Panamá: negocio hidroeléctricas

3

Click here to load reader

Transcript of Panamá: negocio hidroeléctricas

Page 1: Panamá: negocio hidroeléctricas

Panamá: Hidroeléctricas, el “negocio” detrás del negocio

Por Bert G. Shelton L. pty_507_pma Erick Simpson A.

Panamá: Hidroeléctricas, el “Negocio” Detrás del Negocio http://wp.me/p1tH0L-zK http://pma507pty.wordpress.com/2012/02/28/panama-hidroelectricas-el-negocio-detras-del-negocio-panama-hidroelectricas-el-negocio-detras-del-negocio-panama-hidroelectricas-el-negocio/

Hidroeléctrica Fortuna, Bocas del Toro, Panamá

Se dice que el agua es el “petróleo” de Panamá. Dado eso, y siendo el agua lo que sostiene la vida,

es indispensable asegurar su uso responsable. Es injusto que este recurso sea acaparado para el

beneficio de pocos en detrimento de la mayoría y de la naturaleza.

Los recursos hídricos de Panamá le pertenecen a todos los que habitan en el Istmo, un derecho

universalmente reconocido.

El potencial de lucro obtenible del agua

El Canal de Panamá es un gran ejemplo de cómo sacarle muy buen provecho al agua. Los tres casos

siguientes demuestran cuánto se puede lucrar con sus aguas.

A.) Las esclusas existentes usan 200 millones de litros de agua dulce por tránsito. Con un peaje

promedio de $160,000 por tránsito, cada 1,250 litros genera un dólar.

B.) Las esclusas con tinas en construcción presuntamente usarán 180 millones de litros de agua

dulce por tránsito. Asumiendo un peaje promedio futuro de $300,000 por tránsito, cada 600 litros

generará un dólar.

C.) Ampliado con unas esclusas más agua- y -costo eficientes – que incluyen técnicas de ahorro

existentes – usarían 108 millones de litros de agua dulce por tránsito. Asumiendo el mismo peaje

promedio de $300,000 del ejemplo anterior, sólo 360 litros generaría un dólar.

En contraste con estos rendimientos, son casi despreciables los ingresos que producen las

hidroeléctricas.

Page 2: Panamá: negocio hidroeléctricas

2

La relación entre un litro de agua y un KWh

Para comparar el rendimiento del Canal de Panamá al de una hidroeléctrica, primero hay que

establecer la relación entre litros de agua y la medida – kilovatio-hora (KWh) –de potencia

eléctrica. Cabe notar que la tarifa eléctrica residencial de Panamá es de aproximadamente $0.15 por

KWh.

Un KWh es una medida que equivale a la fuerza requerida para alzar 3.6 millones de litros de agua

un metro. Sin embargo, hay que desgastar 50% más agua para que le llegue un KWh al consumidor

debido a las pérdidas entre la generación, transmisión, y distribución de esa corriente.

Es decir, se requieren:

1- 5,400,000 litros a un metro de altura para entregarle un KWh al consumidor, o

2- 540,000 litros a 10 metros de altura para suplirle la misma cantidad de energía, o

3- 54,000 litros a 100 metros de altura para suplirla.

En la instancia de que esa agua provenga del Lago Gatún – a una altura de 26.5 metros sobre el mar

– se requieren 203,774 litros para generar un KWh por el cual se cobra los 15 centavos.

Dicho de otra manera, para generar un dólar se necesitan 1,358,493 litros. Eso es miles de veces

menos dinero por litro de lo que el canal produce transitando buques.

El interés por acaparar al agua

Solía tocarle al estado construir y operar hidroeléctricas para beneficiar la comunidad, pero –

debido a los daños costosos e irreparables que causan – muchas están siendo desmanteladas y

remplazadas por mejores fuentes de energía existentes.

En Panamá el estado no está exigiendo que los proyectos hidroeléctricos paguen por dichos daños a

la comunidad y al ambiente. Aún así, las hidroeléctricas no son negocios tan buenos. Hay algo más

que atrae el interés de los “inversionistas” a estas concesiones.

Es muchísimo más rentable vender el agua en una botella a un dólar – o más – por litro.

Esas ganancias superan cualquiera de los otros usos de agua descritos. El injustificable “derecho” al

“90%” del agua del pueblo por 50 años prorrogables es mucho más valioso que el “negocio

energético” de la concesión. Ese regalo de nuestro líquido vital es la causa de los conflictos de hoy.

La conclusión

El agua ya es más valiosa que el petróleo. Con el tiempo, ese valor relativo sólo aumentará.

La vida en Panamá y el futuro económico del país dependen del aprovechamiento inteligente de sus

recursos naturales. El uso óptimo de nuestras aguas exige una comprensión profunda de lo que cada

litro representa.

Page 3: Panamá: negocio hidroeléctricas

3

Con las concesiones leoninas que han sido otorgadas a terceros, el peligro es que la población

panameña será convertida en súbditos – de nacimiento a muerte – de los que las poseen.

Siempre se ha dicho que la próxima guerra mundial será por el control del agua. En Panamá, como

en varios otros países latinoamericanos, esa guerra ya empezó.

(*) El autor forma parte del Comité ProDefensa del Lago Gatún, Miembro de la Alianza ProPanamá.

Ingeniero e Investigador Científico panameño, especializado en varias áreas de estudio, que incluyen el

manejo responsable, eficiente y sostenible de los recursos naturales como el agua, potenciales energéticos y

métodos de maximizar tanto ahorro como aprovechamiento del recurso hídrico.

Fuente: Bert G. Shelton L. | 2012-02-27