PANDORA - PAGINA12 · le el gusto a jugar de enganche en el Barça de Luis Enrique, la “muerte”...

7
NO SUPLEMENTO JOVEN DE Página I 12 JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014. AÑO 23. N°1178 PANDORA Los compilados resultan ser el mapa y el territorio a la vez, la cosa en sí y la cosa con otras. América latina es eje de dos compis fabulosos sobre su rock experimental y sus folclores curiosos. Y siempre hay más.

Transcript of PANDORA - PAGINA12 · le el gusto a jugar de enganche en el Barça de Luis Enrique, la “muerte”...

Page 1: PANDORA - PAGINA12 · le el gusto a jugar de enganche en el Barça de Luis Enrique, la “muerte” del 10, su sacrificio ritual, pare- ce por alguna misteriosa razón inevitable,

NO SUPLEMENTO JOVEN DE PáginaI12 JUEVES 28

DE AGOSTO DE 2014. AÑO 23. N°1178

PANDORALos compilados resultan serel mapa y el territorio a lavez, la cosa en sí y la cosacon otras. América latina eseje de dos compis fabulosossobre su rock experimentaly sus folclores curiosos. Y siempre hay más.

Page 2: PANDORA - PAGINA12 · le el gusto a jugar de enganche en el Barça de Luis Enrique, la “muerte” del 10, su sacrificio ritual, pare- ce por alguna misteriosa razón inevitable,

2 NO JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014

GROSSO SANTIAGO BOU GRASSO

Tras CartónDe Bariloche al mundo, su corto Padre

fue preseleccionado a los Oscar luego de ganar más de 40 reconocimientos.

POR ANDRÉS VALENZUELA

�“Ahí dije ‘esto es lo mío’, era bastante pendejo y vi que podíalaburar de eso”, recuerda Santiago Bou Grasso. Habla de có-mo se metió en el mundillo de la animación mientras estu-

diaba diseño gráfico en La Plata. De esto ya hace 15 años, y siendo to-davía muy joven Bou se convirtió en un referente inevitable del cir-cuito gracias a cortos como El empleo, que levantó más de cien pre-mios (incluyendo el del jurado en Annecy, Francia), y Padre, que que-dó preseleccionado para los Oscar tras ganar en el festival brasileñoAnima Mundi y ya lleva más de 40 reconocimientos.

A Bou le gusta contrariar eso de que no se puede hacer cine lejosde Buenos Aires. Está radicado en Bariloche y desde allí proyecta.Prefiere bancarse las dificultades logísticas a favor de su calidad devida. “Se complica sobre todo por la gente preparada en animacióncon la que podés contar, en conseguir materiales y en la relación conel Incaa, es medio quijotesco, pero lo administro”, cuenta.

Padre pudo verse la semana pasada en el Festival Cartón deBuenos Aires (en el que se impuso en la categoría Stop Motion yademás se llevó el Gran Premio del Jurado), dedicado a cortos ani-mados. “Podría haber hecho un Empleo 2, otro corto en 2D medioexistencialista, pero me pareció buen desafío encarar algo distinto,en stop motion, y tratar el tema de la dictadura en Argentina”, refle-xiona. “Pero en vez de pararme del lado de las víctimas, voy al otrolado: la hija de un militar, que es una manera de simbolizar la rela-ción de la clase media con la dictadura.” Bou critica a aquellos que“vieron lo que pasaba, corrieron la mirada y siguieron haciéndole eljuego, esos que hoy conservan frases como ‘con los militares está-bamos mejor’”, apunta.

“Acá tenés a una mina que tiene al padre enfermo y que tiene larutina, marcada por un reloj, de llevarle la comida y atenderlo, y surelación con el exterior, cómo está oprimida en esa casa. Se retratauna clase que sufrió esa dictadura, porque las consecuencias econó-micas las sufrimos todos, pero a la vez le rinde tributo.”

¿Esperaba el éxito del corto? “Me sorprende porque es denso,con tiempos muy dilatados, una temática muy densa, y a nivel inter-nacional no es muy accesible. Y el público que consume animaciónestá mejor predispuesto a ver algo divertido o experimental. Pese atodas esas barreras naturales de su temática, le está yendo bien.”

RATS, CASI UN MUSICAL ES CASI UN GUIÑO GENERACIONAL

“La de 2001 fue la fractura socialmás grande que nos tocó”

Sebastián Kirszner presenta una obra con códigos de absurdo y grotesco con gran injerencia de los vaivenes de la última década.

POR BRIAN MAJLIN

�Anclada en la intertextualidad, Rats, casi un musical remite inevitablemente a Cats, la obra que pusoen escena durante más de 20 años Andrew Lloyd Webber. Pero no es el único guiño de la puesta escritay dirigida por Sebastián Kirszner, parodia sobre la sociedad comercial que se basa en los guiños. Desde

la actuación y sus gajes hasta la conformación de las burocracias sindicales, pasando por la tinellización, la fa-ma, el show y la producción en cooperativa, los guiños son provocados por seis “ractrices”, pequeños mutantesformados a partir de la caída de un televisor en una heladera de un supermercado chino durante los saqueos de2001, que dialogan con múltiples aspectos de la vida cotidiana y, sobre todo, con la generación que creció consu-miendo el menemismo y las sobras.

El teatro de Kirszner atrapa por la sagacidad con la que enlaza el discurso crítico –reflexivo– con la comedia y elentretenimiento. Si en sus anteriores obras ya lo había mostrado (Las Memorias de Blanch, por ejemplo), en Rats

ratifica –precisamente– un andar conferido al análisis de la sociedad a partir de posar la lupa sobre la actuación y elteatro. Las ractrices viven ensayando, discutiendo, soñando –desde Jan Klon Van Rat hasta la rata Marilyn, pasandopor un burócrata sindical o el émulo de Shakespeare– debajo del Complejo Teatral San Ratín, viajan en el “Soretebus”por las cloacas y se debaten entre continuar con su modo de agrupación cooperativa de teatro o la entrada al mundocomercial de las corporaciones: un laboratorio quiere patrocinarlas.

Según Kirszner no hay búsqueda consciente de ubicarse en el registro de la parodia social, pero comprende, sí,que “la obra propia tiene tintes de comedia, de absurdo, de grotesco” y explica su visión: “El cuerpo del actor en esce-na siempre está opinando sobre cier-tos temas de la realidad. A veces esmás evidente, y otras desde lo micro-político, también está resonando”.

En Rats la evidencia se da en lasreferencias a la tinellización, el show,la mediatización, el sueño de popula-ridad –irrumpir en la obra de loshumanos y mostrar su valía comoractrices– versus el sueño de la inde-pendencia y el arte más elevado, sealo que fuere. Kirszner le otorga a labúsqueda de fama el rol de “esa zana-horia del capitalismo que todos persi-guen” y que deriva en la pregunta:“¿Es lo mismo producir bajo las lógi-cas de los laboratorios que bajo lasde la cooperativa?”.¿Y hay respuesta?

–Cada vez hay más movimiento entrelos distintos circuitos: directores yactores que van y vienen entre el off,el comercial y el oficial. Esta tendencia hace que a veces ese límite no esté tan preciso: hay muchas obras del off, conlógicas de actuación tirando a “televisivas”, y también hay propuestas del comercial que impulsadas por creadoresprovenientes del off intentan cierta búsqueda poética. No sé si la pueden lograr. Rats abre esa pregunta.

Las respuestas, entonces, hay que buscarlas hacia adentro. Esta obra –como otras de teatristas coetáneos– danla tecla en la identificación generacional con los adultos jóvenes post 2001. “Irrumpe como tema en varias porque fuela fractura social más grande que nos tocó, por eso resuena en nuestros relatos”, dice Kirszner. Una vez más, lanoción de pintar la propia aldea –por pequeña que sea– para resonar nociones universales.¿Cómo está la escena teatral en relación con posibilidades y salas?

–Desde el lugar de hacedores, a la hora de poner una obra en cartel siempre hablando del circuito alternativo, lo másdifícil no es conseguir el espacio, que por suerte hay muchos, sino superar el umbral de las ocho funciones, generarque la obra entre en el circuito de la recomendación de boca en boca, y no hacerlo sólo para los familiares y amigos.Si se puede vivir del teatro es una pregunta obligada que circula en los pasillos donde se cruzan dos teatristas, perose trata de vivir haciendo teatro, más que vivir del teatro.* Hasta mediados de septiembre, los viernes en La Tertulia, Gallo 826. A las 20.30. Entradas a 90 pesos, estudiantescon descuento.

Page 3: PANDORA - PAGINA12 · le el gusto a jugar de enganche en el Barça de Luis Enrique, la “muerte” del 10, su sacrificio ritual, pare- ce por alguna misteriosa razón inevitable,

POR SANTIAGO RIAL UNGARO

�“A Messi lo dejamos solo”, confesó con lassensaciones de la final aún en el cuerpo Ja-vier Mascherano y paró la pelota. Luego

arrancó para cerrar (o abrir) la polémica: “Messi ledio más al equipo de lo que el equipo le dio a él”. Cons-ciente de que, como siempre, la “culpa” de no habertraído la Copa del Mundo que se llegó a acariciar siem-pre cae sobre al crack, el Jefe marcó la cancha: al 10no le llegaban tantas pelotas; como compañero suyoen Barcelona él lo sabía mejor que nadie. Que JuanRomán Riquelme (un 10 clásico, de tirarse atrás, ca-si el último de los mohicanos por sus conviccionesinquebrantables) haya decidido irse de Boca a jugaren el brevemente prestigioso Nacional B para Argen-tinos vuelve a poner en escena el drama futbolístico(y cultural) que desde el “me cortaron las piernas” deDiego en USA 1994 hasta ahora persigue la identidadfutbolera en la vida cotidiana y sobre todo en los mun-diales: en mayor o menor medida siempre es la figu-ra del 10, el “enganche”, la que termina haciendo dechivo expiatorio, sea por palabra, obra u omisión. Aun-que es cierto que no abundan (en el torneo local só-lo hay tres equipos entre 20 pensados para jugar ide-almente con enganche), los 10 son como las brujas:

apenas unos minutos del talento del Pipi Romagnolialcanzaron para que San Lorenzo alcanzara su sueñocontinental y rompiera una maldición histórica.

Pero aunque Messi parece empezar a encontrar-le el gusto a jugar de enganche en el Barça de LuisEnrique, la “muerte” del 10, su sacrificio ritual, pare-ce por alguna misteriosa razón inevitable, y ahí estánlos mundiales para recordar ese calvario. En Francia1998 fue el turno de Gallardo, y el ahora DT de River(que perdió a Lanzini, su enganche campeón, que sefue a jugar a Abu Dabi, donde gana 5 veces más queen River) la venía rompiendo, cumpliendo desde muyjoven en la Selección y como apuesta de Daniel Pas-sarella que, curiosamente, decidió dejarlo afuera delpartido con Holanda en cuartos de final: 1-2 y afuera.En el polémico mundial del 2002 (Corea-Japón) lascosas arrancaron pésimo antes de empezar: JulioGrondona le hizo un pedido oficial a la FIFA para queel plantel argentino eliminara (en “homenaje” a Die-go) la camiseta número diez argentina. La terminóusando el Burrito Ortega; un crack, sí, pero nunca un10. Cuatro años después, a un Riquelme en un gran mo-mento (ese año pasó de Boca a Barcelona) le tocó noser convocado por Marcelo Bielsa: la imagen del Lo-co gritando desesperadamente a Verón se superponecon el grito a la pantalla de este lado: “¡¿Quién es el10?!” Claro que Verón tampoco, aunque bueno hubie-ra sido contar con la Brujita en el mundial siguiente.

Hay que admitir que desde 2006, con Pekerman,Maradona y Sabella hubo claramente una evoluciónestética. Más allá de alguna excepción (en el últimomundial Tevez, al que le queda bien el número aun-que tampoco sea 10, o Riquelme en 2010, predecible-mente automarginado por los comentarios públicosde un Diego siempre demasiado locuaz) en esos mun-

diales se pudo disfrutar de Messi, Tevez, Crespo, Ma-xi Rodríguez, Cambiasso, Higuaín, Saviola, Agüero, Ai-mar, Zanetti, Pastore, Gago y hasta del Pocho Lavez-zi, pero por alguna razón siempre pasa “algo” con el 10.

Como crítica puede parecer sutil, pero quedar afue-ra contra Alemania en 2006 en Alemania y con Messien el banco (que es cierto que era más autista que aho-ra, pero ya era Messi) y Riquelme ya fuera de la can-cha lleva de nuevo a esa simbólica “muerte” del 10. Nia Maradona ni a Bochini (blanco tan fácil como impo-sible por su conducta inmaculadamente infantil, casiinimputable), ni a Alonso (más allá de la tapa de El Grá-

fico buscando saber “¿cómo les explico a mis hijos loque dicen de mí?”) se los criticó tan duro como a Ro-mán, sobre todo durante esos días, a pesar de haberquedado eliminado estando invictos en el juego.

Que cuatro años después, “El” Diez no haya lle-vado finalmente siendo DT a ningún 10 en el planteles una paradoja inquietante que no se explica por lasusceptibilidad de Riquelme, pero que se hizo noto-ria contra Alemania. En ese 3-7-2010 en Ciudad delCabo, contra Alemania, ni Messi ni Tevez ni Di Maríatuvieron la claridad, la vocación quizás innata, de pa-rar la pelota y dar el “pase gol”, la especialidad justa-mente del 10.

Sobre Alejando Sabella (él mismo un buen 10 ensu época de jugador) no se puede negar que su con-ducta y su subcampeonato fueron más que respeta-bles, pero el fastidio de Diego cuando declaró que“Messi jugaba mucho mejor” con él de DT lleva a laconfesión de Mascherano y a la soledad del 10. El fút-bol real requiere más osadía que un partido de Plays-tation: es tan ridículo como recurrente fantasear conque Messi hubiera tenido que gambetear a cuatro ale-manes y clavarla en un ángulo como si fuera, ejem,¿Messi? Quizás haya cierta autocrítica implícita enlos comentarios de Sabella sobre que Messi “se sa-crificó” por el equipo. Quizás hubiera sido mejorque el equipo se sacrificara un poquito más por él,porque en tres partidos completos con alargue Ar-gentina apenas hizo un gol, justamente con pase de...Lionel Messi.

A fin de cuentas, la “muerte” del 10 (como la muer-te del rock) siempre termina siendo la excusa perfec-ta para seguir soñando con su resurrección: el mito deleterno retorno del 10. En simultáneo con la postal delPipi Romagnoli levantando la primera Copa Liberta-dores de América del CASLA, la llegada de GerardoMartino como entrenador nacional genera alivio (noes de Estudiantes, se va por fin Bilardo) y también es-peranza. Con sus elegantes vendas blancas sobre lasmedias negras del glorioso Newell’s Old Boys, la ca-beza siempre levantada y el toque siempre preciso, elMartino jugador era un 10 que se paraba como 5 y poreso quizá jugó con la 8 durante años. El Tata sabe loque necesita el 10: confianza, respeto, mimos, jugara la Play, tener dos delanteros delante, al Kun de com-pañero de cuarto. Y jugar todo el partido, que le denmuchas pelotas al pie. Eso es lo más importante. Quele lleguen todas las pelotas al que más sabe: al 10.

SOBRE “LA MUERTE DEL 10”

Engánchate conmigoPase gol a momentos históricos del Pipi y Román, la maldición mundialista

post Maradó, el sacrificio de Messi y los enganches de Playstation.

HACK/HACKERS BA MEDIA PARTY 2014

Mejor que decir es hacker

Hasta el sábado 30 hay charlas, talleres y un hackatón enbusca de editar los límites de tecnologías e informaciones.

POR JAVIER AGUIRRE

�Se juntan. Periodistas, programadores, empresarios. Bajo esas cate-gorías –o por encima de ellas– asoma una vocación de descubrimien-to, intercambio y desarrollo en un área cada vez menos difusa pero

siempre en expansión, como es el periodismo de datos (en adelante, e-perio-dism). Hacks/Hackers es una organización internacional que se apoya en esesuelo infinitamente fértil que las plataformas digitales han resultado ser parala comunicación, periodística o no.

Su sede en Buenos Aires existe desde 2011 y a partir de este jueves 28celebrará por tercer año consecutivo su encuentro de crecimiento sostenido,la Media Party, que a lo largo de un centenar de actividades y proyectosreunirá a representantes de ideas icónicas como Mozilla, Storify o Taringa!, ydispondrá de un premio de 10 mil dólares para impulsar proyectosvinculados con el periodismo de datos.

El campo de acción de Hacks/Hackers parece abrirse permanentemente:la Internet satelital, las campañas, la cultura de la innovación, el sistema decrowfunding (e-vaquitas) como medio de financiación para mediosperiodísticos, el análisis de datos, los inversores, la desclasificación dearchivos gubernamentales, el periodismo con sensores (hardware libre)para relevamientos ambientales y de otras clases, los robots... El evento sebasa en talleres, charlas y una experiencia final de intercambio y generaciónde proyectos, el “hackatón”.

No obstante los logos y los logros, el actor-emblema de Hacks/Hackersson los emprendedores (e-emprendedors). Es que el motor de estosencuentros, que convocan a expositores de todo el mundo, reside en lavoluntad de emprender algo nuevo en un contexto en que todo es nuevo ytodo deja de serlo rápidamente. Una definición aplicable tanto a contenidosperiodísticos como a herramientas tecnológicas.* Jueves 28 al sábado 30 en Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3151. Desdelas 10. mediaparty.info.

JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014 NO 3

Page 4: PANDORA - PAGINA12 · le el gusto a jugar de enganche en el Barça de Luis Enrique, la “muerte” del 10, su sacrificio ritual, pare- ce por alguna misteriosa razón inevitable,

POR JULIO NUSDEO

�Ryan Walsh, en su muro de Facebook:“Se me ocurre que para empezar un se-llo discográfico podría haber elegido un

primer proyecto más sencillo que un compiladode 25 bandas de otro continente, que hablan unidioma distinto. Pero quién dice que las cosastienen que ser fáciles, ¿no?”. El tipo es neoyor-quino y tiene el dúo minimalista Neg-Fi con supareja, Evelyne Buhler. Neg-Fi nació como com-bo extremadamente único, de bajo y guitarra quese intercambian y confeccionan música tan alu-cinante como antigénero. Ambos han sido par-te durante casi diez años del ensamble de GlennBranca, ese guitarrista y compositor neoyorqui-no, pionero del drone, las afinaciones disonan-tes y padrino de gran parte de la escena no wa-ve de la ciudad, al punto de que Sonic Youth ledebe gran parte de su estilo a Branca.

Después de tocar con Branca en el Prima-vera Sound de Barcelona, Ryan consiguió va-rios contactos a través de las redes sociales;gente al azar. Alguien publicó un enlace paradescargar el disco de los argentinos Cuzcos(por entonces instalados en España), le gustóy reposteó. “De algún modo, Monga (bajista deCuzcos) vio que lo había vuelto a publicar y tra-tó de averiguar quién carajos era ese tipo enNueva York. Entonces vio que estaba en la ban-da de Branca y me escribió un mail de dos me-tros de largo”, recuerda Ryan entre risas. A tra-vés de él conoció a Tomás y Carmen de Mue-ran Humanos, a Daniela de Mujercitas Terrory a Javier y Leandro de Coso, que le ayudarona organizar un tour para Neg-Fi en Uruguay, Ar-gentina y Chile. “Conocimos a tanta gente, tan-tas bandas... fue increíble. Pero aquí nadie tie-ne idea de ello. Así que la idea creció desde ahí.En realidad es todo culpa de Monga”, agita, yotra vez las risas.

Walsh pensó en la manera en que la gente delNorte supiera acerca de estas escenas “que me-recen mucha más atención de la que están reci-biendo” y al mismo tiempo quiso devolver un po-co de toda la generosidad que recibieron cuan-do estuvieron de viaje. El resultado es el compi-lado de noise y post–punk South America is

Part of the Problem. Tal título parece salidode la boca reseca de un economista neoliberal,típica mierda escuchada de parte de incontablesrepublicanos. Sin embargo, la idea vino del ba-jista de Coso, Leandro Barzabal: “Es una refe-rencia a la canción Part of the Problem, de R Ste-vie Moore. No soy uno de esos fascistas de los par-tidos de mi gobierno, ¡lo juro!”, aclara Ryan.

Las 25 bandas incluidas son los argentinosAbisales, El Bien, Calato, Coso, Cuzcos, Enjam-bre de Guitarras, El Mal, Mueran Humanos, Mu-jercitas Terror, Olfa Meocorde, Pop en Llamas,

Ricarda Cometa, RRayen y Travesti; los urugua-yos Bogo, Camposanto, Chino, Hijo Agrio yUoh!; los chilenos Bending Toyz, Cola de Zo-rro, Dumo, La Golden Acapulco, Mikroradio; yDavid Rat, el único yanqui del álbum, con ban-da armada en Buenos Aires.

Justamente la exclusiva de la decisión de

compilar a todas estas bandas fue algo que Ryanconversó durante su estadía en Buenos Airescon Rat, otro legendario de la movida neoyor-quina a quien cruzó de casualidad: “Conocía aJohn Myers, miembro de la banda de David quetambién participó de las sinfonías de Branca,pero nunca nos habíamos encontrado más alláde Internet. David se enamoró de una maravi-

llosa mujer en Brasil y se casaron. Por algunarazón tuvieron que viajar a Buenos Aires parael papeleo de la visa, etc., y coincidió el mo-mento en que ambos estábamos allí. Así que hi-cimos planes para encontrarnos”.¿Qué impresiones compartieron acerca de

Buenos Aires?

–Le dije: “Creo que esta ciudad tiene la mejor es-cena experimental de la que nadie ha oído jamás”.También ese tipo de energía de la ciudad se pa-rece mucho a la Nueva York en la que crecí. En-trañable de alguna manera, aterradora en otras.América latina ganó atención en el resto

del mundo, mayormente en Europa y Es-

tados Unidos, por revisitar su folklore y

reciclarlo en ritmos que hoy se conocen

como cumbia digital u 8bit. Pero este com-

pilado va más lejos.

–Sí, la cumbia y las rebajadas están en todoslados ahora. Está muy de moda, es muy hip.Dick el Demasiado y Sonido Martines son bas-tante conocidos en Nueva York. Así que es tiem-po de que la gente explore un poco más. Cuan-do a mis amigos les muestro Ricarda Cometa,enloquecen. ¡Es no wave, pero con ritmos lati-nos! Nunca escucharon nada como eso.El compilado incluye proyectos como Cam-

posanto, que es como música house defor-

me.

–Sí, pero para mí si alguien aporrea un sinte ouna batería no hay mucha diferencia. Son sólolas herramientas que usan. Me encantan Cam-posanto y Fiesta Animal.

Ahora en Buenos Aires hay una explo-

sión de electrónica DIY, gente haciendo

música chiptune, hackeando Gameboys,

haciendo sintes con sus propias manos. ¿Te

llamó la atención?

–Sí, es buenísimo. RRayen está en el disco.Otro grupo de Santiago de Chile, Bending Toyz,toca sólo electrónica intervenida. Es una mo-vida en Nueva York también. Una de mis ban-das favoritas, Loud Objects, suelda componen-tes en vivo durante sus shows.

South America is Part of the Problem

tendrá edición en CD y en doble vinilo a travésde su sello, que cree que se llamará Stereo-Neg.Frente al dilema de cómo resolver el orden delos tracks, y luego de desestimar ordenarlosgeográficamente, Ryan entendió que el ordenaleatorio de ponerlos alfabéticamente encaja-ba perfecto con la idea del compilado: “Haymucho contraste en los sonidos, que van delweird folk al rock ruidoso o la electrónica”. Pa-ra conseguir algo más de apoyo e incentivar elinterés argentino, está planeado un sitio del sis-tema de crowdfunding Indiegogo: “Tendremosactualizaciones mientras avanzamos con el pro-ceso –mastering, prensado, impresiones, etc.–,aunque ya hay interés acá y en Europa, y tene-mos una distribución casi cerrada”.

Por momentos se lo oye relajado, aunqueal volver a la idea, Ryan no puede más que re-ír por su arriesgado proyecto: “Es estupendo,mi primer lanzamiento de algo que no es Neg-Fi y elijo una locura de proyecto. Veinticincobandas que hablan un idioma diferente al mío.Pero es agradable la forma en la que todo pa-rece estar encajando”.Hora de remar en el pantano del spanglish.

–Luego de algunos días se pone mucho mejor.Pero la transición es durísima.* facebook.com/SouthAmericaisPartoftheProblem

GUILLERMO “GMC” CERREDO CURA LO MÁS EXTRAÑO DE LA SUDAMÉRICA TROPICAL

“Lo propongo como unbuen disco para Navidad

o Año Nuevo”Europa y Estados Unidos se cansaron de revisitar sus propios folklores y

entonces los ritmos latinoamericanos ganaron notoriedad global. La idea deLa Psicotropia es mostrar el costado experimental de los sonidos latinos.

POR JULIO NUSDEO

�Guillermo M. Cerredo –o GMC, comolo conoce la mayoría– se crió en VillaElisa, frente al Parque Pereyra Iraola.

Desde la adolescencia formó parte de proyec-tos como Vlubä o My3yeah, y en solitario gra-bó experimentos sonoros que desde hace tresaños canaliza a través de su sello Pakapi Re-cords. Luego de un álbum/colaboración con loscordobeses Ø+yn en 2012, Cerredo editó el Pa-

kapi Compilation Vol. 1 con artistas experi-mentales locales (Pable Reche, Mariano Rodrí-guez, Juan José Calarco) y junto a otros de Chi-le, Perú y Colombia. Si bien entonces se perci-bía la dinámica sin ataduras de la compilación,Cerredo afinó puntería e intención con La Psi-

cotropia, un compilado que avanza sobre “lanueva música en Sudamérica”.

Las bandas incluidas en La Psicotropia

reutilizan y samplean sonidos ligados al folklo-re litoraleño o andino, tanto como hacen uso yabuso de ruido, filtros, sintes y distorsión digi-tal, algo que entrega una paleta que ha proba-do efectividad tanto en la pista de baile como en-tre dulces nubes de alegría. Muchos de los ar-tistas que participan ya tenían un contacto conel sello, sea participando en ediciones anterio-res, mixtapes o simplemente intercambiandomensajes, explica Cerredo. Ahí están Los Síqui-cos Litoraleños, Chico Trópico, Tomás Tello,Efraín Rozas. “Creo que todos compartimos unavisión sobre la música que nos une.” El compi-lado es una coedición entre Pakapi y el sello in-glés Was Ist Das? Cerredo –también forma par-te del combo Panchalisa, cuyo mántrico trackCumbia Indú también es parte de La Psico-

tropia– explica que la relación con el sello in-glés viene de hace unos años: “Ned, el respon-sable WID?, conocía a algunos de los nombresque aparecen en el compi y tenía ganas de ha-cer algo con artistas de Sudamérica. Cuandohablamos más seriamente sobre el tema, yo yaestaba metido en el compilado y decidimos unirfuerzas. Todo encajó en el momento justo y demanera natural”.¿Cuál es esa visión que encontrás como de-

nominador común?

–Los artistas que participan en La Psicotropia

toman elementos de la cultura popular, sea cum-bia, folklore o música andina, y lo incorporana su lenguaje, a su mundo, y creo que eso loshace interesantes. Creo que la idea de explorares lo que nos motiva a todos como artistas.

Algo llamativo de los artistas del compiladoes que muchos residen en el exterior y resultanpropaladores de la tendencia de masificar ritmosdel Cono Sur: el peruano Efraín Rozas está ins-talado en Nueva York, donde además integra el

combo La Mecánica Popular, que se proclamacomo una banda de “salsa-psicodélica”. ChicoTrópico (alias de Pedro Buschi) tocó con Los Sí-quicos Litoraleños y Dick el Demasiado, y ahoraestá en España, donde hace de promotor de la mú-sica sudamericana. Tomas Tello, también perua-no, reside en Luxemburgo y lleva adelante el se-llo Andesground, que “edita de todo, pero tambiénmuchos artistas sudamericanos”.¿Cómo entendés que la cumbia, la chicha

y demás ritmos latinos estén cada vez más

hypeados en publicaciones norteamerica-

nas y europeas?

–Creo que, además de la atención sobre estosritmos, hay una recuperación del valor del fol-klore y de discos que en su momento no fuerontan masivos, seguido de un impacto sobre nue-vas generaciones. Sucede que a esos discos ni

siquiera accedíamos por estar descatalogados oser de difícil acceso. Recién ahora alguien lossube a algún server o un sello lo remasteriza.También el hecho de que muchas personas deAmérica latina residen en Estados Unidos y dealguna manera eso amplió su cultura. Es intere-sante ver que muchos artistas tienen una con-ciencia de difundir y preservar esa música quepor cuestiones diversas no fue considerada co-mercial en su momento, y sacarla de la oscuridad.Es interesante el trabajo y la puesta en va-

lor a nivel internacional del folklore de la

región. ¿Encontrás diferencias entre lo que

hace Pakapi y el movimiento desplegado

por el colectivo Zizek?

–Creo que todo sello mantiene un interés y unavisión en particular sobre la música, los artistasque apoya, lo que construye, y en ese caso creoque Zizek tiene su importancia como sello y co-lectivo artístico, lo cual es esperanzador paraotros sellos y personas que hacen música en laregión. Entiendo que a primera vista uno puedaencontrar más similitudes, lo cual es lógico: am-bos llevan adelante la bandera de retomar la mú-sica sudamericana. Creo que la diferencia estáen los lugares de los que vienen los artistas: losque forman parte de La Psicotropia vienen delados más relacionados con la música experi-mental, field recordings, discos que en su mayo-ría no son tan “amigables”. Ponele, a mí me en-canta lo que hacen los Ø+yn, y no lo consideroalgo “raro” de escuchar. Pero eso tal vez tieneque ver con nuestra cotidianidad, en la que talvez no nos animamos a poner el tema Copa de

un árbol sin raíz en medio de una cena fami-liar. Tal vez habría que comenzar a hacerlo. Yopropongo este compilado como un buen discopara pasar una Navidad o Año Nuevo.* pakapirecords.bandcamp.com/album/la-psi-cotropia

Pidamos peras a Mandioca (1970). Jor-ge Alvarez fue uno de los propulsores dela historia del rock local y su sello disco-gráfico Mandioca, el catalizador. Era 1970y en la Argentina tumultuosa de entonces elprincipal referente político estaba exilia-do y su partido, proscripto. Ante la dicta-dura nada popular de Onganía, el compila-do que editó el sello de Alvarez –peronis-ta declarado– jugaba con una sutileza espu-tada desde la tapa. Billy Bond, la gran figu-ra proto-punk local, diseñó el arte y supodecir tiempo después: “Eramos todos pe-ronistas, Jorge Alvarez especialmente. Poreso la tapa de es una gran pera... es un Pe-rón”. Un guiño para entendidos. El disco

compila las primeras canciones de Manal, Moris, La Cofradía de la Flor Solar, Vox Dei yel primer tema solista de Pappo, Nunca lo sabrán. También está la oda de esos tiemposque Tanguito llamó Natural. Físico: inconseguible. Digital: está, pero hay que buscar.

Invasión 88(1988). Aunque para entonces LosVioladores ya habían editado su cuarto álbum,Mercado indio (1987), Invasión 88 apareciócomo el primer compilado de punk local. Ahíestaba una segunda decantación de bandas –al-go discutible porque Los Baraja, incluidos enel compi, disputaban con Los Violadores y LosLaxantes el estéril rótulo de ser “los primeros”–referentes de los tempranos tiempos del punkpost-dictadura: Attaque 77, Flema, ConmociónCerebral, Rigidez Kadavérika, Comando Sui-cida. Claudio Fernández, de Malasaña, recor-daba que por entonces había dos tribus diferen-ciables: “Estaban los anarco-pacifistas y losanarco-quilomberos. Los primeros tenían espí-ritu militante, letras politizadas y se resistían

al capitalismo y a la represión policial. Los otros pensaban que todo eso era muy cansador: ha-bía que leer, algo muy difícil cuando uno está escabiado o de pastas. Fueron estos últimos los quegrabaron Invasión 88. El disco cuenta sólo una parte de la historia, pero es representativo de loque se vivía en aquellos días”. Físico: inconseguible. Digital: está ahí.

Alimañas (1996). A fines de los ‘80, el álbumdebut de los Fuzztones, Lysergic Emanations,había llegado a oídos de una nueva camada dejóvenes que encontraron en los temas de Ru-di Protrudi & Cía todo lo salvaje, primitivo, se-xual y lisérgico que esperaban de la música.Ahí estaban gemas de Los Telépatas, Amor In-dio, El Lado Salvaje, La Celebración, Malrece-tado, entre otros nombres que fueron parte dela (¿bien/mal?) llamada “movida sónica”. Ali-

mañas cuenta con las únicas grabaciones deLos Minimals, banda formada en 1989 por ArielSanzo, quien de ahí tomó su seudónimo y fueAriel Minimal para siempre. Otra de las ban-das es Revolver, que tenía entre sus integran-tes a Mariano Esain, más conocido como Man-

za (Menos que Cero y Valle de Muñecas). Físico: inconseguible. Digital: está y es imperdible.

El Compipulenta (2011). Desde la tapa, enla que se ve a jóvenes con los ojos cerra-dos, como coreando un estribillo que loshermana, y una chica con la remera deMoldy Peaches, El Compipulenta reunió32 temas de “todas o casi todas” las ban-das que participaron del festival que Nico-lás Lantos y Juan Manuel Strassburger ide-aron a modo vidriera de la escena indie lo-cal. Desde su bandcamp, resumen: “Hay detodo: covers, outtakes, versiones alterna-tivas, adelantos de futuros, temas en vivoy hasta joyitas especialmente creadas pa-ra la ocasión”. Físico: no existe. Digital: es-tá cargado gratis y se consigue a través delblog de Cosas Pulenta.

CatalogópolisEl próximo miércoles 3 de septiembre, LP Music Club (el boliche anteriormente cono-cido como La Trastienda Club platense) recibirá el evento lanzamiento del primer ca-tálogo unificado de rock, folklore y música para bandas sonoras del gobierno bonae-rense. De Bestia Bebé, Los Espíritus y Morbo & Mambo (que tocarán en vivo) a MarinaFagés, Lucy Patané y La Nube Mágica. Además de los shows, habrá una feria de sellosindependientes de la provincia y el lanzamiento de un ciclo que entre el 5 y el 18 de sep-tiembre programará en la misma sala a Los Lunes, Atrás Hay Truenos, Amor Elefante,Los Sub, La Selva de Miguel, Bautista Viajando, Ignacio Pello y muchos más.

XL RECORDINGS CUMPLE 25

Su atención, por favor

�Pay Close Attention es una compilación que documenta los primeros 25 años del sello inglés XL Recordings, quedirigido por Richard Russell ha atravesado géneros, los ha moldeado y reconfigurado en línea de tiempo con artistasarriesgados que se vieron colados en la masividad musical. Ya sea la locura rave de The Prodigy, el soul recitado de

Gil Scott-Heron, los beats futuristas de Thom Yorke o el jazz-punk de King Krule, XL ha mostrado consistentemente una des-treza para infiltrar en los charts la música de artistas audaces, extraños y maravillosos. El compilado se divide en dos volú-menes: Part One explora las raíces de XL, con música hecha para DJs. Ahí están Liquid, Awesome 3, Nu Birth, BasementJaxx, The Prodigy, Dizzie Rascal y pila de artistas de la escena subterránea de UK garage y acid house; Part Two presenta al-gunos de los talentos para los que el sello editó álbumes de reconocimiento mundial, como Radiohead, MIA, The Horrors, Pe-aches, Bobby Womack, The White Stripes y más. Editado este lunes, Pay Close Attention está disponible en un superatrac-tivo box-set de 4 vinilos, en CD con lámina o en digital, y no deja más que ganas de que la troupe liderada por Russell conser-ve su exquisito criterio por otros 25 años.

4 NO JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014 JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014 NO 5

RYAN WALSH COMPILA ELECTRÓNICA DIY, NOISE Y NO WAVE SUDAMERICANOS

“Buenos Aires tiene la mejorescena experimental”

Entre las 25 elegidas por este músico minimalista neoyorquino hay 14 bandas argentinas que lo sorprendieron por su energía entrañable y aterradora. Así, esta obra funciona como catálogo de las músicas urbanas más extrañas.

Compila pila

Page 5: PANDORA - PAGINA12 · le el gusto a jugar de enganche en el Barça de Luis Enrique, la “muerte” del 10, su sacrificio ritual, pare- ce por alguna misteriosa razón inevitable,

6 NO JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014

POR JUAN IGNACIO PROVÉNDOLA

DESDE MAR DEL PLATA

�Hubo un día en el que Dios decidió mo-rir. Sucedió en 2008, cerca del medio-día, en un restorán de La Pampa. Fue

el último almuerzo. “Ahí firmamos el acta dedefunción”, recuerda Pato Duhalde, seis añosmás tarde, mientras adoba unas bondiolas alsol de un sábado increíble en su casa de Sierrade los Padres. El grupo marplatense acababade editar por su cuenta Justo cuando nos es-

tábamos quedando sordos, tras la fallida ex-periencia en la multinacional EMI. Después de15 años de carrera, Dios Los Cría acumulaba unaobra (cinco discos imperdibles) y una convo-catoria (llenaba salas como La Trastienda Clubo el ND) que volvían creíble el sueño de la au-togestión. Pero no. “Haber grabado ese discofue increíble, porque podían estar tirando bom-bas en la esquina que a nosotros sólo nos pre-ocupaba conseguir el sonido que nos daba vuel-tas por la cabeza, pero hacerlo por nuestra cuen-ta significó un esfuerzo muy grande. No funcio-nó como pensábamos y entramos en una me-seta”, sostiene el cantante.

En 2008, Dios fue sepultado y sus deudos sedispersaron. Pato (que nada tiene que ver conEduardo) fue a parar a Europa y encontró refu-gio artístico en God Save The Music, una agru-pación poliétnica de rock dedicado a la militan-cia activa en contra de una industria discográ-fica en recesión. Eran conocidos como “LosBlancos”, porque tocaban con ropa, calzados,instrumentos, guantes y máscaras de ese color.“El mensaje era que no te ofrecíamos modas nicaras ni poses. Sólo música. Grabamos variostemas que colgamos gratuitamente en Internete hicimos campañas por distintos lugares delmundo, como la Medina de Fez, en Marruecos.Esa experiencia me terminó de redondear cier-tos conceptos que tenía a favor de la música li-bre”, explica el cantante. El proyecto al que sehabía plegado para despegarse de Dios Los Críafue el que lo terminó convenciendo de que aúnhabía vida en aquello que se creía extinto.

El sonido de lo inevitable, flamante dis-co, es apenas la consecuencia final de un Ope-rativo Retorno zanjado por dos decisiones fun-damentales: continuar a pesar de la partida (enbuenos términos) del histórico guitarrista Hu-go D’Intino y renunciar definitivamente al for-mato CD. “Nuestra experiencia en EMI fue de-cepcionante. Una vez que terminamos de gra-bar el disco con ellos, nos sentimos como en

el final de Buscando a Nemo, cuando los pe-ces se escapan de la pecera pero ven que siguenencerrados en una bolsa. La música es aire yla era digital la libera de la tierra. Le arrebatósu elemento molecular y la llevó a su estadonatural. En cualquier momento, nosotros tam-bién seremos virtuales”, afirma Pato.

La primera experiencia de esta era libre yvirtual fue en 2013, con 7 canciones vivas,buena muestra de lo que el grupo es capaz deofrecer en esas ceremonias que sus fans bau-tizaron “misas”. Y ahora repiten con El soni-

do de lo inevitable, primer disco en estudio

en ocho años. Ambos están disponibles endiosloscria.com.ar junto a una aplicación pa-ra celulares con Android que permite escuchartodas las canciones del grupo y recibir info,fechas y novedades. Todo gratis. Convieneguardar la moneda entonces para verlos volveren noviembre. Será el domingo 23 en GAP deMar del Plata y el viernes 28 en Rocknrolla deRosario, aunque todos los cañones apuntan alTeatro Vorterix del jueves 27, el show más im-portante en toda su carrera.

“Pato nos lleva hasta el precipicio... y setira. Es imposible no seguirlo”, opina Leo Pi-no, guitarrista de Dios Los Cría y uno de losencargados de desarrollar la aplicación, pro-yecto absolutamente inédito que fue pensan-

do, como esta charla, en un asado en Sierra delos Padres. Allí también acudieron MarianoMendoza (batería), Tarugo Martínez (bajo) yAntonio Torres (el otro guitarrista), y JuampiMendoza, manager de las primeras horas quevuelve para asistir a Dios en su resurrección.Todos dejaron su sello en una obra que, al igualque las anteriores, está dominada por el cui-dado de canciones y melodías que movilizanhondos planteos existenciales, tales las moti-vaciones que Duhalde reconoce en el procesocreativo: “Todo surge de un lugar de catarsis,de decir cosas que no podrías expresar de otra

manera. ¿A qué vinimos? ¿Y qué pasa cuandote vas? ¿Se terminó? El inconformismo es unaherramienta fundamental del arte”.

La última vez que sacaron un disco fue

hace ocho años. ¿Cómo evaluás ese paso del

tiempo, en función de las expectativas que

tenían entonces y las que tienen ahora?

–Si pasa lo mismo que hace ocho años, sig-nifica que no pasó nada. Una persona normalguarda su vida en fotos. Nosotros, en cancio-nes. Cuando producís hechos artísticos, mo-joneás tu existencia. Después lo ves en retros-pectiva y podés describir si el tiempo pasó alpedo o no. Asumimos riesgos complejos, a ve-ces sin saberlo, y si miro hacia atrás a lo me-jor corregiría algunas cosas. Pero eso no co-

rrespondería: en su momento creímos que es-taban bien, nos enorgullecimos y estuvimosen paz con nosotros mismos. Nunca nos impor-tó lo que pasaba en ese momento, sino lo quenos pasaba a nosotros. Todo es proceso y ex-periencia. De nada, hacer mucho. Eso te man-tiene vivo. Pero, como en los libros, el desen-lace está al final.

Siempre cerrás los shows con una fra-

se que se volvió costumbre: “No se con-

formen con poco”. ¿Cómo aplicarías este

axioma a las posibilidades de la banda?

–En cierto momento, toda expresión artís-

tica guarda un instante de eternidad, que pue-de ser perdurable. Esa es la motivación másfuerte, que las canciones te trasciendan. Quie-ro llevar nuestra música hacia lugares que ni yosé cuáles pueden ser. Y no jubilarme nunca.Se trata de subir la vara siempre un poquitomás, porque eso hace que se incrementen tuspotencialidades. Cuanto más escalás, másgrande es el desafío. Y el desafío es lo que temantiene vivo. La vida es para valientes. El ries-go es absoluto, siempre, pero no tenemos na-da para perder, porque ya perdimos de movi-da: nacimos con fecha de vencimiento, esta-mos en un barco que se hunde. Tenemos untiempo que se va a terminar y no vale la penaquedarse a esperar.

DIOS (LOS CRÍA) ESTÁ A FAVOR DE LA MÚSICA LIBRE

“De nada, hacer mucho, eso te mantiene vivo”El sonido de lo inevitable marca el retorno del grupo tras ocho años sin discos y su renuncia final al formato CD por un modelo digital y gratuito.

POR MARIO YANNOULAS

�Un lobo bastardo protagoniza la tapa de lo último de SonataArctica. De aspecto de siberiano salvaje y mirada triste, el ani-mal posa sobre un espacio gélido ante la curiosidad oportu-

nista de un cuervo. Según Elias Viljanen, el dibujo explica mucho mássobre la obra del quinteto finés que cualquier cartel de disquería. “Lainspiración viene de nuestro alrededor: la naturaleza, el invierno, los li-bros, películas... y la vida en general”, le suelta el guitarrista al NO.

“En lo musical, nuestros últimos discos habían tomado un pa-trón un poco distinto del de los primeros. The Days of Grays fue

claramente sinfónico, Unia fue bastante más progresivo y Stones

Grow Her Name tuvo algo más hard rock. Era el momento de sa-car algo más cercano a nuestros primeros tiempos: notamos enqué cosas somos realmente buenos, empezamos a usar nuestro la-do potente y a ser más reales. Pariah’s Child es como volver a nues-tros comienzos por una ruta asfaltada”, dicen desde la banda queeste año planea revisitar la placa germinal Ecliptica, a década y me-dia de su aparición.

Es verdad que en Pariah’s Child, publicado este año, perduranlos ladrillos power metal –cuna estética de Sonata–, pero atentos a queel género no es lo que era en los primeros 2000, cuando Nightwishtambién era una maquinita, la intención fue actualizar un poco la pa-leta, animarse a voces ásperas –¿la contracorriente de Opeth?–, e in-cluso sumar ángulos humorísticos hasta llegar, en X Marks The Spot,a la pregunta capusottiana universal: “¿Qué es el rock and roll?”.

Estos volantazos, que pagaron con críticas de parte de algunosviejos feligreses, pintan aún más grisácea la naturaleza de la ma-triz creativa del grupo, siempre supeditada a los antojos del can-tante y tecladista Toni Kakko. Elias se mete: “En realidad, ni si-quiera estoy del todo seguro sobre cuál es la definición del powermetal. Si se trata de doble bombo, solos rápidos y voces agudas,hicimos cosas que se salen de esa caja. Lo que sí creo es que al me-nos somos power, o sonamos poderosos”. Si odiás al power metal,tal vez con Pariah’s Child no sientas tantas ganas de romper losparlantes a martillazos.

VIENTOS HURACANADOS DE LA SONATA ARCTICA

Alerta metereológico“¿Qué es el power metal?”, se preguntó el quinteto finés. ¿Vos lo sabés? ¿No? Bueno, ellos tampoco.

Page 6: PANDORA - PAGINA12 · le el gusto a jugar de enganche en el Barça de Luis Enrique, la “muerte” del 10, su sacrificio ritual, pare- ce por alguna misteriosa razón inevitable,

JUEVES 28Lefunders en Parador Yaguareté, Alvear y el río,Martínez. A las 23.No Te Va Gustar en Club Estudiantes, Del Valle yLavalle, Olavarría. A las 21.Aztecas Tupro en El Universal Espacio Cultural,Pasaje Soria 4940. A las 22.Djs Juli Zurita, Stuart, Vintage y JMP en M.O.D.Varieté Club, Balcarce 563. A la medianoche.

VIERNES 29El Otro Yo en MOD, Luis Costa y San Martín,Campana. A las 23.30.Lumumba en Groove, Santa Fe 4389. A las 19.No Te Va Gustar en Complejo PolideportivoMunicipal, Circunvalación y Ruta 7, Junín. A las 21.Hacha de Papel en Burlesque, Hipólito Yrigoyen2150. A las 21.Connor Questa en Tribus Bar, P. Vitori 3523, SantaFe. A las 21.Barbarita Palacios y Dulse en Espacio37, ElSalvador 4607. A las 23.El Siempreterno en Club Tucumán, AndrésBaranda 941, Quilmes. A las 22.El violinista del amor & los pibes que mirabancon Mc Condom y Mambo Gratis en SalónPueyrredón, Santa Fe 4560. A las 22.Alejandro Luzardo y La Candombera en IMPA,Querandíes 4290. A las 23.Cortesanos en Grooveland, Hipólito Yrigoyen 2166,Avellaneda. A las 22.Carajo y Turvia en Ruta 26 Bar, Ruta 26 1343, DelViso. A las 22.Divina Verdad en The Roxy, Niceto Vega 5542. A las 19.Dread Mar I en LP Music Club, 51 entre 5 y 6, LaPlata. A las 21.Londonground en Contrast Edition, SuperLAB,M.O.D Varieté Club, Balcarce 563. A la medianoche.

SÁBADO 30No Te Va Gustar en Complejo PolideportivoMunicipal, Circunvalación y Ruta 7, Junín. A las 21.Carajo en Groove, Santa Fe 4389. A las 19.De La Gran Piñata en XLR Club, Tribulato 449, SanMiguel. A las 20.Hernán Aramberri & Gaspar Benegas, en NicetoClub, Niceto Vega 5510. A las 21.Cirse en Club Tucumán, Andrés Baranda 941,Quilmes. A las 21.Connor Questa en Pugliese, Corrientes 1530,Rosario. A las 21.Madi Walter en Camión BA Joven, BxB, Montt eIraola, Parque 3 de Febrero. A las 17. Gratis.Renacer en The Roxy, Niceto Vega 5542. A las 19.Ojos Locos en Teatro Vorterix, Lacroze 3455. A las 19.Nagual, Vox Dei y Desconcertados en Salón RockSur, Sáenz 449. A las 22.Nadie Se Animó en Espacio37, El Salvador 4607. A las 22.Nico Cota y DJ JMP en M.O.D. Varieté Club,Balcarce 563. A la 0.30.Wachtmen en Santana Bar, Perón 414, Ramos Mejía. A las 22.Alejandro Luzardo y La Candombera en Lucamba, 67 y 117, La Plata. A las 23.Apuro en Club Premier, Campichuelo 472. A las 22.La Beriso en Auditorio Oeste, Rivadavia 17230,Haedo. A las 20.Salta La Banca en Sala Teatro Opera, 58 al 700, LaPlata. A las 21.Fiesta Brandon con djs Dr. Trincado, Nico Cota,Ibiza Pareo y Auténtica Malibú! en Niceto Club,Niceto Vega 5510. A la medianoche.Viticus y La Naranja en Encuentro Club, Arieta3680, San Justo. A las 21.Sergio Pángaro & Baccarat en Bebop Club,Moreno 364. A las 23.30.Pedro Aznar en Estadio Luna Park, Corrientes y Bouchard. A las 21.

DOMINGO 31Ghost en Teatro Vorterix, Lacroze 3455. A las 19.Los Caligaris en La Trastienda Club, Balcarce 460. A las 21.No Te Va Gustar en Club Centenario, Jujuy 202,Venado Tuerto, Santa Fe. A las 21.Pez y Satan Dealers en Palermo Club, Borges2450. A las 19.Alejandro Luzardo y La Candombera en Club El Ceibo, Rangugni 2951, Lanús. A las 23.La Beriso en Auditorio Oeste, Rivadavia 17230,Haedo. A las 20.

JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014 NO 7

POR JOSÉ TOTAH

�Si Bruno Díaz es Batman, Clark Kent es Superman y Diegode la Vega es el Zorro, entonces Gastón Gonçalvez, bajistade Los Pericos, es Fugazzetonga, el hombre que desafió a

su propio estómago y se propuso catar todas las fugazzetas de Bue-nos Aires. Fanático de la pizza desde la cuna, estudió el paño comonadie y engulló porciones con rigurosidad de científico loco. Final-mente, elevó un informe que tiene fuerza de ley (y que le hizo ganarun par de enemigos, embanderados en sus propias causas pizzeriles):el top five de las mejores y peores fugaz-zetas de la ciudad.

Además del proyecto de las fugaz-zetas y de su actividad con Los Pericos,Gonçalvez toca el bajo y el ukelele enun proyecto musical con título gastro-nómico: Oliucanit, trío que componecon los ex Arbol Martín Millán (batería)y Sebastián Bianchini (guitarra y voz).En septiembre sacan su primer disco yarrancan una gira por el interior. “Nosgusta romper con la idea de una típicabanda arriba del escenario; preferimosvernos como un colectivo artístico, conuna pata teatral y visual muy fuerte”, ex-plica Fugazzetonga. Oliucanit tiene unaestética que remite al comic y a unasuerte de circo ambulante. Siempre sa-len a tocar con antifaz y parecen super-héroes luchando por causas que ni ellos recuerdan, pero que en al-gún momento fueron importantes. “Jugamos al misterio y la elegan-cia”, concluye Gonçalvez, que en los entretelones de sus bandas lle-vó al NO a una cata.

“¿No ves lo buena que es? La fugazzeta tiene que ser bien seca.Mirá, así, como cuando éramos chicos”, dice, mientras devora suporción sin mancharse, con deferencia de lord inglés. Por esa tritu-radora implacable pasaron camiones enteros de muzzarella y cebo-llas durante las últimas décadas, con lo cual el veredicto no puedeestar demasiado pifiado. La pizzería Nápoles, en Corrientes y Serra-no, es una de las preferidas de Fugazzetonga, ya que ocupa el nú-

mero uno en la escala del catador.Quien ponga la palabra Fugazzetonga en Facebook encontrará

la foto de un hombre con antifaz sobre un colchón de cebollas. Eltoque glamoroso es que este señor fuma un churro cubierto de cho-colate. El lema de la página es sencillo, pero la pesquisa es ambicio-sa: “La búsqueda de la fugazzeta sagrada es mi misión”. En uno delos posts, un plato volador está abduciendo una porción de pizza;en otros, se leen las evaluaciones de Gastón sobre tal o cual pizze-ría, y los foristas aportan datos o reclaman al catador que emita su

juicio o se apersone para una degusta-ción in situ.

Es que, para los que no lo sabían, elMundo Pizza tiene más internas que elvestuario de Boca. Hay quienes defien-den a capa y espada la pizzería de su ba-rrio y se enojan feo si alguien la critica.En esa, Fugazzetonga sabe ser lapida-rio: “La fugazzeta cayó en el despropó-sito de la abundancia. Es lo que pasa sivas a La Mezzetta –emblema pizzero deColegiales, en Alvarez Thomas al 1300–,que le ponen una tonelada de queso de-rretido. Ese lugar es la Franja de Gazade las fugazzetas”, declara. “Hay uncambio de tendencia en la materia: aho-ra, poniéndole tanto queso, te la quie-ren dar en la pera”, dice. Y traza un pa-ralelismo: “Un flan de dulce de leche con

dos kilos de dulce encima no es un flan, es una masacre de flan”.Este sibarita tiene alto pedigree de origen: no sólo merodeó de-

cenas de pizzerías en Capital y conurbano sino que también sabedistinguir ciertos detalles invisibles al resto. Con sólo probar una por-ción, puede descubrir cuál es la marca del queso, y es capaz de dis-tinguir que en El Imperio de la Pizza, el boliche al que va más segui-do, cambiaron al maestro pizzero.

Para no dar más vueltas, éstos son los cinco locales que ocupanel cielo de Fugazzetonga: La Nápoles, El Palacio de la Pizza, El Im-perio, El Fortín y El Cuartito. Y esta es la trifecta del infierno cebo-llístico: Angelín, Burgio y Kentucky.

Los números atrasados del NOse consiguen en San José 210,de lunes a viernes de 10 a 17.

AGENDAGASTÓN GONÇALVEZ CON COLCHÓN DE CEBOLLAS

FugazziEl bajista de Los Pericos y Oliucanit busca la fugazzeta porteña perfecta.

POR JOSÉ TOTAH

�Pese a ser una banda de perfil ultrabajo, que toca sin hacerruido en las rockerías del oeste bonaerense y a veces en Ca-pital, Nagual ya lleva 2000 personas a sus shows más gran-

des. También hay otros detalles: se comen un tremendo lechón antesde subir al escenario y su cantante, rockero y fanático de Héroes delSilencio y Atahualpa Yupanqui, se va todos los años a Corrientes pa-ra prenderle una vela al Gauchito Gil en su santuario de Mercedes,en agradecimiento por que se le estén cumpliendo las promesas.

Los miembros de Nagual tu-vieron claro que si sólo apunta-ban a hacer plata tocando iban aarruinar la manzana desde el va-mos. Quizá por eso, para que lascosas estuvieran claras –y por-que hay que parar la olla, tam-bién–, se ganan la vida en otrosoficios: el cantante fabrica zapa-tos, el bajista trabaja en el bufetde un colegio secundario y el vio-lero vende celulares. La autoges-tión pura les viene saliendo bien.Tienen cinco discos editados, in-cluido un DVD en vivo, y este sá-bado presentan su último CD,Hacia la montaña, en el SalónRock Sur (Sáenz 449, Pompeya), con Vox Dei y Desconcertados enla previa. De paso, celebran sus 13 años de carrera, un show para elque ya vendieron 1700 entradas.

En estos años se manejaron siempre igual: no negocian con boli-cheros chantas, alquilan los lugares con barra y todo, para armar la fies-ta completa, e invierten lo que ganan en la banda. Así equiparon susala de ensayo y un estudio de grabación. “Nos gusta ser independien-tes y hacer lo que queremos, como mantener bajo el precio de la en-

trada”, dice Ciriano Viera, cantante y guitarrista de Nagual. Aunqueel grupo tiene su cuartel general en Mataderos, se hicieron fuertes to-cando en San Justo. En su momento, no les quedó otra: “Después deCromañón, sabíamos que tocar en Capital era cada vez más difícil”,explica el violero Facundo Terry.

Cuando se le pide referentes de acá, Ciriano cita a La Renga: “Por-que son una banda de amigos, porque eligieron el camino de la inde-pendencia y, sobre todo, por cómo la disfrutan”. De hecho, Nagual gra-bó su último disco con Alejandro Russo, que trabajó con La Renga

en Algún rayo. Y, hace tresaños, compartieron escenarioen el recital que Chizzo y sus mu-chachos dieron en Tandil. “Asícomo ellos nos dieron una ma-no cuando empezábamos, nos-otros hacemos lo mismo con lasbandas que invitamos: jamás lescobramos un mango”, afirman.

Todo Nagual está rodeadode cierta liturgia buena leche.No se puede asegurar nada, pe-ro hay quienes dicen que el Gau-chito Gil está metiendo mano.Cuando sacaron Pacto de san-

gre, en 2009, Ciriano le compu-so una canción al Gauchito e hi-

zo la promesa de llevarle el disco al santuario en Corrientes. Llega-ron a Mercedes a las 5 de la mañana, después de manejar toda la no-che. “Cuando dejé el disco fue como sacarme una mochila, soltar lapromesa y agradecer”, cuenta el cantante. Ahora hacen lo mismotodos los años: prenden la velita y se toman un vino ahí mismo. Des-pués se van todos a la playa de Bellavista a comer pescado al bor-de del río.* Sábado 30 en Salón Rock Sur, Sáenz 449. A las 22.

EL BANQUETE DE NAGUAL

Rock & PorkVan a meter casi 2000 personas al Salón Rock Sur, por el estreno

de Hacia la montaña. Antes, dicen, se bajarán bruto lechón.

CE

CIL

IA S

ALA

S

CE

CIL

IA S

ALA

S

Page 7: PANDORA - PAGINA12 · le el gusto a jugar de enganche en el Barça de Luis Enrique, la “muerte” del 10, su sacrificio ritual, pare- ce por alguna misteriosa razón inevitable,

8 NO JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014

textos: maicas dibujos: bernet color: marina leónCLARA DE NOCHE- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

#InmigraciónDescontrolada¡Guarda que vienen! El 8 de septiembre la folk-soulera marfileña Fatoumata Diawara se su-mará a la Red Bull Music Academy en NicetoClub, mismo escenario al que los reggaefran-ceses Dub Inc. llegarán el 10 de septiembre ydonde el 5 de noviembre tendrá su debut ar-gentino Information Society, veteranos tech-nopoperos de Minnesota. ¡Venga ese abrazo!- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -#DadosVueltaFinalmente, se anunció el concierto de re-greso de Los Brujos. Será el viernes 31 deoctubre en Mandarine Park, con entradasya en venta en Ticketek. Para bancar la es-pera, está disponible Beat hit, adelanto deldisco que publicarán este año.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -#SalaDeNocheLos humoristas gráficos del NO radicalizaneso de la “cultura joven”, se van al carajo yoperan sobre la “cultura infantil”. Marina Le-ón, colorista de Clara de Noche, presenta-rá Harald & Regina, que narra la infanciade un par de abuelos (los suyos, los de to-dos) con emotividad, ternura y un dibujo queatraviesa los tiempos: sábado 30 a las 19 enMoebius, Bulnes 658. Ratito después, Gus-tavo Sala presenta Viva la caca!, su libropara niños: a las 21 en MU, punto de encuen-tro, Hipólito Yrigoyen 1440. Habrá lecturasy shows en una jornada que organiza Sub-poesía para presentar nuevos libros. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -#PantallazosUna de acá: Brillos y sombras: la conquis-

ta del deseo es un corto mudo de temáticaerótica gay, dirigido por Juan Herbojo, quetendrá su estreno con música en vivo (a car-go de Desperfectos Técnicos) el domingo31 a las 20 en Casa Brandon, Drago 236. Unade afuera: grabada en vivo en Las Vegas, lle-ga a cines argentinos la película Guns N’

Roses 3D (aunque su título original sea Ap-

petite for Democracy Tour 2012) este jue-ves 28, en formato 3D y con sonido 5.1. Co-mo dice Axl, ¡yeeeaaeeeaaiieh!- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -#CualquieraPuedeGooglear¡Metralla de información rockera! El guitarris-ta decadente Diego Demarco presentará su de-but solista Casi nadacomo soporte (¿auto-so-porte?) de los shows que Los Auténticos De-cadentes darán el 13 y el 14 de septiembre enel Teatro Coliseo. Click monotelonero. Losshows de Massacre en La Trastienda Club se-rán el viernes 12 y el sábado 13 de septiem-bre, y no el jueves 11, como se había anuncia-do. Click reprogramado. Hernán Aramberri yGaspar Benegas, batero y violero de Indio So-lari, cierran su gira este sábado 30 en NicetoClub, con temas redondos, de Solari y produc-ciones propias, invitados y proyección de fo-tos de Edgardo Kevorkian. Click fundamental.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -#AnyoneCanGoogleMiley Cyrus fue definida como “moralmenteinaceptable” por las autoridades de RepúblicaDominicana, por lo que debió suspender elshow que iba a dar en Santo Domingo. Censo-red click. La pop-rapper trinitense Nicki Minajdebió llamar a la ART en los ensayos para su pre-sentación en los premios MTV cuando uno desus bailarines fue mordido por una boa que for-maba parte de la coreo de Anaconda, últimohit de la morocha. Al final, los reptiles fueronretirados de la performance. Antiofidic Click.Anthrax invitará a Lady Gaga a participar en elpróximo álbum de la banda. Popmetal Click.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -#VideosConCremaAndrés Ciro lookeado como Manfred VonRichthofen, emblema de la aviación alema-na de la Primera Guerra Mundial, es la per-la de Barón Rojo, nuevo video de Ciro y LosPersas, que fue dirigido por el cineasta yex piloto Enrique Piñeyro. Y Altocamet es-trenó Amazona, primer corte y clip del in-minente disco del combo marplatense depop electrónico: Alicia en el País de lasMaravillas, algo Buñuel y un corcel negro.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -#ComponéLadrónSi les pasó a George Harrison y a The Verve,¿por qué no le iba a pasar a Tame Impala? Unsupuesto plagio que los australianos hicie-ron de un tema de Pablito Ruiz se convirtióen escándalo gracias a que la similitud me-lódica entre Feels Like Only Going Back-

wards y Océano (“El viento sopla fuerte so-bre la playa”) rebotó aquí y allá. Ruiz consi-deró que “evidentemente hay un plagio”,

mientras que Kevin Parker, voz de Tame Im-pala, tiró la pelota afuera y dijo: “Tiene que seruna broma”. La sospecha llegó a la prensabritánica y ambas canciones ya tienen sumashup del dj mexicano Alex Magaña. ¡Oh,mamá, ellos me han plagiado!- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -#FestivalitisTal su nombre, los tickets Early Birds, queofrecían abono para las dos fechas del Lo-llapalooza 2015 (21 y 22 de marzo en el Hi-pódromo de San Isidro) a 650 pesos, ya vo-laron. Sí, casi siete meses antes y sin ningúnartista anunciado aún. En fin, que ahora sa-lieron a la venta más tickets, en categoríaPreventa 1, a 800 pesos por ambas jornadas,vía TopShow. Por cierto, en el bajofondo aúnhay festivales ¡a la gorra! Iván Salo, Maxi Pa-checoy, el mexicano Jorge Lanny y el dúoDospuntos amenizarán el volumen tres delAnima Fest (miércoles 3 desde las 21 en Vue-la El Pez, Córdoba 4379), donde también ha-brá muestras de ilustración y fotografía. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -#SopláLaVelaEl rock cumple. Los skapunkies Espías al-canzan 25 años de carrera con todo el rigordel under encima y lo celebran con disconuevo (Espías, sexto de su catálogo) y conlos punkpróceres Loquero de invitados, elviernes 29 a las 20 en Club V, Corrientes 5008.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - #Cursos&ConcursosHora de agitarse: Boy Matrix representará alpaís en la final regional de la Red Bull BCOne que enfrentará en Belén, Brasil, a los16 mejores b-boys del continente. Hora deconectarse: el Mercado de la Música deAmérica Latina convoca a músicos, progra-madores, encargados de prensa, represen-tantes de sellos y salas y otros actores de laescena a una experiencia de intercambio, di-fusión y activación de negocios relaciona-dos con la música (fifba.com/mercado_mu-sica, organiza la gobernación bonaerense). - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -#RockBudget� $ 165 por Catupecu Machu en Plaza de laMúsica (viernes 29 en La Rioja 1150, Córdo-ba. A las 21).� $ 200 por Dread Mar I en LP Music Club(viernes 29 en calle 51 n 535, La Plata. A las 21).� $ 230 por No Te Va Gustar en Complejo De-portivo San Martín (viernes 29 y sábado 30en Circunvalación y Ruta 7, Junín. A las 21).� $ 154 por El Bordo en Captain Blue XL (sá-bado 30 en Las Heras 124, Córdoba. A las 21).� $ 450 por Ghost en Vorterix (domingo 31en Federico Lacroze 3455. A las 19).� $ 150 por Los Caligaris en La TrastiendaClub (domingo 31 en Balcarce 460. A las 21).Total: $ 1349

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -#Roc(k)cionarioCool (adjetivo, del inglés). Fresco. Fig. Cononda. Ejemplo: “Ah, Sergio, no creo posibleque yo pueda ser más cool todavía, pero lovoy a intentar” (con un juego de palabras, elfrontman de Beady Eye, Liam Gallagher, acep-ta en su cuenta en Twitter @liamgallagher eldesafío benéfico del balde de agua helada quele hizo el Kun Agüero, agosto de 2014). J. A.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

HASHTAGS