Panel Forum - Visita de P.P.K

5
PANEL FÓRUM REGIONAL PARA EL DESARR OLLO COMPETITIVO DE LAMBAYEQUE Durante el segundo y último día de actividades (viernes 11 de octubre) del mencionado panel fórum se llevó a cabo la conferencia del Dr. Pedro Pablo Kuczynski, titulada: “Crecimiento económico, el impacto laboral y ocupación profesional en la Región”. El recordado ex ministro de economía y finanzas inició su ponencia asegurando que en los últimos 20 años nuestro país ha progresado de manera inminente en todo ámbito y que aún nos quedan 20, 25 o 30 años más de desarrollo y crecimiento; años en los que el gobierno debe abocar su concentración: “mirarse en el espejo no para admirarse, como la madrasta de la cenicienta, sino para ver que es aquello que nos falta”. El Estado debe invertir (no sólo financieramente) en aquello que vale la pena invertir: Educación, Infraestructura, Seguridad Ciudadana y el Empleo Remunerativo; pues son estas 4 esferas las encargadas de sentar las bases del ascenso de todo país. La Educación es la columna vertebral de la sociedad, es la capacidad de aprender porque el mundo cambia constantemente y de forma acelerada: “Lo que hoy aprendes, mañana debe servirte”. Y es la educación Pre – primaria y Primaria lo más importante, pues el niño se encuentra en una etapa de afirmación de sí mismo y exploración de su entorno, es ahí donde la escuela tiene un gran valor por la oportunidades de socialización y aprendizaje que brinda. Éste aprendizaje, además, es gradual y sistemático: si los niños en los primeros grados de primaria no desarrollan habilidades básicas que son prerrequisitos para aprender capacidades más complejas, tendrán serias dificultades en los grados superiores. Estas dificultades podrían generar en el niño:

description

PANEL FÓRUM REGIONAL PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO DE LAMBAYEQUE - 2013

Transcript of Panel Forum - Visita de P.P.K

Page 1: Panel Forum - Visita de P.P.K

PANEL FÓRUM REGIONAL PARA EL DESARR OLLO COMPETITIVO DE LAMBAYEQUE

Durante el segundo y último día de actividades (viernes 11 de octubre) del mencionado panel fórum se llevó a cabo la conferencia del Dr. Pedro Pablo Kuczynski, titulada: “Crecimiento económico, el impacto laboral y ocupación profesional en la Región”.

El recordado ex ministro de economía y finanzas inició su ponencia asegurando que en los últimos 20 años nuestro país ha progresado de manera inminente en todo ámbito y que aún nos quedan 20, 25 o 30 años más de desarrollo y crecimiento; años en los que el gobierno debe abocar su concentración: “mirarse en el espejo no para admirarse, como la madrasta de la cenicienta, sino para ver que es aquello que nos falta”.

El Estado debe invertir (no sólo financieramente) en aquello que vale la pena invertir: Educación, Infraestructura, Seguridad Ciudadana y el Empleo Remunerativo; pues son estas 4 esferas las encargadas de sentar las bases del ascenso de todo país.

La Educación es la columna vertebral de la sociedad, es la capacidad de aprender porque el mundo cambia constantemente y de forma acelerada: “Lo que hoy aprendes, mañana debe servirte”. Y es la educación Pre – primaria y Primaria lo más importante, pues el niño se encuentra en una etapa de afirmación de sí mismo y exploración de su entorno, es ahí donde la escuela tiene un gran valor por la oportunidades de socialización y aprendizaje que brinda. Éste aprendizaje, además, es gradual y sistemático: si los niños en los primeros grados de primaria no desarrollan habilidades básicas que son prerrequisitos para aprender capacidades más complejas, tendrán serias dificultades en los grados superiores. Estas dificultades podrían generar en el niño: desaliento, frustración, disgusto por la lectura, y hasta abandono de la escuela.

La inversión en Educación en el Perú es menor que hace 12 años atrás, ¿cómo es entonces que esperamos ser un país del primer mundo? Como explicábamos párrafos antes, el término “invertir” no sólo es sinónimo de “dinero”; significa, efectivamente, asegurarles un sueldo decente a los maestros (pues en la actualidad un profesor gana menos del 5% del PBI por habitante) pero otorgar también facilidades como tecnología, laboratorios, libros, etc. a TODAS las escuelas y universidades no sólo a ALGUNAS.

Por otro lado, la segunda esfera de desarrollo: La infraestructura, implica ver a las regiones de nuestro país como regiones económicas y no políticas. Kuczynski puso como ejemplo claro al departamento de Cajamarca, considerándolo un inmenso potencial minero; seguido de Puerto Éten, ciudad Lambayecana dónde debe trabajar simultáneamente el muelle y el ferrocarril en el transporte de los principales minerales,

Page 2: Panel Forum - Visita de P.P.K

contribuyendo así a la reducción de precios de los mismos (como la gasolina, petróleo, etc.). Ambas regiones fueron sólo un pequeño modelo del increíble potencial económico que tiene el Perú y que para ser explotado el gobierno debe empezar por mejorar nuestras vías de comunicación interna (carreteras, instalación y mantenimiento de trenes y muelles, etc.) mejorando así la relación y conexión entre los departamentos.

En cuanto a la Seguridad Ciudadana, queja principal de los peruanos, P.P.K. señala que su falta es un círculo vicioso donde: la delincuencia, evidentemente, incrementa de forma notable generando inseguridad, la que a su vez hace que la gente joven tenga dificultad de acceder a su derecho primordial: el trabajo, y si éste no existe entonces los homicidios, la droga, la violencia familiar, etc. seguirán creciendo.

En el Perú, como en el resto de América Latina, buena parte del debate público acerca de cómo enfrentar la inseguridad gira en torno de cómo hacer más eficaz y más severa la pena de los hechos delictivos, y esto es una grave error, pues encerrar a un número cada vez mayor de jóvenes (como si las cárceles no estuvieran ya abarrotadas y sobre pobladas) no es la respuesta.

Si pretendemos fortalecer la seguridad ciudadana, no se debe restringir las políticas al ámbito de lo penal (pretendiendo resolver los problemas incrementado las penas para que el mayor número de conductas se castiguen con cárcel y con el mayor número posible de años de encierro), pues son muchos los factores que intervienen en ello: desde el fortalecimiento del sistema penal (haciendo que las instituciones que lo integran sean más eficientes), el acceso libre y fácil al trabajo, el involucramiento de la sociedad hasta un sueldo digno para los policías (que en la actualidad ganan menos del 2% de PBI, sueldo que es menor del que ganaban hace 12 años atrás y que es uno de los más bajos del mundo).

La cuarta y última esfera, el Empleo remunerativo, está fielmente relacionado con la formalización de las pequeñas y medianas empresas.

Las Pymes ven a la formalización como una “multa, confiscación” de sus bienes y servicios pues el gobierno no ha hecho lo posible por informarlas de la manera correcta, por ello es su responsabilidad cambiar su percepción mediante la reducción de las tasas de impuesto, la motivación, el régimen a la renta, etc.; de no hacerlo podríamos cometer el mismo error de China, país que creció por la abundante “mano de obra barata” pero ésta no dura para siempre. La informalidad, además, contribuye a que el Estado no invierta en tecnología, base importante para el desarrollo y crecimiento de nuestra economía.

Page 3: Panel Forum - Visita de P.P.K

Por otro lado, Kuczynski resaltó que no existe un modelo económico estático, éste evoluciona y por eso hay que estar adaptándose continuamente, he ahí la importancia de la educación que nos enseña a como uno “aprende a aprender”.

De igual forma, el objetivo de un buen gobierno es “el que pueda trabajar, que trabaje”, otorgándole, evidentemente, los medios para ello.

Recordemos siempre, que tenemos tanto como fuentes de crecimiento como cosas que cambiar; y por ello debemos plantearnos metas, por ejemplo, hoy la mortalidad infantil en el Perú es de 20 por cada 1000 nacidos vivos (en Tailandia es sólo de 7, en Chile de 5 y en Suecia apenas son 2 por cada 1000 nacidos vivos) para el 2021 no debería ser mayor de 10. Para lograrlo, hay que realizar una serie de reformas en cuanto a nutrición, servicios básicos, salud preventiva para las mujeres, etc. que involucren la participación del Estado en su totalidad.

Finalmente, enfatizó las acciones que debe desarrollar el gobierno: simplificar, ser práctico, discutir, dialogar y decidir; pero no solo se puede encasillar en ello, al final siempre alguien tiene que tomar la responsabilidad.