Panel 3: Importancia y retorno de la inversión en ... · de Estimulación Temprana ... en los...

13
Importancia y retorno de la inversión en acciones de estimulación, educación inicial, prácticas de crianza y cuidado infantil Mtro. Hugo Erik Zertuche Guerrero Director General de Información Geoestadística, Análisis y Evaluación

Transcript of Panel 3: Importancia y retorno de la inversión en ... · de Estimulación Temprana ... en los...

Importancia y retorno de la inversión en acciones de estimulación, educación inicial,

prácticas de crianza y cuidado infantil

Mtro. Hugo Erik Zertuche Guerrero Director General de Información Geoestadística,

Análisis y Evaluación

Marco Normativo

Meta Nacional II. México Incluyente Objetivo 2.1, Estrategia 2.1.2, Sexta Línea de Acción: “Promover acciones de desarrollo infantil temprano” Objetivo 2.2, Estrategia 2.2.2, Primera Línea de Acción: “Promover el desarrollo integral de los niños y las niñas, particularmente en materia de salud, alimentación y educación, a través de la implementación de acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil”

Estrategia 4.1, Apartado 4.1.7 Fomentar el desarrollo de capacidades para ofrecer a los niños y niñas prácticas de crianza saludables y estimulación temprana Apartado 4.1.9 Reforzar la acción comunitaria en el desarrollo infantil y la educación inicial

Ley General de Salud

Artículo 61., Apartado II “Atención al desarrollo integral incluyendo la promoción (…) de la atención prenatal” Apartado V “(…) vigilancia durante el crecimiento y desarrollo así como la promoción e integración del bienestar familiar”.

NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño

Apartado 9.16 Vigilancia del crecimiento y desarrollo de las niñas y niños son acciones básicas en la atención en salud Apartado 12.2 Promoción de la participación comunitaria en las acciones de crecimiento y desarrollo

Programa Sectorial de Salud

2013-2018

Segunda Previsión (…) fortalecerá durante el ejercicio fiscal 2015 el módulo de Desarrollo Infantil Temprano a través del Modelo de Promoción y Atención del Desarrollo Infantil (PRADI)

Reglas de Operación de PROSPERA 2015

Plan Nacional

de Desarrollo 2013-2018

Estrategia de Desarrollo Infantil Temprano

Antecedentes de México

Favorecer el desarrollo integral del niño de cero a cuatro años mediante la formación y orientación de los padres, a través de sesiones, visitas domiciliarias, estrategias de difusión y divulgación

CONAFE 1992

CNEGySR, 2001-2002

Reducir los rezagos en salud, fomentando la creación de redes sociales activas y conjuntando los esfuerzos de sociedad y gobierno en la búsqueda de un sistema universal de salud, brindando información y servicios de salud de calidad

Evaluación Rápida del Desarrollo y Programa de Infancia: Atención al Recién Nacido, (Guía Técnica)

CENSIA, 2002

Desarrollar un proceso educativo desde el nivel estatal y jurisdiccional en la comunidad de su responsabilidad, para que los trabajadores de la salud capaciten a los padres o cuidadores del menor, en la forma de aplicar las acciones de Estimulación Temprana

Favorecer el desarrollo de los niños, así como promover la participación activa y responsable de la familia en su beneficio y una cultura de respeto y pleno ejercicio de sus derechos

Centros Asistenciales de Desarrollo Infantil (CADI)

DIF, 2006

En el marco operativo de PROSPERA Programa de Inclusión Social:

Mejorar el desarrollo de los niños en los ámbitos motor (motor grueso y motor fino), cognitivo (cognición y lenguaje), socio-emocional (apego y conductas adaptativas) Fortalecer las acciones

de los programas embarazo saludable y control del niño sano

Identificar y atender oportunamente a los niños y niñas con problemas de desarrollo

Obj

etiv

os 1

2

3

4

Estrategia de Desarrollo Infantil Temprano

La Estrategia de Desarrollo Infantil es un modelo de atención oportuna enfocado en mejorar el desarrollo en los niños y niñas menores de cinco años, en los ámbitos motor, cognitivo y socio-emocional familiar y en la identificación de factores de riesgo, detección y atención de problemas del desarrollo

Estrategia o Programa

Incrementar en los padres el conocimiento y la aplicación de las mejores prácticas de crianza e identificación de señales de alarma

I II

Componente de Detección y

Atención Oportuna

Componente Educativo a Nivel

Comunitario

Identificar y atender oportunamente a los niños y las niñas con problemas de desarrollo, a través de la utilización de un instrumento único de tamizaje para problemas de desarrollo (EDI) y fortalecer los servicios de referencia, diagnóstico, rehabilitación y seguimiento de niños/as con retraso del desarrollo.

Incrementar en los padres el conocimiento y la aplicación de las mejores prácticas de crianza e identificación de señales de alarma, así como mejorar el desarrollo de los niños y las niñas en los ámbitos motor (motor grueso y motor fino), cognitivo (cognición y lenguaje), socio-emocional (apego y conductas adaptativas).

Componentes

Estrategia de Desarrollo Infantil Temprano

Componentes

Estrategia de Desarrollo Infantil Temprano

I

Componente de Detección y

Atención Oportuna

Atención oportuna al desarrollo en los servicios de salud Acciones dirigidas a la

estimulación de áreas del desarrollo y prácticas de crianza

Referencia a pediatría y psicología para diagnóstico

Detección oportuna de riesgos y problemas en el desarrollo Prueba de Evaluación del

Desarrollo Infantil (EDI)

Normal

Rezago

Riesgo de

Retraso

Normal

Componentes

Estrategia de Desarrollo Infantil Temprano

II

Componente Educativo a Nivel

Comunitario

Promover la estimulación prenatal y el apego materno

infantil

Modificar, promover y fortalecer habilidades

parentales de madres o cuidadores en prácticas de

crianza

Mejorar, promover y fortalecer áreas del desarrollo de los niños

Objetivos

Población Beneficiada:

Mujeres embarazadas entre el 5º y 8º mes de gestación Niños y niñas entre 1 y 36 meses de edad

Acciones Complementarias a la Estrategia de Desarrollo Infantil

Estrategia de Desarrollo Infantil Temprano

Componente Educativo a Nivel

Comunitario

Suplementos alimenticios para niños y niñas, mujeres

embarazadas y en período de lactancia, beneficiarios de

PROSPERA

Suplemento: Nutrivida Tabletas Presentación: Tabletas Población objetivo: Mujeres embarazadas y en período de lactancia, hasta un año después del parto Tipo de localidad donde se ubica la unidad de salud: Urbana y rural

Suplemento: Vitaniño Presentación: Micronutrimentos en polvo Población objetivo: Niños y niñas de 6 a 59 meses de edad Tipo de localidad donde se ubica la unidad de salud: Urbana y rural

Suplemento: Nutrisano Presentación: Polvo para preparar papilla Población objetivo: Niños y niñas de 6 a 11 meses de edad Tipo de localidad donde se ubica la unidad de salud: Rural

Suplemento: Bebida Láctea Nutrisano Presentación: Polvo para preparar bebida Población objetivo: Niños y niñas de 12 a 23 meses de edad Tipo de localidad donde se ubica la unidad de salud: Rural

Para prevenir y atender la mala nutrición desde la etapa

de gestación.

Niños Menores de 5 años, en Control: 1,495,201

Mujeres Embarazadas y en Lactancia, en Control: 293,019

Acciones Complementarias a la Estrategia de Desarrollo Infantil

Estrategia de Desarrollo Infantil Temprano

Prueba Diagnóstica Battelle

Estimulación Temprana

Prueba de Tamizaje EDI

Seguro Médico Siglo XXI (SMSXXI) Acciones destinadas a fomentar el desarrollo infantil

Apoyo Económico para evaluación del Desarrollo Infantil

Intervenciones dirigidas a mejorar el Desarrollo Infantil

Patologías del período perinatal: Enfermedades del oído: Enfermedades del Sistema Nervioso Central:

Equipamiento de Bancos de

Leche

Plan de Comunicación Indígena (PCI) Enfoque intercultural en salud en el marco de PROSPERA

Promoción del crecimiento y desarrollo infantil

Fortalecimiento de actitudes y aptitudes en torno al autocuidado de la salud

Fortalecimiento de actitudes y aptitudes en torno al

Sensibilidad intercultural, equidad y respeto a sus usos y costumbres

Materiales de comunicación con mensajes de salud en lengua indígena

Recursos asignados y Evaluación

Estrategia de Desarrollo Infantil Temprano

La atención a la población PROSPERA se lleva a cabo con recursos del Sector Salud (Comisión Nacional de Protección Social en Salud e IMSS PROSPERA)

Para la implementación y evaluación del piloto en 2015 (Fase II), la cual contempla el Componente II: Componente Educativo a Nivel Comunitario, que incluye mujeres embarazadas y niños de 0-6 meses de edad; se destinará una cantidad de 11.6 MP

Los resultados esperados al término del servicio son:

Aumento en el cociente intelectual en los niños

Se espera contar con:

Una modalidad de intervención única e innovadora que favorezca el desarrollo de los niños desde la etapa prenatal, validada por expertos en su factibilidad operativa.

Contar con la primera evidencia científica mundial que dé cuenta sobre el impacto de una intervención dirigida al DI desde el periodo prenatal.

Logros y evaluación del piloto

Estrategia de Desarrollo Infantil Temprano

Componente de Detección y Atención Oportuna I Gestores de Desarrollo Infantil que capacitan, supervisan y realizan diagnósticos: 33 psicólogos estatales 257 psicólogos jurisdiccionales

Personal Capacitado:

Nivel 2013 2014

Jurisdiccional 983 1,070

Operativo 13,906 32,004

Aplicación de la Prueba EDI:

Tipo 2013 2014 2015*

Primera vez 137,224 403,927 -

Subsecuente - 48,718 -

Primera vez SIS - - 61,625

Riesgo de Retraso Rezago Normal

3% 15% 82%

Distribución de Manuales para la aplicación de la Prueba EDI al 100% de las unidades de salud y a las Jurisdicciones, Manuales para la supervisión y capacitación

80% de unidades de salud cuentan por lo menos con un personal capacitado en EDI

Durante el 2014

24 entidades federativas llevaron a cabo por lo menos una reunión de red de referencia de niños con problemas en el desarrollo con instituciones dedicadas a la atención especializada y rehabilitación

Se realizaron 5,738 (46%) referencias al segundo nivel de atención

Al cierre del año, las entidades federativas contaban con 167 instrumentos de Battelle

Total 2013-2015

651,494 * Al mes de febrero

Logros y evaluación del piloto

Estrategia de Desarrollo Infantil Temprano

Convenio de Colaboración CNPSS-HIMFG para desarrollo de propuesta curricular y metodológica para los Talleres Comunitarios en temas de Desarrollo Infantil y Prácticas de Crianza

Piloto 2015

1. Probar el impacto de los Talleres en el desarrollo de los niños y en el apego de madres embarazadas.

2. Probar cuál de los esquemas propuestos será factible para operarse en los Servicios de Salud

Primer estudio a nivel Latinoamérica que incluye estimulación prenatal (del 5º y

hasta el 8º mes de embarazo)

Contenidos de los Manuales y los Talleres validados por un panel de expertos nacional e internacional: • Asesores del BID • Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) • Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) • Instituto Nacional de Perinatología (INPer) • Instituto Nacional de Pediatría (INP) • Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE)

Componente Educativo a Nivel Comunitario II

Mtro. Hugo Erik Zertuche Guerrero PROSPERA Programa de Inclusión Social [email protected]