PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a...

51
Edición No. 352 Boletín Quincenal de Comercio Exterior Diciembre 01 de 2015 PANAMÁ Gestión Gremial El 10 de Noviembre del presente año, Diego Rengifo Vicepresidente Técnico de Analdex participo en calidad de ponente en la jornada de actualización “Nuevo Estatuto Aduanero: retos para Colombia en el 2016que organizó la Universidad de la Costa desde su Especialización en Comercio Internacional y Gestión Aduanera y Cambiaria en las instalaciones del Hotel Country International en la ciudad de Barranquilla Los días 11,12 y 13 de Noviembre del año en curso Javier Díaz Molina Presidente Ejecutivo de Analdex hizo acompañamiento al Director de la Dian en el evento realizado en Buenaventura, en el cual se llevaron a cabo reuniones con Directores de Gestión, Director Seccional Buenaventura, Jefes de División y Jefes de Grupo; además de la visita al Director General y un conversatorio con gremios. El día 23 de Noviembre del presente año Javier Díaz Molina Presidente Ejecutivo y Diego Rengifo Vicepresidente Técnico de Analdex asistieron a la Presentación

Transcript of PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a...

Page 1: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Edición No. 352 Boletín Quincenal de Comercio Exterior Diciembre 01 de 2015

PANAMÁ

Gestión Gremial

El 10 de Noviembre del presente año, Diego Rengifo Vicepresidente Técnico de Analdex participo en calidad de ponente en la jornada de actualización “Nuevo Estatuto Aduanero: retos para Colombia en el 2016“que organizó la Universidad de la Costa desde su Especialización en Comercio Internacional y Gestión Aduanera y Cambiaria en las instalaciones del Hotel Country International en la ciudad de Barranquilla Los días 11,12 y 13 de Noviembre del año en curso Javier Díaz Molina Presidente Ejecutivo de Analdex hizo acompañamiento al Director de la Dian en el evento realizado en Buenaventura, en el cual se llevaron a cabo reuniones con Directores de Gestión, Director Seccional Buenaventura, Jefes de División y Jefes de Grupo; además de la visita al Director General y un conversatorio con gremios. El día 23 de Noviembre del presente año Javier Díaz Molina Presidente Ejecutivo y Diego Rengifo Vicepresidente Técnico de Analdex asistieron a la Presentación

Page 2: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en curso Javier Díaz Molina Presidente Ejecutivo de Analdex participó en el Desayuno Gerentes de empresas afiliadas – Regional Sur Occidente que se llevó a cabo en el hotel Marriot en la ciudad de Bogotá. El 25 de Noviembre del presente año Javier Díaz Molina Presidente Ejecutivo de Anadex participo en el I Foro de Oportunidades Logísticas “Generando Valor antes de los desafíos Económicos y Logísticos del País” que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 26 de noviembre el Presidente Ejecutivo de la Asociación participó en el Panel “El Plan Maestro, la Competitividad y la Logística”, en el marco del 12 Congreso Nacional de Infraestructura, llevado a cabo en la ciudad de Cartagena.

Actualidad de Comercio Exterior

Noticias Nacionales Corte Constitucional de Colombia – Sentencia C- 620/15 Acuerdo Comercial de la Alianza del Pacifico celebrado con Perú, Chile y México- Contenido/ Protocolo adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacifico En cumplimiento de lo dispuesto en el numeral 10 del artículo 241 de la Constitución, la Secretaria Jurídica de la Presidencia de la Republica remitió copia autentica del “Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacifico, firmado en Cartagena de Indias, Republica de Colombia, el 10 de febrero de 2014” y la Ley aprobatoria número 1746 del 26 de diciembre de 2014 Cumplido el trámite propio de este asunto, previo concepto del Ministerio Público, la Corte Constitucional procede a proferir la decisión que corresponda. Para conocer la sentencia haga clic aquí Panamá – Colombia. Informe OMC — Medidas relativas a la importación de textiles, prendas de vestir y calzado El 27 de noviembre la OMC público el informe del Grupo Especial donde se presentan las constataciones principales referentes al arancel compuesto que impuso Colombia a la importación de productos textiles, prendas de vestir y calzado, sobre el cual Panamá solicitó celebración de consultas el 18 de junio de 2013. El arancel compuesto consiste en un componente ad valorem del 10% y un componente específico de acuerdo al valor y la clasificación arancelaria. En primera instancia, Colombia argumenta que se cuenta con un techo legislativo que

Page 3: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

evita que el arancel compuesto supere los niveles consolidados por Colombia. En segundo lugar, también se argumentó que los precios son “artificialmente bajos” lo cual podrían ser derivados de actividades ilícitas. Como resultado el Grupo especial, constató que el arancel compuesto excede los consolidados establecidos por Colombia, por otra parte, Colombia no logró demostrar que es una medida necesaria para evitar el lavado de dinero y demás actividades ilícitas. Finalmente, el Grupo Especial resolvió que el arancel compuesto no es compatible con el artículo XX del GATT 1994. Sin embargo, el Grupo Especial se abstiene de emitir una sugerencia acerca de la forma en la que Colombia podría aplicar las recomendaciones y resoluciones de la OSD en la presente diferencia. El Gobierno Colombiano ha manifestado que apelará la decisión. Para ver el informe del Grupo Especial clic aquí Banco de la República aumentó la tasa de interés de intervención en 25 puntos básicos, situándola en 5,50% Esta decisión se debe a que el aumento de la inflación anual supera la proyección del Banco de la República, además las expectativas están situando a la inflación muy por encima de la meta. Esto es resultado de la transmisión de la devaluación del peso que encarece los insumos y bienes importados, así como las restricciones de oferta de los alimentos. En cuanto a las expectativas de crecimiento, se ha observado un comportamiento dinámico de la demanda interna junto a buenos niveles de producción industrial. No obstante, las exportaciones han impactado de forma negativa al crecimiento. Sin embargo, el Indicador de Seguimiento a la Economía -ISE- mostró que en agosto de 2015 representó un crecimiento de 4,0 % respecto al mismo mes de 2014. Esto da un mejor campo de acción para una política monetaria contractiva. Por otra parte, se reiteró la meta de inflación del 3% ya la coyuntura actual es resultado de choques externos transitorios por lo que la tasa podría converger a la meta en un horizonte de 2 años. Encuesta mensual de expectativas de analistas económicos

Noviembre de 2015

Estadística Promedio Mínimo Máximo

% mensual en noviembre de 2015 0,39% 0,00% 0,53%

% anual en diciembre de 2015 6,24% 5,40% 6,70%

% anual en noviembre de 2016 4,41% 3,60% 6,21%

% anual en diciembre de 2016 4,30% 3,60% 6,20%

% anual en noviembre de 2017 3,55% 2,33% 5,28%

Page 4: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

FUENTE: Banco de la República. Las expectativas sitúan a la inflación anual a diciembre de 2015 en promedio en 6,24% y en el mismo mes de 2016 se espera 4,30%, mientras que el máximo aún la ubica por encima del 6%. Para un espacio de tiempo de dos años, se tiene que las expectativas promedio de la inflación anual en noviembre de 2017 sería 3,55%. Esta cifra se ubica más allá de la proyectada por el Banco para fin de 2017 donde espera una convergencia al 3%. Encuesta mensual de expectativas de analistas económicos

En cuanto a las expectativas de la TRM publicada a mediados de noviembre, se tiene que se espera a finales de 2015 la TRM sea en promedio de $2.891,66. En un horizonte de años los analistas creen que la tasa en promedio no sobrepasará los $3.000 y se situaría a noviembre de 2017 en $2.825,91. El máximo y el mínimo muestran que la brecha se abre cada vez más, a diciembre de 2015 los umbrales serían $2.085,00 y $3.100,00, mientras que a diciembre de 2016 las expectativas llegan a su máximo y su mínimo en $2.200,00 y $3.500,00 respectivamente. Encuesta mensual de expectativas de analistas económicos

En cuanto a las expectativas de la TRM publicada a mediados de noviembre, se tiene que se espera a finales de 2015 la TRM sea en promedio de $2.891,66. En un horizonte de años los analistas creen que la tasa en promedio no sobrepasará los $3.000 y se situaría a noviembre de 2017 en $2.825,91.

Estadística Promedio Mínimo Máximo

A noviembre de 2015 2908,02 2750,00 3000,00

A diciembre de 2015 2891,66 2085,00 3100,00

A noviembre de 2016 2864,18 2300,00 3400,00

A diciembre de 2016 2850,49 2200,00 3500,00

A noviembre de 2017 2825,91 2000,00 3800,00

Estadística Promedio Mínimo Máximo

A noviembre de 2015 2908,02 2750,00 3000,00

A diciembre de 2015 2891,66 2085,00 3100,00

A noviembre de 2016 2864,18 2300,00 3400,00

A diciembre de 2016 2850,49 2200,00 3500,00

A noviembre de 2017 2825,91 2000,00 3800,00

Page 5: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

El máximo y el mínimo muestran que la brecha se abre cada vez más, a diciembre de 2015 los umbrales serían $2.085,00 y $3.100,00, mientras que a diciembre de 2016 las expectativas llegan a su máximo y su mínimo en $2.200,00 y $3.500,00 respectivamente. PTP – ICETEX - Becas Pregrado y Posgrado para sectores de Servicios

La Alianza ACCES entre el ICETEX y el Programa Transformación Productiva (PTP) fue diseñada para incentivar a estudiantes de estratos 1, 2 y 3, y/o empleados de los sectores PTP, para que adelanten estudios técnicos profesionales, tecnológicos o de posgrado en las áreas del conocimiento relacionadas con los sectores de clase mundial. Cada convocatoria de becas ha beneficiado a uno o varios sectores del PTP de acuerdo a las necesidades de la industria. En esta oportunidad los sectores seleccionados son:

Tercerización de Procesos de Negocios - BPO&O Software y Tecnologías de la Información Turismo de Salud y Bienestar Turismo de Naturaleza Energía Eléctrica-Bienes y Servicios Conexos

Para conocer todo acerca de este programa haga clic aquí Ministerio de Hacienda y Crédito Público – Decreto N° 2242 del 24 de noviembre de 2015 - Por el cual se reglamentan las condiciones de expedición e interoperabilidad de la factura electrónica con fines de masificación y control fiscal – Obligaciones frente a factura electrónica de comercio exterior El artículo 615 del Estatuto Tributario establece que todas las personas o entidades que tengan la calidad de comerciantes, ejerzan profesiones liberales o presten servicios inherentes a estas, o enajenen bienes producto de la actividad agrícola o ganadera deberán expedir factura o documento equivalente, independientemente de su calidad de contribuyentes o no contribuyentes de los impuestos administrados por la Unidad Administrativa Especial - Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, en adelante DIAN, y que el artículo 511 ibídem, establece también esta obligación para los responsables del impuesto sobre las ventas. En el decreto se estipula el ámbito de aplicación, las condiciones de expedición de la factura electrónica, la verificación y rechazo de la factura electrónica, las medidas en caso de inconvenientes técnicos y situaciones especiales, la información a entregar a la Dian, la habilitación para expedir factura electrónica, la

Page 6: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

factura electrónica como soporte fiscal, y el artículo 18 que se refiere a la factura electrónica de comercio exterior en el cual se especifica: “Los sujetos obligados a facturar electrónicamente en el ámbito del presente Decreto, deberán cuando sea del caso, soportar con factura electrónica la venta de bienes /o servicios desde cualquier zona geográfica del Territorio Aduanero Nacional hacia mercados externos. Lo anterior incluye las operaciones de venta de bienes y/o servicios desde zonas francas hacia el exterior. La entrega de la factura electrónica al adquirente del exterior podrá realizarse, previo acuerdo, en el formato electrónico de generación, en las condiciones del presente Decreto, y a través de los medios igualmente acordados a los que disponga el obligado a facturar electrónicamente. En caso contrario, el obligado a facturar electrónicamente deberá generarla en ese formato y entregarla al adquirente del exterior en representación gráfica en formato impreso o formato digital. En todo caso, el obligado a facturar electrónicamente deberá entregar a la Dian el ejemplar en formato electrónico de generación. Lo anterior en concordancia con las disposiciones en materia aduanera de orden nacional o supranacional, de comercio electrónico y sin perjuicio de lo dispuesto en tratados internacionales. En las operaciones de venta de bienes y / o servicios al interior de zonas francas o desde zonas francas hacia el resto del Territorio Aduanero Nacional y desde este hacia zonas francas, aplican en general, las disposiciones del presente Decreto.” Para conocer el Decreto N°2242 haga clic aquí MINCIT - Decreto N° 2180 de 11 de Noviembre de 2015 - Por el cual se modifica parcialmente el Arancel de Aduanas – Insumos agrícolas Se establece un gravamen arancelario de cero por ciento (0%) por el término de dos años contados a partir de la fecha de entrada en vigencia del decreto, para la importación de los productos clasificados en las subpartidas siguientes 3102210000 3102290000 3102600000 3102800000 3105200000 3105510000

3105902000 3808500011 3808500019 3808911100 3808911900 3808919200

3808919990 3808921900 3808929900 3808939200 3808941900 3808991900

Page 7: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Para conocer la resolución completa haga clic aquí MINCIT – Decreto N°2230 del 24 de noviembre de 2015- Por el cual se modifica parcialmente el Arancel de Aduanas – navíos de guerra Se establece un gravamen arancelario de cero por ciento (0%), por el término de un año, para la importación de dos navíos de guerra clasificados por la subpartida arancelaria 8906.10.00.00. Vencido este término se reestablecerá el arancel contemplado en el Decreto 4927 de 2011. Para conocer el Decreto N°2230 haga clic aquí MINCIT – Decreto N° 2293 del 27 de noviembre de 2015 – Por el cual se dictan medidas relacionadas con el comercio del azúcar crudo y blanco En sesión del 7 de septiembre de 2015 el Consejo superior de Política Fiscal – CONFIS aprobó limitar el arancel máximo que establece el sistema andino de franja de precios para el azúcar crudo y blanco, el cual además de estos productos incluye bienes sustitutos y derivados. Se limita la aplicación de los derechos previstos en la decisión 371 de la Comunidad Andina, hasta un nivel tal que el arancel total para las importaciones de los productos clasificados por las siguientes subpartidas arancelarias no resulte superior al 70%

1701120000 1701140000 1701910000

1701991000 1701999000 1702600000

1702902000 1702903000 1702904000

1702909000 1703100000 1703900000

Para conocer el Decreto N° 2293 haga clic aquí MINCIT – Proyecto de Decreto por el cual se reglamenta la clasificación de las micro, pequeñas y medianas empresas El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha publicado el Proyecto de Decreto por medio del cual se reglamentaría la clasificación de las micro, pequeñas y medianas empresas del artículo 2 de la ley 590 de 2000, con base en el criterio del valor de los ingresos por actividades ordinarias anuales. Se definen los criterios que permitan determinar el tamaño de las empresas, de manera que se puedan establecer diferencias entre los sectores de la economía a los que pertenecen para lograr así que los umbrales establecidos resulten en la práctica eficientes y claros.

Page 8: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Para la clasificación por tamaño empresarial, en las categorías de micro, pequeña y mediana, se utilizaran rangos para determinar el valor de los ingresos por actividades ordinarias anuales de acuerdo al sector económico que se trate. Estos sectores pueden ser manufacturero, servicios y de comercio.

Para el sector manufacturero serán: Microempresas: Cuyos ingresos sean inferiores o iguales a (1.000) SMMLV Pequeñas empresas: Cuyos ingresos sean superiores a (1.000) SMMLV Medianas empresas: Cuyos ingresos sean superiores a (8.700) SMMLV más un peso e inferiores o iguales a (73.700) SMMLV

Para el sector servicios serán: Microempresas: Cuyos ingresos sean inferiores o iguales a (1.400) SMMLV Pequeñas empresas: Cuyos ingresos sean superiores a (1.400) SMMLV más un peso e inferiores o iguales a (5.600) SMMLV Medianas empresas: Cuyos ingresos sean superiores a (5.600) SMMLV más un peso e inferiores o iguales a (20.500) SMMLV

Para el sector de comercio serán: Microempresas: Cuyos ingresos sean inferiores o iguales a (1.900) SMMLV Pequeñas empresas: Cuyos ingresos sean superiores a (1.900) SMMLV más un peso e inferiores o iguales a (18.300) SMMLV Medianas empresas: Cuyos ingresos sean superiores a (18.300) SMMLV más un peso e inferiores o iguales a (91.700) SMMLV Para aquellas empresas cuya actividad principales no corresponda a una de las categorías, los umbrales serán aquellos previstos para el sector manufacturero. Para determinar el sector al que pertenece una empresa, se usara como referencia la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de la Organización de las Naciones Unidas Para conocer el Proyecto de Decreto completo haga clic aquí DIAN – Proyecto de Resolución que modifica y adiciona la resolución 4240 de 2000 – Proceso de exportación de metales preciosos Dada la problemática con la explotación y la exportación del oro, relacionadas con la actividad de minería ilegal, el lavado de activos, exportaciones ficticias, los problemas ambientales y sociales, el recorte de inversiones y a la caída de los precios internacionales del metal, se hace necesario implementar mecanismos que permitan verificar y controlar las exportaciones de metales preciosos. Se modificó y adicionó al artículo 228 la resolución 4240 de 2000, en la cual la exportación de los bienes del capítulo 71 del Arancel de Aduanas se realizará mediante la presentación de la Solicitud de Autorización de Embarque ante la

Page 9: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

administración aduanera, solicitando para tal fin inspección de la mercancía en zona secundaria de acuerdo con el procedimiento previsto para la exportación definitiva de los artículos 265 a 281 del Decreto 2685 de 1999 y 234 a 243 de la resolución 4240 de 2000, en lo pertinente. Puede enviar sus comentarios hasta el 9 de diciembre de 2015, a través del correo electrónico [email protected] Para conocer el proyecto de resolución haga clic aquí DIAN – Proyecto de Resolución por el cual se adiciona la resolución 91 del 27 de septiembre de 2012 – Requisitos OEA Exportador Se adiciona la Resolución 91 de 2012 así: “Los exportadores interesados en obtener la autorización como Operador Económico Autorizado pueden acceder a una de las siguientes categorías”

Categoría OEA seguridad y facilitación

Categoría OEA seguridad y facilitación sanitaria En el trámite de autorización, implementación y desarrollo de la categoría OEA seguridad y facilitación participaran la Dian y La Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional de Colombia. En el trámite de autorización, implementación y desarrollo de la categoría OEA seguridad y facilitación sanitaria podrán participar la Dian, la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional de Colombia, el INVIMA, el ICA, según sus competencias legales. Así mismo en el anexo N°1 los solicitantes y los Operadores Económicos Autorizados deben cumplir con los requisitos establecidos para la categoría OEA Seguridad y facilitación Se recibirán comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 2 de diciembre de 2015, en el siguiente buzón: [email protected]. Para conocer el proyecto de Resolución haga clic aquí Para conocer el anexo N°1 haga clic aquí DIAN – Proyecto de Resolución que reglamenta el artículo 6 del Decreto 1894 de 2015 – Requisitos Programa OEA para importadores

Por el cual se reglamenta el artículo 6 del Decreto 1894 del 22 de septiembre de 2015, y se amplía el programa del Operador Económico Autorizado a Importadores”.

Page 10: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Se resuelve ampliar el programa del Operador Económico Autorizado, a todos los importadores; Los interesados en obtener la autorización como OEA pueden acceder a la categoría de seguridad y facilitación Se establecen los requisitos mínimos para importadores Dentro de los cuales se encuentran:

Tener una política de gestión de la seguridad basada en la evaluación del riesgo y orientada a garantizar la seguridad de sus cadenas de suministro.

Tener un sistema de administración de riesgos enfocado en la cadena de suministro internacional.

Tener un sistema de control de documentos que garantice que estos sean conocidos, modificados, actualizados y/o impresos por el personal correspondiente

Tener implementado un código de ética que contenga reglas de comportamiento orientadas a la transparencia

Demostrar existencia de mecanismos que garanticen el cumplimiento permanente de los requisitos mínimos de seguridad de la cadena de suministro

Contar con un plan que garantice continuidad de sus operaciones según las situaciones que se describen.

Disponer de una infraestructura física, administrativa, financiera, técnica y de recurso humano.

Así mismo se describe la importancia de que el importador conozca a sus asociados de negocio, la seguridad del contenedor y las demás unidades de carga, los controles de acceso físico, la importancia de la seguridad del personal, de los procesos, la seguridad física y en tecnología de la información. Se recibirán comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución desde el 24 de noviembre al 2 de diciembre de 2015, en el siguiente buzón: [email protected] Para conocer el proyecto de resolución haga clic aquí MINCIT – Inicio Quinquenal de derechos de antidumping - Cadenas Eslabonadas pulidas o galvanizadas – 13 de Noviembre de 2015 Mediante la Resolución N°182 del 6 de noviembre de 2015, se ordena el examen quinquenal con el objeto determinar si la supresión del derecho antidumping impuesto mediante Resolución N° 0652 del 11 de abril de 2007, prorrogado por la Resolución 468 del 14 de diciembre de 2012 a las importaciones de cadenas eslabonadas , pulidas o galvanizadas, grado 30, en las dimensiones 1/8”, 5/32”, 3/16”, 1/4”, 5/16”, 3/8”, 1/2”, con diámetros que varían entre 2.9 mm y 12.7 mm, clasificadas en la subpartida arancelaria 7315.82.00.00, originarias de la República Popular China, permitiría la continuación o la repetición del daño y del "dumping" que se pretendía corregir.

Page 11: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Así mismo, la Dirección de Comercio Exterior avisa a quienes acrediten interés en la presente investigación para que dentro de un (1) mes, contado a partir de la publicación del Aviso de Convocatoria publicado en el Diario Oficial 49.693 del 11 de noviembre de 2015, expresen su interés de participar, facilitando dentro del mismo término la información para tales efectos, debidamente sustentada, incluyendo la respuesta a cualquier cuestionario. En la Subdirección de Prácticas Comerciales del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, reposa el expediente público ED-215-34-83, el cual contiene todos los documentos y pruebas que sirvieron de base para la decisión adoptada. Para conocer la resolución haga clic aquí Para descargar los cuestionarios y cuadros de precios Cuestionario Importadores China Cuestionario de Productos Extranjeros – China Cuadro precios para importadores – China Cuadro precio para importadores – Demás Países Ministerio de Salud y Protección Social, Resolución N° 4545 - 3 de Noviembre de 2015. Procedimiento para la selección de las plantas de beneficio animal. Por la cual se establece el procedimiento para la selección de las plantas de beneficio animal que formaran parte del “Proyecto de Mejoramiento del Sistema Nacional de Control e Inocuidad de Alimentos de consumo Nacional y Exportación bajo Enfoque Riesgo” y se dictan otras disposiciones. El procedimiento para la selección de las plantas estará compuesto por diferentes fases y se conformara un comité de evaluación que realizara la respectiva evaluación de las plantas de beneficio animal que participaran en el proyecto de mejoramiento. Para conocer la Resolución N°4545 haga clic aquí Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Resolución N° 423 de 2015. Se establece un programa de apoyo a la exportación de panela excedentaria en el último bimestre de 2015 La presente resolución tiene por objeto establecer un programa de apoyo a la exportación de panela excedentaria en el último bimestre de 2015, en las condiciones y bajo los requisitos que se determinan en la presente resolución. El valor de apoyo será de ($400) por cada kilogramo de panela exportada efectivamente en el último bimestre de 2015

Page 12: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Para el caso de los productores que realicen directamente las exportaciones, el apoyo a la exportación de panela excedentaria tendrá un valor de cuatrocientos pesos ($400) por cada kilogramo de panela exportada. Para el caso de los comercializadores que realicen las exportaciones, el apoyo a la exportación de panela excedentaria tendrá un valor de cuatrocientos pesos ($400) por cada kilogramo de panela exportada, que deberá ser distribuido de la siguiente manera: 75% para el productor a quién se le compró la panela, y el 25% para el comercializador a fin de apoyar las labores de adecuación y afinamiento del producto. Para el caso de los productores que compren panela para exportación a otros productores, el apoyo a la exportación de panela excedentaria tendrá un valor de cuatrocientos pesos ($400) por cada kilogramo de panela exportada, siendo distribuido de la siguiente manera: 75% para el productor a quien se le compró la panela, y el 25% para el productor que la compró a fin de apoyar las labores de adecuación y afinamiento del producto. El volumen total máximo a apoyar en el programa implementado con la resolución es de hasta 1.003 toneladas entre panela en bloque, granulada, tradicional u orgánica y el periodo de apoyo finalizara el 31 de diciembre de 2015 En la resolución se estipulan los criterios de quienes podrán ser beneficiarios del programa, los requisitos para acceder al apoyo por parte de los exportadores, los requisitos para el pago del apoyo a la exportación, entre otros. Para conocer la resolución N°423 haga clic aquí Ministerio de Transporte, Resolución N°4448 – 29 de octubre de 2015. Procedimiento para el cargue masivo de la información del detalle de la maquinaria agrícola, industrial, de construcción autopropulsada y minera al sistema RUNT La resolución tiene como fin, determinar el procedimiento para realizar el cargue masivo al sistema RUNT del detalle de la maquinaria agrícola, industrial, de construcción autopropulsada y minera, por parte de grandes propietarios, importadores, entidades financieras, las compañías de financiamiento comercial y adoptar el estándar que debe cumplir la información para el cargue. Para las que quieran realizar el cargue masivo de la información o detalle de la maquinaria al sistema RUNT, deben encontrarse previamente inscritas y seguir el procedimiento. En el procedimiento se verificara de manera obligatoria para la maquinaria que haya ingresado a partir del 1 de enero de 2009, que la Declaración de Importación y el NIT del importador coincidan con los reportados por la DIAN. A la maquinaria ingresada con anterioridad o esta fecha no se le realizara esta validación, no obstante, al momento del registro, el sistema RUNT generará un reporte trimestral de la maquinaria registrada, con destino a la DIAN, para que esto, haga el cotejo

Page 13: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

de la información ingresada en el sistema RUNT y lo valide, de conformidad con lo determinado en la Resolución1068 de 2015. Para conocer la Resolución N° 4448 haga clic aquí AUNAP- Resolución N° 1924 del 3 de Noviembre de 2015 – Se autorizan especies ícticas ornamentales aprovechables comercialmente Se autoriza el aprovechamiento comercial ornamental de las especies que se describen en la resolución. Así mismo, atendiendo a la necesidad de preservar y conservar las especies ícticas ornamentales declaradas en peligro o vulnerables por el libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia, la AUNAP tomara medidas de manejo que considere necesarias para su aprovechamiento o restricción y recomendara al Comité Ejecutivo de Pesca para establecer una cuota anual para su aprovechamiento. La extracción y demás actividades que se pretendan realizar con las especies aquí citadas están sujetas a la obtención de los permisos y autorizaciones respectivas. Para conocer la Resolución N° 1924 haga clic aquí SIC – Resolución N°89650 de 2015 – Se modifica el numeral 3.4.1 del capítulo tercero en el titulo VI de la Circular Única Se modifica el numeral 3.4.1 del capítulo tercero en el titulo VI de la Circular Única de la SIC. En la cual se estipula que Previo a la comercialización o importación, todo productor o importador de instrumentos de medición sujetos a control metrológico, deberá demostrar la conformidad de sus instrumentos en la forma en que lo establezca el reglamento técnico metrológico correspondiente. Los instrumentos de medición sujetos a control metrológico que no superen la evaluación de la conformidad correspondiente, no podrán ser producidos, importados o comercializados dentro del territorio nacional. Aquellos instrumentos de medición que no cumplan lo establecido en el presente numeral, podrán ser retirados de forma inmediata del mercado o prohibida su utilización por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio o de las Alcaldías Locales, sin perjuicio de las demás sanciones administrativas a que haya lugar. Para conocer la Resolución N° 89650 haga clic aquí MINCIT – Circular N° 023 del 12 de noviembre de 2015 – Cumplimiento de Requisitos, Permisos y Autorizaciones en las solicitudes de importación Conforme al artículo 11 del Decreto 925 de 2013, el importador, la agencia de aduanas o el apoderado especial que presente a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior- VUCE la solicitud de registro o licencia de importación, así como sus modificaciones y cancelaciones, será responsable de la información contenida en dichas solicitudes, así como de la debida aplicación del régimen de

Page 14: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

importación que corresponda a la operación y del cumplimiento de los requisitos establecidos para la presentación de las mismas. Se reitera que es obligación del usuario diligenciar la casilla “Solicitar Visto Bueno a Entidad”, indicando todos los vistos buenos que requiera el producto de importación. Para conocer la circular N° 023 haga clic aquí ICA - Invitación reunión “solución problemas de Subsector de Frutas y Hortalizas” De acuerdo al compromiso asumido en la reunión del pasado 11 de noviembre, se remite el formato que permitirá el análisis y respuesta de los casos puntuales, sobre las dificultades que se hubiesen presentado frente a los trámites y servicios prestados por el ICA relacionados con el Subsector de Frutas y Hortalizas. Remitir los formatos diligenciados y los soportes, a los correos [email protected] y [email protected] Para acceder al formato haga clic aquí LEGIS y ANALDEX - Gran Foro: Nuevo Estatuto Aduanero Se darán a conocer a los participantes los principales cambios y ajustes de la nueva reglamentación, brindar herramientas para afrontar las nuevas disposiciones de la ley y mostrar a los asistentes las nuevas obligaciones, responsabilidades y sanciones en el nuevo régimen. Lugar: Bogotá, Hotel Cosmos 100, Calle 100 # 21ª - 41, salón Soles. Fecha: jueves 4 de febrero de 2016 Hora de registro: desde las 7:30 a.m. Horario: 8:15 a.m. a 5:30 p.m. Lugar: Medellín. Hotel Sheraton, Carrera 43C # 6 sur -100 Fecha: viernes 5 de febrero de 2016 Hora de registro: desde las 7:30 a.m. Horario: 8:15 a.m. a 5:30 p.m. Para conocer los detalles del evento haga clic aquí

Page 15: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Noticias Internacionales Venezuela, Gaceta Oficial N° 6.202 Reforma de la ley orgánica de Precios Justos – 8 de Noviembre de 2015 El ejecutivo Nacional venezolano aprobó la Reforma de la ley orgánica de precios justos por medio del decreto N°2092; El objeto de esta consiste en establecer normas para la determinación de precios de bienes y servicios, los márgenes de ganancia y los mecanismos de comercialización para garantizar el acceso de las personas a bienes y servicios a precios justos, con el fin de proteger los ingresos de los ciudadanos especialmente el salario de los trabajadores. Son sujetos de aplicación de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley orgánica, las personas naturales y jurídicas de derecho público o privado, nacionales o extranjeras, que desarrollen actividades económicas en el territorio, incluidas las que se realizan a través de medios electrónicos. Con respecto a la fijación de precios, la ley establece que ningún margen de ganancia podrá ser superior al 30% de la estructura de costos del bien producido o servicio prestado. La superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDEE), podrá determinar los márgenes de ganancia por sector, rubro, espacio geográfico, canal de comercialización, actividad económica o cualquier otro concepto. Así mismo, uno de los principales cambios de la nueva normativa consiste en el aumento de las ancones y penas a quienes incurran en los delitos estipulados y clasifica las infracciones en: 1. Infracciones por incumplimiento de formalidades, 2. Infracciones por vulneración de derechos individuales y 3. Delitos Para conocer la Gaceta Oficial N° 6.202 haga clic aquí Ecuador, Resolución N° 039-2015 – Se difieren al 0% la aplicación de tarifas arancelarias y excluye la aplicación de recargos arancelarios a las importaciones de bienes tributables que realicen los comerciantes del Carchi bajo el régimen transfronterizo Se difieren al 0% hasta el 12 de Junio de 2016, la aplicación de las tarifas arancelarias y se excluyen de la aplicación de recargos arancelarios a las importaciones de bienes tributables que realicen los comerciantes que estén domiciliados en la provincia del Carchi(contribuyentes activos) bajo el régimen transfronterizo, respecto de las subpartidas detalladas en el Anexo. Así mismo, se dispondrán las cuotas de importación hasta el 31 de diciembre de 2015. Las importaciones que se efectúen al amparo de la Resolución únicamente serán realizadas vía terrestre a través del Distrito Aduanero de Tulcán, bajo el régimen de excepción de trafico transfronterizo, cuyos montos máximos corresponderán a las cuotas detalladas

Page 16: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

La Canasta Comercial aprobada el miércoles 7 de octubre, está conformada por 49 subpartidas arancelarias entre las que se encuentran productos tecnológicos, celulares, televisores, electrodomésticos, línea blanca, productos de limpieza y aseo, neumáticos y confitería La medida permitirá que los 4739 comerciantes registrados con RUC o con RISE puedan ingresar hasta un monto máximo de 54 millones de dólares hasta el 12 de junio de 2016 Los cupos establecidos fueron asignados de acuerdo al tamaño de la actividad comercial. Los 3740 comerciantes, cuya facturación anual no supera los 20000 dólares, podrán importar libre de aranceles y salvaguardias hasta 8.496 dólares. Los 915 comerciantes, cuya facturación es mayor a 20000 dólares y menor a 160.000 dólares anuales, podrán importar hasta 21240 dólares. De igual forma, los 84 comerciantes, que facturan más de 160000 dólares anuales, tendrán un cupo de hasta 33984 dólares hasta la vigencia de la medida. El cupo establecido se podrá dividir en dos partes: el 50% hasta diciembre y el 50% restante mensualmente hasta que se termine la medida. Además, se permitirá que varios beneficiarios puedan asociarse con el fin de hacer volumen y conseguir mejores precios. Para conocer la Resolución N° 039-2015 haga clic aquí Ecuador y Honduras inician negociaciones comerciales Las primeras rondas se realizaron el 16 y 17 de Noviembre en Tegucigalpa, se firmó un convenio de entendimiento en el marco de la primera ronda de negociaciones para el Acuerdo de Alcance parcial entre ambos países; con el cual se espera una reducción de aranceles para la importación y exportación de productos, se espera conocer en próximos días los productos que estarán sujetos al acuerdo. Actualmente existe un marcado déficit comercial para Honduras, debido a que desde enero a agosto del presenta año Honduras solo exporto $15.3 millones a Ecuador, mientras que las importaciones sumaron $78.9 millones. Algunos de los productos que exporta Ecuador fueron harina de pescado, aceite de pescado y bienes industrializados. Por medio de este acuerdo se busca potenciar la actividad comercial entre las dos naciones. Ecuador - Declaración del Ministerio de Comercio Exterior sobre el Programa de Levantamiento de la Salvaguardia por Balanza de Pagos En referencia a la publicación de la página electrónica de la Organización Mundial de Comercio, el Ministerio de Comercio Exterior confirma que, en efecto, Ecuador

Page 17: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

presentó al Comité de Balanza de Pagos de la OMC un cronograma de desmantelamiento de la medida de salvaguardia por balanza de pagos para 2.961 partidas, de acuerdo a la planificación original del gobierno. Ese calendario iniciará en enero de 2016, cuando se reduciría el nivel de la sobretasa del 45% al 40%. Posteriormente en el mes de abril se eliminaría la sobretasa del 5% y se continuaría más adelante con una desgravación progresiva hasta la eliminación de la medida. Entre las 1.392 partidas con sobretasa de 45% se encuentran alimentos, bebidas alcohólicas, maquinaria, refrigeradores, lavadoras, entre otras. Como en su momento informó el ministerio de Comercio Exterior, Ecuador expuso en la OMC el pasado 16 de octubre la situación económica del país, un informe preliminar sobre los resultados de la salvaguardia por balanza de pagos y un cronograma para su levantamiento. La decisión del Comité de Balanza de Pagos implicó la continuidad de la medida de emergencia con conocimiento pleno del organismo multilateral. En febrero de 2016 la situación económica del país y los efectos de la medida de salvaguardia volverán a ser analizados en el Comité de Balanza de Pagos de la OMC. México y Argentina firman un acuerdo para regular las operaciones comerciales – Acuerdo Doble Tributación El Secretario de Hacienda y Crédito Publico de México y el administrador federal de ingresos públicos de Argentina, firmaron un acuerdo para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal sobre renta y patrimonio entre ambos países. El documento establece las normas para evitar que la doble imposición lleve una carga fiscal excesiva para los residentes de México y de Argentina que realizan las operaciones comerciales o financieras entre los dos países. Asimismo, regula el intercambio automático de información fiscal y bancaria, y destaca una clausula especial para asegurar una tributación equilibrada para las inversiones de explotación de hidrocarburos. El acuerdo prevé una tasa reducida de 12% para la fuente pagadora. En tanto, para las regalías incorpora una retención a una tasa reducida en dos escalas: 10% para los derechos de autor, uso de patentes y programas y asistencia técnica; y una residual del 15%. México y Brasil - Concluye Primera Ronda de Negociaciones para la Ampliación y Profundización del Acuerdo de Complementación Económica °53 entre México y Brasil

Page 18: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos y de la República Federativa de Brasil finalizaron la Primera Ronda de Negociaciones para la Ampliación y Profundización del Acuerdo de Complementación Económica Número 53 (ACE53), llevada a cabo en la Ciudad de México del 10 al 12 de noviembre de 2015. Durante esta Primera Ronda se realizó un intercambio de visiones y entendimientos sobre la cobertura y el alcance de los textos que formarían parte de la profundización comercial. Los temas de negociación que se abordaron, con el fin de avanzar en el camino de adoptar una posición común, fueron: Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Facilitación del Comercio, Servicios e Inversión, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Compras Públicas, Remedios Comerciales, Obstáculos Técnicos al Comercio, Propiedad Intelectual, Medidas de Salvaguardias, y Coherencia Regulatoria. Los países llevarán un primer intercambio de lista de ofertas en diciembre de 2015 y la siguiente ronda de negociaciones se llevará a cabo en Brasil, en febrero de 2016. Costa Rica- El banano y la piña empeoran su desempeño Con relación al desempeño de los cultivos de banano y piña a septiembre pasado, el Índice Mensual de la Actividad Agropecuaria mostró una caída interanual de 3,21%. Esta caída es levemente menor que la mostrada un mes antes (-3,47%); sin embargo, se cumplen 12 meses consecutivos de mostrar decrecimientos en el sector. De acuerdo con el Departamento de Estadística Macroeconómica del Banco Central, la producción de piña cayó en ese periodo en un 8,2%, mientras la del banano disminuyó un 12%. Ambos cultivos vieron afectado su rendimiento por el exceso de lluvias en la vertiente del Caribe y la zona norte del país como consecuencia del fenómeno de El Niño, cuyos efectos se podrían prolongar hasta principios del 2016. En el caso de la piña también afectó adversamente la floración temprana de la fruta. Por su parte el valor de las exportaciones durante los primeros meses del año cayeron en un 15% para el banano y un 9% para la piña, según cifras de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) con corte a septiembre. Pese a esto, se observa buen desempeño en otros productos como la papa y la leche Chile y Filipinas - Presidenta Bachelet destacan avances para concretar acuerdo comercial con Filipinas

Page 19: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

En el marco de la visita de Estado a Manila, se suscribieron un Memorándum de Entendimiento sobre cooperación en materias de respuesta frente a emergencias y desastres naturales y una Carta de Intención para el estudio conjunto de la negociación de un acuerdo comercial entre ambos países El fortalecimiento de la relación en materia comercial con Filipinas reviste especial importancia, pues cuenta con 94 millones de habitantes, por lo que se convierte en un mercado atractivo para el sector exportador chileno Indicó que con Filipinas se comparte una geografía importante debido a la cantidad enorme de volcanes y placas tectónicas que hacen que exista riesgo de terremotos y de tsunamis similares. De tal forma que se permita el intercambio de experiencias que puedan ser de gran utilidad para ambos países Panamá e Israel – Se concreta Tratado de Libre Comercio entre el Estado de Israel y la República de Panamá Luego de cuatro rondas de negociación entre los equipos de cada gobierno, se llegó a un documento base que establece las condiciones de ingreso de los productos y servicios a uno y otro mercado. Se reconoció un acceso preferencial inmediato para varios productos agrícolas y agroindustriales tradicionales, como vinagre, café, aceite de palma -tanto el crudo como el refinado-, carne de bovino congelada, despojo de la especie bovina congelada, carne de hamburguesa, ron, yuca, harina y polvo de pescado, cerveza, entre otros." Las exportaciones panameñas al mercado israelí en los que se acordaron acceso mediantes cuotas fueron: carne bovina (fresca o refrigerada), se logra una cuota de 300 toneladas métricas; piñas, mil toneladas métricas; papayas, 500 toneladas métricas; y frutas tropicales (nance, tamarindo, fruta de pan, pixbae guanábana), 500 toneladas métricas. Por otra parte, algunos de los productos de mar en los que se logró obtener acceso preferencial inmediato fueron: lenguados, listados o bonitos, cobias, tilapia fresca o refrigerada, jureles, langostas, cangrejos, camarones ahumados, salmón, sardinas, atunes, cangrejos y camarones (preparados o conservados)." Perú y Estados Unidos siguen avanzando en la implementación del Tratado de Libre Comercio Los gobiernos de Estados Unidos y Perú siguen avanzando en la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) que se llevó a cabo en Washington DC, el 12 de noviembre último, la quinta reunión de la Comisión de Libre Comercio, encargada de velar por la implementación y aprovechamiento del Acuerdo, vigente desde febrero del 2009.

Page 20: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Se abordaron temas esenciales como la mejora del acceso de diversos productos peruanos al mercado estadounidense así como el intercambio de información y experiencias dirigidas a fortalecer las capacidades técnicas de sus distintas instituciones para el mejor aprovechamiento del Acuerdo. Se destacaron los avances alcanzados el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y se trataron temas de interés como el acceso al mercado estadounidense de distintos productos agrícolas, por ejemplo papaya, mango de más de 650 gramos y cítricos; También se abordaron aspectos relacionados al ingreso de aves de Estados Unidos al Perú y de productos pesqueros, como moluscos bivalvos, del Perú a Estados Unidos. Perú expresó su preocupación sobre la potencial afectación que enfrentarán algunos de sus productos de exportación a Estados Unidos (espárragos y arándanos), debido a las nuevas tarifas establecidas por la autoridad sanitaria estadounidense (APHIS) por inspecciones sanitarias. Perú también propuso trabajar de manera conjunta las condiciones necesarias para facilitar el acceso preferencial de artesanías peruanas elaboradas con telas tradicionales hechas a mano, así como la acumulación ampliada de origen en el sector textil-confecciones para asegurar la competitividad de sus exportaciones en ese rubro. Finalmente, las partes discutieron sobre el desarrollo de la cooperación en materia ambiental y laboral, así como las posibilidades de apoyo técnico que el Perú podría recibir para los talleres y actividades a desarrollarse durante las reuniones de APEC 2016, a realizarse en Perú. Perú, cumplimiento de la Decisión 671 Armonización de Regímenes Aduaneros El gobierno del Perú impartió la instrucción a su Aduana, en el sentido que la información contenida en el manifiesto de carga transmitido por medios electrónicos, tiene carácter definitivo en el momento de la llegada del medio de transporte al territorio comunitario, de conformidad con el numeral 2 de artículo 10 de la Decisión 671 y en consecuencia, cualquier modificación, corrección y adición que se pueda realizar antes del referido momento, no será objeto de sanción alguna. Lo anterior obedece a la sentencia del Tribunal de Justicia de la CAN (TJCAN) proferida contra Perú por estar en incumplimiento de la normativa jurídica andina. Agradecemos a nuestros afiliados informar sobre cualquier novedad con respecto al cumplimiento que está haciendo Perú de lo ordenado por el TJCAN y de la instrucción que ha impartido al SUNAT. Para conocer el proceso del Tribunal de Justicia de la CAN haga clic aquí

Page 21: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Para conocer el oficio de Mincetur haga clic aquí Perú y Turquía concluyen la cuarta ronda de negociaciones del TLC La cuarta ronda entre Perú y Turquía cerro con avances en los capítulos de Aduanas y facilitación de comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias y obstáculos técnicos al comercio. En el capítulo de Obstáculos Técnicos al Comercio se plantean los lineamientos para incrementar y facilitar el comercio, asegurar que las normas, reglamentos técnicos, procedimientos de evaluación de la conformidad no generen obstáculos innecesarios al comercio a través de instrumentos que pueden evitar la duplicidad de trámites y requisitos exigibles” Los capítulos cerrados en esta cuarta ronda se suman al capítulo de Cooperación, concluido en la tercera ronda de negociación. Las partes acordaron sostener una siguiente ronda de negociaciones en Ankara, Turquía, tentativamente en el mes de marzo, en la que se continuará con el proceso de la negociación.

La Unión Europea implementó un sistema para el control sanitario El 17 de Noviembre entró en vigor un nuevo sistema de control sobre las alertas sanitarias ACA (Asistencia y cooperación administrativa) que se apoya en los datos del sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) y del sistema informático veterinario integrado (TRACES), asimismo incluye los resultados de los controles oficiales efectuados a los operadores alimentarios, tanto en el sector vegetal como en el animal La utilización de dicho sistemas garantizara la verificación del cumplimiento de la legislación sobre los controles en materia de piensos y alimentos y la normativa sobre salud y bienestar animal. Dentro de los datos que se incluirán el sistema se encuentra: información de contacto de las autoridades competentes y funcionarios encargados de cada caso, descripción del posible incumplimiento, identificación de los operadores comerciales asociados al caso, información de tallada sobre los alimentos o animales asociados a posibles casos de incumplimiento de la legislación en materia de alimentos o piensos, entre otros. El ACA contribuirá a una mejora en los controles oficiales de los alimentos y será beneficioso para la industria alimentaria de la UE Unión Europea - Última propuesta de protección de la inversión y el sistema judicial para La Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (ATCI)

Page 22: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

La UE ha presentado oficialmente a los EE.UU. su propuesta de enfoque reformado de la protección a la inversión, un nuevo y más transparente sistema para resolver las controversias entre inversores y estados: el Sistema de Corte de Inversiones. El texto final incluye todos los elementos clave de la propuesta de la Comisión, cuyo objetivo es salvaguardar el derecho de regular y crear un sistema judicial como un mecanismo de apelación en base a normas definidas claramente con jueces calificados y procedimientos transparentes. El nuevo sistema reemplazará el mecanismo de solución de controversias existentes entre inversores y Estado (ISDS) en TTIP y en todas las negociaciones comerciales y de inversión en curso y futuras de la UE. Este enfoque permitirá que la UE adopte un papel global en el camino de la reforma, para crear un tribunal internacional sobre la base de la confianza pública”. Sus principales elementos innovadores se refieren al fortalecimiento del derecho a regular a través de un nuevo artículo, el establecimiento de un nuevo sistema para la resolución de conflictos "el sistema judicial de Inversiones”, y la creación de un mecanismo de apelación para corregir los errores y asegurar la coherencia. Además de una mejora adicional para las pequeñas y medianas empresas que se beneficiaran de procedimientos más rápidos y se beneficiaran de procedimientos más rápidos y un trato privilegiado en comparación con las grandes empresas multinacionales. En paralelo a las negociaciones entre la UE y Estados Unidos, la Comisión Europea va a empezar a trabajar, junto con otros países, sobre la creación de una Corte Internacional de Inversiones. Necesidades en materia de propiedad intelectual de las pymes latinoamericanas que tratan con pymes europeas

Latin America IPR SME Helpdesk, proyecto financiado por el programa COSME de la Unión Europea, invita a las empresas latinoamericanas con objetivos de internacionalizarse o que estén ya operando en Europa a realizar una encuesta sobre su nivel de concienciación y prácticas de Propiedad Intelectual.

Su contribución será vital para recopilar información relevante para entender mejor las necesidades de la industria latinoamericana de cara a colaboraciones con socios europeos, especialmente en lo que a protección y defensa de derechos de Propiedad Intelectual se refiere. La encuesta es anónima y las respuestas serán tratadas con la más estricta confidencialidad, siendo los datos obtenidos de uso exclusivo para el estudio.

Page 23: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Publicaciones

CEPAL - Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2015 El documento Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe publicado por la CEPAL es una serie anual que recoge varios artículos que explican la coyuntura actual y su incidencia en el desempeño económico de América Latina. Para la versión de este año, enfatiza en la urgencia de avanzar en cuanto a facilitación del comercio, inserción en las cadenas de valor globales, diversificación de la canasta exportadora, comercio intrarregional y aumento de la productividad que garantice el crecimiento a largo plazo. El informe manifiesta que los resultados económicos de la región se han visto deteriorados por la caída de los precios de las commodities, sin embargo, la ausencia de una política industrial efectiva que impulse el uso de tecnología y el conocimiento no ha permitido una buena respuesta del sector manufacturero ante la competitividad que trae la depreciación de las monedas nacionales. Por otra parte, la región tiene que replantearse su relación comercial con China, ya que en los últimos años el comercio entre América Latina y el grande asiático se tornó cada vez más asimétrico y concentró las exportaciones hacia este destino en pocos productos. Por otra parte, en cuanto a la facilitación del comercio, los países centroamericanos y México han realizado mayores avances. Mientras que en América del sur países como Colombia, Chile, Perú y Ecuador no se quedan atrás en cuanto al número de acuerdos comerciales y sistemas informáticos para el intercambio.

A continuación se presentan las tendencias más relevantes y las perspectivas mundiales y de la región según la CEPAL: Comportamiento del comercio de los países de la región: Las exportaciones de la región se contraerían en un 14% por tercer año consecutivo en 2015. Se espera un mejor desempeño de las exportaciones de México y Centroamérica en relación con América del Sur, debido a que Estados Unidos absorbe la mayoría de las exportaciones de México y el 37% de las centroamericanas, lo cual se asocia también a la recuperación económica que está viviendo Estados Unidos. En cuanto a las importaciones, las compras de América del Sur también disminuirían, mayormente por el menor dinamismo de Brasil, mientras que las importaciones de los países centroamericanos y México tendrían cambios positivos. Deterioro de los términos de intercambio para los productores de materias primas: Por otra parte los términos de intercambio de los exportadores de petróleo y materias primas se verán deteriorados. Esto significa que el la capacidad de

Page 24: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

compra de las exportaciones se verá afectada. Por lo tanto, este escenario parcial de precios bajos de las commodities puede traer ajustes importantes de la inversión y el consumo, pues al caer los términos de intercambio la adquisición de bienes o insumos importados requerirá un mayor volumen de exportaciones, lo cual es complejo en una coyuntura de débil demanda mundial. Políticas divergentes de los países desarrollados: Por su parte, países desarrollados como Japón y la Unión Europea emprenden políticas expansivas pada dar una inyección de liquidez a sus economías. No obstante, estas medidas están incentivando el crecimiento económico de forma muy leve e incluso la inflación se registra en niveles muy bajos. Esto indica un exceso de ahorro, es decir, no se ven atractivas las alternativas de inversión de modo que se manifiesta la subutilización de la capacidad económica retrasando la recuperación. Por otra parte, se espera que se dé freno a la política monetaria laxa Estados Unidos debido a las señales de una mejoría en la actividad económica y las cifras de desempleo. El cambio del modelo económico de China: Para China se esperan niveles de crecimiento menores a los obtenidos los últimos años. La economía china ha tenido un gran aumento de la deuda privada lo cual impulsó una alta tasa de inversión en algunos sectores productivos. Esto llevó a la sobreutilización de la capacidad ocasionando una menor productividad marginal del capital y una asignación asimétrica entre los sectores manufactureros. Este modelo se vuelve insostenible ya que al invadir al mundo con la producción sus bienes industriales habrá una presión a la baja del precio lo cual no permite mantener los niveles de rentabilidad en el largo plazo. Por este motivo, China busca cambiar su modelo económico de forma que el crecimiento sea sostenible. De esta forma el país apoyará en el consumo interno y la urbanización. Esto trae consigo un ajuste de los patrones de comercio mundial. Sin embargo, se proyecta que las importaciones del país seguirán teniendo un buen ritmo crecimiento debido al aumento de la población y el incremento del consumo interno. Incertidumbre en el sector financiero profundiza los desajustes en la economía real: Antes de la crisis de Lehman Brothers se dio un aumento acelerado de la adquisición de activos financieros y derivados que llego a ser mayor al crecimiento del PIB mundial, incluso hoy en día, el apalancamiento en el sector financiero sigue siendo alto. Este fenómeno bajo la coyuntura actual implica altos niveles de volatilidad e incertidumbre por lo que las decisiones de inversión se ven influenciadas afectando los resultados en la economía real. Un ejemplo es el mercado de materias primas, donde los precios dependen también de las expectativas de las condiciones futuras y de cómo éstas entran a jugar en el mercado financiero. Junto a lo anterior, también hay que tener en cuenta la expectativa de una disminución en el ritmo de crecimiento economías emergentes lo cual generará cierto retorno de capitales a los países desarrollados. De esta forma, el aumento de las operaciones con apalancamiento en el mercado financiero junto a la volatilidad de los flujos de capital en las economías

Page 25: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

emergentes aumenta la vulnerabilidad ante este choque externo, mayormente en países con un alto déficit en la cuenta corriente. Por lo tanto, la situación económica actual y las perspectivas de América Latina se deben entender en este contexto.

Para ver el informe completo clic aquí Informe sobre la estabilidad financiera mundial 2015 (GFSR): Mapa riesgos global

Ante el escenario de ajuste actual, es necesario identificar las condiciones y riesgos financieros globales. En los últimos años el sector financiero y su institucionalidad se ha hecho cada vez más importante de modo que el movimiento de activos financieros va de la mano con el desempeño económico. De esta forma la estabilidad financiera se ha consolidado como un objetivo de política de todas las economías ya que las crisis financieras conllevan a efectos negativos en la economía real. Por lo tanto, en última instancia, la estabilidad financiera influye de forma significativa en las decisiones de inversión.

Recientemente, el Fondo monetario internacional publicó el Informe sobre la estabilidad financiera mundial 2015 (GFSR). Este documento presenta un estudio detallado de los riesgos que enfrenta el sistema financiero global, particularmente, se presenta el mapa de riesgos y condiciones comparando los escenarios de Abril y Octubre de 2015.

FUENTE: Fondo Monetario Internacional De acuerdo al gráfico, los riesgos macroeconómicos han disminuido debido a recuperación económica en las economías avanzadas, en particular, hay buenas noticias respecto a al reavivamiento de la actividad económica en Estados Unidos

Page 26: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

junto a la estabilidad de los precios. Adicionalmente, el crédito en la Unión Europea se está facilitando gracias al aumento de la confianza en el sistema bancario. En cuanto a Japón, también se dio una flexibilización del crédito, sin embargo, en el segundo trimestre se registró una caída del crecimiento por lo que las proyecciones de recuperación en el mediano plazo son débiles. De esta forma, de Abril a Octubre de 2015 se han reducido levemente los riesgos macroeconómicos mundiales. Por otra parte, el riesgo respecto a los mercados emergentes va en aumento debido a los desequilibrios domésticos de estas economías. Este fenómeno es más profundo en China y los grandes productores de materias primas. En el caso de China, en un marco de cambio en el modelo económico hacia un crecimiento más estable, se proyectan ajustes en el ciclo crediticio lo cual implica un alto riesgo por el aumento sustancial del apalancamiento del sector privado en los últimos años. Por otra parte han aumentado los riesgos de liquidez, de este modo se incrementan las dificultades para empresas con alto apalancamiento en moneda extranjera implicando que las ganancias se vean afectadas lo cual deprimiría aún más la perspectiva económica de las economías emergentes. Adicionalmente, el aumento de la emisión de bonos en los últimos años en China ha resultado en un escenario de alta volatilidad en la actualidad. En lo corrido del año, se han presentado incumplimientos con el pago de bonos, sin embargo, el gobierno ha intervenido garantizando el rescate de las empresas que caigan en impago. En el caso de los principales productores de materias primas Brasil, Chile, Malasia, Rusia y Sudáfrica, se observa que el mercado accionario de estos países ha seguido los movimientos a la baja de los precios de las materias primas. Esto originaria un traslado de los capitales a las economías avanzadas. Se destaca que en algunos mercados emergentes, como Colombia, Malasia, Filipinas, Rusia, y Tailandia se han emitido más bonos en moneda local que extranjera lo cual mitiga riesgos de liquidez o de tasa de cambio. Para ver el informe completo clic aquí El colapso de las importaciones de China en Octubre va más allá de un debilitamiento de la demanda

Aunque se ha depreciado levemente el yuan respecto al dólar en lo corrido del año, este se ha apreciado frente a las monedas de los principales socios comerciales, en especial respecto a Europa. En consecuencia, afectando negativamente la competitividad de las exportaciones presionándolas a caer respecto al año anterior. Sin embargo, la caída de las importaciones es un fenómeno mucho más interesante ya que estas se han vuelto más baratas los últimos meses debido a la caída de tasa de cambio real efectiva (ajustada por los efectos de la inflación). En primera instancia, este comportamiento sugeriría una contracción de la producción

Page 27: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

del sector industrial, sin embargo, el Índice del sector manufacturero de Caxin en China muestra que el sector aun es robusto y en cuanto el sector servicios se puede afirmar cierta estabilidad económica. Lo anterior indica la demanda interna no es el único detonante. Una primera explicación es la caída de los flujos de capital hacia China manifestado en la caída de las importaciones desde Hong Kong, por otra parte, China está sustituyendo importaciones implicando una mayor utilización de los productos nacionales. De esta forma, se logra aumentar el superávit comercial, sin embargo, estas políticas de sustitución de importaciones pueden crear una dependencia de la competitividad de las exportaciones como sucedió en América Latina. En suma, el cambio en la estructura y modelo económico de largo plazo de China está determinando nuevos patrones de comercio que no solo obedecen a la coyuntura actual. Para más detalles clic aquí

Panamá, Economía

La República de Panamá se ubica en América central, limitando con el mar Caribe, el Océano Pacífico, Colombia y Costa Rica. Panamá constituye un accidente geográfico denominado istmo, ya que conforma un territorio que une a América del sur y América central. La superficie del territorio de Panamá es 75.420 km2. Panamá es una democracia constitucional y su división política consta de 10 provincias y 5 comarcas. La capital es Ciudad de Panamá, sin embargo, otras ciudades importantes son Santiago de Veraguas, Colón y David. La población total de Panamá actualizada a julio de 2015 es 3’657,024.

FUENTE: CIA World Factbook. En 2014, Panamá tuvo un PIB por paridad de poder adquisitivo de USD 76,7 billones, exhibiendo un crecimiento real de 6,2% respecto al año 2013.

Indicador 2013 2014

PIB USD billones ( Paridad de Poder Adquisitivo) 72,29 76,77

PIB Per Capita (US$ PPP) 18.400 19.500

Crecimiento del PIB 8,4% 6,2%

IED entrada neta de capital USD billones 35,8 41,1

Inflación % 4,0% 2,6%

Desempleo % 4,1% 4,5%

Reservas USD Billones 2.848,0 4.032,0

Población Millones

Datos macroeconómicos de Panamá

3,7

Page 28: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

De acuerdo con el informe económico y social publicado por el Ministerio de Economía y finanzas de Panamá, el primer semestre de 2015 la economía Panameña creció 5,9% respecto al mismo periodo de 2014. Las actividades que impulsaron el crecimiento fueron suministro de electricidad, gas y agua, generación de energía hidráulica y eólica y la intermediación financiera. En contraste, el producto interno bruto del grupo de agricultura, ganadería, caza y silvicultura cayó -0,1% y las industrias manufactureras decrecieron en -0,5%. Perspectivas de la economía Panameña Según el World Economic Outlook October 2015 que publicó el FMI (Fondo monetario internacional) se proyecta que en 2015 el crecimiento del PIB real de Panamá sea de 6,0% en 2015 y de 6,3% para 2016. Por otra parte, Panamá está en un escenario de baja inflación por lo que se espera que para 2015 la variación de los precios sea de 1,0% y en 2016 del 2,0%. Respecto a la Balanza en la cuenta corriente se proyecta que tenga una disminución gradual hasta 2020. Adicionalmente, según con el último reporte por país del FMI de Agosto de 2015, Panamá cuenta con altos flujos de inversión extranjera directa y fuertes fundamentales macroeconómicos, sin embargo el periodo de baja inflación constituye un fenómeno inusual. Según este reporte, una de las principales causas de la baja inflación es el control de precios sobre 22 productos de la canasta básica familiar en Julio de 2014, medida que fue prorrogada hasta Junio de 2015. Esto junto a la baja en los precios del petróleo ha engendrado este fenómeno. Por otra parte, Panamá tiene una presencia fuerte de la divisa americana, lo cual señala una dolarización de la economía que puede generar una apreciación de la moneda nacional (Balboa), lo cual genera un riesgo de tasa de cambio para los exportadores panameños. Competitividad En el Reporte Global de Competitividad 2015 -20161 publicado por el Foro económico Mundial, entre 140 economías evaluadas, Panamá ocupó el puesto 50. Las fortalezas de este país se concentran en los requerimientos básicos donde tiene una valoración de 4,7 (escala 1 – 7), en este sentido, la salud y educación primaria es el ítem más sobresaliente. También se destaca el ambiente macroeconómico y el desarrollo del mercado financiero. Igualmente, en infraestructura logra superar el promedio de América Latina y el caribe.

1 Este índice de competitividad se presenta en tres subíndices con sus

correspondientes pilares, donde los puntajes están dados una escala de 1 a 7.

Page 29: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Fuente: Foro Económico Mundial. Al comparar los pilares más importantes entre Panamá y Colombia, se encuentra que Panamá sobrepasa a Colombia en cuanto a infraestructura, donde Colombia tiene un puntaje de 3,7 mientras que panamá tiene un puntaje de 4,7. En contraste, Colombia tiene mayor valoración en el tamaño del mercado donde obtiene una puntuación de 4,8 mientras que Panamá es evaluada con 3,5 en este ítem. En suma, Panamá logra estar 11 lugares por encima de Colombia en el ranking.

Exportaciones

Panamá, exportó USD FOB 818 millones en 2014 exhibiendo una caída de -3,0% en comparación al año 2013 donde las exportaciones ascendieron a USD FOB 844 millones. En el 2013 lograron aumentarse las exportaciones debido a las mayores ventas de pescados y crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos (cap. 03) y perlas finas o cultivadas, piedras preciosas, semipreciosas y similares (Cap. 71). Sin embargo, en 2014 se dio una contracción debido a la caída de las exportaciones de perlas finas o cultivadas, piedras preciosas, semipreciosas y similares (Cap. 71).

Page 30: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Exportaciones de Panamá

Fuente: Analdex. Datos Trade Map, cifras en USD FOB Millones

Page 31: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Exportaciones de Panamá por Capítulo de Arancel

Fuente: Trade Map, cifras en USD FOB Millones En 2014 los principales productos exportados por Panamá fueron pescados y crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos (Cap. 03). Entre estos los más importantes son están crustáceos, incluso pelados, vivos, frescos, refrigerados, congelados (Partida 0306) por valor de USD FOB 80 millones y el pescado fresco o refrigerado, excepto los filetes y demás carne de pescado (Partida 0302) por valor de USD FOB 54 millones. El principal destino fue Estados Unidos para este capítulo. En segundo lugar, frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones (Cap. 08), donde las más importantes son las bananas o plátanos frescos (Partida 0803) por valor USD FOB 97 millones, seguido de los dátiles, higos, piñas (ananás), aguacates (paltas), guayabas, mangos (Partida 0804) por USD FOB 31 millones. En tercer puesto, se encuentran Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera (Cap. 44). En este caso se destaca la madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada (Partida 4403) por USD FOB 28 millones, seguido de madera aserrada o desbastada longitudinalmente, cortada o desenrollada (Partida 4407) por USD FOB 14 millones. Situado en el cuarto lugar se halla fundición, hierro y acero (Cap. 72) donde los más relevantes son desperdicios y desechos (chatarra), de fundición, hierro o acero (Partida 7204) por una cuantía de USD FOB 45,6 millones. Por último el quinto lugar lo ocupan Residuos, desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos para animales (Cap. 23) donde la harina, polvo y pellets, de carne, despojos, pescado o de crustáceos (Partida 2301) son los más

Código Descripción del producto 2013 2014 Var. % Part. % 2014

'03 Pescados y crustaceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos 142,4 166,2 16,7% 20,3%

'08 Frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones 160,6 150,4 -6,3% 18,4%

'44 Madera, carbon vegetal y manufacturas de madera 39,0 52,7 35,1% 6,4%

'72 Fundicion, hierro y acero 48,1 47,7 -0,9% 5,8%

'23 Residuos,desperdicios de las industrias alimentarias;ali.para animales 34,8 46,2 33,0% 5,6%

'02 Carne y despojos comestibles 36,6 34,9 -4,6% 4,3%

'48 Papel,carton; manufacturas de pasta de celulosa,de papel/de carton 28,7 31,0 8,0% 3,8%

'17 Azucares y articulos de confiteria 24,3 27,9 14,9% 3,4%

'15 Grasas y aceites animales o vegetales;grasas alimenticias;ceras 29,1 27,7 -4,8% 3,4%

'76 Aluminio y manufacturas de aluminio 25,3 27,1 7,2% 3,3%

'09 Cafe, te, yerba mate y especias 15,4 24,5 59,5% 3,0%

'74 Cobre y manufacturas de cobre 25,7 22,7 -11,4% 2,8%

'41 Pieles (excepto la peleteria) y cueros 21,6 22,3 3,1% 2,7%

'22 Bebidas, liquidos alcoholicos y vinagre 27,1 21,9 -18,9% 2,7%

'30 Productos farmacéuticos 19,3 19,0 -1,6% 2,3%

Subtotal 677,9 722,4 6,6% 88,3%

TOTAL 843,9 818,2 -3,0% 100,0%

Exportaciónes de Panamá por Capitulo de Arancel

Page 32: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

importantes por valor de USD FOB 41 millones, seguidos de preparaciones del tipo de las utilizadas para la alimentación de los animales (2309) por USD FOB 5 millones.

Principales destinos de las exportaciones de Panamá

Fuente: Trade Map, cifras en USD FOB Millones Los destinos más importantes de las exportaciones de Panamá son Estados Unidos con una partición del 19,8%, seguido de Alemania con 10,7%, China con 8,5%, Costa Rica 6,7% y Países Bajos con 5,2%. Entre los 10 países más relevantes, Alemania logra contribuir positivamente en la variación al tener un crecimiento de 77,7% en 2014 en comparación a 2013. Esto se debe al crecimiento de las ventas de Frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones (Cap. 08) pasando de USD FOB 42 millones a USD FOB 72 millones. En seguida se encuentra Viet Nam que también logró contribuir positivamente registrando el mayor crecimiento correspondiente al 202,2% esto debido al incremento de las ventas de pescados y crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos (Cap. 03) pasando de USD FOB 7 millones en 2013 a USD FOB 21 millones en 2014. En contraste las exportaciones hacia el Taipei Chino disminuyeron en 2014 respecto al año 2014 y contribuyeron negativamente a la variación de las exportaciones de Panamá. Esto se originó en la fundición, hierro y acero (Cap. 72) que pasaron de USD FOB 18,3 millones a USD FOB 12,2 millones.

Importadores 2013 2014 Var. % Part. % 2014

Estados Unidos de América 158,83 161,82 1,9% 19,8%

Alemania 49,07 87,21 77,7% 10,7%

China 51,33 69,46 35,3% 8,5%

Costa Rica 50,02 54,90 9,8% 6,7%

Países Bajos 39,74 42,87 7,9% 5,2%

Viet Nam 11,57 34,98 202,2% 4,3%

Taipei Chino 39,50 30,32 -23,2% 3,7%

Zona franca 32,20 29,80 -7,5% 3,6%

España 19,07 23,96 25,7% 2,9%

Italia 29,03 22,59 -22,2% 2,8%

Subtotal 480,36 557,89 16,1% 68,2%

Total 843,91 818,20 -3,0% 100,0%

Compradores de las Exportaciones de Panamá

Page 33: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Importaciones

En el año 2014 Panamá realizó compras al mundo por USD CIF 13.705 millones presentando un crecimiento de 5,2% en relación a 2013 donde importó USD CIF 13.024 millones.

Importaciones de Panamá

Fuente: Analdex con datos de Trade Map, cifras en USD Millones

Page 34: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Importaciones de Panamá por Capítulo

Fuente: Trade Map, cifras en USD CIF Millones Los principales productos importados por Panamá según capítulo de arancel fueron Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación (Cap. 27), en particular los aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto los aceites crudo (Partida 2710) por USD CIF 2.639 millones con un crecimiento asociado de 4,3% en relación a 2013 donde se importó USD CIF 2.531 millones. En segundo lugar, se encuentran máquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos mecánicos (Cap. 84) donde en 2014 los más relevantes fueron los demás motores y máquinas motrices (Partidas 8412) por USD CIF 214 millones aumentando 3041,9% en comparación a 2013 donde la importación por este concepto tuvo un valor de USD CIF 6,8 millones. En tercer puesto, se ubicaron los vehículos automóviles, tractores, ciclos, demás vehículos terrestres, sus partes (Cap. 87) donde los más importantes son los coches de turismo y demás vehículos automóviles concebidos principalmente los cuales registraron un crecimiento de 5,8% pasando de USD CIF 794 millones a USD CIF 840 millones. En el cuarto lugar se sitúan máquinas, aparatos y material eléctrico, sus partes; aparatos de grabación (Cap. 85) Aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía con hilos (Partida 8517) por valor de USD CIF 206 millones, cifra que se mantuvo estable respecto a 2014.

Código Descripción del producto 2013 2014 Var. % Part. % 2014

'27 Combustibles minerales,aceites minerales y prod.de su 2.676,1 2.803,0 4,7% 20,5%

'84Maquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos

mecanicos.1.448,3 1.587,4 9,6% 11,6%

'87Vehiculos automoviles,tractores,ciclos,demas

vehic.terrestres,sus partes.1.230,4 1.191,6 -3,2% 8,7%

'85Maquinas, aparatos y material electrico,sus partes;aparatos de

grabación.1.039,3 984,4 -5,3% 7,2%

'73 Manufacturas de fundicion, de hierro o de acero 419,8 708,7 68,8% 5,2%

'39 Materias plasticas y manufacturas de estas materias 375,3 434,0 15,7% 3,2%

'72 Fundicion, hierro y acero 389,8 399,5 2,5% 2,9%

'30 Productos farmaceuticos 392,7 345,4 -12,0% 2,5%

'62 Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto 310,3 328,5 5,9% 2,4%

'94 Muebles;mobilario medicoquirurgico;articulos de cama y 289,3 274,8 -5,0% 2,0%

'64 Calzado,polainas,botines y articulos analogos y sus partes 221,4 224,0 1,2% 1,6%

'90Instrumentos,aparatos de

optica,fotografia,cinematografia,medida.163,5 205,9 25,9% 1,5%

'48 Papel,carton;manufact. de pasta de celulosa,de papel/de 203,3 198,6 -2,3% 1,4%

'38 Miscellaneous chemical products. 192,2 197,0 2,5% 1,4%

'21 Preparaciones alimenticias diversas 174,1 189,8 9,0% 1,4%

9.525,7 10.072,6 5,7% 73,5%

13.024,0 13.705,3 5,2% 100,0%

Importaciones de Panamá por Capitulo de Arancel

Subtotal

TOTAL

Page 35: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Por último, se encuentran las manufacturas de fundición, de hierro o de acero (Cap. 73) donde los más cuantiosos son construcciones y sus partes (por ejemplo: puentes y sus partes (Partida 7308) que aumentaron 152,8% pasando de USD CIF 179 millones a USD CIF 454 millones.

Importaciones de Panamá por país de origen

Fuente: TradeMap, cifras en USD CIF Millones El proveedor más importante para Panamá en 2014 fue Estado Unidos con una participación de 25,0%, seguido de zona franca con el 24,0%, China con 8,1%, México con 4,2% y Costa Rica con 3,6%. Colombia ocupa la octava posición con una participación de 2,8%. Entre los 10 territorios más relevantes en las importaciones de panamá, zona franca logró hacer la mayor contribución positiva al crecimiento total de las importaciones, al pasar de USD CIF 1.281 millones en 2013 a USD CIF 3.293 millones, esto debido al crecimiento de las compras de Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación (Cap. 27) que pasó de USD CIF 520 mil a USD CIF 2.049 millones en 2014. En seguida las exportaciones de Italia hacia Panamá aumentaron 189,5% debido a la importación de manufacturas de fundición, de hierro o de acero (Cap. 73) que pasó de USD CIF 4,8 millones a USD CIF 236,5 millones, adicionalmente se registró un aumento de las compras de máquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos mecánicos (Cap. 84) pasando de USD CIF 32,4 millones a USD CIF 75 millones en 2014. En contraste, España fue el país que más disminuyó sus exportaciones a Panamá entre las 10 economías, esto debido a la caída en las compras de navegación marítima o fluvial (Cap. 89) que pasó de USD CIF 58,3 millones a USD CIF 36 millones decayendo -38,2% junto a la disminución en las importaciones de

Exportadores 2013 2014 Var. % Part. % 2014

Estados Unidos 3.165 3.431 8,4% 25,0%

Zona franca 1.281 3.293 157,1% 24,0%

China 1.025 1.114 8,8% 8,1%

México 530 571 7,8% 4,2%

Costa Rica 527 496 -6,0% 3,6%

Corea 364 463 27,4% 3,4%

Italia 154 446 189,5% 3,3%

Colombia 393 382 -2,9% 2,8%

España 380 338 -11,2% 2,5%

Japón 279 276 -1,0% 2,0%

Subtotal 8.098 10.810 33,5% 78,9%

Total 13.024 13.705 5,2% 100,0%

Importaciones de Panamá

Page 36: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

máquinas, aparatos y material eléctrico, sus partes; aparatos de grabación (Cap. 85) Pasando USD CIF 47,3 millones a USD CIF 35,6 millones.

Relaciones Comerciales

Exportaciones Totales de Colombia a Panamá

Fuente: ITC Trademap, cifras en USD FOB Millones En 2014, las exportaciones hacia Panamá mostraron un incremento de 12,3% pasando de USD FOB 3.219,3 millones a USD FOB 3.615,5 millones en 2014. En promedio la última década las ventas de Colombia a Panamá han crecido 44,8%. Particularmente, en 2010 y 2011 se presentaron crecimientos extraordinarios de 202,4% y 109,0% respectivamente. Esto debido a la exportación de Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación (Cap. 27). En 2009 el monto por este concepto fue de USD FOB 25 millones mientras que en 2010 fue de USD FOB 629,6 millones y en 2014 ha llegado al máximo de USD FOB 3.279 millones.

Page 37: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Productos exportados desde Colombia hacia Panamá - 2013 Vs 2014

Fuente: ITC Trade Map, cifras en USD FOB Miles Las principales partidas exportadas por Colombia a Panamá en 2014 son: (2709) Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso. Para el año evaluado, Colombia realizó exportaciones por USD FOB 3.064 millones creciendo 13,9 en relación a 2013. La participación de esta partida corresponde al 84,7%. (2710) Aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto los aceites crudos. En este caso, las exportaciones tuvieron un aumento de 74,6% en relación al anterior año. Estas pasaron de USD FOB 120,7 millones a USD FOB 210,8 millones. Está constituye el 5,8% del total de las exportaciones a Panamá. (3004) Medicamentos. Por este concepto se envió a Panamá mercancía por USD FOB 41,5 millones exhibiendo una disminución de -22,5% respecto a 2013 donde las exportaciones fueron USD FOB 53,5%. El peso en el total es 1,15%. (9403) Los demás muebles y sus partes. En este caso las exportaciones fueron USD FOB 15 millones en 2014, mientras que en 2013 fueron de USD FOB 17,3 mil, exhibiendo una caída -11,6%. Esta partida fue el 0,42% del total exportado a Panamá. (7610) Construcciones y sus partes (por ejemplo: puentes y sus partes, torres). Esta partida representó el 0,34% de las exportaciones hechas a este destino. Estas tuvieron un crecimiento de 60,9% y facturaron USD FOB 12,4 millones en 2014.

Partida

ArancelariaDescripción 2013 2014 Var.% Par.%

'2709 Aceites crudos de petroleo o de mineral bituminoso. 2.691,1 3.064,0 13,9% 84,7%

'2710 Aceites de petroleo o de mineral bituminoso, excepto los aceites crudos. 120,7 210,8 74,6% 5,8%

'3004 Medicamentos (excepto los productos de las partidas 30.02, 30.05 o 30. 53,5 41,5 -22,5% 1,15%

'9403 Los demas muebles y sus partes. 17,3 15,3 -11,6% 0,42%

'7610 Construcciones y sus partes (por ejemplo: puentes y sus partes, torres 7,7 12,4 60,9% 0,34%

'6811 Manufacturas de amiantocemento, celulosacemento o similares. 9,7 10,4 6,7% 0,29%

'3808 Insecticidas, raticidas, fungicidas, herbicidas, inhibidores de germin 10,6 10,0 - 0,28%

'3917 Tubos y accesorios de tuberia (por ejemplo: juntas, codos, empalmes. 5,1 10,0 - 0,28%

'9404 Somieres; articulos de cama y articulos similares 11,4 9,1 - 0,25%

'3305 Preparaciones capilares. 7,2 7,3 0,8% 0,20%

'1511 Aceite de palma y sus fracciones, incluso refinado 7,3 7,0 - 0,19%

'4901 Libros, folletos e impresos similares, incluso en hojas sueltas. 7,1 6,3 - 0,17%

2.949 3.404 15,4% 94,1%

3.219,3 3.615,5 12,3% 100,0

Subtotal

Total

Page 38: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Principales productos minero-energéticos desde Colombia hacia Panamá - 2013 vs 2014

Fuente: Trade Map, cifras en USD FOB Miles Principales productos no minero-energéticos desde Colombia hacia Panamá

- 2013 vs 2014

Fuente: Trade Map, cifras en USD FOB Miles Las exportaciones colombianas hacia Panamá son esencialmente minero- energéticas. Los más relevantes son los aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos (270900) por USD FOB 3.064 millones creciendo 13,86% respecto al año 2013. Le siguen otros aceites de petróleo y preparaciones (271019) por un monto de USD FOB 208 millones exhibiendo un aumento de 235,82% en relación a 2013. Por otra parte, las exportaciones no minero-energéticas hacia Panamá constituyen la minoría. De estas, las más importantes los demás medicamentos preparados (300490) por USD FOB 32 millones mostrando una contracción de -24,8%. En segundo lugar, puertas, ventanas y sus marcos, bastidores y umbrales, de aluminio (761010) por un monto de USD FOB 12 millones presentando un ala de 56,8%. En seguida, se hallan las manufacturas de amiantocemento, celulosacemento o similares (681140) por USD FOB 10 millones aumentando 5%.

Subpartida

ArancelariaDescripción 2013 2014 Var.% Part.%

270900 Aceites crudos de petroleo o de minerales bituminosos. 2.691,1 3.064,0 13,86 84,75

271019 Otros aceites de petróleo y preparaciones 61,8 207,5 235,82 5,74

270112 hulla bituminosa, incluso pulverizadas, sin aglomerar 14,5 3,8 -73,58 0,11

271012 Aceites livianos ligeros y preparaciones (Alcohol de petróleo para motores) 58,9 3,2 -94,54 0,09

2.753 3.272 18,8 90,5

3.219 3.615 12,3 100,0

Subtotal

Total

Subpartida

ArancelariaDescripción 2013 2014 Var.% Part.%

300490 los demas medicamentos preparados 42,0 31,6 -24,8 0,87

761010 puertas, ventanas y sus marcos, bastidores y umbrales, de aluminio. 7,6 12,0 56,8 0,33

681140 Manufacturas de amiantocemento, celulosacemento o similares  9,5 10,0 5,0 0,28

940490 articulos de cama (incluye: almohadas, cojines, edredones, etc.) 11,4 9,1 -20,0 0,25

151190 los demas aceites de palma y sus fracciones. 7,3 7,0 -4,2 0,19

78 70 -10,5 1,9

3.219 3.615 12,3 100,0

Subtotal

Total

Page 39: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Exportaciones de Colombia hacia Panamá Enero – Septiembre 2015

Fuente: Legiscomex, cifras en USD CIF Millones. En primer lugar, el principal producto exportado en lo transcurrido hasta septiembre corresponde a aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso mostrando una caída de -34,8%, pasando USD FOB 2.369,9 millones a USD FOB 1.544 millones para el periodo evaluado de 2015. Esta corresponde al 85,3% del total exportado. En segundo lugar, se sitúan los demás medicamentos para uso humano los cuales registraron un decrecimiento de -2,2%, pasando de USD FOB 22,7 millones en enero – septiembre de 2014 a USD FOB 2,2 millones en el mismo periodo de 2015. Esta subpartida arancelaria tiene una participación de 1,2% en el total exportado. En seguida, se encuentran fueloils (fuel), excepto desechos de aceites y que contengan biodiesel del cual en lo corrido del año 2015 se han realizado exportaciones por USD FOB 14,9 millones, cayendo -88,9% en relación al mismo rango de tiempo en 2014. Este producto compone el 0,8% de las ventas a Panamá en este periodo. En cuarto puesto, se hallan los demás conductores eléctricos para una tensión inferior o igual a 1.000 V, de cobre por los cuales se han facturado USD FOB 9,6 millones, aumentando 1815,7% en relación a 2014 donde las exportaciones fueron de USD FOB 500 mil. Por último, se encuentran Manufacturas que contengan amianto (asbesto) celulosacemento o similares de los cuales hasta septiembre se han registrado ventas por USD FOB 7,2 millones, mostrando una reducción de -5,4% en comparación al mismo periodo del año anterior.

Subpartida

ArancelariaDescripción

2014 USD

FOB Mill

2015 USD

FOB MillVar.% Part.%

2709000000 Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso. 2.369,9 1.544,0 -34,8% 85,3%

3004902900 Los demás medicamentos para uso humano. 22,7 22,2 -2,2% 1,2%

2710192200 Fueloils (fuel), excepto desechos de aceites y que contengan biodiésel 135,2 14,9 -88,9% 0,8%

8544491000

Los demás conductores eléctricos para una tensión inferior o igual a 1.000 V, de

cobre. 0,5 9,6 1815,7% 0,5%

6811400000 Manufacturas que contengan amianto (asbesto) celulosacemento o similares. 7,6 7,2 -5,4% 0,4%

1511900000

Los demás aceites de palma y sus fracciones, incluso refinados, pero sin

modificar químicamente. 5,3 5,5 3,3% 0,3%

9404900000

Artículos de cama y artículos similares (cubrepies, edredones, cojines, pufes,

almohadas, etc.), con muelles (resortes), rellenos o guarnecidos interiormente

con cualquier materia, incluidos los de caucho o plástico celulares, recubiertos o

no.

5,3 4,3 -19,3% 0,2%

3305900000 Las demás preparaciones capilares. 3,5 4,0 13,1% 0,2%

9403600000 Los demás muebles de madera. 3,6 3,8 5,7% 0,2%

7610100000 Puertas, ventanas y sus marcos, bastidores y umbrales, de aluminio. 11,1 3,6 -67,8% 0,2%

2.564,8 1.619,1 -36,9% 89,4%

2.836,5 1.810,7 -36,2% 100,0%

Subtotal

Total

Exportaciones Enero - Septiembre 2015

Page 40: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Importaciones de Colombia desde Panamá

Fuente: Trade Map, cifras en USD CIF Millones Las importaciones de Colombia desde Panamá en 2014 fueron de USD CIF 55,7 millones, mostrando una disminución de -5,9% respecto al año 2013 donde las compras fueron de USD FOB 59,2 millones. Las compras de Colombia a Panamá muestran una tendencia creciente del 2005 al 2010 presentando un crecimiento promedio de 25,1%. Sin embargo, de 2011 a 2014 el valor CIF de las compras a panamá viene reduciéndose en promedio -24,4%. Este movimiento se originó en las compras de calzado, polainas, botines y artículos análogos y sus partes (Cap. 64), las cuales pasaron de USD CIF 10 millones en 2005 a USD CIF 72,2 millones en 2010. A partir de 2011 se presentó una reducción vertiginosa hasta que en 2014 las importaciones por este concepto llegaron a un mínimo de USD CIF 614 mil.

Page 41: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Productos Importados desde Panamá

Fuente: Trade Map, cifras en USD CIF Millones A continuación se presentan las principales partidas que fueron compradas a Panamá y su respectiva participación en las importaciones totales desde éste país: (8901) Transatlánticos, barcos para excursiones (de cruceros), transbordadores, cargueros, gabarras (barcazas) y barcos similares para transporte de personas o mercancías. Esta partida representó el 8,5% de las compras realizadas a Panamá en 2014, presentando un incremento de 4,4% en relación al año anterior donde el monto fue de USD CIF 4,55 millones y pasó a USD CIF 4,75 millones. (3004) Medicamentos (excepto los productos de las partidas 30.02, 30.05 o 30.06) constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados (incluidos los destinados a ser administrados por vía transdérmic). En este caso, esta partida conforma el 5,5% del total del valor importado desde Panamá. Para 2014 el valor ascendió a USD CIF 3,08 millones mientras que en 2013 este valor fue de USD CIF 5,37 millones presentando una caída de -42,6%. (2710) Aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto los aceites crudo. Por este concepto se hicieron compras por USD CIF 2,87 millones teniendo un sobresaliente crecimiento de 1867,8% respecto a 2013 donde las importaciones

Partida

ArancelariaDescripción 2013 2014 Var.% Part.%

8901

Transatlánticos, barcos para excursiones (de cruceros), transbordadores,

cargueros, gabarras (barcazas) y barcos similares para transporte de

personas o mercancías

4,55 4,75 4,4 8,5

3004

Medicamentos (excepto los productos de las partidas 30.02, 30.05 ó 30.06)

constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos

terapéuticos o profilácticos, dosificados (incluidos los destinados a ser

administrados por vía transdérmic

5,37 3,08 -42,6 5,5

2710 Aceites de petroleo o de mineral bituminoso, excepto los aceites crudo. 0,146 2,87 1867,8 5,2

2402Cigarros (puros), incluso despuntados, cigarritos (puritos) y cigarrillos, de

tabaco o de sucedáneos del tabaco0,716 2,41 236,3 4,3

0303Pescado congelado, excepto filetes y demás carne de pescado de la partida

No. 03.041,18 1,84 55,5 3,3

8431Partes identificables como destinadas, exclusiva o principalmente, a las

máquinas o aparatos de las partidas 8425 a 8430.0,24 1,58 556,3 2,8

4011 Neumaticos (llantas neumaticas) nuevos de caucho. 2,18 1,53 -29,7 2,8

8527 Aparatos receptores de radiotelefonia, radiotelegrafia o radiodifusion. 1,72 1,33 -22,4 2,4

8482 Rodamientos de bolas, de rodillos o de agujas. 0,17 1,10 553,0 2,0

7113 Articulos de joyeria y sus partes. 0,72 1,10 52,2 2,0

8414

Bombas de aire o de vacío, compresores de aire u otros gases y ventiladores;

campanas aspirantes para extracción o reciclado, con ventilador incorporado,

incluso con filtro.

0,25 1,03 308,4 1,8

89028902 - Barcos de pesca; barcos factoría y demás barcos para el tratamiento o

la preparación de conservas de productos de la pesca0,03 1,01 3273,3 1,8

17,27 23,62 36,8 42,4

59,19 55,68 -5,9 100,0Total

Subtotal

Page 42: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

fueron de USD CIF 146 mil. Esta partida fue 5,2% del total importado en el periodo desde Panamá. (2402) Cigarros (puros), incluso despuntados, cigarritos (puritos) y cigarrillos, de tabaco o de sucedáneos del tabaco. En el cuarto lugar, esta partida representa el 4,3% de la totalidad de importaciones desde Panamá. En este caso se tuvo una variación positiva del 236,3% pasando de USD CIF 716 mil a USD CIF 2,4 millones. (0303) Pescado congelado, excepto filetes y demás carne de pescado de la partida No. 03.04. Para 2014 las compras fueron de USD CIF 1,84 millones, incrementando 55,5% en comparación al 2013 donde las importaciones fueron de USD CIF 1,18 millones. Esta corresponde al 3,3% del valor total importado desde esta economía.

Importaciones de Colombia desde Panamá Enero – Agosto 2015

Fuente: Legiscomex, cifras en USD CIF Miles En lo transcurrido de enero a agosto de 2015, las importaciones colombianas que tienen como origen a Panamá alcanzaron los USD CIF 49,33 millones, presentando una variación positiva de 39,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior donde el valor fue USD CIF 35,35 millones. El producto más significativo en las importaciones desde Panamá en el tiempo transcurrido entre enero – agosto de 2015 han sido las Gasolinas sin tetraetilo de plomo, para motores de vehículos automóviles, excepto desechos de aceites y que contengan biodiesel por valor USD CIF 23,36 millones mostrando un crecimiento de 718,5%

Subpartida

ArancelariaDescripción

2014 USD CIF

Mill

2015 USD CIF

MillVar.% Part.%

2710121300 Gasolinas sin tetraetilo de plomo, para motores de vehiculos automoviles, excepto desechos de aceites y que contengan biodiésel 2,85 23,36 718,5% 47,4%

8901202000 Barcos-cisterna de registro superior a 1000 toneladas. - 1,92 - 3,9%

3004902900 Los demás medicamentos para uso humano. 2,17 1,76 -19,0% 3,6%

8905100000 Dragas. - 0,945 - 1,9%

7209160000 Productos laminados planos enrollados, de hierro o de acero sin alear, simplemente laminados en frío, de espesor superior a 1 mm, pero inferior a 3 mm. - 0,934 - 1,9%

7113190000Artículos de joyeria y sus partes de los demás metales preciosos, incluso revestidos

o chapados de metal precioso (plaque). 0,425 0,758 78,4% 1,5%

8803300000 Las demás partes de aviones o helicopteros. 0,155 0,659 326,7% 1,3%

0303890000Los demás pescados congelados excepto los filetes y excepto los higados, huevas y

lechas. 0,891 0,532 -40,3% 1,1%

8310000000Placas indicadoras, placas rotulo, placas de direcciones y placas similares, cifras,

letras y signos diversos, de metal común, excepto los de la partida 94.05. 0,668 0,508 -24,0% 1,0%

3003200000 Medicamentos que contengan otros antibióticos, sin dosificar ni acondicionar para la venta al por menor. 0,058 0,464 700,8% 0,9%

7801990000 Los demás plomos en bruto. - 0,457 - 0,9%

8431490000Las demás partes identificables como destinadas, exclusiva o principalmente a las

máquinas o aparatos de la partida 84.25 a 84.30 no incluidos antes. 0,177 0,436 146,7% 0,9%

7,40 32,74 342,4% 66%

35,35 49,33 39,5% 100%

Subtotal

Total

Page 43: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

En segundo lugar se encuentran los demás medicamentos que contengan otros antibióticos, para uso humano, los cuales exhibieron un comportamiento creciente de 50,7% en relación con el mismo periodo de 2014. Para enero – agosto de 2015 las compras alcanzaron los USD CIF 6,2 millones. Luego, en el tercer puesto se ubican los demás, abonos minerales o químicos nitrogenados, incluidas las mezclas no comprendidas en las subpartidas precedentes, los cuales también mostraron un mejor dinamismo con un aumento de 101,1% y representando el 12,6% de las importaciones hechas en el periodo. En seguida, los aparatos de diagnóstico para exploración ultrasónica (ecografía) mostraron un cambio negativo de -4,6% y participaron con el 3,3% de las importaciones desde este país. Finalmente, los demás barcos para el transporte de mercancías y los demás barcos concebidos para el transporte mixto de personas y mercancías, de registro superior a 1.000 toneladas, que constituyen el 1,8% del valor total importado, tuvieron una caída pronunciada de -42,0% en relación a enero – agosto de 2014.

Avance de Comercio Exterior

Realizado con base en información de DIAN y DANE.

Comportamiento del comercio exterior de Colombia 1 al 14 de noviembre de 2014 y 2015

Fuente, Analdex con datos DIAN millones USD Octubre y Noviembre * sin exportaciones de petróleo En primer el valor de las compras al exterior entre enero – octubre de 2015 en términos CIF fue de USD 43.062 millones y en términos FOB de USD 45.122 millones cayendo -15,2% en ambos casos. En cuanto a las exportaciones, estas

2014 2015 Var.% 2014 2015 Var.% 2014 2015 Var.%

Enero 4.844 4.885 0,8% 4.618 4.673 1,2% 4.809 2.883 -40,0%

Febrero 5.003 4.587 -8,3% 4.777 4.374 -8,4% 4.271 3.133 -26,6%

Marzo 4.912 4.641 -5,5% 4.684 4.417 -5,7% 4.408 3.458 -21,6%

Abril 5.455 4.461 -18,2% 5.208 4.251 -18,4% 4.317 3.208 -25,7%

Mayo 5.423 4.440 -18,1% 5.139 4.230 -17,7% 5.496 3.359 -38,9%

Junio 4.923 4.221 -14,3% 4.707 4.032 -14,3% 4.698 3.211 -31,7%

Julio 6.084 4.968 -18,3% 5.828 4.760 -18,3% 5.049 3.012 -40,3%

Agosto 4.902 4.215 -14,0% 4.671 4.029 -13,7% 4.813 2.089 -41,6%

Septiembre 5.791 4.324 -25.3% 5.538 4.126 -25.5% 5.069 2.867 -43.4%

Octubre 5.847 4.157 -28.9% 5.584 3.958 -29.1% 2.247 2.160 -3.9%

Enero - Octubre 53.186 45.122 -15.2% 50.754 43.062 -15.2% 45.177 30.123 -33.3%

Noviembre (1-14) 2.491 2.065 -17.1% 2.379 1.978 -16.9% 928 766 -17.4%

Periodo

Importaciones

Valor CIF Valor FOB Valor FOB

Exportaciones

Page 44: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

facturaron USD FOB 30.123 millones disminuyendo -33,3% respecto al mismo periodo de 2014. El valor importado en términos CIF entre noviembre 1 - 14 de 2015 mostraron una caída de -17,1%, mientras que en términos FOB fue de -16,9%. Por otra parte, las exportaciones también registraron una contracción correspondiente al -17,4% pasando de USD FOB 928 millones a USD FOB 766 millones.

Comportamiento del comercio exterior de Colombia 1 al 14 de noviembre de 2014 y 2015

Fuente, Analdex con datos DIAN millones de Kilogramos Octubre y Noviembre * sin exportaciones de petróleo El peso neto importado en lo corrido del año, ha logrado incrementar en 4,6% pasando de 30.086 millones kilogramos en enero – octubre de 2014 a 31.458 millones de kilogramos para 2015. Por otra parte, el peso de las exportaciones para el periodo evaluado se contrae en -12,7% pasando de 119.251 millones de kilogramos a 104.106 millones de kilogramos en 2015. De acuerdo con las cifras de la DIAN, para el periodo comprendido entre noviembre 1 - 14 el peso neto importado incremento 22,5%, pasando de 1.157 millones de kilos a 1.418 millones de kilos. El peso neto de las exportaciones aumentó 16,0% pasando de 2.668 millones de kilos a 3.093 millones de kilos para 2015.

2014 2015 Var.% 2014 2015 Var.%

Enero 2.760 3.159 14,5% 12.366 10.501 -15,1%

Febrero 2.896 2.739 -5,4% 8.393 10.940 30,3%

Marzo 2.935 3.382 15,2% 7.961 12.809 60,9%

Abril 3.325 3.079 -7,4% 9.768 11.348 16,2%

Mayo 3.246 3.605 11,0% 17.715 9.867 -44,3%

Junio 3.072 2.784 -9,4% 11.394 10.652 -6,5%

Julio 2.975 3.289 10,5% 13.715 10.166 -25,9%

Agosto 2.548 3.036 19,1% 13.468 10.402 -15,3%

Septiembre 3.205 3.117 -2,70% 15.648 10.985 -29,80%

Octubre 3.124 2.982 -4,50% 8.823 5.436 -38,40%

Enero - Octubre 30.086 31.458 4,60% 119.251 104.106 -12,70%

Noviembre (1-14) 1.157 1.418 22,50% 2.668 3.093 16,00%

PeriodoImportaciones Exportaciones

Page 45: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Precios implícitos del comercio exterior de Colombia 1 al 14 de noviembre de 2014 y 2015

Fuente, Analdex con datos DIAN En términos de valor FOB, el precio implícito de las exportaciones para enero-octubre fue de USD 0,29 por kilo cayendo -23,6%. En cuanto a las compras al exterior para este periodo, en términos FOB el precio implícito fue de 1,37, mientras que en términos CIF fue de 1,43 presentando una disminución de -18,9%. Para el rango de tiempo noviembre (1 – 14) de 2015, el precio implícito de las importaciones en términos CIF fue de USD 1,46 por kilo, mostrando una caída de -32,4% respecto a 2014. En cuanto al valor FOB de las exportaciones para este mismo periodo, se tuvo un precio implícito de USD 0,25 por kilo, reduciéndose en -28,8.

Importaciones Totales de Colombia

Comportamiento de las importaciones de Colombia

Las importaciones de Colombia pasaron de USD CIF 47.338,6 millones en el periodo enero – septiembre de 2014 a USD CIF 41.139 millones en el mismo periodo de 2015, mostrando una reducción de -13,1%.

2014 2015 Var.% 2014 2015 Var.% 2014 2015 Var.%

Enero 1,76 1,55 -11,9% 1,67 1,48 -11,6% 0,39 0,27 -29,4%

Febrero 1,73 1,67 -3,1% 1,65 1,60 -3,2% 0,51 0,29 -43,7%

Marzo 1,67 1,37 -18,0% 1,60 1,31 -18,2% 0,55 0,27 -51,4%

Abril 1,64 1,45 -11,7% 1,57 1,38 -11,9% 0,44 0,28 -36,0%

Mayo 1,67 1,23 -26,3% 1,58 1,17 -25,9% 0,31 0,34 -9,7%

Junio 1,60 1,48 -7,7% 1,53 1,41 -7,8% 0,41 0,30 -26,9%

Julio 2,05 1,51 -26,1% 1,96 1,45 -26,1% 0,37 0,30 -19,5%

Agosto 1,92 1,36 -29,1% 1,83 1,3 -28,9% 0,36 0,25 -31,1%

Septiembre 1,81 1,39 -23,2% 1,73 1,32 -23,4% 0,32 0,26 -19,4%

Octubre 1,87 1,39 -25,5% 1,79 1,33 -25,8% 0,25 0,4 56,0%

Enero - Octubre 1,77 1,43 -18,9% 1,69 1,37 -18,9% 0,38 0,29 -23,6%

Noviembre (1-14) 2,15 1,46 -32,4% 2,06 1,39 -32,1% 0,35 0,25 -28,8%

Periodo

Importaciones Exportaciones

Valor CIF Valor FOB Valor FOB

Page 46: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Importaciones de Colombia según CUCI Enero – Septiembre 2015

Fuente: ANALDEX con datos del DANE En lo corrido del año hubo una caída en las importaciones de todos los sectores. El grupo de Manufacturas disminuyó -10,3%, agropecuarios, alimentos y bebidas en -6,7%, combustibles y productos de la industria extractiva presentó un decrecimiento de -31,6% y otros sectores de -54,5%. La caída del sector manufacturas se originó principalmente en la baja de las compras de vehículos de carretera (incluso aerodeslizadores) en -20,7% pasando de USD CIF 4.565 millones en 2014 a USD CIF 3.620 millones en 2015. Las caídas en las compras de aparatos y equipo para telecomunicaciones y para grabación y reproducción de sonido y máquinas de oficina y máquinas de procesamiento automático de datos también hicieron una importante contribución positiva a la variación del grupo, al caer -18,4% y -30,3% respectivamente. Así mismo, la disminución en Agropecuarios, alimentos y bebidas se debió mayormente a la contracción de pienso para animales (excepto cereales sin moler) que cayó -15,0% pasando de USD CIF 690 millones a USD CIF 586,3 millones. Los cereales y preparados de cereales también contribuyeron negativamente al cambio porcentual del grupo al caer -4,2% pasando de USD CIF 1.480 millones a USD CIF 1.417 millones. Por otra parte, en cuanto a las compras de Combustibles y productos de la industria extractiva, la caída fue causada por la disminución de la importación de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos en -34,3 pasando de USD CIF 5.856 millones a USD FOB 3.849 millones.

Page 47: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Los principales capítulos de arancel que se importaron entre enero y septiembre de 2015 fueron:

Fuente: ANALDEX con datos del DANE. Los principales países de origen de las importaciones de Colombia en enero-septiembre de 2015 son: Estados Unidos con una participación de 29,24% sobre las importaciones totales, con una variación de -12,7% respecto al mismo periodo de 2014, pasando de USD CIF 13.776 millones a USD CIF 12.031 millones este año. En seguida, China se consolidó como el segundo más importante con una contribución de 18,3% generando para enero – septiembre del presente año una disminución de -11,9% ya que para este periodo de 2015 las compras fueron de USD CIF 7.513 millones, mientras que en 2014 estas ascendían a USD CIF 8.531,5 millones. En tercer puesto se ubica la Unión Europea que representan el 15,2% del total de importaciones hechas por Colombia en el periodo evaluado de 2015. Estas tuvieron una contracción moderada de -2,3%respecto al mismo periodo del año anterior, pasando de USD CIF 6.391 millones a USD CIF 6.245 millones. Cuarto, se posiciona México con una participación de 7,2%; cayendo con respecto al período anterior en -22,3%, pasando de USD CIF 3.787 millones entre enero-septiembre de 2014 a USD CIF 2.941 millones en el mismo período en el 2015. Luego se encuentra Brasil en el quinto lugar con una participación de 3,6% evidenciando una caída de las importaciones de -20,9%, pasando de USD CIF 1.881 millones a USD CIF 1.488 millones.

Capítulo Descripción 2014 2015 var % Part. %

84 Calderas, máquinas y partes 6.024,0 5.251,7 -12,8 12,8

85 Aparatos y material eléctrico, de grabación o imagen 4.845,9 4.152,9 -14,3 10,1

27 Combustibles, aceites minerales y sus productos 5.868,0 3.854,6 -34,3 9,4

87 Vehículos, partes y accesorios 4.239,2 3.200,7 -24,5 7,8

88 Navegación aérea o espacial 1.647,1 2.036,5 23,6 5,0

Subtotal 22.624,2 18.496,4 -18,25 45,0

Total 47.338,6 41.139,8 -13,1 100,0

IMPORTACIONES SEGÚN CAPÍTULO DE ARANCEL

Page 48: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Importaciones de Colombia según país de origen Enero- Septiembre 2015

Fuente: ANALDEX con datos del DANE

Comportamiento de la Balanza Comercial

Para el periodo comprendido entre enero y septiembre de 2015, la balanza comercial de Colombia presentó un déficit de USD FOB -11.302,9 millones, a diferencia del mismo periodo del año 2014 cuando se registró un déficit de USD FOB -2.239 millones.

Page 49: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Balanza Comercial Enero – Septiembre 2015

Fuente: ANALDEX con datos del DANE. Valores en USD FOB Millones. Los países con los cuales Colombia mantuvo superávit en el periodo enero - septiembre de 2015 fueron Panamá con USD FOB 1.761 millones, seguido de Venezuela con USD FOB 671 millones, Ecuador con USD FOB 532 millones, Turquía con USD FOB 471 millones y Perú con USD FOB 147 millones. Por su parte, los países con los que Colombia mantuvo un déficit en el periodo evaluado fueron China con USD FOB -5.307 millones, Estados Unidos con USD FOB -3.805 millones, México con USD FOB -2.144 millones, Unión Europea con USD FOB -1.406 millones y finalmente Corea con USD FOB -635 millones.

Page 50: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Balanza Comercial por país Enero – septiembre de 2015

Fuente: ANALDEX con datos DANE

Page 51: PANAMÁ · 2016-02-29 · del libro sobre la Historia del Consejo Gremial Nacional que se llevó a cabo en el Hotel Marriot en la ciudad de Bogotá El 24 de Noviembre del año en

Asociación Nacional de Comercio Exterior – ANALDEX- Dirección de Asuntos Económicos Giovanni Andrés Gómez [email protected] Laura Sánchez Ospina [email protected] Paula Montañez Saldaña [email protected]