Palinoteca de la Universidad de Caldas, herramienta para...

1
Palinoteca de la Universidad de Caldas, herramienta para la reconstrucción histórica del paisaje en el Centro Occidente colombiano Introducción El conocimiento de la flora en los trópicos es fundamental en el estudio de la distribución y evolución de las comunidades tropicales, así como en el uso, manejo y conservación de los ecosistemas (1). Los granos de polen y las esporas representan una herramienta útil para la taxonomía, la sistemática, la interpretación ecológica y la reconstrucción paleoambiental (2, 3). El centro-Occidente Colombiano, no cuenta con colecciones de referencia que registren palinomorfos actuales y pasados de la flora de Colombia. Esto limita la interpretación de las variaciones en los ecosistemas de la región a partir de cambios climáticos, geológicos y la intervención humana. Con estos argumentos surge la Palinoteca de la Universidad de Caldas, como una colección de referencia para la reconstrucción histórica del paisaje en la región. Materiales y Métodos La colección inicia a partir de los proyectos que se encuentran en ejecución en por parte del IIES: a.) Cartografía geológica a escala 1: 100.000 de la Cuenca Tumaco On Shore. b.) Análisis morfológico de las esporas de Serpocaulon (Polypodiaceae), para la Cordillera Central de Colombia, y c.) Análisis palinológico de las interacciones tróficas entre vertebrados voladores y los recursos florales ofrecidos en un fragmento forestal a orillas del río Cauca (Chinchiná, Caldas). Además se cuenta con la donación de aproximadamente 30000 placas palinológicas por parte de Hernando Dueñas y otras entidades. A la Colección se integran los Laboratorios de Palinología y Materia Orgánica Microscópica, Microscopía Óptica y Electrónica. Resultados y Discusión Están en proceso de inclusión a la colección 24 placas que representan 21 especies de Serpocaulon, lo cual representa el registro de la mitad de las especies del género. Existen 300 placas de pozos perforados en el Chocó y Cuenca de Tumaco. Este registro constituye un aporte en la bioestratigrafía y la reconstrucción Paleoambiental del pacífico colombiano. El proyecto de interacciones tróficas planta-animal se encuentra en la fase de campo. Donde la colección obtenida representa una herramienta para describir la relación ecológica de los taxones estudiados. Las placas donadas también serán incluidas en la colección y actualmente están sujetas a un proceso de clasificación, ordenamiento y sistematización, para su posterior ingreso a la colección, lo cual incrementa el registro de diferentes regiones del país. Todas las colecciones serán digitalizadas en la base de datos que se encuentra en construcción y será presentada en sitio web del Instituto en el plazo de dos años, además se pretende inscribir la colección ante el Instituto Nacional de Colecciones Biológicas (IAvH). Conclusiones Con la creación de la Palinoteca se ofrecen oportunidades de investigación y apoyo a la docencia en los programas de Geología, Biología, Antropología, Agronomía y Medicina, al igual que a los programas de postgrado en Ciencias de la Tierra y en Biología Vegetal. La colección, además de servir de referente biológico, prestará servicios de consultoría, proyectando el conocimiento de la biodiversidad neotropical como argumento para la descripción de las variaciones en los ecosistemas a partir de cambios climáticos, geológicos y la intervención humana. Literatura Citada 1 Gentry A.H. 1995. Patterns of diversity and floristic composition in Neotropical montane forest. 103-126 (en) Churchill, S. P., H. Balslev, E. Forero & J. L. Luteyn (ed.), Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forest. The New York Botanical Garden, Nueva York. 2. Hooghiemstra, H., T. Van der Hammen, & A. Cleef. 2002. Paleoecología de la flora boscosa. En: Guariguata, M. y G. Kattan, editores. Ecología y conservación de los bosques Neotropicales. Libro Universitario Regional, Costa Rica. 3.Traverse, A. 2007. Paleopalynology. Second Edition. Springer New York. Andrés Pardo-Trujillo 1 , David Sanín 1–2 y Valentina Ramírez–V 1–2 . 1 Instituto de Investigación en Estratigrafía-IIES, 2 Herbario de la Universidad de Caldas (FAUC), [email protected]

Transcript of Palinoteca de la Universidad de Caldas, herramienta para...

Page 1: Palinoteca de la Universidad de Caldas, herramienta para ...iies.ucaldas.edu.co/sites/default/files/pdf... · histórica del paisaje en el Centro Occidente colombiano Introducción

Palinoteca de la Universidad de Caldas, herramienta para la reconstrucción

histórica del paisaje en el Centro Occidente colombiano

Introducción

El conocimiento de la flora en los trópicos es fundamental en el estudio de la distribución y evolución de las comunidades tropicales, así como en el uso, manejo y conservación de los ecosistemas (1).

Los granos de polen y las esporas representan una herramienta útil para la taxonomía, la sistemática, la interpretación ecológica y la reconstrucción paleoambiental (2, 3).

El centro-Occidente Colombiano, no cuenta con colecciones de referencia que registren palinomorfos actuales y pasados de la flora de Colombia. Esto limita la interpretación de las variaciones en los ecosistemas de la región a partir de cambios climáticos, geológicos y la intervención humana. Con estos argumentos surge la Palinoteca de la Universidad de Caldas, como una colección de referencia para la reconstrucción histórica del paisaje en la región.

Materiales y Métodos

La colección inicia a partir de los proyectos que se encuentran en ejecución en por parte del IIES: a.) Cartografía geológica a escala 1: 100.000 de la Cuenca Tumaco On Shore. b.) Análisis morfológico de las esporas de Serpocaulon (Polypodiaceae), para la Cordillera Central de Colombia, y c.) Análisis palinológico de las interacciones tróficas entre vertebrados voladores y los recursos florales ofrecidos en un fragmento forestal a orillas del río Cauca (Chinchiná, Caldas). Además se cuenta con la donación de aproximadamente 30000 placas palinológicas por parte de Hernando Dueñas y otras entidades. A la Colección se integran los Laboratorios de Palinología y Materia Orgánica Microscópica, Microscopía Óptica y Electrónica.

Resultados y Discusión

Están en proceso de inclusión a la colección 24 placas que representan 21 especies de Serpocaulon, lo cual representa el registro de la mitad de las especies del género.

Existen 300 placas de pozos perforados en el Chocó y Cuenca de Tumaco. Este registro constituye un aporte en la bioestratigrafía y la reconstrucción Paleoambiental del pacífico colombiano.

El proyecto de interacciones tróficas planta-animal se encuentra en la fase de campo. Donde la colección obtenida representa una herramienta para describir la relación ecológica de los taxones estudiados.

Las placas donadas también serán incluidas en la colección y actualmente están sujetas a un proceso de clasificación, ordenamiento y sistematización, para su posterior ingreso a la colección, lo cual incrementa el registro de diferentes regiones del país.

Todas las colecciones serán digitalizadas en la base de datos que se encuentra en construcción y será presentada en sitio web del Instituto en el plazo de dos años, además se pretende inscribir la colección ante el Instituto Nacional de Colecciones Biológicas (IAvH).

Conclusiones

Con la creación de la Palinoteca se ofrecen oportunidades de investigación y apoyo a la docencia en los programas de Geología, Biología, Antropología, Agronomía y Medicina, al igual que a los programas de postgrado en Ciencias de la Tierra y en Biología Vegetal.

La colección, además de servir de referente biológico, prestará servicios de consultoría, proyectando el conocimiento de la biodiversidad neotropical como argumento para la descripción de las variaciones en los ecosistemas a partir de cambios climáticos, geológicos y la intervención humana.

Literatura Citada 1 Gentry A.H. 1995. Patterns of diversity and floristic composition in Neotropical montane forest. 103-126 (en) Churchill, S. P., H. Balslev, E. Forero & J. L. Luteyn (ed.), Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forest. The New York Botanical Garden, Nueva York. 2. Hooghiemstra, H., T. Van der Hammen, & A. Cleef. 2002. Paleoecología de la flora boscosa. En: Guariguata, M. y G. Kattan, editores. Ecología y conservación de los bosques Neotropicales. Libro Universitario Regional, Costa Rica. 3.Traverse, A. 2007. Paleopalynology. Second Edition. Springer New York.

Andrés Pardo-Trujillo1, David Sanín 1–2 y Valentina Ramírez–V 1–2. 1 Instituto de Investigación en Estratigrafía-IIES, 2 Herbario de la Universidad de Caldas (FAUC),

[email protected]