Paleoendoscopia: el estudio paleopatológico de la momia de Sancho, hijo del rey Pedro I de Castilla...

4
Reportaje Paleoendoscopia: el estudio paleopatolo ´ gico de la momia de Sancho, hijo del rey Pedro I de Castilla El Cruel (s. XIV) Paleoendoscopy: the paleopathological study of Sancho’s mummy, son of king Pedro I of Castilla The Cruel (XIV century) Agustı ´n Franco b , Jordi Esteban a , Francisco de Paula Can ˜ as-Ga ´ lvez c y Pedro Luis Ferna ´ ndez a, * a Servicio de Anatomı´a Patolo ´gica, Hospital Clı´nico-IDIBAPS, Universidad de Barcelona, Barcelona, Espan ˜a b Servicios de Urologı´a, Hospital Clı´nico-IDIBAPS, Universidad de Barcelona, Barcelona, Espan ˜a c Departamento de Historia Medieval, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Espan ˜a Introduccion La paleopatologı ´a es la rama de la medicina que estudia las enfermedades en sujetos antiguos, con frecuencia limitados a restos o ´ seos y, ma ´ s raramente, conteniendo partes blandas (sujetos momificados). El estudio de los tejidos blandos de sujetos momificados, tan escasos en paleopatologı ´a, proporciona la oportunidad de descubrir enfermedades que no dejan secuelas en los restos o ´ seos, pero a menudo se tiene un acceso limitado a estos individuos dada su importancia histo ´ rica, impidiendo el uso de te ´ cnicas lesivas para su integridad. Esto ha llevado al uso de procedimientos poco invasivos como la endoscopia 1–6 . Durante la restauracio ´ n de un pequen ˜o altar en el convento de Santo Domingo el Mayor de Toledo en 2005 se exhumaron los restos momificados de un infante cuya identidad era conocida: Don Sancho de Castilla, que murio ´ el an ˜ o 1371 en la localidad de Toro a los 7 an ˜ os. Sancho era hijo bastardo de Pedro I, apodado El Cruel, rey de Castilla (Burgos, 1334-Montiel, 1369) y cuyos hijos legı ´timos habı ´an muerto. La madre era Don ˜ a Isabel de Sandoval, ama de Alfonso, uno de los anteriores, y que le darı ´a un segundo hijo. Su nacimiento ilegı ´timo no fue o ´ bice para que el propio Pedro I lo considerara su heredero y se casara con su madre. A partir de 1368 la situacio ´ n de Don Sancho en juego polı ´tico de Castilla se fue haciendo cada vez ma ´s difı ´cil y las presiones polı ´ticas de los partidarios de Enrique de Trasta ´ mara, autoproclamado ya rey de Castilla, y la muerte de Pedro I acabaron con las posibilidades, si es que en algu ´ n momento las tuvo, de que don Sancho pudiera coronarse rey de Castilla. Sancho paso ´ sus u ´ ltimos dos an ˜os de vida bajo el rigor de condiciones materiales muy difı ´ciles, siendo finalmente trasladado con su hermano Diego a Toro, donde paso ´ sus u ´ ltimos dı ´as en el oton ˜ o-invierno de 1371-1372. Tras morir y ser enterrado, serı ´a trasladado an ˜os ma ´ s tarde, a instancias de Marı ´a de Castilla, su hermanastra, y de la reina Catalina de Lancaster, su sobrina, al Convento de Santo Domingo el Real de Toledo. La tormentosa historia de Sancho y su posible intervencio ´n en las luchas dina ´ sticas como potencial heredero han hecho que histo ´ ricamente se planteara la posibilidad de que hubiera sido asesinado de forma discreta para aparentar muerte natural, por ejemplo, por envene- namiento. La circunstancia de la exhumacio ´ n de Sancho fue aprovechada para el acceso a sus restos desde un punto de vista cientı ´fico que permitiera contrastar la hipo ´ tesis de la muerte por envenena- miento, aunque sin dan ˜ar la integridad de los mismos usando te ´ cnicas endosco ´ picas. Material y me ´ todos Se realizo ´ una inspeccio ´ n externa del cuerpo momificado del individuo pero sin desvestirlo completamente del ha ´ bito de lino que portaba para minimizar el riesgo de dan ˜ arlo. Las partes visibles correspondı ´an a la cabeza, los huesos desarticulados de las piernas y los brazos (fig. 1). Para el estudio endosco ´ pico se uso ´ un uretrocistoscopio flexible Olympus (modelo CYF-5) de 5 mm de dia ´ metro, con una pinza Med Clin (Barc). 2012;138(1):37–40 INFORMACIO ´ NDELARTI ´ CULO Historia del artı´culo: Recibido el 9 de junio de 2011 Aceptado el 19 de julio de 2011 On-line el 5 de octubre de 2011 * Autor para correspondencia. Correo electro ´nico: [email protected] (P.L. Ferna ´ ndez). www.elsevier.es/medicinaclinica 0025-7753/$ – see front matter ß 2011 Elsevier Espan ˜ a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.medcli.2011.07.011

Transcript of Paleoendoscopia: el estudio paleopatológico de la momia de Sancho, hijo del rey Pedro I de Castilla...

Page 1: Paleoendoscopia: el estudio paleopatológico de la momia de Sancho, hijo del rey Pedro I de Castilla El Cruel (s. xiv)

Med Clin (Barc). 2012;138(1):37–40

www.elsev ier .es /medic inac l in ica

Reportaje

Paleoendoscopia: el estudio paleopatologico de la momia de Sancho,hijo del rey Pedro I de Castilla El Cruel (s. XIV)

Paleoendoscopy: the paleopathological study of Sancho’s mummy, son of king

Pedro I of Castilla The Cruel (XIV century)

Agustın Franco b, Jordi Esteban a, Francisco de Paula Canas-Galvez c y Pedro Luis Fernandez a,*a Servicio de Anatomıa Patologica, Hospital Clınico-IDIBAPS, Universidad de Barcelona, Barcelona, Espanab Servicios de Urologıa, Hospital Clınico-IDIBAPS, Universidad de Barcelona, Barcelona, Espanac Departamento de Historia Medieval, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Espana

I N F O R M A C I O N D E L A R T I C U L O

Historia del artıculo:

Recibido el 9 de junio de 2011

Aceptado el 19 de julio de 2011

On-line el 5 de octubre de 2011

Introduccion

La paleopatologıa es la rama de la medicina que estudia lasenfermedades en sujetos antiguos, con frecuencia limitados arestos oseos y, mas raramente, conteniendo partes blandas (sujetosmomificados). El estudio de los tejidos blandos de sujetosmomificados, tan escasos en paleopatologıa, proporciona laoportunidad de descubrir enfermedades que no dejan secuelasen los restos oseos, pero a menudo se tiene un acceso limitado aestos individuos dada su importancia historica, impidiendo el usode tecnicas lesivas para su integridad. Esto ha llevado al uso deprocedimientos poco invasivos como la endoscopia1–6.

Durante la restauracion de un pequeno altar en el convento deSanto Domingo el Mayor de Toledo en 2005 se exhumaron losrestos momificados de un infante cuya identidad era conocida: DonSancho de Castilla, que murio el ano 1371 en la localidad de Toro alos 7 anos. Sancho era hijo bastardo de Pedro I, apodado El Cruel,rey de Castilla (Burgos, 1334-Montiel, 1369) y cuyos hijoslegıtimos habıan muerto. La madre era Dona Isabel de Sandoval,ama de Alfonso, uno de los anteriores, y que le darıa un segundohijo. Su nacimiento ilegıtimo no fue obice para que el propio Pedro Ilo considerara su heredero y se casara con su madre. A partir de1368 la situacion de Don Sancho en juego polıtico de Castilla se fuehaciendo cada vez mas difıcil y las presiones polıticas de lospartidarios de Enrique de Trastamara, autoproclamado ya rey deCastilla, y la muerte de Pedro I acabaron con las posibilidades, si es

* Autor para correspondencia.

Correo electronico: [email protected] (P.L. Fernandez).

0025-7753/$ – see front matter � 2011 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reserv

doi:10.1016/j.medcli.2011.07.011

que en algun momento las tuvo, de que don Sancho pudieracoronarse rey de Castilla.

Sancho paso sus ultimos dos anos de vida bajo el rigor decondiciones materiales muy difıciles, siendo finalmente trasladadocon su hermano Diego a Toro, donde paso sus ultimos dıas en elotono-invierno de 1371-1372. Tras morir y ser enterrado, serıatrasladado anos mas tarde, a instancias de Marıa de Castilla, suhermanastra, y de la reina Catalina de Lancaster, su sobrina, alConvento de Santo Domingo el Real de Toledo. La tormentosahistoria de Sancho y su posible intervencion en las luchasdinasticas como potencial heredero han hecho que historicamentese planteara la posibilidad de que hubiera sido asesinado de formadiscreta para aparentar muerte natural, por ejemplo, por envene-namiento.

La circunstancia de la exhumacion de Sancho fue aprovechadapara el acceso a sus restos desde un punto de vista cientıfico quepermitiera contrastar la hipotesis de la muerte por envenena-miento, aunque sin danar la integridad de los mismos usandotecnicas endoscopicas.

Material y metodos

Se realizo una inspeccion externa del cuerpo momificado delindividuo pero sin desvestirlo completamente del habito de linoque portaba para minimizar el riesgo de danarlo. Las partes visiblescorrespondıan a la cabeza, los huesos desarticulados de las piernasy los brazos (fig. 1).

Para el estudio endoscopico se uso un uretrocistoscopio flexibleOlympus (modelo CYF-5) de 5 mm de diametro, con una pinza

ados.

Page 2: Paleoendoscopia: el estudio paleopatológico de la momia de Sancho, hijo del rey Pedro I de Castilla El Cruel (s. xiv)

[(Figura_1)TD$FIG]

Figura 1. Aspecto general de la momia de Sancho de Castilla, vestida con un habito

de lino y un cıngulo de cuero. Los huesos de las piernas se encuentran

desarticulados en el regazo. La hemicara izquierda estaba muy bien conservada,

reconociendose incluso el parpado y las pestanas. Tambien conservaba gran parte

del cuero cabelludo. Cuadro: el brazo izquierdo mostraba semiflexion en el codo y

pronacion-aduccion de la mano, con formacion de «garra». Faltaba el pulgar.

A. Franco et al / Med Clin (Barc). 2012;138(1):37–4038

flexible de biopsia endoscopica y otra de cuerpo extrano, ası comofuente de luz y videograbacion. Tambien se conto con el canal detrabajo del cistoscopio, para la introduccion de pinzas de biopsia otoma de materiales. Los puntos de entrada fueron orificiosnaturales, como la boca y las fosas nasales, ası como accesosartefactuales como foramen magnum y canal vertebral desarticu-lados, sendas soluciones de continuidad en fosas supraclavicularesy desgarro perineal. El unico orificio realizado fue de 5 mm dediametro en pared abdominal anterior en proximidad a las espinasiliacas anterosuperiores.

Las muestras de tejidos blandos se procesaron histopatologi-camente de forma rutinaria tras la correspondiente rehidratacion(30-60 min) en solucion de Sandison7, fijacion en formoltamponado, deshidratacion, inclusion en parafina, obtencion desecciones de 3-4 micras y tincion con hematoxilina y eosina. Apartelo anterior, varias muestras fueron procesadas para microscopiaelectronica de barrido y microanalisis EDS (analisis de la energıadispersada de los RX), para analizar la posible presencia de agentesmetalicos toxicos.

Se analizaron muestras de ambos pulmones y pleura, nerviooptico, hueso del tarso, cabellos y piel.

Resultados

El sujeto de estudio era una momia relativamente bienconservada de un nino de unos 7 anos segun los datosantropologicos, que conservaba la piel de la hemicara izquierda,incluyendo parpado, gran parte del cuero cabelludo, con pelomarron claro, la mayor parte de los tejidos blandos de torax yabdomen, ası como los miembros superiores, mientras que losinferiores se reducıan a restos oseos y se encontraban desarticu-lados sobre el regazo (fig. 1). El brazo izquierdo estaba ensemiflexion del codo y la mano, muy bien conservada aunquecarecıa de pulgar, mostraba ademas una aduccion cubital y flexionde dedos «en garra» (fig. 1, cuadro).

Estudio endoscopico

Craneo: se estudiaron ambas fosas nasales, comprobando laindemnidad de los cornetes, etmoides y laminas cribosas. Se pudoacceder a la porcion inferior esfenoidal y desde ahı hasta elforamen magnum occipital. La orbita derecha se encontrototalmente descarnada, no hallandose partes blandas. La izquierdamostraba una apertura en su zona nasal, constatando la presencia

de gran parte de la piel de ambos parpados, globo ocular y nerviooptico. La cavidad bucal mostro un paladar descarnado y restospresumiblemente de lengua en su zona inferior.

Tras acceder por el foramen magnum, no se encontraronrestos que sugirieran la presencia de material cerebral. En la carainterna del parietal izquierdo, ası como en la vertiente izquierdade la concha occipital, se apreciaron manchas parduscas, quesugerıan la presencia de sangre acumulada en la zona (posi-blemente el infante fallecio y/o permanecio tras su muerte con lacabeza apoyada en su parte posterior-izquierda). Se estudiaronambas fosas frontales, la silla turca, las fosas temporales ycerebelosa.

Conducto vertebral: se hallaba ıntegro, salvo en su primeravertebra (atlas). Desde el axis hasta el sacro se pudo introducir elendoscopio sin dificultad, apreciando la indemnidad del ligamentovertebral comun posterior, pedıculos vertebrales, laminas yespinas (fig. 2A).

Cavidad toracica: en el lado derecho, llamo la atencion que elpulmon daba la impresion de tener un volumen y una turgenciasuperiores a lo que cabrıa esperar tras un proceso de momificaciony sobre el que se encontraron restos de fauna cadaverica.Se tomaron muestras del parenquima y pleura. En el hemitoraxizquierdo se reconocıa el otro pulmon, con caracterısticas similaresal contralateral, pero con algunas sinequias hacia la pared toracica(fig. 2B). En la zona mas caudal y anterior de este hemitoraxhallamos los restos del pericardio y el corazon, de aspecto coriaceo.

Abdomen: el estudio superficial de la zona pubica no permitioconfirmar el sexo del infante debido a la perdida de sustancia a estenivel. En la zona perineal se hallo un orificio de unos 3 cm, entre elpubis y el sacro. Se introdujo el cistoscopio por este y nos hallamosuna serie de estructuras apelmazadas difıcilmente reconociblesentre las que intuimos asas intestinales. Al intentar penetrar encavidad abdominal por el orificio practicado junto a espina iliacaanterosuperior derecha, se encontro como obstaculo que la paredabdominal se replegaba sobre el promontorio haciendo imposiblesu estudio.

Estudio microscopico

El tejido pulmonar fue el mas exhaustivamente analizado dadoel aspecto patologico que presentaba macroscopicamente. Lo masdestacable en las secciones histologicas era la abundante presenciade pigmento antracotico, lo que indica una exposicion cronica ahumo, probablemente de hogar o chimenea (fig. 2C). Asimismo,resultaba llamativa la frecuente presencia de fibrina, hematıes ymacrofagos alveolares con hemosiderina, que podrıan estar enrelacion con una neumopatıa con componente hemorragico deescasa evolucion y cuya causa mas probable serıa una neumonıa(fig. 2D y E). La muestra de piel de cuero cabelludo mostraba unaarquitectura conservada con perdida de capa epidermica. El restode las muestras tenıan un pobre estado de preservacionhistologica, si bien el tejido oseo mostraba morfologıa perfecta-mente reconocible.

El estudio con microscopia electronica de barrido con microa-nalisis EDS no detecto trazas de posibles toxicos metalicos comoarsenico, plomo o mercurio en las muestras analizadas.

Discusion

Aunque existe abundante literatura en el estudio medico desujetos momificados8–10, son raros los casos en los que se cuentacon individuos de importancia historica o con datos historicosfidedignos. En el caso de Espana, son muy pocos los estudiospaleopatologicos en sujetos momificados de relevancia historica, sibien estos son de gran interes y destacan los restos de CristobalColon11 y el Emperador Carlos V12.

Page 3: Paleoendoscopia: el estudio paleopatológico de la momia de Sancho, hijo del rey Pedro I de Castilla El Cruel (s. xiv)

[(Figura_2)TD$FIG]

Figura 2. A) Imagen endoscopica del canal vertebral con restos de ligamentos. B) Adherencia (sinequia) entre pleural pulmonar izquierda y pared costal. C) Imagen

microscopica de tejido pulmonar con antracosis. Hematoxilina-eosina x 100. D) Imagen microscopica de tejido pulmonar mostrando un alveolo con restos de fibrina

adheridos (flechas) y algunos elementos celulares de probable naturaleza macrofagica. Hematoxilina-eosina x 100. E) Imagen microscopica de un alveolo pulmonar con

abundantes hematıes indicativo de un proceso hemorragico reciente. Hematoxilina-eosina x 200.

A. Franco et al / Med Clin (Barc). 2012;138(1):37–40 39

El sujeto de este estudio pertenece a la casa real de Castilladurante el siglo XIV y corresponde al bastardo real Don Sancho deCastilla, cuya muerte ocurrio a temprana edad e historicamenteestuvo envuelta en la sospecha de asesinato por envenenamiento.

En el estudio aquı presentado destaca la buena preservacion departe de la cara, los brazos y los organos intratoracicos,especialmente los pulmones, que mostraban una voluminosidadinhabitual para una momia, lo que desde el principio sugirio unapatologıa difusa. Esta sospecha fue apoyada por el hallazgo dematerial hematico y fibrina intraalveolares y sinequias pleurales,que podrıan corresponder a un proceso neumonico repetido o delarga evolucion y con signos de fase aguda pre mortem. Ademas,llamo la atencion la existencia de una llamativa antracosis en unsujeto infantil y de una epoca anterior a la introduccion del tabacoen Espana, por lo que la causa mas plausible es el deposito a partirdel humo de un hogar. Esto ultimo concuerda con el estatus deconfinamiento del infante y su localizacion en una zona de lapenınsula con crudos inviernos que, probablemente, obligaban almantenimiento de hogares encendidos permanentemente durante

meses. Comentario aparte merece la posicion de la mano izquierda,cuya aduccion y semiflexion de los dedos en forma de «garra»sugieren una lesion del nervio cubital, si bien no se puede descartarel que tuviese su origen en espasmos agonicos, convulsionesfebriles relacionadas con el proceso neumonico o, mas improbablepor lo inusual de la posicion, en un artefacto tafonomico.

Finalmente, aunque no se pueden excluir otros venenos otoxicos de naturaleza organica no detectables por microanalisisEDS, esta tecnica descarto algunos de los mas frecuentementeempleados en la Edad Media espanola.

En resumen, este estudio ha representado un oportunidad unicade analizar los tejidos blandos de un sujeto momificadorelativamente bien conservado en el que destaca la preservacion,con probable patologıa, del tejido pulmonar y en el que el uso deuna tecnica sofisticada y escasamente lesiva como la endoscopiaflexible de alta resolucion permitio un estudio de cavidadesinternas y toma de muestras que no hubieran sido posibles sinimportantes mutilaciones del sujeto, en este caso de la importanciahistorica de un miembro de la casa real de Castilla.

Page 4: Paleoendoscopia: el estudio paleopatológico de la momia de Sancho, hijo del rey Pedro I de Castilla El Cruel (s. xiv)

A. Franco et al / Med Clin (Barc). 2012;138(1):37–4040

Agradecimientos

Han colaborado en este estudio Marıa Jesus Galan, que nosfacilito el acceso al sujeto de estudio y a la informacion historica; elprofesor Miguel C. Botella, del Laboratorio de Antropologıa Fısica,de la Universidad de Granada, al que agradecemos su invitacionpara este estudio, y el profesor Josep Antoni Bombı, MontserratTortosa y Eva Fernandez, del Servicio de Anatomıa Patologica delHospital Clınic de Barcelona. Queremos hacer un especialagradecimiento a la hermana priora y demas miembros de lacongregacion del Convento de Santo Domingo el Mayor de Toledopor permitirnos invadir su intimidad y por su hospitalidad. A losservicios cientıfico-tecnicos de la UB, a Jose Marıa Barragan y a suempresa, Olympus, por su apoyo incondicional y desinteresado eneste y otros proyectos. A las unidades de Comunicaciones externas(Marc de Semir y Alex Argemi) y Audiovisuales (Josep Jimenez) denuestro hospital por la coordinacion y ayuda tecnica.

Material Adicional

Se puede consultar material adicional a este artıculo en su versionelectronica disponible en doi:10.1016/j.medcli.2011.07.011.

Bibliografıa

1. Manialawi M, Meligy R, Bucaille M. Endoscopic examination of Egyptianmummies. Endoscopy. 1978;10:191–4.

2. Tapp E, Stanworth P, Wildsmith K. The endoscope in mummy research. En:David R, Tapp E, editores. Evidence Embalmed. Manchester, England: Manche-ster University Press; 1984. p. 5.

3. Notman DN, Tashjian J, Aufderheide AC, Cass OW, Shane OC 3rd, Berquist TH,et al. Modern imaging and endoscopic biopsy techniques in egyptian mummies.AJR Am J Roentgenol. 1986;146:93–6.

4. Gaafar H, Abdel-Monem MH, Elsheikh S. Nasal endoscopy and CT study ofPharaonic and Roman mummies. Acta Otolaryngol. 1999;119:257–60.

5. Kim SB, Shin JE, Park SS, Bok GD, Chang YP, Kim J, et al. Endoscopic investigationof the internal organs of a 15th-century child mummy from Yangju, Korea.J Anat. 2006;209:681–8.

6. Isidro A, Malgosa A, Esteban J, Fernandez PL. Examen endoscopico de unamomia egipcia: valoracion de los resultados. Med Clin (Barc). 2006;127:622–5.

7. Sandison AT. The histological examination of mummified material. Stain Tech-nology. 1955;30:277–83.

8. Aufderheide AC. The Scientific Study of the Mummies, 1st ed, Cambridge:University Press; 2003.

9. Lynnerup N. Mummies. Am J Phys Anthropol. 2007;1(45 Supp):162–90.10. Fernandez PL. Palaeopathology: the study of disease in the past. Pathobiology.

En prensa.11. Lorenzi R., DNA suggests Columbus rests in Spain. Discovery News. 2004. http://

dsc.discovery.com/news/briefs/20041004/columbus.html.12. Ordi J, Alonso PL, Zulueta J, Esteban J, Velasco M, Mas E, et al. The severe gout of

Holy Roman Emperor Charles V. New Engl J Med. 2006;355:516–20.