzos, el nivel de desarrollo de la agroindustria alimentaría, especialmente en el área rural, es todavía incipiente, debido a ello la mayor parte de los productos agropecuarios, ya sea para consumo interno o de exportación, son materias primas o productos con poco valor agregado. El análisis de este subsector resulta difícil debido a la poca disponibilidad de información estadística oficial. No obstante, la información disponible permite concluir que con la implementación del enfoque de cadenas agroalimentarias y su desarrollo, se han logrado resultados favorables que han permitió el agrupamiento de productores de un mismo subsector, incluyendo a pequeños productores, con agentes o actores claves de los diferentes eslabones de las cadenas agroalimentarias, logrando con ello mayor valor agregado, mayor vinculación de todos los agentes con los mercados, así como mayor generación de empleo. Producto de ese esfuerzo, en los últimos años se han logrado avances alentadores en el desarrollo de la agroindustria alimentaria, especialmente en los subsectores siguientes: i) procesamiento de frutas y hortalizas; ii) elaboración de productos lácteos; iii) elaboración de aceites y grasas vegetales y animales; iv) elaboración de azúcar; v) matanza de ganado, preparación y conservación de carne bovina y aviar; vi) elaboración y preparación de embutidos; vii) elaboración y preparación de camarones cultivados y tilapia; viii) cafés orgánicos.

4 Informe Nacional sobre el estado de las áreas protegidas de Honduras, febrero del 2006

Page 18: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

18

El impacto del desarrollo de esta agroindustria alimentaria en la generación de empleos e ingresos se ha focalizado en las regiones agropecuarias especializadas en su producción, las cuales se describen en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 3: Principales agroindustrias alimentarias por Departamentos o zonas

Departamentos Agroindustria alimentaria Choluteca Y Valle Productos lácteos; matanza de ganado; elaboración de

azúcar; procesamiento de frutas; preparación de camarones cultivados y pescado, preparación de semillas de marañon.

La Paz, Comayagua e Intibucá,

Cafés orgánicos; procesamiento de hortalizas y frutas; elaboración y preparación de tilapia, preparación de embutidos.

Cortes y Santa Bárbara

Productos lácteos; matanza de ganado y preparación de carne bovina y aviar; elaboración de azúcar; elaboración y preparación de embutidos; procesamiento de frutas; elaboración de aceites y grasas vegetales y animales, elaboración de sombreros

Atlántida y Colon Productos lácteos; matanza de ganado; elaboración y preparación de embutidos; procesamiento de frutas; elaboración de aceites y grasas vegetales.

Olancho Productos lácteos; matanza de ganado; elaboración y preparación de tilapia, elaboración y preparación de hortalizas.

Francisco Morazán y El Paraíso.

Productos lácteos; matanza de ganado; elaboración y preparación de puros; elaboración y preparación de hortalizas.

Copan, Ocotepeque y Lempira

Productos lácteos; matanza de ganado; elaboración y preparación de hortalizas.

Fuente: Unidad de Planificación, Evaluación y Gestión de la Secretaría de Agricultura y Ganadería.

3.6. Existencia de otras actividades económicas por departamento o zonas. La existencia de áreas protegidas, culturas vivas, playas, monumentos naturales, monumentos culturales, reservas antropológicas y servicios básicos como electricidad, agua potables y vías de comunicación, que se encuentran presentes en ciertos municipios rurales de los departamentos de Copan (Santa Rosa de Copan, Copan Ruinas); Lempira (Gracias, La Campa); Ocotepeque (Ocotepeque); Cortes (Omoa, Puerto Cortes, Potrerillos, Pimienta y Choloma), Intibucá (La Esperanza); Atlántida (La Ceiba, Tela, El Porvenir); Colon (Tocoa y Saba), Choluteca (Choluteca) y Valle (San Lorenzo) han promovido el surgimiento de otras actividades no agrícolas como el turismo, maquila y servicios que han dinamizado la economía de esos municipios y ciudades principales tales como San Pedro Sula, Tegucigalpa, Choluteca, El Progreso, Tela, Santa Rosa de Copán, Ceiba, Trujillo, Omoa, Siguatepeque, que han motivado el desplazamiento diario, temporal o permanente de pobladores de zonas rurales aledañas a los centros donde se

Page 19: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

19

encuentran ubicadas. La actividad de la maquila generó en el 2009 alrededor de 120,000 empleos y el turismo aproximadamente 60,000.

3.7. Red vial y disponibilidad de medios de transporte por región agropecuaria.

Tal como se indica en el Anexo No. 14: Red Vial Nacional por tipo de calzada y por Departamento, en el año 2009 Honduras contaba con 14,239 kilómetros de carreteras, 4.0% más en relación a los kilómetros registrados en el 2002. Del total de kilómetros de carreteras en el 2009, el 68% era de material selecto, 14.1% concreto asfaltico, 10% de tierra, 6.4% doble tratamiento y 1.6% de concreto hidráulico, similar a la estructura registrada en el 2002. El tipo de carretera que más creció durante el periodo de análisis fue el de doble tratamiento (43%), siendo los departamentos más beneficiados los siguientes: i) Francisco Morazán con 842.0%; ii) Lempira con 204.0%; iii) Ocotepeque con 127.6%; iv) Comayagua con 90.7%; v) Cortes con 69%; y vi) El Paraíso con 66.5%. Los departamentos menos beneficiados fueron los de Santa Barbará, Atlántida y Copán, de los cuales Santa Barbará y Copan cuentan con una clasificación de INDH de las más bajas del país. Es importante señalar que a nivel departamental, la mayor cantidad de kilómetros de carreteras de material selecto la poseen los departamentos de Olancho, El Paraíso, Francisco Morazán, Santa Bárbara, Cortés, Choluteca y Yoro. En lo que respecta a las carreteras de tierra, la mayor parte se encuentran en los Departamentos de El Paraíso, Olancho, Santa Bárbara, Copán y La Paz. De todos esos departamentos, Olancho, Choluteca, La Paz y Santa Barbará son los que poseen menores niveles de INDH a nivel nacional. En relación a las carreteras con concreto asfáltico, la mayor parte se encuentran en los Departamentos de Francisco Morazán, Choluteca, Cortés, Atlántida y Copán. El estado de la infraestructura vial, según informe de SOPTRAVA al mes de agosto del 2010 es bueno en el caso de la mayoría de carreteras de concreto asfaltico e hidráulico, regular en el caso de las carreteras con doble tratamiento y malo en el caso de carreras con material selecto y de tierra, debido al fuerte y prolongado invierno observado en el año 2010. Esto ha ocasionado problemas de transporte de productos agropecuarios, mercaderías en general y de movilización de personas en el año 2010, especialmente durante la época de invierno. Dichos problemas se han reflejado en aumentos en los costos de transporte y en el tiempo requerido para la movilización y entrega de productos, principalmente cuando las carreteras son de material selecto o tierra que conducen a las zonas rurales más pobres. La calidad de las carreteras y el acceso seguro y permanente a cada departamento o municipio es un factor determinante para la inversión, especialmente la relacionada con la producción de productos perecederos que necesitan colocarse casi inmediatamente después de su cosecha en los mercados meta. Los municipios menos favorecidos con carreteras de uso permanente se ven postergados en cuanto a la atracción de inversiones.

Page 20: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

20

3.8. Red de infraestructura de riego y drenaje. Según datos proporcionados por la Dirección de Riego y Drenajes de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Honduras cuenta con un potencial de tierras irrigables de 500,000 hectáreas, distribuidas de la siguiente manera: i) 100,000 hectáreas en las regiones Occidental, Centro Occidental, Centro Oriental, Nor Oriental, que con excepción de la región Centro Oriental, todas son primordialmente rurales y con una clasificación de INDH de los más bajos; ii) 340,000 hectáreas en las tierras bajas de las regiones Norte y Litoral Atlántico, que son primordialmente urbanas y con un INDH de los más altos; y iii) 60,000 hectáreas en las tierras bajas de la zona sur del país, que es primordialmente rural y con una clasificación de INDH de los más bajos. Del total de tierras con potencial de irrigación, en el 2009 estaban siendo irrigadas 90,000 hectáreas, superficie superior en 7.4% a la registrada en el año 2005. La distribución de la superficie bajo riego se presenta en el Anexo No. 15: Área bajo riego, según Departamento para los años 2005 y 2009,ya que los datos disponibles no permiten agrupar la información por zonas rurales pobres o no pobres. Los datos incluidos en dicho cuadro muestran que el 74.85% de la infraestructura de riego está concentrada, por su orden, en las regiones del Litoral Atlántico (26.8%), Norte (20.32%), Choluteca (19.23%) y Centro Occidental (8.53%). Estas áreas están dedicadas al cultivo de banano, plátano, caña de azúcar y melón y son propiedad de empresas transnacionales, propietarios de ingenios azucareros y por grandes productores de melón. Solamente en el caso del distrito de riego de Comayagua, propiedad del gobierno de Honduras, el riego es utilizado por pequeños productores de vegetales orientales y hortalizas. Los departamentos con menor disponibilidad de área bajo riego son los de Lempira, Intibucá, Valle y Santa Barbará, que a su vez son los que registran menores niveles de desarrollo humano (IDH) y mayores niveles de privaciones básicas que limitan sus posibilidades de vivir una vida digna (IPH). El estado de los sistemas de riego se mantiene en muy buenas condiciones, ya que es un insumo imprescindible para la producción de los cultivos antes mencionados y sus condiciones de acceso también son muy buenas. En el caso del Distrito de riego de las Flores en Comayagua, propiedad del gobierno, también se mantiene en buen estado por parte de la junta de regantes. En lo que respecta a los pequeños proyectos de riego ejecutados por el gobierno a través de programas y proyectos, su estado no es tan bueno debido a problemas de recursos que afrontan los beneficiarios de dichos proyectos y a la falta de una cultura de riego. En los últimos años el riego ha tomado nuevos impulsos a través de programas de riego desarrollados por el gobierno y sector privado. Los recursos asignados por el Estado a esta actividad han aumentado, pero todavía son insuficientes para compensar el rezago y aprovechar de manera más adecuada las tierras con potencial de producción bajo riego.

3.9. Red de servicios de electricidad: Los datos disponibles en la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y en el Instituto Nacional de Estadística (INE), muestran únicamente los niveles de consumo por

Page 21: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

21

departamento (menos los departamentos de Gracias a Dios e Islas de la Bahía, que no están interconectados a la red nacional), pero no presentan datos de cobertura de los servicios por municipio o número de abonados. Ante esta realidad, del análisis de los datos disponibles se puede concluir que el consumo de energía a nivel nacional en 2009 ascendió a 5.0 millones de MWh, cantidad superior en 17.9% a la consumida en 2005. El incremento en el consumo se debió principalmente al aumento del consumo en el área rural, que durante el mismo período se incrementó en 23.5% y el urbano en 16.2%. Los mayores aumentos en el consumo rural se registraron en los departamentos de Lempita (46.2%), Comayagua (44.0%), Choluteca (40.4%) Francisco Morazán (39.1%), Copan (38.9%), Intibucá (34.2%), Ocotepeque (37.1%), y Yoro (30.1%). Todos estos departamentos son rurales y con menores niveles de desarrollo humano, excepto en los casos de Francisco Morazán y Yoro que son urbanos y con mayores niveles de desarrollo humano. Los demás departamentos, especialmente los urbanos crecieron pero a tasas más bajas. Con la ampliación de la cobertura de servicios de energía eléctrica en las zonas rurales, incluyendo los departamentos con mayores niveles de pobreza como Lempira, Intibucá, Ocotepeque, Copan, Choluteca y Santa Bárbara se crean mejores condiciones para acelerar el ritmo de crecimiento de la actividad económica, incluyendo agropecuarias y no agropecuarias (ver anexo No.16: Consumo de energía eléctrica por departamento) .

3.10. Red de servicios de salud Según datos proporcionados por la Secretaría de Salud, a través de la Unidad de Planificación, en el año 2009 Honduras contaba con 1564 establecimientos de salud. El número de establecimientos de salud por categoría es el siguiente: i) 29 hospitales que representan el 2% del total de establecimientos de salud (7 nacionales, 6 regionales y 16 de área), los cuales se encuentran ubicados en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula y en las principales ciudades de cada departamento, que son urbanas y con INDH e IPH de los mejores; ii) 381 Centros de Salud con Medico (CESAMO) que representan el 24% del total de establecimientos de salud, los cuales se encuentran distribuidos equitativamente entre todos los departamentos y regiones agropecuarias del país, pero ubicados en los municipios más poblados y más urbanos; iii) 1027 Centros de Salud sin Medico (CESAR) que representan el 66% del total de establecimientos de salud, los cuales se encuentran, al igual que en el caso de los CESAMO´s, distribuidos equitativamente entre todos los departamentos y regiones agropecuarias del país, pero ubicados en los municipios más rurales. En el periodo comprendido entre el 2005-2009, el número de establecimientos de salud a nivel nacional creció en 8.1%. De estos los que más crecieron fueron los centros de salud con médicos (CESAMO), con un 43.23%. Por otra parte, los departamentos con mayor cantidad de establecimientos de salud en el 2009 son: Olancho, con 170 y creció en el período 2005-2009 en 4.29%, Choluteca con 148 y creció en 4.96%, el Paraíso, con 105, que creció en el período en 8.25%, Comayagua con 100 establecimientos y un crecimiento de 5.26%. Todos estos departamentos son primordialmente rurales y con una clasificación de INDH de las más bajas y con mayores niveles de pobreza humana. (Ver anexo No 17: Resumen de Establecimientos de Salud por Región Departamental 2005 y 2009).

Page 22: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

22

3.11. Red de telefonía: De conformidad con los datos proporcionados por la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL), en el 2009 habían 521,957 líneas telefónicas fijas en servicio. De ese total el 56.6% de las líneas se encontraban instaladas en las zonas metropolitanas de Tegucigalpa y San Pedro Sula, mientras que en las regiones más rurales y pobres del país se encontraban instaladas apenas el 4.1% en la Región Occidental, 5.3% en la Región Centro Occidental y 5.0% en la Región Sur. Esto implica que la cobertura de servicios de telefonía fija en las regiones rurales más postergadas es bastante limitada. No obstante, es importante resaltar el esfuerzo de HONDUTEL por ampliar la cobertura de esos servicios a nivel nacional, ya que el número de líneas en 2009 fue superior en 32% al observado en el 2005, especialmente en las regiones Occidental y Centro Oriental (ver anexo No. 15: Líneas telefónicas fijas en servicio por año. . En lo que respecta a la telefonía móvil, el número de líneas en servicio en el año 2009 era de 8.3 millones, superior en 554% el registrado en el 2005, lo que ha permitido mejorar y ampliar la cobertura de los servicios de telefonía a nivel nacional.(ver anexo No. 18 )

3.12. Red de servicios de agua: Los datos del último informe sobre Desarrollo Humano de Honduras correspondiente al período 2008/2009, muestran que del total de la población el 14.3% no contaba con acceso a los servicios de agua mejorada, mientras que en el caso de la población rural el porcentaje era de 19.2% y en las zonas urbanas el 9.5%. En el caso de las poblaciones rurales, las más afectadas por la falta de acceso a servicios de agua mejorada eran las de Lempira (23%), Copan (24.4%), Gracias a Dios (20.7%), Francisco Morazán (20.3%), Intibucá (20.9%), Choluteca (20.3%), Santa Bárbara (21%), Olancho (19.6%), Ocotepeque (19%), y El Paraíso (19.8%9. Como se observa, los departamentos y poblaciones rurales que más carecen de esos servicios son los que registran mayores niveles de pobreza y menores niveles de desarrollo humano. (ver anexo No 19: Población y municipios sin acceso a fuentes de agua mejorada.)

CAPITULO VI

IV. Combate de la pobreza rural

4.1. Políticas y estrategias de fomento productivo impulsadas en sectores agropecuarios específicos.

Desde el año 2002, el gobierno de Honduras, a través de las instituciones que conforman el Sector Público Agrícola (SAG, BANADESA, INA e IHMA), liderado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) viene impulsando la Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Medio Rural (PESA 2004- 2021), con el fin de lograr que el sector agroalimentario se oriente hacia una agricultura moderna y competitiva, logrando así el cambio de una agricultura primaria hacia una agricultura ampliada, diversificada, con valor agregado, especializada en aquellos productos para los cuales cuenta con ventajas

Page 23: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

23

comparativas, articulada en cadenas agroalimentarias óptimas, dándole especial atención al mejoramiento de las condiciones de vida en el medio rural enfrentado a una creciente agudización de la pobreza. Para hacer operativa la PESA, en el 2006 se elaboró el Plan Estratégico Operativo del Sector Agroalimentario (2006- 2010) bajo un enfoque de fomento de polos productivos basados en las condiciones agroecológicas de cada zona y su vinculación con los mercados. Las cadenas seleccionadas para el desarrollo de polos productivos fueron las siguientes: 1) Granos básicos (maíz, fríjol, arroz, sorgo); 2) Ganadería bovina (carne y leche); 3) Avicultura; 4) Cultivos industriales (palma, caña de azúcar, cacao, plátano, café); 5) Pesca y Acuicultura (pesca artesanal y acuicultura); 6) Hortícola ( tomate, cebolla, chile, lechuga, remolacha, etc); 7) Frutales (mangos, cítricos, aguacate); 8) Apicultura; y 9) Porcicultura. Para la implementación y fomento de los polos productivos de desarrollo, el Gobierno ha venido brindando a los productores, en la medida de sus posibilidades, los servicios de apoyo siguientes: 1) Agronegocios e inteligencia de mercados; 2) Infraestructura rural y riego; 3) Transferencia y generación de tecnología agropecuaria; 4) Sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos; 5) Educación agrícola, capacitación y desarrollo agroempresarial; y 6) Servicios de financiamiento. Estos servicios los ha venido brindando de manera directa o indirecta, en base a dos ejes estratégicos: i) Reducción de la pobreza; y ii) Transformación Productiva. Para la implementación del eje de transformación productiva, que promueve la ampliación, fortalecimiento y modernización de la producción y negocios agroalimentarios del encadenamiento productivo comercial, se han venido implementando ocho (8) políticas sectoriales: 1) sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos; 2) desarrollo de mercados y negociación comercial; 3) financiamiento agrícola y rural; 4) acceso a tierra; 5) innovación y transferencia de tecnología; 6) educación agrícola, capacitación y desarrollo agroempresarial; 7) infraestructura rural y riego y sostenibilidad de los recursos naturales. La implementación de estas políticas corresponde al Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario (PRONAGRO), y las promueve con los productores de los valles y altiplanos de mayor potencial mediante el desarrollo de las cadenas agroalimentarias y la inserción competitiva a los mercados nacionales e internacionales. Para la implementación del eje de reducción de la pobreza rural, que es de naturaleza multisectorial, se han venido impulsando tres (3) políticas de carácter multisectorial: 1) desarrollo rural sostenible en el marco de la descentralización y desarrollo local; 2) seguridad alimentaria focalizada en la disponibilidad de alimentos; y 3) equidad de género en el agro.. La implementación de estas políticas corresponde al Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS), y las promueve con los productores en las zonas de laderas, cuencas altas, áreas marginadas y etnias. Las principales estrategias y medidas de política impulsadas por el gobierno durante los últimos 8 años y sus principales resultados por subsector pueden observarse en el cuadro siguiente:

Page 24: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

24

Cuadro No. 4 Principales estrategias de fomento productivo por subsector y sus resultados

Subsector de Granos Básicos

Estrategia Resultados Implementación del bono tecnológico (entrega de semilla mejorada de maíz y frijol y fertilizante a pequeños productores). Convenios de compra venta de maíz, sorgo y arroz en base a precio predeterminado suscritos con agroindustria. implementación del Programa Nacional de Desarrollo Local (PRONADEL),

Alrededor de 480,000 productores pequeños en 17 Departamentos y 171 Municipios del país beneficiados en cuatro años. Alrededor de 2.6 millones de quintales de maíz, sorgo y arroz granza comprados por agroindustria a productores a precios predeterminados. .1 Alrededor de 540 proyectos agropecuarios, de seguridad alimentaria implementados en las zonas rurales más pobres, brindándole a 12,675 familias pobres servicios de asistencia técnica, y capacitación

Subsector Bovino 2.1 Implementación del Fondo de repoblación bovina y FOPREGAN; 2.2 Organización y funcionamiento de pequeños productores de la cadena de leche

2.1.2 2,100 vaquillas con alto nivel genético distribuidas entre pequeños ganaderos de zonas pobres (Olancho, Francisco Morazán y El Paraíso). 2.2.1 83 grupos de pequeños productores de leche organizados para el funcionamiento de 83 Centros Recolectores de leche fluida en zonas rurales

Cultivos Industriales 3.1 Implementación del Programa de ampliación del área cultivada con Palma Africana para pequeños agricultores. 3.2 Implementación del programa de ampliación del área cultivada de aguacate.

3.1.1 Alrededor de 4,239 has. incorporadas a la producción de palma africana y 437 productores pequeños beneficiados mediante el otorgamiento de plántulas a precios subsidiados. 3.2.1 Alrededor de 140 has. Incorporadas a la producción de aguacates en zonas aptas para su cultivo mediante el otorgamiento de plántulas a precios subsidiados.

Cuadro No.____

Principales estrategias de fomento productivo por subsector y sus resultados

Subsector Hortícola Estrategia Resultados 4.1 Implementación del programa de 4.1.1 Alrededor de 240 familias de los

Page 25: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

25

fomento de huertos familiares en zonas rurales pobres mediante la entrega de semilla y material vegetativo. 4.2 Implementación del programa de ampliación de infraestructura de micro riego. 4.3 Suscripción de alianzas comerciales y ejecución de proyectos de coinversión con actores privados (Cadenas de supermercados y procesadores de hortalizas y leche.

municipios más pobres beneficiados con huertos familiares. 4.2.1 Alrededor de 5,000 Has. Incorporadas a la producción de hortalizas y granos básicos bajo riego, beneficiando a 12,500 pequeños productores en zonas rurales pobres. 4.2.2 29 reservorios de agua construidos en las zonas secas y pobres de la región sur 4.3.1 Alrededor de 400 pequeños productores beneficiados con la compra de hortalizas en base a precios y cantidades acordadas. 4.3.2 Reducción de importaciones de hortalizas en aproximadamente 25%.

Subsector Porcino 5.1 Implementación de la campaña de vacunación contra la Peste Porcina Clásica

5.1.1 Programación de declaración y reconocimiento de zona libre para 2011, eliminando restricciones al comercio con países libres de esa enfermedad.

Subsector pesquero y acuícola 6.1 Instalación del Centro de Comercialización e Higienización de Productos Pesqueros de Primera Venta.

6.1.1 Alrededor de 2000 pescadores artesanales beneficiados con esos servicios, así como sus ingresos como consecuencia de mejores precios y mejor calidad de los productos en zonas pobres del Departamento de Valle.

Fuente: Unidad de Planificación, seguimiento y evaluación de la SAG. A pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno, el sector continua afrontando los siguientes cuatro problemas estructurales: 1) Altos niveles de pobreza e indigencia en la población del sector rural, especialmente en los municipios pobres, que imposibilita su desarrollo socioeconómico; 2) Baja calidad y poca disponibilidad de recursos naturales, humanos, físicos, financieros, infraestructura que limitan la posibilidad de los agricultores o de la población rural de adoptar estrategias de vida más exitosas; 3) Bajos niveles de producción, productividad y escaso acceso de la población a alimentos básicos de buena calidad; y 4) Escaso nivel de diversificación agrícola y competitividad del sector agroalimentario, que impide una mejor inserción en el mercado nacional e internacional. La cobertura de los servicios que ha brindado es limitada y la calidad de los mismos (asistencia técnica y crediticia, capacitación, comercialización, información o inteligencia de mercado, etc)) es baja y en alguna medida desvinculada de la problemática real de los

Page 26: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

26

productores, de los diferentes cultivos, de las características agroecológicas de cada zona y de los espacios o relaciones territoriales, consecuentemente su impacto es mínimo.

4.2. Experiencias exitosas para el mejoramiento de condiciones de vida de productores agropecuarios.

Durante los últimos diez años el gobierno ha ejecutado un número importante de proyectos de desarrollo rural en las zonas más pobres de las diferentes regiones agropecuarias en que se encuentra dividido el país. Los resultados o impactos alcanzados por estos proyectos en el bienestar de los productores y familias rurales atendidas han sido variados. Uno de los más exitosos ha sido el Proyecto de Desarrollo Rural (EDAS) del Programa de la Cuenta del Desafío del Milenio. El proyecto fue diseñado para proporcionarle a los agricultores servicios de apoyo en cuatro áreas estratégicas: 1) Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores (EDA); 2) Acceso al Crédito para los Agricultores (ACA); 3) Caminos de las Fincas al Mercado; y 4) Fondo de Donación de Bienes Públicos Agrícolas. Es decir, la estrategia de implementación del proyecto permitió hacer un abordaje integral de la problemática real de los pequeños agricultores, logrando transformarlos en productores emprendedores a través del suministro de asistencia técnica para la producción y mercadeo de cosechas de alto valor hortícola, así como a través de incentivos para facilitarles la adopción de las tecnologías y realizar inversiones productivas estratégicas en sus unidades productivas.. Los servicios de apoyo brindados cubrieron las áreas siguientes: i) Producción; ii) Comercialización; iii) Habilidades de Negocio; iv) Acceso a Crédito; v) poscosecha/procesamiento; y vi) Servicios de Desarrollo Empresarial. Por otro lado, el enfoque de los servicios brindados y de las actividades desarrolladas en cada área se centraron en el desarrollo de sistemas productivos y comerciales (cadenas), en vez de asistencia técnica a la producción de cultivos individuales. Además, la estrategia promovió la sostenibilidad de las operaciones productivas y comerciales desde la perspectiva de los agricultores, en lugar del enfoque tradicional de otros Proyectos similares que se basan en la sostenibilidad institucional para brindar servicios de asistencia técnica y comercial después de la finalización del Proyecto. Entre los principales resultados alcanzados por el proyecto se pueden mencionar los siguientes:

• 9,427 agricultores produciendo cultivos de alto valor, los cuales se encuentran ubicados en 16 de los 18 departamentos y en 208 de los 298 municipios del país (se exceptúan los Departamentos de Islas de la Bahía y Gracias a Dios). De ese total de agricultores, el 54.9 por ciento están localizados en los Departamentos de Francisco Morazán, Comayagua, El Paraíso e Intibucá.

• 9,287 hectáreas produciendo hortalizas de alto valor al mes de marzo de 2010. La

variedad de zonas agroecológicas en las cuales EDA ha brindado servicios ha permitido promover la diversificación de la producción agrícola en el país,

Page 27: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

27

incluyendo una gran variedad de hortalizas, frutas, flores y combinaciones de estos productos no tradicionales con granos básicos como maíz, frijol y arroz

• 14,898 Planes de Negocios elaborados por los Agricultores del Programa,

permitiéndole a los agricultores preparar sus planes de cultivo en respuesta a señales de mercado y a buenas prácticas productivas y ambientales

• US$ 109.5 millones en ventas brutas registradas por los agricultores desde el inicio

del Programa hasta mayo de 2010, las cuales registraron un crecimiento acelerado, pasando de US$ 2.0 millones en el ciclo agrícola 2006/2007 a US$ 54.5 millones en el ciclo agrícola 2009/2010, o sea que se multiplicaron en 27 veces en un período de tres años

El aumento de la producción y la productividad, en respuesta a la demanda de compradores seguros del mercado nacional e internacional; el enlace y alianza con compradores, procesadores, proveedores de insumos, maquinaria y otros servicios; la diversificación de sus productos y mercados; el manejo integrado de plagas; el uso de prácticas productivas sostenibles; el manejo adecuado y responsable del crédito, entre otros aspectos, fueron los factores claves para lograr que productores de pequeña y mediana escala, con una limitada calidad, disponibilidad y acceso a activos productivos se transformaran en productores emprendedores y rentables, contribuyendo al crecimiento económico y al combate a la pobreza en el medio rural en que se desenvuelven. Finalmente, es importante subrayar que los resultados alcanzados por el componente de acceso a crédito muestran de manera clara la viabilidad e importancia del financiamiento agrícola y rural (hortícola) en Honduras para las intermediarias financieras y para los agricultores. Asimismo, demuestran que es factible y necesario desarrollar un sistema sostenible de entrega de servicios financieros a los productores agrícolas (hortícolas), mediante la implementación de instrumentos y productos financieros que respondan a los riesgos asociados al financiamiento de actividades productivas y comerciales de este tipo. El fondo de riesgo compartido impulsado por el proyecto es un ejemplo claro y exitoso que facilitó a los productores el acceso a crédito a través de intermediarios financieros privados..

V. Lecciones aprendidas y recomendaciones Entre las principales lecciones aprendidas y conclusiones sobre el tipo de intervenciones públicas impulsadas por el gobierno con el fin de transformar la estructura productiva y de esa manera mejorar efectivamente las condiciones de vida de la población rural, especialmente de las zonas pobres y menos pobres, a través del mejoramiento de las condiciones de acceso a los servicios que brinda, se pueden mencionar las siguientes:

1. Las posibilidades de transformación productiva del sector agropecuario, así como el surgimiento de otras actividades económicas vinculadas al sector (agroindustria, comercio, etc.) en las zonas rurales pobres están condicionadas a la disponibilidad

Page 28: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

28

y calidad de servicios básicos (electricidad, telecomunicación, etc) y de vías de comunicación con acceso permanente y buen estado.

2. En zonas rurales pobres con baja y mala calidad de recursos naturales y otros, la

agricultura no es una vía efectiva para mejorar el nivel de desarrollo humano y reducir la pobreza, es necesario entonces el diseño e implementación de estrategias de desarrollo alternativas (Artesanía, microempresas, turismo, etc)

3. La cercanía de zonas rurales pobres a ciudades intermedias con niveles de

desarrollo superiores, facilita y agiliza la dinámica económica de los territorios postergados. La promoción de polos de desarrollo aparenta ser una alternativa viable para mejorar la dinámica económica de zonas postergadas,

4. A pesar de los logros alcanzados por el país en materia de desarrollo humano y de

combate a la pobreza, no debemos de perder de vista que Honduras continua siendo uno de los países con menores logros, tanto a nivel de Latinoamérica como a nivel de la región centroamericana. Además, los resultados del análisis muestra las enormes desigualdades que existen entre regiones, por lo que se requiere de un Plan que realmente ayude a corregirlas.

5. Las políticas y estrategias publicas de intervención en el sector tienen que estar

dirigidas de manera clara a promover un cambio de actitud entre los productores, especialmente de los pequeños que se encuentran asentados en zonas pobres y menos pobres que cuentan con una calidad y disponibilidad baja de recursos naturales (tierra, agua y bosque); humanos (educación, capacitación y salud); físicos (maquinaria, equipo, vivienda, ganado, etc.); financieros (crédito, ahorro, etc.); e infraestructura (carreteras, luz, agua, escuelas, centros de salud, riego, etc.), para que pasen de la producción de productos tradicionales como los granos básicos con fines de subsistencia, poco rentables, sin valor agregado y poco intensivos en el uso de mano de obra, a la producción de esos mismos productos de manera tecnificada y a la producción de productos no tradicionales, rentables y altamente intensivos en el uso de mano de obra. Esto se debe, a que las principales actividades productivas realizadas por productores pequeños y medianos en las zonas rurales pobres y menos pobres se basan en la producción de maíz y frijol, en algunos casos leche y carne, con fines de subsistencia, principalmente para su autoconsumo, poco tecnificados y con pequeños excedentes comercializables.

6. El fortalecimiento de la agroindustria alimentaria para dar valor agregado a los

productos agropecuarios y generar más y mejores empleos debe ser una prioridad de país, en especial para el gobierno a través de todas las instituciones involucradas. Los subsectores con más potencial y que se encuentran presentes a nivel nacional son los señaladas en el documento.

7. La cobertura de los servicios que brinda el gobierno (asistencia técnica, crediticia,

capacitación, inteligencia de mercado, etc) tienen que ampliarse y focalizarse adecuadamente, y brindarlos a través de procedimientos eficientes y eficaces a ese gran número de pequeños y medianos productores que se encuentran

Page 29: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

29

dispersos a lo largo y ancho del país. La productividad de esas actividades es bastante baja con respecto a la alcanzada por productores con lógica productiva comercial, que también es baja aun para los estándares de productores no centroamericanos.

8. Esos mismos servicios tienen que brindarse con un enfoque de cadena, para que

todos los actores contribuyan de manera conjunta a la solución de los problemas que afrontan, ya que de manera individual resulta casi imposible solventarlos.

9. Los servicios que brinda el gobierno deben responder a una estrategia y plan de

capacitación de técnicos y productores por cultivo y por zona que dé respuesta a la problemática que afrontan y tomando en cuenta las señales de mercado en cuanto a productos, calidad, presentación, etc.

10. Esos servicios de capacitación deben ser sistemáticos y vinculados a la

importancia económica, social, productiva y a sus posibilidades de su contribución al desarrollo y diversificación del sector.

11. Los servicios de inteligencia de mercado y de comercialización tienen que

fortalecerse y generalizarse para que los productores conozcan los requisitos fitozoosanitarios de los mercados meta, y se faciliten los servicios de negociación y de compra y venta de productos, que es una de las principales deficiencias afrontadas por los agricultores.

12. El desarrollo de capital social se vuelve crucial para el éxito de los productores en

materia de comercialización, ya que la mayor parte de sus fracasos se deben a las debilidades que afrontan para negociar y vender sus productos, primero por la calidad y segundo por los pequeños volúmenes comerciales con que cuentan.

13. El acceso a recursos físicos (maquinaria, equipo, vivienda, ganado, etc.);

financieros (crédito, ahorro, etc.); e infraestructura (carreteras, luz, agua, escuelas, centros de salud, riego, es crucial para lograr la transformación productiva de esos productores y para diversificar la economía de esos territorios. El sector agrícola es una avenida importante para contribuir al bienestar de los productores de zonas rurales pobres y menos pobres, pero no es suficiente para generar todas las oportunidades que se requieren para lograr un desarrollo humano más acelerado.

14. Las acciones que impulsan las instituciones del sector publico agrícola no están

debidamente articuladas con las acciones que impulsan otras instituciones de gobierno a través de las secretarias de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, Salud, Educación, Desarrollo Social, Instituto Nacional Agrario, BANADESA, Programa de asistencia Familiar y otras, aspecto esencial para hacer un combate efectivo a la pobreza en todas sus dimensiones.

15. La calidad del recurso tierra y bosque es muy variable y heterogénea a nivel

nacional. La gran mayoría de los productores con explotaciones menores a 10 hectáreas, cuentan con una baja fertilidad de sus tierras y suelos frágiles y las dedican principalmente a cultivos anuales o temporales con una lógica productiva

Page 30: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

30

de subsistencia, bajos niveles tecnológicos y prácticas inadecuadas para la conservación de suelos. Esto requiere del diseño e implementación de una estrategia de ordenamiento territorial y zonificación agropecuaria adecuada.

16. El uso y manejo racional y sostenido de los bosques se torna cada vez más

importante para la conservación de suelos y la prevención de inundaciones por causa del azolvamiento de los causes de los ríos. Esto también requiere del manejo y protección de las cuencas.

17. El acceso a crédito en condiciones adecuadas es fundamental para el fomento y

transformación productiva, tal como se demostró en el caso del Proyecto de entrenamiento y desarrollo de agricultores (EDA), de la Cuenta del Milenio, haciendo uso de instrumentos que reducen el riesgo asociado al financiamiento de actividades agropecuarias. El uso de ese tipo de instrumentos debe generalizarse para lograr la administración adecuada de riesgos inherentes a las actividades agrícolas (sequías, inundaciones, plagas), tales como seguro agrícola y fondos de garantía.

18. La infraestructura de riego es Insuficiente y distribuida inapropiadamente, por lo

que se requiere de programas con más recursos y de mayor cobertura. También es importante resaltar, que la infraestructura de servicios básicos es insuficiente y desvinculada de las inversiones en activos productivos debido a la poca coordinación multisectorial en el diseño y construcción de la infraestructura sin relacionarla con las demandas del agro y las potencialidades de cada zona. Estas inversiones en infraestructura de riego deben ser acompañadas de los demás servicios de apoyo necesarios para maximizar los retornos de esa inversión. Igual situación se presenta en el caso de suministro de energía eléctrica, la cual está altamente concentrada en el área urbana.

19. La gestión de las políticas públicas hoy en día requieren más que nunca de una

buena comunicación, coordinación y entendimiento entre gobierno, sector privado, organizaciones de productores y con la cooperación internacional, a efecto de mejorar la efectividad de los recursos destinados al combate a la pobreza. Esto también requiere de la revisión de la Institucionalidad sectorial, para adecuarla a ese nuevo enfoque y alinearla con los objetivos de transformación productiva y de reducción de pobreza.

ANEXOS:

1. Lista de Departamentos y número de municipios urbanos y rurales de Honduras

con su respectiva población, extensión territorial e índices de Desarrollo Humano 2. Zona Rural: Departamentos y municipios rurales pobres y menos pobres

(Hondureños con privaciones en las dimensiones básicas del Desarrollo Humano) 3. Lista de municipios rurales pobres por departamento y su respectivo IPH e INDH 4. Lista de municipios rurales menos pobres por departamento y su respectivo IPH e

INDH 5. Lista de municipios urbanos menos pobres y pobres por departamento y su

respectivo INDH e IPH

Page 31: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

31

6. Valor agregado bruto a precios constantes del Sector Agropecuario Municipios 7. Número de productores y superficie por tamaño y por región agropecuaria 8. Comportamiento de la producción de granos básicos 9. Comportamiento de la superficie de granos básicos

10. Comportamiento de los rendimientos de granos básicos 11. Superficie, producción y rendimientos de cultivos anuales 12. Superficie, producción y rendimientos de cultivos permanentes 13. Número de cabezas de ganado bovino, porcino y aves 14. Red vial nacional por tipo de calzada 15. Área bajo riego según departamento 16. Consumo de energía eléctrica por departamento 17. Servicios de salud por departamento 18. Líneas telefónicas fijas y móviles por año. 19. Población y municipios sin acceso a fuentes de agua mejorada

Bibliografía:

1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre Desarrollo Humano, Honduras 2008/2009. De la Exclusión Social a la Ciudadanía Juvenil. Tegucigalpa, 2010.

2. Instituto Nacional de Estadística (INE). Anuario Estadístico 2009. Tegucigalpa, 2010.

3. Instituto Nacional de Estadística (INE). Trigésima Novena Encuesta Permanente de Hogares. Tegucigalpa, 2010.

4. Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Medio Rural de Honduras, 2004-2021. Tegucigalpa, 2004.

5. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Estudio de la Industria Agroalimentaria en Honduras. Opciones de Cooperación Técnica y Empresarial. San José de Costa Rica, 2004.

6. Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH). Políticas de Estado para la Agricultura de Honduras. Pronunciamiento y Propuesta. Tegucigalpa, 2009.

7. Programa Estado de la Nación. Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. El Desafío del Desarrollo Económico.

8. Programa Estado de la Nación. Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. Desafíos de la Gestión Ambiental.

9. Deras, Teresa. 2010. Informe sobre cadenas agroalimentarias: Análisis de las Ventajas Comparativas Reveladas para Productos de las Cadenas. Tegucigalpa. 29 páginas.

10. Entrevistado: Soler, René Antonio. Consultor del Instituto Nacional de Estadística. 3 de noviembre.

11. Entrevistado: Salinas, Jaime. Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 4 de noviembre.

12. Entrevistado: Bogran, Benjamín. Asesor del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP). 5 de noviembre.

13. Entrevistado: Oseguera, Marvin. Consultor Secretaría de Agricultura y Ganadería. 5 de noviembre.

Page 32: Panorama productivo e Infraestructura para el desarrollo rural de ...

32

14. Entrevistado. Lardizábal, Ricardo. Consultor del Proyecto Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores, FINTRAC. 27 de octubre.

15. Entrevistado: Raudales, Julio. Vice Ministro Secretaria de Planificación. 28 de octubre.

16. Arce, Carlos; Carbonari, Flavia; Parra, Juam Carlos; Reuben, Willian; 2010. Learning by Doing: Applying a Country-Led PSIA Approach to Improve Policy Making in the Agro Sector in Honduras. Banco Mundial.