Panorama de Pensiones en América Latina y El Caribe

260
GRUPO DEL BANCO MUNDIAL, OCDE, BID Panorama de las Pensiones América Latina y el Caribe Un producto conjunto del Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y el Banco Mundial

description

Panorama de Pensiones en América Latina y El Caribe

Transcript of Panorama de Pensiones en América Latina y El Caribe

  • GRUPO DEL BANCO MUNDIAL, OCDE, BID

    Panorama de las Pensiones

    Amrica Latina y el Caribe

    Un producto conjunto del Banco Interamericano de Desarrollo, la Organizacin para la

    Cooperacin y el Desarrollo Econmicos y el Banco Mundial

  • 1

    Prlogo

    Panorama de las Pensiones en Amrica Latina y el Caribe presenta por primera vez un amplio rango de indicadores para la comparacin de los diseos de los sistemas pensionales

    en 26 pases de Amrica Latina y el Caribe. Los indicadores son comparables con los de los

    pases de la OCDE y miembros seleccionados del G-20, publicados por la OCDE.

    Este reporte fue preparado de manera conjunta por los equipos especializados en pensiones

    de la Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de

    Desarrollo (BID), la Divisin de Poltica Social de la Organizacin para la Cooperacin y el

    Desarrollo Econmicos (OCDE), la Direccin de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales, y el

    Departamento de Proteccin Social y Trabajo del Banco Mundial (BM). El equipo principal

    estuvo conformado por ngel Melguizo (OCDE, previamente BID), David Kaplan (BID),

    Robert Palacios (BM), Andrew Reilly (OCDE), Carolina Romero (BM) y Edward

    Whitehouse (OCDE).

    Mltiples funcionarios de los Ministerios de Trabajo, Ministerios de Proteccin Social,

    Ministerios de Hacienda y autoridades pensionales de los 26 pases de Amrica Latina y el

    Caribe realizaron aportes activos e invaluables para el reporte, confirmando y validando los

    perfiles de los pases en la gran mayora de los casos. Queremos hacer un reconocimiento

    especial a los aportes de Camila Mejia (BID) y Brooks Evans (consultor, Banco Mundial), el

    efectivo dilogo liderado por Nathyeli Acuna y Ana Paula Snchez (BID), y el apoyo a lo

    largo de todo el proceso del Sector de Conocimiento y Aprendizaje del BID, en particular de

    Maria Nelly Pavisich.

    El reporte se ha beneficiado de los comentarios de muchos otros funcionarios nacionales y

    colegas, en especial Mariano Bosch, Santiago Levy, Carmen Pags-Serra y Norbert R.

    Schady del BID; John P. Martin, Monika Queisser, Stephano Scarpetta y Anne Sonnet de la

    OCDE; y Fiona Stewart, Rafael Rofman, Gonzalo Reyes y Phillip OKeefe del Banco Mundial.

    Los modelos pensionales de la OCDE, que forman la base de los indicadores de los derechos

    a pensin, utilizan los modelos APEX (Analysis of Pension Entitlements across Countries)

    desarrollados por Axia Economics.

  • 2

    TABLA DE CONTENIDOS

    ABREVIATURAS ..................................................................................................................... 5

    Introduccin ................................................................................................................ 9

    PARTE I. TEMAS RELACIONADOS CON LAS POLTICAS: COBERTURA Y ADECUACIN 11

    . 11

    I.1 Cobertura y densidad de contribucin ......................................................... 11

    I.2 Futura adecuacin del ingreso por jubilacin ............................................. 20

    I.3 Bienestar econmico de las personas en la tercera edad ............................ 24

    I.4 Pensiones e ingresos durante la jubilacin ................................................... 29

    I.5 Pensiones sociales ........................................................................................... 31

    I.6 Resumen .......................................................................................................... 36

    PARTE II. INDICADORES CLAVE PARA DEMOGRAFA Y POLTICAS PENSIONALES ... 43

    II.1 Tendencias demogrficas ................................................................................. 44

    FERTILIDAD .................................................................................................. 44

    MORTALIDAD .............................................................................................. 47

    TASA DE DEPENDENCIA ............................................................................ 50

    II.2 Metodologa y definiciones de los sistemas pensionales ................................. 52

    II.3 Derechos a pensin ............................................................................................ 59

    TASAS BRUTAS DE REEMPLAZO DE LAS PENSIONES ....................... 59

    TASAS NETAS DE REEMPLAZO DE LAS PENSIONES .......................... 66

    RIQUEZA DE LA PENSIN BRUTA ........................................................... 70

    RIQUEZA DE LA PENSIN NETA .............................................................. 73

    PROMEDIOS PONDERADOS: niveles pensionales y riqueza de la pensin 79

    Parte III: Perfiles de los pases ................................................................................ 86

    ARGENTINA ........................................................................................................... 87

    BAHAMAS ............................................................................................................... 95

    BARBADOS ............................................................................................................ 100

    BELICE ................................................................................................................... 107

    BOLIVIA ................................................................................................................ 114

    BRASIL ................................................................................................................... 122

    CHILE 2010 ............................................................................................................ 132

    COLOMBIA ........................................................................................................... 139

    COSTA RICA ......................................................................................................... 147

    ECUADOR .............................................................................................................. 153

    EL SALVADOR ..................................................................................................... 159

    GUATEMALA 2010 .............................................................................................. 164

    GUYANA ................................................................................................................ 170

    HAIT ...................................................................................................................... 175

    HONDURAS ........................................................................................................... 179

    JAMAICA ............................................................................................................... 184

    MEXICO 2010 ........................................................................................................ 190

  • 3

    NICARAGUA ......................................................................................................... 197

    PANAM ................................................................................................................ 204

    PER ....................................................................................................................... 213

    PARAGUAY ........................................................................................................... 220

    REPBLICA DOMINICANA .............................................................................. 226

    SURINAM ............................................................................................................... 232

    URUGUAY ............................................................................................................. 246

    VENEZUELA ......................................................................................................... 253

    LISTA DE GRFICOS

    Grfico 1: Contribuyentes o afiliados como porcentaje del total de trabajadores (edades entre 15 y 64

    aos), c. 2010 13

    Grfico 2: Contribuyentes o afiliados como porcentaje del total de trabajadores (edades entre 15-64 aos)

    por quintil de ingreso, c. 2010 ...................................................................................................................... 15

    Grfico 3: Contribuyentes o afiliados como porcentaje del total de trabajadores (edades entre 15-64 aos)

    por tipo de empleo, c. 2010 ........................................................................................................................... 16

    Grfico 4: Contribuyentes o afiliados como porcentaje del total de trabajadores (edades entre 15-64 aos)

    por decil de ingreso y ocupacin en ALC-18, c. 2010 .................................................................................. 17

    Grfico 5: Densidades de afiliacin y contribucin por gnero en Chile, Mxico, Per .............................. 19

    Grfico 6: Tasas de reemplazo por nivel salarial, definidas por los esquemas de beneficios pensionales ... 21

    Grfico 7: Tasas de reemplazo por nivel salarial en esquemas pensionales seleccionados de contribucin

    definida y mixtos 23

    Grfico 8: Tasas de reemplazo por nivel salarial en Chile y Mxico ........................................................... 24

    Grfico 9: La comparacin de las tasas de co-residencia en los pases de Amrica Latina .......................... 26

    Grfico 10 Tasas de pobreza relativa para personas de la tercera edad y otros grupos

    poblacionales en Amrica Latina. 28

    Grfico 11 Proporcin de personas de la tercera edad que reciben pensiones en los dos

    quintiles inferiores .. 32

    Grfico 12 Pensiones Sociales en ALC 36

    Grfico 13 Esperanza de vida adicional a los 65 aos de edad, en aos, hombres y mujeres,

    durante 2010-2015 y 2050-2055.. 49

    Grfico 14 Esperanza de vida al nacer, en aos, hombres y mujeres, en 2010-2015 ................................... 50

    Grfico 15 Tasas de dependencia - Valores histricos y proyectados 1950-2050 ........................................ 52

    Grfico16 : Riqueza de la pensin bruta versus neta por sexo, para ingresos promedio ............................. 76

    Figura 10: La relacin entre el ingreso previo al retiro y los derechos a pensin ......................................... 77

    Figura 11: Comparacin de promedios ponderados: niveles pensionales versus pensin por sexo ............. 82

    Figure 12: Equilibrio entre el primer nivel, programas de redistribucin y de segundo nivel obligatorio,

    esquemas de sustitucin de ingresos ............................................................................................................. 84

  • 4

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1: Circunstancias de los trabajadores formales transcurido un ao (porcentajes) ............................... 18

    Tabla 2: Tasas de coresidencia por quintil en ALC ...................................................................................... 25

    Tabla 3: Hogares con o sin personas de la tercera edad en el 40% inferior

    de la distribucin de ingreso ......................................................................................................................... 29

    Tabla 4: Expansin de pensiones no contributivas en ALC, 1990-2013 ...................................................... 32

    Tabla 5: Pensiones sociales en ALC..27

    Tabla 6: Tasas globales de fertilidad, 1975-2050 ........................................................................................ 46

    Tabla 7. Estructura de la provisin de ingresos de retiro .............................................................................. 56

    Tabla 8: Tasas brutas de reemplazo de las pensiones por ingresos ............................................................... 60

    Tabla 9: Tasas brutas de reemplazo de las pensiones: ingresos promedio .................................................... 61

    Tabla 10: Tasas brutas de reemplazo de las pensiones: ingresos bajos y altos ............................................. 61

    Tabla 11: Tratamiento de las pensiones y pensionados, impuestos sobre la renta y

    contribuciones de seguridad social ............................................................................................................... 64

    Tabla 12: Tasas netas de reemplazo de las pensiones por ingreso ................................................................ 69

    Tabla 13 Riqueza neta de las pensiones por ingresos ................................................................................... 72

    Tabla 14: Riqueza bruta de las pensiones por nivel de ingresos y sexo ........................................................ 73

    Tabla 15: Riqueza neta de las pensiones por ingresos ................................................................................. 75

    Tabla 16: Promedios ponderados: niveles pensionales y riqueza de la pensin ........................................... 82

    Tabla 17 Estructura del paquete de ingresos de retiro ................................................................................. 85

  • 5

    Tabla10: Tasas brutas de reemplazo de las pensiones: ingresos bajos y altos

    Abreviaturas

    APEX Analysis of Pension Entitlements across Countries

    PD Prestacin definida

    CD Contribucin definida

    BID Banco Interamericano de Desarrollo

    PIB Producto Interno Bruto

    OCDE Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos

    PAYG Pay As You Go

    AS Asistencia Social

    Argentina

    INDEC Instituto Nacional de Estadstica y Censos

    RIPTE Remuneracin Imponible Promedio de los Trabajadores Estables

    PBU Prestacin Bsica Universal

    SSS Secretara de Seguridad Social

    Bolivia

    CCM Compensacin de Cotizaciones Mensual

    UFV Unidad de Fomento de Vivienda

    Colombia

    DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadstica

    FGPM Fondo de Garanta de Pensin Mnima

    GPM Garanta de Pensin Mnima

    IPC ndice de Precios al Consumidor

    MFMP Marco Fiscal de Mediano Plazo

    PPSAM Programa de Proteccin Social al Adulto Mayor

    RAIS Rgimen de Ahorro Individual con Solidaridad

    RPM Rgimen de Prima Media

    UVT Unidad de Valor Tributario

    Chile

    UF Unidad de Fomento

    Costa Rica

    CCSS Caja Costarricense de Seguro Social

    FCL Fondo de Capitalizacin Laboral

    IMAS Instituto Mixto de Ayuda Social

    INA Instituto Nacional de Aprendizaje

    ROP Rgimen Obligatorio de Pensiones

    Repblica Dominicana

    SESPAS Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social

    Honduras

    IHSS Instituto Hondureo de Seguridad Social

    Paraguay

    IPS Instituto de Previsin Social

    IRP Impuesto a la Renta Personal

  • 6

    Per

    CIC Cuenta Individual de Capitalizacin

    EPS Entidad Prestadora de Salud

    REJA Rgimen Especial de Jubilacin Anticipada

    SIAF Sistema Integrado de Administracin Financiera

    SNP Sistema Nacional de Pensiones

    SPP Sistema Privado de Pensiones

    Uruguay

    BPC Base de Prestaciones y Contribuciones

    IASS Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social

    Venezuela

    IMS ndice Medio de Salarios

    IVSS Instituto Venezolano de los Seguros Sociales

    UT Unidad Tributaria

  • 7

    Resumen Ejecutivo

    El desafo ms grande de la poltica de pensiones que enfrenta la mayora de los pases de Amrica

    Latina y el Caribe (LAC) es la baja cobertura de los sistemas de pensiones formales, tanto en trminos

    de la proporcin de trabajadores que participan en los sistemas pensionales como la proporcin de las

    personas mayores que reciben algn tipo de pensin. Los esfuerzos para cerrar la brecha de cobertura,

    por ejemplo, a travs de las pensiones no contributivas, por lo tanto estn en el centro del debate sobre

    la poltica de pensiones en la regin. Sin embargo, estas polticas podran plantear desafos fiscales

    significativos en las prximas dcadas debido a que la poblacin envejece. La segunda parte presenta

    tres indicadores principales que describen las condiciones demogrficas relevantes para la poltica de

    pensiones, es decir, las tasas de fecundidad, esperanza de vida y las tasas de dependencia en la vejez.

    Esta seguido por la parte tres con una comparacin sistemtica de diseos de sistemas a travs de los

    pases que utilizan el estndar de la OCDE, tipologa del Panorama de Pensiones y la presentacin de

    una serie de indicadores clave de adecuacin, incluyendo las tasas de reemplazo bruta y neta en

    funcin del gnero y riqueza de la pensin en los diferentes niveles de ingresos. Finalmente, la ltima

    parte ofrece los perfiles de cada sistema de pensiones en Amrica Latina y el Caribe en trminos de su

    estructura, reglas y parmetros.

    Resultados claves

    La cobertura activa es decir, el pago de contribuciones de los trabajadores a sistemas de pensiones

    obligatorios es baja en los pases de ALC,,. En promedio en la regin, slo 45 de cada 100

    trabajadores estn contribuyendo o afiliados a un plan de pensiones, un porcentaje que no ha

    cambiado mucho en la ltima dcadas, a pesar de las reformas estructurales de pensiones

    significativas. Sin embargo, algunos pases lograron ampliar la proporcin de personas de 65 aos o

    ms para recibir una pensin para la vejez, en su mayora por

    medios de las pensiones no contributivas y regmenes especiales para las cuentas propias.

    El bajo nivel de aportaciones a los sistemas de pensiones refleja una serie de caractersticas socio-

    econmicas, en particular la educacin, el gnero y el nivel de ingresos. El nivel de educacin tiene

    una impacto significativo en la probabilidad de contribuir a los sistemas de pensiones: los trabajadores

    ms educados tienen ms probabilidades de contribuir que los trabajadores con un nivel educativo

    menor. El gnero tambin es importante dado que la tasa media de participacin de las mujeres en la

    fuerza laboral en ALC es de 56% en comparacin con el 83% para los hombres. La brecha de gnero

    vara de 20% en Bolivia, Chile, Jamaica y Uruguay al 40% en Guatemala, Honduras y Mxico. Por

    ltimo, las diferencias de ingresos entre los hogares tambin tienen un importante impacto .Los

    trabajadores en el quintil ms alto de la distribucin de los ingresos tienen porcentajes relativamente

    altos de contribucin, mientras que los trabajadores de bajos ingresos contribuyen de manera escasa a

    sistemas pensionales. Slo del 20 al 40% de los trabajadores de ingresos medios contribuyen a una

    pensin hacindoles particularmente vulnerables a los riesgos de pobreza en la vejez.

    Un factor determinante de la cobertura de pensiones en ALC es tambin el tipo de empleo. En

    promedio, 64 de 100 trabajadores asalariados contribuyen a un plan de pensiones en ALC en

    comparacin con slo 17 de 100 trabajadores por cuenta propia. El tamao de la empresa tambin

    importa. En las grandes empresas con ms de 50 trabajadores, el 71% de los trabajadores contribuyen,

    en comparacin con el 51% en las empresas medianas (con 6 a 50 trabajadores) y 24% en las

    pequeas (con menos de seis trabajadores).

    Las transiciones frecuentes entre formalidad, informalidad y la inactividad generan

    brechas de la contribucin significativa en las carreras de los trabajadores en ALC lo que puede

  • 8

    arriesgar la adecuacin de los futuros ingresos de jubilacin. En casi todos los sistemas, historias de

    cotizacin incompletas dan lugar a derechos de pensin ms bajos, o incluso a una inelegibilidad, lo

    que significa que tanto el tamao de estas brechas de cotizacin y su distribucin en el tiempo deben

    ser analizados.

    Una gran parte de las personas mayores en ALC tendrn que requerir a otras fuentes de ingresos que

    las pensiones contributivas, como los ingresos del trabajo, activos como la vivienda, las

    transferencias, pensiones sociales y apoyo familiar. La estructura de los hogares, un factor importante

    para el bienestar de las personas mayores, muestra que las personas ms pobres de mayor edad tienen

    ms probabilidades de estar viviendo con un miembro de la familia. La mayora de los ancianos

    pobres de la regin viven en hogares multi-generacional que lo que sugiere que su bienestar est

    estrechamente vinculado al de su familia. Las tendencias a largo plazo del aumento de la urbanizacin

    y la disminucin de la fecundidad probablemente debilitar estos lazos en el futuro, y facilitar el

    acceso al sistema formal de pensiones.

    El papel de las pensiones sociales en ALC se est expandiendo y, en algunos pases, ya constituyen un

    elemento importante del sistema de pensiones. Estos programas han tomado varias formas con

    diferentes resultados entre los pases. En trminos de cobertura y generosidad relativa, las pensiones

    sociales son ms importantes en Guyana y Bolivia, seguidos por Venezuela y Brasil.

    En resumen, es necesario tener un enfoque en las dos vas con el fin de enfrentar la brecha de

    cobertura.

    Es importante aumentar la participacin formal del mercado de trabajo, especialmente para las

    mujeres, para que la gente pueda construir sus propios derechos a una pensin. En la medida de lo

    posible, los trabajadores deben afiliarse en los sistemas contributivos para impulsar el ahorro para

    pensiones y garantizar la adecuacin de las pensiones. Al mismo tiempo, el papel de las pensiones

    (sociales) no contributivas est aumentando en toda la regin y puede ser una herramienta poderosa

    para mejorar la situacin econmica y el bienestar de las personas mayores. Estos programas deben

    ser evaluados tanto desde la perspectiva de adecuacin y sostenibilidad financiera, que la forma en

    que interactuaran con los otros elementos del sistema de proteccin social, incluyendo la asistencia

    social y

    las pensiones contributivas.

  • 9

    Introduccin

    El objetivo principal de la serie Panorama de las Pensiones es presentar un conjunto de indicadores sobre el diseo de los sistemas pensionales, utilizando una metodologa estndar

    que permita realizar comparaciones. El propsito de estos indicadores no es demostrar la

    superioridad de alguno de los diseos, sino permitir comparaciones entre los pases, teniendo

    en cuenta las limitaciones descritas a continuacin. Como en volmenes anteriores de la

    serie, este incluye una seccin especial sobre un tema considerado de alta prioridad para la

    regin: la cobertura.

    Durante el periodo que comenz en la dcada de los 90, se introdujeron una serie de reformas

    pensionales en Amrica Latina. Estas polticas alteraron el diseo fundamental de muchos de

    estos sistemas pensionales. En particular, un nmero de pases introdujeron cuentas

    individuales de administracin privada orientadas principalmente a resolver el problema de la

    sostenibilidad financiera a largo plazo en el contexto de una poblacin que envejece. Esto

    tuvo como resultado una reduccin significativa del crecimiento de las obligaciones

    pensionales, as como un aumento de los activos de los fondos pensionales.

    A pesar de que la sostenibilidad mejor en varios pases, Rofman, Apella y Vezza (2013)

    argumentan que existi muy poco o ningn progreso en el desempeo de una segunda medida

    clave del sistema pensional, el aspecto de la cobertura. En las dos dcadas siguientes, la

    proporcin de trabajadores que contribuyeron a algn tipo de sistema pensional no tuvo

    mayores cambios en la mayora de los pases. En el contexto del envejecimiento de la

    poblacin, esto ha generado una preocupacin creciente y un nfasis en las polticas que

    buscan afrontar la compleja brecha en trminos de cobertura.

    Dos publicaciones recientes se enfocan en diferentes maneras de resolver esta brecha. En

    2013, el Banco Interamericano de Desarrollo public el libro Mejores Pensiones, Mejores Trabajos, con el objetivo de proponer posibles opciones de poltica en esta rea. Bosch, Melguizo y Pags (2013) enfatizan la necesidad de aplicar medidas para reducir los

    incentivos que reciben los trabajadores y sus empleadores para permanecer en el sector

    informal. Con esto en mente, las opciones propuestas se basan en el financiamiento con

    ingresos generales para las pensiones universales no contributivas (o pensiones sociales), as como subsidios para reducir la dependencia de un financiamiento a travs de impuestos al

    salario para los trabajadores de menores ingresos.

    Casi al mismo tiempo, el Banco Mundial public Ms All de las Pensiones Contributivas, una coleccin de catorce estudios de casos de pases que documenta las experiencias de la

    expansin de las pensiones sociales, orientada hacia el aumento de la cobertura. En este

    estudio, Rofman, Apella y Vezza (2013) confirmaron una importante tendencia hacia una

    mayor confianza en estos programas (en oposicin a la expansin de las pensiones

    contributivas). Tambin encontraron que tanto el diseo como el impacto de los programas

    vara bastante entre los diferentes pases.

    La cobertura, definida como la proporcin de trabajadores que participan en el esquema

    pensional y tambin como la proporcin de adultos mayores que reciben algn tipo de

    ingreso por cuenta de una pensin, contina siendo hoy en da el tema ms discutido por los

    formuladores de polticas y sus asesores. El presente estudio tiene en cuenta este aspecto; el

  • 10

    objetivo de la primera parte es contribuir al anlisis de este importante tema y complementar

    los estudios anteriores.

    Adems de la sostenibilidad y la cobertura, la tercera medida clave de un sistema pensional es

    su adecuacin y este estudio busca por primera vez proporcionar un conjunto de indicadores

    comparables a lo largo de la regin. Esta primera edicin de Panorama de las Pensiones: Amrica Latina y el Caribe extiende el anlisis comparativo de la adecuacin y un diseo de beneficios que hasta ahora ha estado destinado en gran medida nicamente para los pases de

    altos ingresos de la OCDE.

    Estas comparaciones son difciles sin una metodologa adecuada, y la presentacin de la

    informacin por pas, de forma clara y comprensible, se convierte en un desafo. La

    colaboracin de las tres instituciones responsables de este estudio ha permitido expandir el

    grupo de pases en los cuales pueden realizarse estas comparaciones. Con este fin, la Parte II

    de este reporte se rige en su mayora por el formato de la serie Panorama de las Pensiones en

    los pases de la OCDE. As como en estas publicaciones, se presentan datos descriptivos

    segn las condiciones demogrficas subyacentes, particularmente aquellas relevantes para las

    polticas pensionales. Adems, se realiza una comparacin sistemtica del diseo de los

    sistemas entre los diferentes pases, utilizando una topologa estndar. Para finalizar, la

    ltima seccin ofrece los indicadores clave en trminos de adecuacin, incluyendo tasas de

    reemplazo brutas y netas, y riqueza por pensin en mujeres y hombres, por diferentes niveles

    de ingreso.

    La Parte III de este informe incluye los perfiles del sistema pensional de cada pas. Esta

    informacin es la materia prima requerida para generar los indicadores comparativos de

    adecuacin. Tambin sirve como referencia para los investigadores y formuladores de

    polticas interesados en detalles especficos sobre los diferentes pases.

    Este reporte no aboga por ningn tipo en particular de sistema pensional o de reforma. Su

    objetivo es servir como informacin para los debates sobre los sistemas de ingreso para la

    jubilacin, con datos que puedan ser utilizados como punto de referencia por personas con

    diferentes visiones para el futuro de las pensiones. Este enfoque positivo en el anlisis de la

    adecuacin tambin reconoce que el diseo de beneficios es, en gran medida, una decisin

    subjetiva que vara entre las diferentes sociedades. Al mismo tiempo, a medida que se

    analizan opciones de reformas en los diferentes pases, es importante comprender las

    elecciones que implican en trminos de polticas.

    Por medio de comparaciones objetivas, los pases pueden aprender lecciones valiosas de otros

    sistemas pensionales y de sus experiencias con las reformas al ingreso durante la jubilacin.

    Sin embargo, como en todos los intentos por realizar comparaciones vlidas a nivel

    internacional, deben tenerse en cuenta algunas limitaciones. La metodologa aplicada

    (descrita en la Parte II) involucra la simulacin de los resultados para trabajadores

    individuales segn ciertas hiptesis sobre el momento en que estas personas comienzan a

    trabajar, el tiempo durante el cual contribuyen y las variables exgenas que afectan a estos

    resultados, incluyendo el crecimiento salarial, la mortalidad y las tasas de inters. La

    comparacin no se hace en trminos de resultados pronosticados, sino de los resultados entre

    individuos similares, producidos por el diseo del esquema pensional. Por ejemplo, mientras

    dos pases pueden tener diseos de sistemas similares o inclusive idnticos, en la prctica una

    diferencia significativa en los patrones de contribucin o esperanza de vida en la edad de

    jubilacin generara diferentes resultados en la realidad. Teniendo en cuenta la particular

  • 11

    importancia de esta limitacin para Amrica Latina, en donde existen evidencias de bajas

    densidades de contribucin (especialmente en las secciones inferiores de las escalas de

    ingreso), la Parte I del reporte ampla el anlisis usual a nivel micro y presenta informacin

    sobre la sensibilidad de los resultados.

    La segunda limitacin digna de mencin es el hecho de que las variables clave y los

    parmetros de los esquemas pensionales estn en constante cambio. Las simulaciones se

    basan en los parmetros de los esquemas, los datos de mortalidad y de ingresos del ao 2010.

    Ya que los resultados de la simulacin dependen de la relacin entre estas variables y de las

    hiptesis subyacentes, estos cambios generalmente no afectan las comparaciones en el corto

    plazo. En otras palabras, en ausencia de cambios importantes en la relacin entre, por

    ejemplo, el salario promedio y el lmite de ingresos sujeto a la frmula, existe una gran

    inercia en los indicadores. Sin embargo, el lector debe tener en cuenta que los cambios o

    reformas importantes implementados en los ltimos aos no harn parte de los resultados

    hasta que estos se actualicen.

    Parte I. Temas relacionados con las polticas: Cobertura y Adecuacin

    .

    I.1 Cobertura y densidad de contribucin

    La cobertura activa1, definida como la participacin de los trabajadores en los esquemas

    pensionales obligatorios, y una de las medidas convencionales de la formalidad2, es baja en

    1 Este trmino es equivalente a la tasa de contribucin pensional en el libro de Bosch, Melguizo y Pags. (2013).

    2 La informalidad se ha definido por medio de diferentes criterios. Segn Enste y Schneider (2000), la actividad

    informal se define como todas las actividades en empresas no registradas que contribuyen al Producto Interno

    Bruto (PIB). La informalidad tambin ha sido definida en trminos de ocupacin (que consiste en trabajadores

    con cuentas propias y miembros de la familia que no reciben sueldo), o por el tamao de la unidad de

    produccin (ECLAC, 2008). Otras organizaciones internacionales han definido a los trabajadores informales

    como aquellos que no se benefician de la seguridad social y no estn protegidos por las regulaciones laborales

    (OIT y OMC, 2009 y OCDE, 2010, en caso de ausencia de un contrato escrito). Esta seccin se regir por la

    El tema general de la cobertura y, ms concretamente la densidad de cotizacin est cubierto

    en el Captulo 1. La cobertura, que se define tanto como la proporcin de trabajadores que cotizan en

    los sistemas pensionales que la proporcin de personas mayores que recibe algn tipo de pensin, sigue

    siendo el reto ms importante de la regin. En las dos dcadas que siguieron a las reformas de pensiones en

    Amrica Latina, la participacin de los trabajadores que cotizan a un sistema de pensiones de cualquier tipo

    aument muy poco en la mayora pases, dando lugar a un creciente nfasis en las polticas que aborden la

    falta de cobertura. Mientras que dos pases pueden tener diseos de sistemas pensionales similares, incluso

    idnticos, una diferencia significativa en los patrones de cotizacin o esperanza de vida

    a jubilarse, en la prctica, indica diferentes resultados reales.

    Reconociendo la importancia particular de esta limitacin para Amrica Latina, donde

    hay evidencia de baja densidad de cotizacin, especialmente en el extremo inferior de la

    escalas de ingresos, el captulo 1 extiende el anlisis habitual de nivel micro e

    reporta sobre la sensibilidad de los resultados.

  • 12

    una gran parte de Amrica Latina y el Caribe (ALC). Algunos pases de la regin han logrado

    progresos importantes en trminos de expansin de la proporcin de personas de 65 aos o

    ms que reciben beneficios pensionales, en gran parte gracias a la implementacin de

    pensiones no contributivas y regmenes especiales para los trabajadores independientes. Aun

    en los pases en los cuales un gran porcentaje de la fuerza laboral contribuye a las pensiones,

    las contribuciones a menudo son demasiado irregulares para financiar pensiones adecuadas

    para la vejez en la mayora de la poblacin. Segn el modelo de los sistemas tradicionales de

    seguridad social de Bismarck, comn en varios pases de la OCDE, la participacin en los

    esquemas de ahorro pensional en ALC est determinada en gran medida por la participacin

    en el empleo formal, que ofrece cobertura en proteccin social y contribuciones pensionales

    acumulativas. Los formuladores de polticas en ALC enfrentan importantes desafos en

    ambos frentes, debido a las bajas tasas de participacin de las mujeres y a la informalidad

    generalizada en la regin, lo cual resulta en una falta de cobertura para algunos y bajas

    densidades de contribucin para otros.

    De acuerdo con las encuestas de hogares del ao 2010 de diversos pases3, la afiliacin y las

    contribuciones a los sistemas pensionales en ALC son bajas en promedio, y muy bajas en

    muchos pases. En promedio, solamente 45 de cada 100 trabajadores (con edades entre 15 y

    64 aos) estn contribuyendo o estn afiliados a un esquema pensional en los 19 pases

    analizados (ver el Grfico 1)4. En otras palabras, aproximadamente 130 millones de

    trabajadores no contribuyeron durante el ao 2010 a un esquema pensional para la vejez. Esta

    situacin se acenta especialmente en algunos pases andinos y de Centro Amrica (Bolivia,

    Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Per), donde menos del 20% del total de la

    fuerza laboral est contribuyendo. En otro grupo de pases, algunos de ellos entre los ms

    dinmicos de la regin (como Colombia, Repblica Dominicana y Mxico), solamente entre

    un 30 y un 40% de todos los trabajadores contribuyen. Por ltimo, en la mayora de los pases

    de mayores ingresos segn los estndares regionales como Argentina, Brasil, Chile, Costa

    Rica, Panam y Uruguay, entre un 50 y un 70% realizan contribuciones. Esta cifra sigue

    siendo baja segn los estndares internacionales (Jtting y de Laiglesia, 2009).

    definicin utilizada por Bosch, Melguizo y Pags. (2013), en la cual los trabajadores del sector formal son

    aquellos que realizan contribuciones en cualquier sistema pensional. 3 Argentina: Encuesta Permanente de Hogares - Continua (EPHC), 2010; Bolivia: Encuesta de Hogares (EH), 2009;

    Brasil: Pesquisa Nacional por Amostra de Domicilio (PNAD), 2011; Chile: Encuesta CASEN (CASEN), 2011;

    Colombia: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), 2010; Costa Rica: Encuesta de Hogares de Propsitos

    Mltiples (ENAHO), 2010; Repblica Dominicana: Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT), 2010;

    Ecuador: Encuesta Peridica de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), 2010; El Salvador: Encuesta de

    Hogares de Propsitos Mltiples (EHPM), 2010; Guatemala: Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI),

    2010; Honduras: Encuesta de Hogares Permanente de Propsitos Mltiples (EPHPM), 2010; Jamaica: Labor

    Force Survey (LFS), 2010; Mxico: Encuesta Nacional sobre Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), 2010;

    Nicaragua: Encuesta Continua de Hogares (ECH), 2010; Panam: Encuesta de Hogares (EH), 2010; Paraguay:

    Encuesta Permanente de Hogares (EPH), 2010; Per: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2010; Uruguay:

    Encuesta Continua de Hogares (ECH), 2010; y Venezuela: Encuesta de Hogares por Muestreo (EHPM), 2010;

    Colombia: GEIH.

    4 Datos relacionados con contribuciones cuando existe disponibilidad (en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa

    Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per,

    Venezuela, y Uruguay). Algunos pases solamente tienen datos sobre contribuciones por parte de trabajadores

    asalariados (Argentina, Ecuador, Paraguay, Per, la Repblica Dominicana y Venezuela). En el resto, las figuras

    estn relacionadas con la afiliacin a un esquema pensional. Esta distincin tiene importantes implicaciones. Los

    afiliados o miembros son aquellos que en algn momento se registraron en el sistema de pensiones, y que

    pueden o no haber continuado con sus contribuciones. Asimismo, el trmino contribuyente solamente se refiere a

    aquellos que contribuyen al sistema en un momento especfico. Muchos de los afiliados no realizan

    contribuciones de manera regular, lo cual implica que pueden no ser elegibles para recibir beneficios pensionales

    en el futuro.

  • 13

    Grfico 1: Contribuyentes o afiliados como porcentaje del total de trabajadores (edades entre 15 y 64

    aos), c. 2010

    Fuente: Bosch, Melguizo y Pags (2013), Mejores Pensiones, Mejores Trabajos: hacia la cobertura universal en

    Amrica Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC.

    Nota: CD se refiere a sistemas de contribucin definida y BD a sistemas de beneficio definido.

    Las reformas pensionales estructurales durante la dcada de los 90 en ALC, despus de las

    primeras experiencias de Chile en 1981, no transformaron este panorama (ver el Cuadro 1

    para una descripcin de la evolucin durante las dos ltimas dcadas). Como muestra el

    Grfico 1, se han implementado una variedad de diferentes esquemas pensionales en la

    regin, desde sistemas pblicos de reparto y beneficio definido hasta sistemas de

    contribucin definida con base en cuentas individuales administradas por el sector privado,

    en conjunto con estructuras paralelas y mixtas. En general, no existe predominancia de

    ningn tipo especfico de esquema pensional en trminos de mayor frecuencia de

    contribucin a las pensiones o mayor nmero de trabajadores en el sector formal. (Para un

    anlisis de los efectos macroeconmicos de las reformas pensionales estructurales ver Gill,

    Packard y Yermo, 2005 y para un enfoque en las dinmicas del mercado laboral ver Bosch,

    Melguizo y Pags, 2013.)

    Los bajos niveles de contribucin a los esquemas pensionales estn correlacionados con una

    serie de caractersticas socioeconmicas. El nivel educativo tiene un gran impacto sobre la

    posibilidad de contribuir a los sistemas pensionales; los trabajadores ms educados tienen

    ms probabilidades de contribuir que los menos educados. Datos recolectados en las mismas

    encuestas de hogares muestran que, en promedio, solamente el 22% de los trabajadores con

    ocho aos de educacin o menos contribuyen a algn esquema pensional, en comparacin

    con el 42% de los que han estudiado durante 9 a 13 aos, y el 68% de los que tienen 14 aos

    o ms de educacin. Nuevamente, existen grandes diferencias entre los pases. Por ejemplo,

    DC DB

    Parallel DB - DC Mixed DB-DC

    LAC-19, 44.70%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%B

    OL

    PE

    R

    PR

    Y

    GU

    A

    HO

    N

    NIC

    EC

    U

    SL

    V

    CO

    L

    DO

    M

    JAM

    ME

    X

    VE

    N

    AR

    G

    PA

    N

    BR

    A

    CH

    L

    UR

    Y

    CR

    I

    ALC-19, 44.70%

    CD

    BD-CD en paralelo

    BD

    BD-CD mixtos

  • 14

    en Bolivia, Paraguay y Per, menos del 5% de los trabajadores menos educados tienen un

    empleo formal, mientras que este porcentaje es considerablemente mayor en Costa Rica

    (60%) y Uruguay (54%). Adicionalmente, la brecha entre los menos educados y los ms

    educados parece estar aumentando con el tiempo en pases como Colombia, Per y

    Venezuela (Rofman y Oliveri, 2012).

    La probabilidad de que un trabajador realice contribuciones tambin tiene una dimensin de

    gnero. La tasa promedio de participacin de las mujeres en el mercado laboral en los pases

    ALC-19 es del 56%, en comparacin con el 83% para los hombres (cifra comparable con los

    promedios de la OCDE: 62% y 80%, respectivamente). La brecha de gnero vara entre el

    20% en Bolivia, Chile, Jamaica y Uruguay, y el 40% en Guatemala, Honduras y Mxico. Las

    mujeres generalmente reportan menos aos en empleo formal que los hombres, debido a las

    interrupciones en su carrera para el cuidado de los hijos y otras responsabilidades

    relacionadas, y a ciertas polticas que promueven su jubilacin temprana. Estos hechos en

    conjunto con la mayor expectativa de vida de las mujeres implican que estas, en promedio,

    Cuadro 1: Principales tendencias en los ahorros pensionales en ALC desde los aos 90

    Utilizando datos disponibles en las encuestas en hogares, Rofman y Oliveri (2012) estudiaron las

    tasas de cobertura activa en la mayora de los pases de ALC desde comienzos de la dcada de los

    90. Sus anlisis confirmaron que las tasas de cobertura activa no han aumentado significativamente

    en la regin y se han mantenido en bajos niveles, sin importar el tipo de esquema pensional

    analizado.

    El nmero de contribuyentes o afiliados a un esquema pensional como porcentaje de la fuerza

    laboral activa se redujo de un 42% a comienzos de los 90 a aproximadamente un 32% en los aos

    2000, y despus volvi a subir a un 37% al finalizar la dcada. En promedio, la cobertura pensional

    activa se redujo en la mayora de los pases de la regin, entre comienzos de la dcada de los 90 y

    comienzos de la dcada de 2000, i.e. el periodo durante el cual se implementaron la mayora de los

    esquemas pensionales privados. Las diferentes crisis financieras en el interior y en el exterior de la

    regin, la privatizacin de los servicios pblicos y la liberalizacin comercial son algunas de las

    razones detrs de estas tendencias. A fines de la dcada de 2000, la cobertura entre la poblacin

    econmicamente activa era menor del 30% en ocho pases (Bolivia, Repblica Dominicana, El

    Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, y Per) y superior al 60% en solamente tres

    pases (Costa Rica, Uruguay y Chile).

    Sin embargo, existen diferencias significativas entre los pases. En particular, los pases con las

    mayores tasas de cobertura a comienzos de los aos 90 (como Chile y Uruguay) continuaron

    consolidando sus sistemas pensionales, alcanzando tasas de cobertura actuales cercanas al 70 por

    ciento. Otros pases como Per y Repblica Dominicana han aumentado de manera significativa

    sus tasas de cobertura activa desde la dcada de los 90, aunque permanecen por debajo del 30 por

    ciento. En un tercer grupo de pases entre los que se encuentran Ecuador, Nicaragua y Paraguay, la

    tasa de cobertura continu disminuyendo durante las ltimas dos dcadas. No se ha detectado una

    tendencia especfica en el grupo restante de pases.

    Teniendo en cuenta los bajos niveles de contribuciones pensionales, otros elementos de los

    mercados laborales actuales de Amrica Latina y el dbil impacto del crecimiento, es probable que

    la cobertura pensional contine siendo baja en el futuro y, por lo tanto, seguir siendo para los

    formuladores de polticas uno de los desafos ms importantes en trminos de polticas econmicas

    y sociales.

  • 15

    emplean mayores periodos de jubilacin con menores pensiones, aumentando la probabilidad

    de pobreza entre las mujeres durante la tercera edad. Sin embargo, una comparacin entre

    Chile y Brasil (OCDE, 2012) demostr que una proporcin significativa de mujeres que

    trabajan en distintas categoras de empleo informal en ambos pases, tienen una cobertura

    pensional indirecta por cuenta de las contribuciones de su conyuge, las cuales les conceden pensiones de supervivencia. Esta cobertura reduce el riesgo de pobreza durante la tercera

    edad entre las mujeres que no tienen derecho a beneficios pensionales, pero al mismo tiempo

    puede reducir su poder de negociacin en el interior del hogar, y reforzar la dependencia que

    tienen de su pareja (OCDE, 2011).

    Las mujeres que participan en el mercado laboral contribuyen de manera muy similar a los

    hombres en todos los pases. Las diferencias ms significativas en ALC pueden observarse en

    Costa Rica, donde la cobertura es 12 puntos porcentuales mayor entre los hombres, y en

    Venezuela, donde es 9 puntos porcentuales mayor entre las mujeres. Teniendo en cuenta la

    dbil conexin de las mujeres con el mercado laboral en varios pases de Amrica Latina, que

    a su vez se traduce en menores niveles de cobertura, las pensiones no contributivas pueden

    desempear un papel fundamental en la reduccin de la pobreza de las mujeres durante su

    vejez (OCDE, 2011).

    Las diferencias de ingreso entre los hogares tambin tienen un impacto significativo sobre la

    probabilidad de que las personas contribuyan. En todos los pases de ALC, los trabajadores

    del quintil superior (el 20% de los trabajadores con mayores ingresos) tienen tasas

    relativamente altas de contribucin, entre 80% y 98% en Costa Rica y Uruguay (ver el

    Grfico 2). En contraste, los trabajadores de bajos ingresos muy rara vez contribuyen a los

    esquemas pensionales; sus tasas de contribucin superan el 20% en solamente un cuarto de la

    muestra (Brasil, Costa Rica, Repblica Dominicana, Chile y Uruguay).

    Los trabajadores de clase media, que segn la definicin de Easterly (2001) son aquellos

    trabajadores de los quintiles dos a cuatro que contribuyen a esquemas pensionales,

    representan entre el 20 y el 40% del empleo total en la mitad de los pases analizados (ver

    Carranza et al., 2012 para un anlisis de Colombia, Mxico y Per). En estos pases, la

    denominada clase media emergente parece ser particularmente vulnerable a los riesgos de

    pobreza durante la tercera edad, ya que estas personas no son capaces de realizar suficientes

    contribuciones para calificar a una pensin (ver OCDE, 2010 y Ferreira et al., 2013).

    Grfico 2: Contribuyentes o afiliados como porcentaje del total de trabajadores (edades

    entre 15-64 aos) por quintil de ingreso, c. 2010

  • 16

    Fuente: Autor, con base en Bosch, Melguizo y Pags (2013), Mejores Pensiones, Mejores Trabajos, Hacia la cobertura universal en Amrica Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC. Nota: Los datos de las encuestas en hogares para Jamaica no permiten identificar los niveles de ingreso.

    En trminos relativos, la brecha en la tasa de contribuciones pensionales entre el quintil

    inferior y la clase media es mayor en pases como Argentina, Brasil, Panam, y Venezuela,

    en los cuales supera los 55 puntos porcentuales. En la mayora de los pases que aparecen en

    el Grfico 2, los trabajadores con ingreso medio estn muy lejos de alcanzar las tasas de

    cobertura de aquellos en el quintil superior, y en la mitad de los pases (incluyendo algunas

    de las economas ms grandes como Colombia, Ecuador, Mxico y Per), esta diferencia es

    superior a los 40 puntos porcentuales. La brecha entre los quintiles de mayores y menores

    ingresos tambin es bastante grande, especialmente en Colombia, Ecuador y Panam. Estos

    grficos resaltan otra cuestin de alta importancia para los formuladores de polticas en las

    dcadas futuras: el impacto potencial de una cobertura pensional desigual y su contribucin a

    la desigualdad en los ingresos.

    Sin tener en cuenta las caractersticas socioeconmicas, el principal determinante de la

    cobertura pensional es el tipo de empleo (como se demostr anteriormente en Levy, 2008;

    Pags, 2010; OCDE, 2010; y Ribe et al., 2010). En promedio, mientras que 64 de cada 100

    trabajadores asalariados contribuyen a un esquema pensional en los pases de ALC-135,

    solamente 17 de cada 100 trabajadores independientes contribuyen (ver el Grfico 3). Entre

    los pases de ALC-13, solamente Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay parecen estar

    obteniendo ahorros pensionales significativos por parte de los independientes. La explicacin

    para esta desafiante situacin est en algunos casos en la afiliacin voluntaria, en otros en la

    falta de rigor en la aplicacin de la afiliacin obligatoria, y en los factores usuales

    relacionados con los bajos ahorros pensionales (los ingresos bajos e irregulares, la miopa y la

    procrastinacin).

    Grfico 3: Contribuyentes o afiliados como porcentaje del total de trabajadores (edades

    entre 15-64 aos) por tipo de empleo, c. 2010

    5 Los datos no estn disponibles para toda la muestra de pases.

  • 17

    Fuente: Bosch, Melguizo y Pags (2013) Mejores Pensiones, Mejores Trabajos: hacia la cobertura universal en Amrica Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC. Nota: Los datos disponibles no permiten diferenciar las tasas de contribucin por ocupacin en Argentina,

    Repblica Dominicana, Ecuador, Jamaica, Per y Venezuela.

    El tamao de la empresa tambin desempea un papel importante en las contribuciones de los

    trabajadores asalariados. Cuanto ms grande es la empresa, mayor es el nmero de empleados

    que tienden a contribuir, independientemente de sus niveles salariales. En grandes empresas

    con ms de 50 trabajadores, el 71% de los trabajadores asalariados contribuyen, en

    comparacin con el 51% en las empresas de tamao mediano (entre 6 y 50 trabajadores) y el

    24% en pequeas empresas (con menos de 6 trabajadores). En promedio en los pases ALC-

    19, la porcin de trabajadores de bajos ingresos (provenientes de los deciles 2 y 3) en grandes

    empresas que contribuyen a un esquema pensional es similar a la proporcin de trabajadores

    independientes o asalariados con altos ingresos en las pequeas empresas. Estos trabajadores

    afrontan problemas similares que los independientes, particularmente en temas relacionados

    con la aplicacin de la ley.

    Grfico 4: Contribuyentes o afiliados como porcentaje del total de trabajadores (edades

    entre 15-64 aos) por decil de ingreso y ocupacin en ALC-18, c. 2010

    0.0%

    20.0%

    40.0%

    60.0%

    80.0%

    100.0%

    PR

    Y

    BO

    L

    GU

    A

    HO

    N

    NIC

    ME

    X

    SL

    V

    CO

    L

    PA

    N

    BR

    A

    CR

    I

    UR

    Y

    CH

    L

    Self-employed SalariedIndependientes

    salariados

    Asalariados

  • 18

    Fuente: Bosch, Melguizo y Pags (2013). Mejores Pensiones, Mejores Trabajos: hacia la cobertura universal en Amrica Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC. Nota: Las empresas pequeas emplean de 2 a 5 trabajadores, las empresas medianas de 6 a 50, y las grandes

    empresas tienen ms de 50. ALC-18 representa la media ponderada de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,

    Colombia, Costa Rica, Repblica Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam,

    Per, Paraguay, El Salvador, Uruguay y Venezuela.

    Hasta ahora, el anlisis se ha enfocado en datos estadsticos transversales disponibles al

    pblico provenientes de las encuestas en hogares a nivel nacional. Sin embargo, existe un

    consenso generalizado sobre la percepcin de que en ALC, como es el caso en la mayora de

    las economas emergentes (Jtting y De Laiglesia, 2009), los trabajadores se mueven

    frecuentemente entre trabajos formales e informales, y adems entre trabajos de asalariado y

    trabajos como independientes. En promedio en los siete pases de Amrica Latina incluidos

    en la Tabla 1, el 21% de los empleados se movieron hacia la inactividad (5%), el desempleo

    (3%), el trabajo independiente (4%), o directamente hacia empleos informales con salario

    (9%) durante un periodo de dos aos. En Colombia y Mxico, 25% de los trabajadores

    formales tienden a moverse cada ao hacia ocupaciones con contribuciones menos frecuentes

    o sin contribucin.

    Este alto nivel de movilidad laboral demuestra las limitaciones del uso de datos transversales

    de los hogares, ya que nicamente los datos longitudinales permiten el seguimiento de los

    trabajadores en el tiempo. Por lo tanto, por regla general no pueden utilizarse los datos de las

    encuestas en hogares, excepto si son empleados con gran cuidado como valor representativo

    del historial de contribuciones de un trabajador durante toda su vida laboral. Por fortuna,

    algunos pases publican y comparten sus bases de datos investigativas, lo cual permite a los

    analistas estimar las densidades de contribucin, observando la cantidad de tiempo durante el

    cual un afiliado ha ahorrado activamente por medio de contribuciones al esquema pensional.

    Tabla1: Circunstancias de los trabajadores formales transcurido un ao (porcentajes)

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10

    Small firm Medium firm Big firm

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10

    Self-employed Salaried

    Independientes

    salariados

    Asalariados

    Asalariados Empresas pequeas

    salaria

    dos

    Empresas

    medianas

    salariado

    s

    Empresas

    grandes

    salariado

    s

  • 19

    Pandemic Informality, Inter-American Development Bank, Washington, DC, for Colombia,

    Bolivia, Ecuador, Per, and Venezuela; Pags. C. and M. Stampini (2009), No Education, No Good Jobs? Evidence on the Relationship between Education and Labor Market Segmentation, Journal of Comparative Economics, Vol. 37, No. 3, pp. 387-401, for Argentina; and Bosch, M. and W.F. Maloney (2006), GrossWorker Flows in the Presence of Informal Labor Markets. The Mexican Experience 1987-2002, Discussion Paper No. 0753, Centre for Economic Performance, London School of Economics & Political Science, London, for Mexico.

    Grfico 5: Densidades de afiliacin y contribucin por gnero en Chile, Mxico, Per

    y El Salvador (porcentaje de poblacin en edad productiva)

    Fuente: Bosch, Melguizo y Pags. (2013), Mejores Pensiones, Mejores Trabajos: hacia la cobertura universal en Amrica Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC basado en Forteza et al (2009) para Chile; Argueta (2011) para El Salvador; y en datos oficiales para Mxico y Per.

    Como muestra el Grfico 5, en Chile, El Salvador, Mxico y Per, un promedio no

    ponderado de aproximadamente el 40% de la poblacin en edad productiva no est afiliado a

    esquemas pensionales. Esto es resultado de una participacin significativamente menor de las

    Fuentes: Goi (2013) para Colombia, Bolivia, Ecuador, Per y Venezuela; Pags y Stampini (2009) para

    Argentina; Bosch y Maloney (2006) para Mxico.

    Pas Inactivos Desempleados Independientes Trabajadores

    asalariados informales Formalidad

    Colombia 6 7 4 9 75

    Bolivia 3 2 3 11 81

    Ecuador 3 1 4 7 85

    Per 3 3 7 8 79

    Venezuela 5 3 7 7 77

    Mxico 7 2 3 13 75

    Argentina 5 3 2 7 83

    Promedio 5 3 4 9 79

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    CHL

    MEX

    PER

    SLV

    Not Affiliated (0-50) (50-100) Other Affiliations

    Mujeres

    Hombres

    Mujeres

    Mujeres

    Hombres

    Hombres

    No afiliados Otras afiliaciones

    Ch

    ile

    M

    exic

    o

    Per

    u

    El

    Sa

    lva

    do

    r

    Hombres

    Mujeres

  • 20

    mujeres en el mercado laboral en comparacin con los hombres (por ejemplo, solamente 23

    de 100 mujeres en edad productiva en Per estn afiliadas). Los registros administrativos

    sugieren que las contribuciones son aun menores y ms irregulares entre los afiliados. Segn

    estos registros oficiales, ms de la mitad de los afiliados en estos cuatro pases

    Latinoamericanos contribuyen menos de seis meses por ao. Entre las mujeres, esta porcin

    de afiliadas de baja densidad alcanza el 55%, con el mayor porcentaje en Chile, donde el 60%

    de las mujeres afiliadas al sistema pensional han contribuido menos del 50% del tiempo.

    En resumen, tanto los datos de las encuestas en hogares como los registros administrativos

    muestran que los pases de ALC estn lejos de tener trabajadores que contribuyan

    regularmente. Por lo tanto, con el fin de ser realistas en trminos de prediccin de los

    resultados, cualquier simulacin de futuros derechos pensionales debe incorporar escenarios

    con carreras contributivas bastante incompletas. La siguiente seccin aborda algunas

    estimaciones utilizando los modelos pensionales de la OCDE, y algunos historiales laborales

    estilizados, as como estimaciones de registros oficiales.

    I.2 Futura adecuacin del ingreso por jubilacin

    Las brechas en trminos contributivos de los hombres y mujeres en ALC, correlacionadas con

    altas tasas de transicin, altos ndices de informalidad y bajas tasas de empleo, tendrn un

    impacto significativo sobre la futura adecuacin de los ingresos por jubilacin. En casi todos

    los sistemas, los historiales contributivos incompletos tienen como resultado menores

    derechos a pensin.

    En esquemas contributivos definidos, los periodos sin contribucin durante los primeros aos de la carrera de un trabajador pueden tener un impacto particularmente

    negativo, debido a los efectos del inters compuesto.

    En sistemas de beneficios definidos, si las brechas se prolongan o se concentran al final de la vida laboral, es posible que algunos trabajadores no alcancen el nmero requerido

    de aos de contribucin para recibir al menos la pensin mnima contributiva.

    Por lo tanto, es importante examinar no solamente el tamao de estas brechas en trminos de

    contribuciones, sino tambin su distribucin en el tiempo. El anlisis de los datos de dos

    estudios piloto realizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2008 en Lima

    (Per) y Ciudad de Mxico (Mxico) sugieren, por ejemplo, que las brechas tienden hacia

    una distribucin uniforme durante la vida laboral, lo cual es consistente con las frecuentes

    transiciones laborales discutidas anteriormente. En Lima y Ciudad de Mxico, los

    trabajadores con edades entre 55 y 59 aos contribuyen a los esquemas pensionales durante

    un promedio de 18 y 17 aos, respectivamente. Asumiendo que estos trabajadores ingresaron

    al mercado laboral a los 20 aos, sus densidades de contribucin promedio pueden estimarse

    en aproximadamente un 48 y un 47%, respectivamente.

    Aun as, estos resultados deben tenerse en cuenta simplemente como medidas aproximadas

    de las densidades de contribucin, ya que simplemente reflejan una seccin transversal

    reportada de manera autnoma, tomada en 2008, del historial contributivo completo de cada

    trabajador en la encuesta. Adicionalmente, solamente unos pocos pases en la regin (p.ej.

  • 21

    Chile y Mxico) tienen suficientes datos administrativos para construir el historial

    contributivo completo. Este aspecto evidencia la necesidad de mejores y ms largos datos de

    panel, ya que la movilidad laboral puede ser parte del plan a ms largo plazo de un trabajador

    y por lo tanto podra no ser evidente en los datos a corto plazo.

    Para abordar este problema, los Grficos 6 y 7 ilustran un indicador pensional clave, la tasa

    neta de reemplazo pensional, para trabajadores con diferentes densidades de contribucin

    estilizadas. Debido a la escasez de historiales contributivos reales para la mayora de los

    pases y a las imperfecciones de los datos transversales, los grficos ilustran tres perfiles

    estilizados para los trabajadores (hombres): (i) trabajadores formales (densidades de

    contribucin del 100%, cifra representativa para los trabajadores de altos ingresos en la

    mayora de los pases); (ii) trabajadores con densidades de contribucin del 60% (cerca al

    promedio en pases menos informales como Argentina, Chile, Panam, y Uruguay); y (iii)

    trabajadores con densidades de contribucin del 30% (el promedio en pases ms informales

    como Colombia, Repblica Dominicana, Ecuador, Mxico, y El Salvador). Se asume que las

    brechas en contribucin se distribuyen de manera uniforme con la edad, en lnea con los

    resultados de Ciudad de Mxico y Lima.

    Grfico 6: Tasas de reemplazo por nivel salarial, definidas por los esquemas de beneficios pensionales

  • 22

    Argentina Bahamas

    Colombia DB Ecuador

    Nicaragua Panama

    Paraguay

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    0.25 0.5 0.75 1 1.5 2 3 5

    100% 60% 30%

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    0.25 0.5 0.75 1 1.5 2 3 5

    100% 60% 30%

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    0.25 0.5 0.75 1 1.5 2 3 5

    100% 60% 30%

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    0.25 0.5 0.75 1 1.5 2 3 5

    100% 60% 30%

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    0.25 0.5 0.75 1 1.5 2 3 5

    100% 60% 30%

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    0.25 0.5 0.75 1 1.5 2 3 5

    100% 60% 30%

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0.25 0.5 0.75 1 1.5 2 3 5

    100% 60% 30%

    Fuente: modelos pensionales de la OCDE.

    Notas: Ver la Seccin II.2 a continuacin para una explicacin de la presuncin de los modelos pensionales de

    la OCDE. El eje X se refiere al salario como mltiplo del salario promedio, y el eje Y se refiere al porcentaje

    del propio salario.

  • 23

    Grfico 7: Tasas de reemplazo por nivel salarial en esquemas pensionales seleccionados de

    contribucin definida y mixtos

    Fuente: modelos pensionales de la OCDE.

    Notas: Ver la Seccin II.2 a continuacin para un ejemplo de las suposiciones que hacen los modelos

    pensionales de la OCDE. El eje X se refiere al salario como mltiplo del salario promedio, y el eje Y se refiere

    al % del propio salario.

    Los Grficos 6 y 7 muestran la tasa neta de reemplazo (ver la Seccin III para las

    suposiciones) para: trayectorias laborales (1) completamente formales (100%); (2)

    relativamente formales (60%); y (3) mayormente informales (30%). Los grficos muestran

    diferencias muy significativas entre estas categoras, que son especialmente grandes en

    sistemas con beneficios definidos cuando los trabajadores no son elegibles para pensiones

    mnimas por contribucin debido a bajas densidades (por ejemplo, en Nicaragua y Panam).

    En esquemas de contribucin definida, las tasas de reemplazo tienden a ser menores, ya que

    Chile Colombia DC

    Dominican Republic El Salvador

    Mexico Uruguay

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    0.25 0.5 0.75 1 1.5 2 3 5

    100% 60% 30%

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0.25 0.5 0.75 1 1.5 2 3 5

    100% 60% 30%

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    0.25 0.5 0.75 1 1.5 2 3 5

    100% 60% 30%

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    0.25 0.5 0.75 1 1.5 2 3 5

    100% 60% 30%

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    0.25 0.5 0.75 1 1.5 2 3 5

    100% 60% 30%

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    0.25 0.5 0.75 1 1.5 2 3 5

    100% 60% 30%

    Chile Colombia CD

    Repblica Dominicana El Salvador

    Uruguay

    Mxico

  • 24

    nicamente reflejan las contribuciones y los retornos financieros (mientras que los sistemas

    de beneficios definidos pueden incorporar algunos subsidios implcitos). Asimismo, los

    esquemas de beneficios definidos tienen reglas mnimas de asignacin que pueden hacer que

    una persona no reciba una pensin, aun despus de haber contribuido durante varios aos. Por

    ejemplo, en el antiguo sistema mexicano de beneficios definidos, los trabajadores que

    contribuyeron durante menos de diez aos no recibieron beneficio alguno.

    Finalmente, se simularon las tasas netas de reemplazo, combinando datos administrativos con

    densidades y niveles salariales para Chile y Mxico. Los resultados sugieren que los

    trabajadores que ganan la mitad del salario en ambos pases tienen densidades de

    contribucin del 13% y el 8% respectivamente, muy inferiores a las de los que ganan el

    salario promedio (24% y 17%, respectivamente) o tres veces el salario promedio (82% y

    55%, respectivamente). A razn de los componentes no contributivos en algunos de estos

    pases, las tasas netas de reemplazo para estos trabajadores de bajos salarios y baja densidad

    pueden estar por encima del 50%6. Considerando solamente los componentes contributivos,

    las tasas netas de reemplazo apenas alcanzan del 10 al 15% entre los trabajadores de ingresos

    bajos y medios, respectivamente. Para finalizar, las tasas netas de reemplazo para los

    trabajadores de ingresos altos (quienes no se beneficiaran de los componentes no

    contributivos orientados especficamente) varan entre el 15 y el 32%, y estas diferencias

    seran mucho mayores en trminos absolutos.

    Grfico 8: Tasas de reemplazo por nivel salarial en Chile y Mxico

    Fuente: Autores.

    Nota: El eje X se refiere al salario como mltiplo del salario promedio, y el eje Y se refiere al % del propio

    salario.

    I.3 Bienestar econmico de las personas en la tercera edad

    La creciente preocupacin acerca de los efectos de la cobertura limitada, en trminos de la

    presente y futura adecuacin de las pensiones en la regin debe considerarse segn un

    6 Las pensiones no contributivas complementan las pensiones contributivas o establecen un nivel pensional mnimo.

    Chile Mxico

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    0.5 1 3

    Non-Contributory

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    0.5 1 3

    Contributory Non-Contributory Contributiva No contributiva Contributiva No contributiva

  • 25

    contexto ms amplio del bienestar econmico de los adultos mayores en general. Una gran

    parte de los adultos mayores en ALC tendr que recurrir a otras fuentes de ingreso diferentes

    a las pensiones contributivas, incluyendo el ingreso laboral, bienes como la vivienda7,

    transferencias informales, sustento de los hogares y familias y desde los programas

    gubernamentales como las pensiones sociales (analizados en ms detalle a continuacin).

    Un punto de partida importante para el anlisis del bienestar econmico de las personas de la

    tercera edad es la estructura de su hogar. El Grfico 9 muestra la relacin entre el ingreso per

    cpita (en USD ppp) y la co-residencia (definida como una persona de 60 aos o ms que

    vive con miembros familiares diferentes a su esposa/esposo). Aunque se evidencia una fuerte

    relacin (negativa) entre el nivel de ingreso y la posibilidad de que una persona de la tercera

    edad viva con un miembro de su familia, existen de todas formas variaciones significativas

    entre los pases con niveles similares de ingreso. Chile y Mxico presentan claros valores

    atpicos, con altos ingresos y altas tasas de co-residencia.

    Grfico 9. La comparacin de las tasas de co-residencia en los pases de Amrica Latina

    Nota: Esta figura incluye a 55 pases. Fuente: Clculos basados en ASPIRE Encuesta de Hogares de datos, base de datos del Banco Mundial.

    7 Ver Panorama de las Pensiones (2013) para una discusin sobre la importancia de ser dueo de una vivienda. La

    misma seccin muestra que las personas de la tercera edad son ms propensas a ser dueas de su propia vivienda

    que otros jefes de hogar ms jvenes.

  • 26

    Tabla 2: Tasas de coresidencia por quintil en ALC

    Ms pobres

    2 Porcentajes

    3

    4

    Ms ricos

    Argentina 68% 56% 42% 47% 40%

    Bolivia 79% 54% 68% 66% 64%

    Brasil 85% 59% 59% 57% 55%

    Chile 79% 65% 61% 64% 57%

    Colombia 74% 81% 84% 75% 61%

    Costa Rica 67% 55% 70% 73% 65%

    Repblica Dominicana 87% 78% 75% 75% 65%

    Ecuador 64% 70% 70% 68% 60%

    El Salvador 81% 84% 80% 74% 69%

    Guatemala 78% 80% 84% 78% 75%

    Honduras 85% 84% 85% 82% 77%

    Mxico 66% 72% 71% 69% 65%

    Nicaragua 95% 92% 92% 87% 78%

    Panam 68% 76% 68% 65% 51%

    Paraguay 74% 82% 80% 72% 67%

    Per 70% 73% 71% 73% 66%

    Uruguay 64% 42% 40% 33% 27%

    Venezuela 80% 88% 86% 85% 73%

    Fuente: Clculos basados en la base de datos de la encuesta de hogares ASPIRE, base de datos del Banco

    Mundial.

    Existe poca evidencia de que las personas de la tercera edad sean ms pobres que la

    poblacin ms joven. El Grfico 10 muestra que las tasas de pobreza relativa a nivel

    individual son menores para las personas mayores en todos los pases con datos disponibles.

    Las diferencias ms marcadas se encuentran en pases con grandes programas de pensiones

    como Bolivia y Brasil o donde existe un sistema contributivo de pensiones como en Chile y

    Uruguay.

  • 27

    Grfico 10: Tasas de pobreza relativa para personas de la tercera edad y otros grupos

    poblacionales en Amrica Latina

    Fuente: Clculos basados en los datos de la Encuesta de Hogares ASPIRE, base de datos del Banco Mundial.

    La Tabla 3 compara hogares de personas mayores con hogares de otros grupos poblacionales

    con el fin de ver qu hogares tienen ms posibilidades de encontrarse en los dos quintiles

    inferiores de la distribucin del ingreso. La tabla muestra que en la mayora de los pases las

    personas mayores tienen menos probabilidades de vivir en hogares pertenecientes a los dos

    quintiles inferiores de la distribucin del ingreso que en hogares pertenecientes a los quintiles

    ms altos. Sin embargo, la tabla muestra tambin que los resultados de tales comparaciones

    pueden variar de manera significativa dependiendo de las hiptesis relacionadas con el efecto

    del tamao y la composicin del hogar sobre la asistencia social recibida por los hogares. Un

    ajuste importante que se realiza con frecuencia en la literatura es el uso de la escala de

    equivalencia adulta, que supone que los nios tienen necesidades de consumo menos

    importantes que los adultos. Otro ajuste que se realiza algunas veces para asegurar la validez

    de la comparacin entre hogares es tomar en cuenta las economas de escala que se generan

    en el consumo de los hogares. En la medida en que una parte del consumo es compartida

    entre los miembros de un mismo hogar, un hogar grande puede tener un consumo per cpita

    inferior al de un hogar pequeo y al mismo tiempo disfrutar del mismo nivel de vida. Existen

    en efecto ciertos costos fijos soportados por hogares de cualquier tamao, que explican por

    qu el nmero de miembros adicionales no genera diferencias significativas en el consumo

    total del hogar.

    En la Tabla 3, la primera y la cuarta columna muestran la proporcin de hogares de personas

    mayores y de otros grupos poblacionales situados en el 40% inferior de la distribucin de

    ingreso sin ajustes de la composicin del hogar o su tamao. Las tasas para ambos grupos

    tambin se presentan con los ajustes de composicin y de tamao del hogar. En general los

    resultados muestran que, incluso despus de los ajustes, los hogares con personas mayores

    tienen menos posibilidades de encontrarse en los dos quintiles inferiores de la distribucin

    0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

    Chile

    Uruguay

    Nicaragua

    Repblica

    Mxico

    Costa Rica

    Venezuela

    Ecuador

    Paraguay

    El Salvador

    Per

    Honduras

    Colombia

    Guatemala

    Brasil

    Panam

    Bolivia

    Tasa de pobreza relativa (50% del valor mediano del ingreso per

    cpita)

    Probreza en personas mayores

    Pobreza general

  • 28

    que los hogares sin personas mayores8. Las excepciones ms importantes son Costa Rica y

    Repblica Dominicana. En tres pases la diferencia es marginal, y en dos tercios de los pases

    (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Uruguay,

    Venezuela y Honduras) la ventaja de los hogares con personas mayores sobre los hogares de

    otros grupos poblacionales es significativa. Brasil es un caso particular, ya que los hogares

    con personas de la tercera edad tienen una probabilidad de encontrarse en los dos quintiles

    inferiores de la distribucin menor a la mitad de la misma probabilidad en los hogares de

    otros grupos poblacionales. Esto se debe sin duda en gran medida al importante nivel de gasto

    en el sistema de pensiones rurales en Brasil (ver abajo en la tabla 3) as como a la alta

    cobertura de pensiones contributivas de trabajadores del sector formal. El ejemplo brasilero

    es un caso extremo en el cual el gasto en pensiones rurales es el triple del gasto del programa

    Bolsa Familia orientado hacia hogares pobres. Este ltimo programa beneficia especialmente a los nios. En cada pas, la reparticin de recursos presupuestales limitados

    plantea la pregunta sobre este tipo de elecciones de poltica.

    8 No se muestra el efecto de los dos tipos de ajustes combinados, ya que los resultados son similares.

  • 29

    Tabla 3: Hogares con o sin personas de la tercera edad en el 40% inferior de la

    distribucin de ingreso

    Al menos una

    persona

    mayor - sin

    ajustes

    Al menos una

    persona mayor -

    economas de

    consumo

    Al menos una

    persona mayor -

    economas de

    escala

    Ninguna

    persona mayor sin ajustes

    Ninguna persona

    mayor - economas

    de consumo

    Ninguna

    persona mayor -

    economas de

    escala

    Argentina 0.302 0.277 0.314 0.433 0.443 0.43

    Bolivia 0.357 0.34 0.368 0.411 0.414 0.407

    Brazil 0.228 0.211 0.222 0.451 0.456 0.453

    Colombia 0.37 0.358 0.36 0.411 0.416 0.414

    Costa Rica 0.41 0.389 0.425 0.397 0.403 0.392

    Repblica Dominicana

    0.436 0.415 0.443 0.387 0.395 0.385

    Ecuador 0.381 0.363 0.389 0.406 0.413 0.404

    El Salvador 0.363 0.348 0.36 0.416 0.422 0.417

    Guatemala 0.397 0.394 0.401 0.4 0.401 0.4

    Honduras 0.402 0.393 0.405 0.399 0.402 0.398

    Nicaragua 0.351 0.344 0.349 0.421 0.423 0.421

    Paraguay 0.364 0.343 0.361 0.411 0.418 0.413

    Uruguay 0.283 0.254 0.309 0.46 0.474 0.446

    Venezuela 0.369 0.36 0.363 0.411 0.414 0.413

    Fuente: Clculos basados en lo datos de la Encuesta de Hogares ASPIRE, base de datos del Banco Mundial

    Notas: El umbral se establece como el 40% de la distribucin de la asistencia social. La hiptesis planteada es

    que el consumo de los adultos mayores y de los jvenes es el 75% del consumo de los adultos, las economas de

    escala son de 0,7 y el sombreado representa los grupos ms pobres.

    I.4 Pensiones e ingresos durante la jubilacin

    Como era de esperarse dada la evidencia presentada anteriormente con respecto a la

    cobertura, la importancia de las pensiones en el ingreso de hogares con personas de la tercera

    edad vara mucho en la regin. Sin embargo, el rol de las pensiones es muy limitado en los

    hogares pobres de la mayora de los pases. Las excepciones son los pases con tasas de

    cobertura elevadas y aquellos pases que dependen mucho de pensiones sociales no

    contributivas.

    El Grfico 11 muestra la relacin entre el porcentaje de hogares con personas mayores,

    situados en el 40% inferior de la distribucin, que reciben algn tipo de ingreso de jubilacin;

    y el ingreso per cpita (en USD PPA) en 55 pases alrededor del mundo. Existe una relacin

    positiva definida entre el ingreso y la cobertura de hogares pobres en la muestra, pero la

    correlacin no es alta. Esto se explica por el hecho de que mientras que la cobertura por

    pensiones contributivas aumenta con la riqueza del pas, la cobertura por polticas de

    pensiones sociales puede aumentar para la parte inferior de la distribucin del ingreso incluso

    en pases pobres. Este hecho se confirma en los pases de ALC como Venezuela y la

    Repblica Dominicana, que tienen una cobertura mucho ms baja que otros pases con un

    nivel de ingreso comparable9. En cambio, Bolivia se destaca por tener una cobertura mucho

    9 Es interesante recordar que en el ao 2012, Venezuela introdujo un nuevo sistema de pensiones sociales que

    probablemente ha contribuido a un aumento de la cobertura para aquellos individuos situados en la parte inferior

    de la distribucin, si se asume que la formulacin del programa es eficaz.

  • 30

    ms alta que otros pases mientras que el nivel de ingreso es comparable con el de pases

    como Honduras y Nicaragua. Es probable que la cobertura en Bolivia medida de esta manera

    haya aumentado en los ltimos aos, ya que los datos utilizados no reflejan el cambio ms

    reciente en el programa Renta Dignidad que redujo la edad de elegibilidad de 65 a 60.

    Muchos pases son atpicos, ya que la proporcin de personas mayores en el 40% inferior de

    la distribucin de ingreso que reciben pensiones es relativamente baja con respecto a los

    niveles de ingreso. Como se discute en la siguiente seccin es interesante notar que algunos

    de estos pases se encuentran actualmente en el proceso de introducir o expandir sus sistemas

    de pensiones sociales10

    .

    10

    Los datos de Mxico (que son del 2010) no reflejan la reduccin de la edad de elegibilidad para recibir una

    pensin de 70 a 65 aos, ni el reciente anuncio del gobierno sobre la pronta universalizacin del programa.

    Venezuela introdujo en el 2012 una nueva pensin social que ha contribuido a un aumento importante de la

    cobertura.

  • 31

    Grfico 11 : Proporcin de personas de la tercera edad que reciben pensiones en los dos

    quintiles inferiores

    Fuente: Clculos basado es en los datos de la Encuesta en Hogares ASPIRE, base de datos del Banco Mundial.

    I.5 Pensiones sociales

    La expansin de las pensiones no contributivas (tambin conocidas como pensiones sociales) o transferencias monetarias orientadas a las personas de la tercera edad es un fenmeno global

    11, presente sobre todo que todo en Amrica Latina. Rofman et al, (2013)

    documentaron este reciente fenmeno para 10 pases de la regin, que en conjunto

    representan ms del 90% de la poblacin de ALC. La Tabla 4, que se basa en dicho estudio,

    ilustra los cambios de poltica ms importantes de las dos ltimas dcadas y muestra

    claramente el patrn de expansin reciente de estos programas no contributivos.

    11

    Ver Knox-Vydmanov y Palacios (2013).

    Ingre

    so p

    er c

    pit

    a (U

    SD

    PP

    P,

    2005)

    Pensin recibida por hogar de la tercera edad en el percentil 40 ms pobre (%)

  • 32

    Tabla 4: Expansin de pensiones no contributivas en ALC, 1990-2013

    1990-2001 2001-2007 2008-2013

    Brasil (1991):

    FUNRURAL

    Reduccin de la

    edad de

    jubilacin a 60

    aos para los

    hombres y a 55

    aos para las

    mujeres

    Argentina (2003): Se

    establece la pensin en

    la tercera edad

    avanzada

    Bolivia (2008): Renta Dignidad

    Guyana 1993):

    La pensin para

    adultos mayores

    se vuelve

    universal

    Belice (2003):

    Programa de pensin no

    contributiva (PNC)

    Chile (2008): Pensin Bsica Solidaria de Vejez

    Bolivia (1996):

    Bonosol

    Colombia (2003): PPSAM Programa de

    Proteccin Social para

    Adultos Mayores

    Ecuador (2009): La pensin para adultos mayores se decreta

    como universal

    Ecuador (2003): Pensin para adultos

    mayores

    El Salvador (2009): Pensin universal bsica

    Guatemala (2005):

    Programa de

    contribucin econmica

    para adultos mayores

    Panam (2009): 100 a los 70

    Mxico (2007): 70 y ms

    Argentina (2010): El estado proporciona una pensin vitalicia

    equivalente al 70%de la pensin mnima, es decir 832,64 ARS

    /mes

    Per (2011): Pensin 65

    Mxico (2012): 70 y ms extendido a localidades con ms de

    30.000 habitantes

    Colombia (2012-2013): Extensin a adultos de ms de 65 aos

    sin beneficios pensionales que viven en reas pobres y rurales

    Mxico (2013): Cambio de 70 y ms a 65 y ms y anuncio de la

    universalizacin del programa

    Fuente: Autores basados en Rofman et al, (2013)

    Todos los programas, en sus diversas formas, buscan aumentar la proporcin de personas de

    la tercera edad que reciben transferencias del gobierno. En Bolivia, existe una pensin

    universal cuyo monto se reduce para aquellas personas que reciben pensiones contributivas.

    En Venezuela y en Mxico, la elegibilidad es contingente al hecho de recibir o no una

    pensin. En Argentina, las restricciones de elegibilidad se redujeron para ciertas cohortes

  • 33

    pero este cambio es temporal12

    . Finalmente, en Chile la pensin social est integrada con la

    pensin contributiva con el fin de reducir los incentivos para no contribuir y as evadir el

    sistema de contribucin definido (ver Cuadro 2.) Las diferencias en el diseo de programas

    de pensiones sociales implican diferencias significativas en costos e incentivos.

    Cuadro 2: Integrando pensiones contributivas y no contributivas: El nuevo pilar de la

    solidaridad en Chile

    Chile introdujo un nuevo pilar de solidaridad en 2008 como complemento al sistema de pensiones contributivas

    existente que se basa en la capitalizacin individual. En 1981, Chile reemplaz su sistema tradicional de

    regmenes de jubilacin financiados por la va de la distribucin, por un sistema contributivo definido de cuentas

    individuales administradas por firmas privadas especializadas. Existan dos tipos de beneficios no contributivos:

    (i) Una pensin de asistencia social orientada hacia el quintil inferior de la reparticin del ingreso, cuya

    elegibilidad se anula al percibir otro tipo de ingreso pensional; y (ii) una pensin mnima garantizada para

    contribuyentes a fondos de pensiones que alcanzaron saldos bajos despus de mnimo 20 aos de contribucin.

    Hacia 2006, era evidente que si bien el sistema haba sido muy exitoso para obtener tasas de retorno muy altas

    para los fondos pensionales, el nivel de las pensiones sera muy bajo para una gran porcin de la poblacin. La

    mayor parte de los afiliados no tenan una frecuencia de contribucin suficiente para asegurar un saldo elevado

    de contribucin y de esta manera pensiones aceptables. Aunque la proporcin de la fuerza laboral perteneciente

    al sector formal era relativamente alta (alrededor del 60%), solo una minora mantena empleos estables.

    Berstein et al (2006) estimaron que alrededor del 50% de los miembros recibiran una pensin inferior a la

    pensin mnima y que muchos no alcanzaran los 20 aos de contribucin mnimos requeridos para la pensin

    garantizada. Por otra parte, muchos de estos individuos no seran suficientemente pobres para calificar para la

    pensin de la asistencia social. Como resultado individuos de ingresos bajos y medios cayeron en una brecha de

    cobertura.

    Con el fin de aumentar los niveles pensionales, el gobierno sigui una estrategia dual: (i) expandiendo la

    cobertura contributiva para que todo aquel con capacidad de ahorro hiciera contribucin para pensiones, (ii)

    proporcionando un nivel mnimo de pensin no contributiva para las pensiones bajas mediante un pilar de

    solidaridad. Las medidas para expandir la base contributiva incluyeron la introduccin gradual obligatoria de

    contribuciones para los trabajadores independientes a travs del sistema tributario, fortaleciendo la aplicacin y

    creando incentivos para que los trabajadores hicieran contribuciones voluntarias. Con respecto a los beneficios

    no contributivos, los formuladores de polticas en Chile tuvieron que enfrentar el siguiente dilema: ofrecer

    proteccin de ingresos o reducir los incentivos de ahorro. El nuevo pilar de solidaridad fue diseado en

    compatibilidad con los incentivos para contribuir con el sistema. Dado que ni la pensin de la asistencia social

    ni la pensin mnima garantizada proporcionaban un apoyo al ing