Panorama de Investigacion 1

5
63 * Profesora de la Universidad de Celaya, Guanajuato/Presidenta de la Federación de Facultades y Escuelas de Enfermería A.C. I NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN NFORMACIÓN G G G G G ENERAL ENERAL ENERAL ENERAL ENERAL La investigación en enfermería en México es un proceso incipiente que requiere de muchos esfuerzos para realizarse. Algunos estudios han manifestado que más de 50 % de las escuelas no tiene líneas definidas de investigación y la que se realiza no pertenece al área disciplinar. Además, la mayoría no cuenta con investigadores formados ni con la infraestructura necesaria para ello y el producto de las investigaciones tampoco es difundido. Otros estudios sobre la situación de la investigación en México y América Latina arrojaron resultados muy semejantes. El análisis de las posibles causas evidenció que un factor condicionante ha sido la formación profesional de las enfermeras, por muchos años de carácter racional y tecnocrático, lo que no permitió el desarrollo de habilidades de pensamiento, la creatividad y la crítica. Otra causa muy importante está relacionada con el nivel académico. Todavía es muy alto el número de personal técnico y escasas las enfermeras que han incursionado en los estudios de posgrado. La perspec- tiva de la investigación en enfermería de acuerdo con algunos autores es la decisión y el deseo de consolidar a la profesión como tal, siendo una de las mayores fortalezas para lograr ese crecimiento científico. Actualmente existen procesos de sistematización de la investigación a partir de diferentes mecanismos como la creación de unidades de investigación, desarrollo de foros, coloquios y jornadas. Se debe trabajar más sobre la definición de líneas y políticas de investigación que orienten hacia la solución de problemas de salud, la identificación de áreas prioritarias y desarrollo de modelos de prestación de servicios construidos sobre bases teóricas apoyadas en la práctica. La profesionalización, la formación de investigadores, la organización de foros estatales, nacionales e internacionales; el desarrollo de programas de posgrado y la integración de las enfermeras, son estrategias indispensables para el fortalecimiento de la investigación en enfermería. Palabras clave: enfermería, investigación Summary Summary Summary Summary Summary The investigation in nursing is a process that requires many efforts. Some studies have expressed than 50 % of the schools do not have defined investigation lines. Furthermore the majority does not count with researchers neither with the necessary infrastructure and the product of the investigations it is not spread. Other studies made in Mexico and Latin America threw results very similar and make to suppose that the problems that face the investigation in nursing are related to: the integration to the institutions and the spread of the scientific production. One of the possible causes was the professional training of the nurses, that for many years it was technocratic, which did not permit the ability development of the thought, creativity, and the critical sense. The perspective of the investigation is the decision and the desire by consolidating to the nursing as a profession. Currently, they have begun with the creation of investigation units, forum development, colloquies. It should be to work more to define lines of investigation toward the solution of health problems, the iden- tification of high-priority areas and to built on theoretical bases, supported by practice. Key words: nursering, investigation Panorama nacional de la investigación en enfermería María Elena Espino Villafuerte

description

Panorama de Investigación 1

Transcript of Panorama de Investigacion 1

Page 1: Panorama de Investigacion 1

63

* Profesora de la Universidad de Celaya, Guanajuato/Presidenta de la Federaciónde Facultades y Escuelas de Enfermería A.C.

IIIIINFORMACIÓNNFORMACIÓNNFORMACIÓNNFORMACIÓNNFORMACIÓN G G G G GENERALENERALENERALENERALENERAL

La investigación en enfermería en México es un proceso incipiente que requiere demuchos esfuerzos para realizarse. Algunos estudios han manifestado que más de 50 %de las escuelas no tiene líneas definidas de investigación y la que se realiza no perteneceal área disciplinar. Además, la mayoría no cuenta con investigadores formados ni con lainfraestructura necesaria para ello y el producto de las investigaciones tampoco esdifundido. Otros estudios sobre la situación de la investigación en México y AméricaLatina arrojaron resultados muy semejantes. El análisis de las posibles causas evidencióque un factor condicionante ha sido la formación profesional de las enfermeras, pormuchos años de carácter racional y tecnocrático, lo que no permitió el desarrollo dehabilidades de pensamiento, la creatividad y la crítica. Otra causa muy importante estárelacionada con el nivel académico. Todavía es muy alto el número de personal técnicoy escasas las enfermeras que han incursionado en los estudios de posgrado. La perspec-tiva de la investigación en enfermería de acuerdo con algunos autores es la decisión y eldeseo de consolidar a la profesión como tal, siendo una de las mayores fortalezas paralograr ese crecimiento científico. Actualmente existen procesos de sistematización de lainvestigación a partir de diferentes mecanismos como la creación de unidades deinvestigación, desarrollo de foros, coloquios y jornadas. Se debe trabajar más sobre ladefinición de líneas y políticas de investigación que orienten hacia la solución deproblemas de salud, la identificación de áreas prioritarias y desarrollo de modelos deprestación de servicios construidos sobre bases teóricas apoyadas en la práctica. Laprofesionalización, la formación de investigadores, la organización de foros estatales,nacionales e internacionales; el desarrollo de programas de posgrado y la integración delas enfermeras, son estrategias indispensables para el fortalecimiento de la investigaciónen enfermería.

Palabras clave: enfermería, investigación

SummarySummarySummarySummarySummary

The investigation in nursing is a processthat requires many efforts. Some studieshave expressed than 50 % of the schoolsdo not have defined investigation lines.Furthermore the majority does not countwith researchers neither with thenecessary infrastructure and the productof the investigations it is not spread. Otherstudies made in Mexico and Latin Americathrew results very similar and make tosuppose that the problems that face theinvestigation in nursing are related to: theintegration to the institutions and thespread of the scientific production. Oneof the possible causes was the professionaltraining of the nurses, that for many yearsit was technocratic, which did not permitthe ability development of the thought,creativity, and the critical sense. Theperspective of the investigation is thedecision and the desire by consolidatingto the nursing as a profession. Currently,they have begun with the creation ofinvestigation units, forum development,colloquies. It should be to work more todefine lines of investigation toward thesolution of health problems, the iden-tification of high-priority areas and to builton theoretical bases, supported bypractice.

Key words: nursering,investigation

Panorama nacional de lainvestigación en enfermería

María Elena Espino Villafuerte

Page 2: Panorama de Investigacion 1

Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social (Méx.), vol. 7, núm. 1, 199964

In t roducc iónIn t roducc iónIn t roducc iónIn t roducc iónIn t roducc ión

La investigación en enfermería es untema que necesita estudiarse en cua-tro puntos que voy a tratar de abor-dar-los en el presente trabajo:

1. El panorama de algunos aspectospredominantes en materia de teo-ría de investigación en enfermeríay su relación con la práctica.

2. El examen crítico de dichos enfo-ques, señalando sus pros y con-tras, y las principales lagunas einsuficiencias.

3. Las diferentes perspectivas de in-vestigación en enfermería, deacuerdo con autores que han es-crito sobre el tema.

4. Las estrategias para fortalecer lainvestigación como una autorre-flexión para lograr la profesio-nalización de la enfermería.

Situación de la investigaciónSituación de la investigaciónSituación de la investigaciónSituación de la investigaciónSituación de la investigaciónen enfermería en Méxicoen enfermería en Méxicoen enfermería en Méxicoen enfermería en Méxicoen enfermería en México

La investigación es un proceso deaveriguación y experimentación cien-tífica que incluye el propósito sistemá-tico y riguroso de recopilar informacióna partir de una realidad problematizada,analizarla e interpretarla con objeto deobtener nuevos conocimientos, o bien,teorizar los que ya se tienen con el finde crear un conjunto organizado deconocimientos fiables y válidos sobrela realidad y encontrar respuestas apreguntas, hallar soluciones a proble-mas, descubrir e interpretar nuevoshechos, someter a pruebas o leyes,revisar las ya existentes y aceptarlas ala luz de nuevas condiciones o hechoso formular nuevas teorías.1-2

La investigación en enfermería,sostiene Fawcett, “genera los cono-cimientos empleados en la práctica,mientras que la práctica genera ideaspara la investigación“; proceso queconstituye la base en la formación delpersonal de enfermería.

La investigación en enfermería aúnes un proceso naciente, como unprimogénito que requiere de muchoscuidados y esfuerzos para lograrse.

El estudio Evaluación de la educa-ción en enfermería en México, realiza-do en 1995 por la Federación Nacionalde Asociaciones de Facultades y Es-cuelas de Enfermería, A. C. (FENAFEE),menciona que la investigación en lasescuelas de enfermería es punto críti-co para el desarrollo de la profesión,pues 64 % de las escuelas no hadefinido líneas de investigación enenfermería y 30 % realiza investiga-ción pero no del área disciplinar; esoquiere decir que en ese gran porcen-taje de escuelas no se realiza investi-gación ni se crea ciencia.

Ese mismo estudio manifiesta quela formación de investigadores estáen la misma situación, pues casi 70 %de las escuelas no dispone de inves-tigadores formados, es decir, quecuenten con grados académicos supe-riores a licenciatura, ni con profundiza-ciones de carácter disciplinar, pueslos posgrados que han adquirido losdocentes de las escuelas y facultadesde enfermería son referentes a do-cencia, administración u otros te-mas. Si a eso agregamos que en lasescuelas o facultades de enfermeríano se ofrecen posgrados disciplina-res sino de otras ciencias, esto haceque a la falta de investigadores no sedé ni se vea pronta solución.

De igual forma, 74 % de las escue-las participantes en el estudio mencio-nado no difunden los productos de susinvestigaciones ni cuentan con infra-estructura para hacerlo.

Otro estudio que permite ver lasituación actual de la investigación enenfermería en México y América Latinaes el realizado con motivo del PrimerColoquio Panamericano de Investiga-ción en Enfermería y que mostró lassiguientes conclusiones.3

1. La producción de investigación esescasa, pero ha mostrado creci-

miento en los últimos años aunquesu capacidad generalizadora aún seve restringida.

2. De los temas seleccionados parainvestigar, un porcentaje alto(62 %) lo hizo en el área asistencialcon énfasis clínico, centrándoseen el individuo como objeto deestudio dejando de lado a la familiay su entorno. Posiblemente estasituación esté dada por los modelosde preparación de las enfermeras,que han privilegiado los aspectosde la clínica.

3. Los materiales y la tecnología em-pleados en los procesos de inves-tigación son incipientes.

4. En su mayoría las investigacionesfueron de carácter descriptivo einfluidas por corrientes positivistas;también pudo observarse que setuvo dificultad metodológica paradiseñar los estudios.

5. Se encontró una tendencia hacia eltrabajo individual; la participaciónde otros profesionales es minori-taria.

6. Los resultados de las investiga-ciones que las enfermeras hacensobre su propia práctica han que-dado sin publicar, situación que haimposibilitado la utilización de losresultados de las investigaciones.

7. La investigación ha sido pobre-mente apoyada, pues aproxima-damente 80 % ha recurrido alautofinanciamiento.

En general, los problemas queenfrenta la investigación en enfer-mería, de acuerdo con los factoresde carácter operativo y las condicio-nes de desarrollo, pueden ubicarseen dos áreas relacionadas con la institu-cionalización y sistematización de laproducción científica, ya que los ha-llazgos evidencian carencia de políti-cas, escaso apoyo logístico y financiero,dificultad para la coordinación inter eintrasectorial, la organización del de-sarrollo de la investigación, la forma-ción de recursos humanos.

Page 3: Panorama de Investigacion 1

65Elisa Morales Olarte y cols: Problemas técnicos en transfusiones

Todo esto hace pensar que el pro-ceso de institucionalización y siste-matización de la producción científicaen enfermería está muy limitado yque no se ha definido el papel quedebe desempeñar la enfermera comoprofesional del equipo de salud y cuáles el campo sobre el que el profesio-nal de enfermería debe actuar y queno debe delegar.

Análisis de las posiblesAnálisis de las posiblesAnálisis de las posiblesAnálisis de las posiblesAnálisis de las posiblescausas decausas decausas decausas decausas de la la la la la situación actualsituación actualsituación actualsituación actualsituación actualde la investigaciónde la investigaciónde la investigaciónde la investigaciónde la investigaciónen enfermeríaen enfermeríaen enfermeríaen enfermeríaen enfermería

Examinar críticamente dichas causas,señalando pros, contras y las principa-les lagunas e insuficiencias no es tareafácil, sin embargo, haré resaltar lasque a mi juicio son más importantes.

Por muchos años la formación delas enfermeras fue racional y tecno-crática, esto originó que en muchasocasiones fuera estéril, pues la didác-tica tradicional conductista no permi-tió la formación de líderes enenfermería, ni el desarrollo de habili-dades del pen-samiento, como la crea-tividad y la crítica. Favoreció que pormuchas generaciones existieran do-centes y enfermeras entrenadas, másque críticas de los supuestos teóricosen los que subyacen los modelos deatención de enfermería y docencia

También es importante resaltar quenuestra profesión es una profesiónjoven; es a partir de 1967 que se iniciala licenciatura en nuestro país y a casi30 años de haber empezado, todavíahay escuelas universitarias que ofre-cen el nivel medio o sólo el niveltécnico.

En estos momentos es todavía re-ducido el número de enfermeras quetienen la licenciatura, y las pocas quehan incursionado en el posgrados lohan hecho en áreas afines a enferme-ría. De cinco facultades de enferme-

ría que ofrecen posgrado, sólo unaofrece el posgrado en el área discipli-nar (Evaluación de la educación deenfermería en México).

Todos estos antecedentes deter-minan que en México la mayoría de lainvestigación sea de tipo descriptivo,con influencia positivista; que las insti-tuciones educativas hayan privilegiadola investigación educativa, y que las desalud sólo se enfoquen a la soluciónde problemas inmediatos como elausentismo o las motivaciones paracapacitación.

Prospectiva y perspectiva de laProspectiva y perspectiva de laProspectiva y perspectiva de laProspectiva y perspectiva de laProspectiva y perspectiva de lainvest igación en enfermeríainvest igación en enfermeríainvest igación en enfermeríainvest igación en enfermeríainvest igación en enfermería

Trataré de delinear las diferentes pers-pectivas de investigación en enfer-mería, según diversos autores quehan escrito sobre el tema y mis pro-pias apreciaciones.

Se considera que una de las mayo-res fortalezas de la enfermería es eldeseo y decisión por consolidar a laprofesión como disciplina respetabledesde el punto de vista científico. Estehecho significativo permite ver unfuturo positivo para la investigación.

En México se ha empezado a desa-rrollar y sistematizar la investigación através de diversos mecanismos como lacreación de unidades de investigaciónen enfermería dentro de las universida-des; los foros estatales, regionales,nacionales e internacionales; los colo-quios panamericanos de investigaciónen enfermería y las jornadas de enfer-mería, que se organizan para presen-tar y reflexionar acerca de losproductos de investigación.

A fin de que la investigación enenfermería alcance un desarrollo ver-tical, necesita establecer varios me-canismos que superen las debilidadesque padece, entre ellos:

Definir e implementar una políticade investigación en enfermería que nopierda de vista la política nacional de la

ciencia, la tecnología y salud, para asícoadyuvar en la institucionalización ysistematización del quehacer cientí-fico.

Para la confección de políticaspuede considerarse el punto de vistade Liops, quien menciona que “elobjetivo fundamental de la políticacientífica-técnica del campo de lasalud deberá ser el contribuir de for-ma importante a la solución de losproblemas favoreciendo el desarrollode la salud de la población en unaépoca dada, en condiciones particula-res concretas”.4

Las políticas de investigación en elcampo de la enfermería deberán orien-tarse hacia un compromiso más firmecon la realidad, pudiendo emplear ladocencia-servicio y funda-mentarseen las necesidades de la población. Ladefinición de políticas de investigaciónen enfermería permitirá la identifica-ción de áreas prioritarias, las cuales a suvez abocarán la investigación a losproblemas más relevantes en la prác-tica de enfermería, facilitarán el mejo-ramiento de la calidad de la atenciónque brindan y llegarán a la creación deun cuerpo de investigación básica ca-paz de mejorar los fundamentos teó-ricos de la enfermería.

Al perfilar y orientar la investiga-ción en enfermería posiblemente unode los mayores obstáculos sea que noexiste un claro y preciso perfil de loque en esencia es y debe desempeñarla enfermera como profesional delequipo de salud y cuál es el camposobre el que sólo ella debe actuar yque no puede delegar.

Este problema (posiblemente deidentidad) debe orientar una de laslíneas de la investigación en enferme-ría ante la necesidad de mostrar nue-vos modelos de prestación de servicios,de reflexión y construcción teórica apartir de la práctica cotidiana; llevan-do así mismo a la consideración delquehacer propio de enfermería, ysobre educar y continuar la reflexión

Page 4: Panorama de Investigacion 1

Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social (Méx.), vol. 7, núm. 1, 199966

científica. Hoy la enfermera necesitadesarrollar modelos innovadores parasu práctica social, en la presentaciónde servicios y obligadamente en lossistemas de formación de personal.

Otras líneas que pueden consoli-darse son aquellas que ofrecen apor-tes sustanciales para resolver lasdemandas en aspectos de servicios,tecnología, administración y desarro-llo de la investigación y del conoci-miento científico.

La formación de investigadores esuna necesidad apremiante, ya que lainvestigación como una de las funcio-nes básicas de las instituciones edu-cativas es la base necesaria para quela docencia y el servicio puedan rea-lizarse de una manera dinámica, siste-mática y sobre todo fundamentada enla realidad. De este modo, tanto eldocente como el personal en serviciorequieren de un proceso de vincula-ción constante entre sí para su forta-lecimiento y crecimiento sobre basesmás sólidas.

Estrategias para el desarrollo deEstrategias para el desarrollo deEstrategias para el desarrollo deEstrategias para el desarrollo deEstrategias para el desarrollo dela investigación en enfermeríala investigación en enfermeríala investigación en enfermeríala investigación en enfermeríala investigación en enfermería

La profesionalización

Es verdad que actualmente en muchosaspectos las enfermeras están mejorpreparadas para su misión, más califi-cadas, gozan de mejores oportunida-des para proseguir su formaciónprofesional, tienen más medios decomunicación, organizaciones y aso-ciaciones profesionales diferenciadas.

Sin embargo, también es ciertoque la profesión sigue siendo confor-mista en muchos sentidos ya que aúnno hemos llegado a la profesiona-lización de la enfermería. SegúnWilfred Carr y Sthephen Kemmis, unaprofesión se caracteriza por ser capazde crear conocimientos teóricos y quedel fondo de sus investigaciones surjanmétodos y procedimientos emplea-dos por los miembros de la misma;

mencionan también una breve des-cripción de sus cinco característi-cas:5

1. Implicación de técnicas y prácticasapoyadas en un cuerpo propio deconocimientos elaborados siste-máticamente.

2. Subordinación del profesional alinterés de su cliente. Deben existirnormas de ética expresamenteorientadas a velar por dicho interés.

3. Derecho de los miembros de unaprofesión a formular juicios autó-nomos, exentos de limitaciones ycontroles externos de origen noprofesional.

4. Ejercicio libre de la profesión (in-dividual).

5. Determinación de políticas de orga-nización, funcionamiento y procedi-mientos que la rigen (colectiva).

Un ejemplo claro de todo esto esla medicina, el derecho y la ingeniería,que se consideran ocupaciones pro-fesionales. En la profesión médica yen la jurídica existen normas de éticaexpresamente orientadas a velar pordicho interés. Los mismos gremiosseleccionan a sus miembros y deter-minan sus procedimientos disciplina-rios y responsabilidad. Para los médicoso para los abogados, el cliente es unpaciente o un caso y no se preocupande otra cosa sino de conseguir la cura-ción o de ganar el juicio. En cambio, elinterés profesional de enfermería noadmite una delimitación de ese géne-ro. En el ejemplo del médico o elabogado una situación concreta, sea laenfermedad o un agravio real o su-puesto, está dada antes de la interven-ción del profesional. No así para laenfermera; la falta de identidad es unasituación abierta y difusa y no tiene unquehacer propio y bien definido.

Es evidente que la teoría y la inves-tigación en enfermería no desempe-ñan un papel destacado como ocurreen otras profesiones; más aún, lainvestigación poco tiene que ver con

la práctica cotidiana y su relación conel cliente no queda bien definida.

En el aspecto de la autonomía esdonde encuentran las enfermeras suslimitaciones más serias, ya que po-seen escaso control sobre el contextoorganizativo, generalmente del cualderiva dicha actividad, por lo queresulta mínima la política educativa,selección y formación de recursos deenfermería, procedimientos de la dis-ciplina interna y las estructuras gene-rales de las organizaciones en cuyoseno trabajan las enfermeras.6

Los autores sugieren tres tipos deevolución para la profesionalizaciónque guardan relación entre sí:

1. Que las actitudes y la práctica lle-guen a estar más profundamenteancladas en un fundamento de teo-ría y de investigación en enfermería.

2. Que se amplíe la autonomía profe-sional del personal de enfermería,es decir, incluirlo en la toma dedecisiones en el contexto educa-cional. La autonomía se debe res-petar tanto en el plano colectivocomo en el individual.

3. Que se generalicen las responsabi-lidades profesionales de enferme-ría, a fin de incluir las que tienenfrente a otras del equipo de salud.

El ejercicio de la autonomía de-manda no sólo investigación de as-pectos pedagógicos o médicos; implicauna noción más generosa de los cono-cimientos, objetivos y métodos. Losresultados de investigación en enfer-mería deben reflejar una gama nomenos variada de actitudes acerca dela conveniencia de este tipo de evo-lución profesional.

Otras estrategias para impulsarla investigación

Las estrategias para realizar investi-gación en enfermería consisten en

Page 5: Panorama de Investigacion 1

67

cambiar el rumbo que ésta ha deseguir y decidirlo las mismas enfer-meras. Esto puede lograrse mediantelas asociaciones de enfermeras, em-pleando foros donde puedan discutiry decidir su futuro.

A continuación se presentan estra-tegias que han sido propuestas en el IIColoquio Panamericano de Investiga-ción en Enfermería, desarrollado enMéxico en 1991, y otras producto demi participación en diferentes foros:

Fortalecer mecanismos que logrenreconocer la necesidad de hacerinvestigación en enfermería.Propiciar la formación de enferme-ras investigadoras en su campo ytambién con capacidad para el tra-bajo multidisciplinario. Esta forma-ción podrá tener dos vertientes: unadestinada a las enfermeras que yaestán en ejercicio de su profesión; laotra encaminada a la conformaciónde un curriculum con sentido ycontenido suficiente que no sólofavorezca el espíritu investigativo,sino que se prepare para ello.Fortalecer y auspiciar la organiza-ción de foros estatales, nacionalese internacionales de investigaciónen enfermería que permitan elintercambio y el enriquecimientode la producción científica. Asi-mismo los mecanismos de difusiónen todos los niveles.Pugnar por el desarrollo de progra-mas de posgrado en enfermería,mejorando con ello la formaciónacadémica y el crecimiento verti-cal de la profesión.

Buscar la integración de la enfer-mería, para que retorne su podery tenga representación a nivelesde decisión política.

Conc lu s ionesConc lu s ionesConc lu s ionesConc lu s ionesConc lu s iones

A manera de conclusiones se presen-tan algunas propuestas para fortale-cer la investigación en enfermería:

Orientar desde la formación bási-ca del estudiante el desarrollo deactitudes críticas y reflexivas so-bre su propio quehacer, así comoel desarrollo de las habilidades delpensamiento.Las enfermeras en posiciones clavesde la educación y servicio necesitanprepararse en metodologías de in-vestigación e influir sobre la necesi-dad de hacer investigación enenfermería, sea ésta a través detrabajos propios o interdisciplinarios.Fortalecer el nivel de posgrado enenfermería.Aumentar la capacidad del docen-te mediante formación y capacita-ción en la investigación formal.Es importante que las enfermerasse dediquen a escribir y divulgarsus resultados en medios que ten-gan un impacto mayor dentro de laprofesión de enfermería. Aunquehasta el momento son pocas lasrevistas de enfermería que se pu-blican con periodicidad en México,se pueden abrir espacios en otrasrevistas científicas y seguir insis-tiendo en ganar reconocimiento.

IIIIINFORMACIÓNNFORMACIÓNNFORMACIÓNNFORMACIÓNNFORMACIÓN G G G G GENERALENERALENERALENERALENERAL

Re fe renc ia sRe fe renc ia sRe fe renc ia sRe fe renc ia sRe fe renc ia s

1. Ingenieros J. El hombre mediocre. México: Latinoamericana; 1977.2. Leddy S. Bases conceptuales de la enfermería profesional. Londres; OPS/OMS; 1989.3. OPS/OMS. Términos de referencia para la investigación en enfermería. OPS/OMS; 1991.4. Manfredi M. La investigación en enfermería en América Latina. Educación Médica y Salud

1991;25: 154-165.5. Carr W, Kennus S. Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona; 1988.6. Polit D. Investigación científica en Ciencias de la Salud; México: Interamericana; 1991.