Paisajismo

3
PAISAJISMO Tipologías, elementos y variables El paisaje está tan arraigado a nosotros que forma parte de nuestra historia y de nuestra cultura El paisajismo es una parte del conocimiento humano que pretende armonizar sosteniblemente la compleja, heterogénea y dinámica interrelación de la naturaleza con la cultura, para proporcionar una relación más justa entre paisaje y hombre, con el fin de proteger la vida y fomentar el mejoramiento del estilo y calidad de vida de los habitantes de un territorio. Se trata de un concepto que engloba en pequeñas proporciones partes de múltiples disciplinas tales como agronomía, arquitectura, sociología, ecología, arte, etc.., para tratar los espacios teniendo en cuenta tanto el volumen de este como el factor tiempo, ya que se trabaja con seres vivos y estos tienen procesos. El paisaje está tan arraigado a nosotros que forma parte de nuestra historia y de nuestra cultura. La necesidad de las personas de volcarse a ella es cada vez mayor, ya sea por controlar la contaminación, como efecto desestresante en contraste con las grises y aceleradas urbes, como recreación, o bien para tratar de conservar la belleza y la diversidad existentes. Ya no se trata solo de contemplar, sino también de experimentar y vivir en forma sana y equilibrada. El Paisajismo es una ciencia que se ha consolidado en los años 80 - 90, aunque se inició hace más de 30. La conservación y restauración de los paisajes tiene como benficiarios económicos directos al turismo y al sector inmobiliario, aunque sus beneficios ambientales van mucho más allá, pues afecta a la calidad de vida de las personas, la biodiversidad, la lucha contra la desertificación, etc. El marco legal para la gestión del paisaje en Europa es el “Proyecto de convención Europea del Paisaje” Tipos de paisaje: Paisajes panorámicos: donde no existen límites para la visión y predominan los elementos horizontales con el cielo dominando la escena Paisajes cerrados: definidos por la presencia de barreras visuales que delimitan un espacio completo. Focalizados: caracterizados por la existencia de líneas. Por ejemplo un paisaje con río o con una carretera, suelen coincidir con un punto de fuga y tener direcciones visuales predominantes. Dominados: son los que tienen una componente singular. Puede que un elemento aparezca en una posición elevada o más baja en el paisaje. Los elementos que se encuentran en la línea del horizonte son los que más resaltan por destacar sobre el suelo y el cielo

description

Paisajismo

Transcript of Paisajismo

Page 1: Paisajismo

PAISAJISMO Tipologías, elementos y variables

El paisaje está tan arraigado a nosotros que forma parte de nuestra historia y de nuestra cultura El paisajismo es una parte del conocimiento humano que pretende armonizar sosteniblemente la compleja, heterogénea y dinámica interrelación de la naturaleza con la cultura, para proporcionar una relación más justa entre paisaje y hombre, con el fin de proteger la vida y fomentar el mejoramiento del estilo y calidad de vida de los habitantes de un territorio. Se trata de un concepto que engloba en pequeñas proporciones partes de múltiples disciplinas tales como agronomía, arquitectura, sociología, ecología, arte, etc.., para tratar los espacios teniendo en cuenta tanto el volumen de este como el factor tiempo, ya que se trabaja con seres vivos y estos tienen procesos. El paisaje está tan arraigado a nosotros que forma parte de nuestra historia y de nuestra cultura. La necesidad de las personas de volcarse a ella es cada vez mayor, ya sea por controlar la contaminación, como efecto desestresante en contraste con las grises y aceleradas urbes, como recreación, o bien para tratar de conservar la belleza y la diversidad existentes. Ya no se trata solo de contemplar, sino también de experimentar y vivir en forma sana y equilibrada. El Paisajismo es una ciencia que se ha consolidado en los años 80 -90, aunque se inició hace más de 30. La conservación y restauración de los paisajes tiene como benficiarios económicos directos al turismo y al sector inmobiliario, aunque sus beneficios ambientales van mucho más allá, pues afecta a la calidad de vida de las personas, la biodiversidad, la lucha contra la desertificación, etc. El marco legal para la gestión del paisaje en Europa es el “Proyecto de convención Europea del Paisaje” Tipos de paisaje: � Paisajes panorámicos: donde no existen límites para la visión y predominan los elementos horizontales con el cielo dominando la escena

� Paisajes cerrados: definidos por la presencia de barreras visuales que delimitan un espacio completo.

� Focalizados: caracterizados por la existencia de líneas. Por ejemplo un paisaje con río o con una carretera, suelen coincidir con un punto de fuga y tener direcciones visuales predominantes.

� Dominados: son los que tienen una componente singular. Puede que un elemento aparezca en una posición elevada o más baja en el paisaje. Los elementos que se encuentran en la línea del horizonte son los que más resaltan por destacar sobre el suelo y el cielo

Page 2: Paisajismo

Elementos y análisis Todo tipo de paisaje funciona como un sistema interrelacionado (elementos que influyen uno sobre otros El paisaje evoluciona con el tiempo dependiendo de la entrada y salida de energía, natural o antrópica Es importante fijar la escala temporal y espacial para el paisaje El acopio de datos para el análisis debe ser rápido, económico y fiable. La información se debe recoger con un uso determinado El análisis de un paisaje comprende tres etapas:

1. La observación: elementos y lectura inicial; 2. La comprensión: descripción de relaciones; 3. La interpretación: Análisis del conjunto

Cualquier tipo de paisaje está formado por 3 tipos de elementos: Abiótico: Suelo. Biótico: Vegetación Antrópico. Elementos de civilización La dominancia de un elemento u otro (incluida la ausencia de alguno de los elementos) nos va ha determinar la clasificación del paisaje

Variables visuales o características visuales Mas del 80% de la información se percibe por la vista, los paisajes son esencialmente visuales La agrupación de los elementos de un paisaje se puede presentar: Ordenados

Aleatorios

Agrupados (como las manchas de vegetación)

Hay dos posiciones notables la horizontal que da sensaciones de equilibrio y la vertical que da sensaciones de crecimiento, movimiento, rompiendo la quietud, casi todos los elementos verticales son puntos focales La posición oblicua da sensación de desorden e inestabilidad. Hay dos aspectos fundamentales entre el observador y la percepción visual del paisaje, son la longitud y amplitud visual.Longitud visual Es similar al término profundidad de campo que se usa en fotografía, respecto al cual tenemos vistas más cortas o más largas. 1º plano o plano anterior -debemos ser capaces de apreciar los detalles2º plano o plano medio o paisaje - no se ve al detalle pero si cada elemento del paisaje y la interrelación entre ellos3º plano o plano posterior o fondo escénico - los elementos se ven desdibujados, se aprecian las formas y el relieve toma gran importancia. Amplitud de vista Es la profundidad que alcanza la visión a los lados del eje principal del paisaje sin encontrar barreras o pantallas que cierren la visión longitudinalmente. Las amplitudes también se diferencian por distancias sin existir una regla fija. Cuenca visual Es la superficie visible desde un punto o conjunto de puntos.

Page 3: Paisajismo

Impactos producidos sobre el paisaje : calidad visual y fragilidad La actuación humana sobre su entorno en muchas ocasiones provoca un deterioro de la calidad del ambiente produciendo un impacto paisajístico. La aparición de formas , texturas y colores, ajenos al espacio natural El origen del impacto visual puede ser variado:

- Aparición de líneas rectas y formas geométricas en el paisaje (carreteras)

- Cambios bruscos de color (edificaciones, eliminación vegetación)

- Modificación de las formas naturales del relieve como puede ser vaciado de zonas, escombreras...

- Acumulación de residuos y contaminación del entornoetc,..

El análisis de los impactos sobre el paisaje puede seguir diferentes métodos, pero siempre conviene delimitar La calidad visual Son las características intrínsecas del paisaje , que nos indican sus valores estéticos, su belleza. Esta es una característica subjetiva, y para objetivizarlo la visualización de un paisaje incluye 3 elementos de percepción:

• El atractivo visual de las características propias de cada territorio

• Elementos existentes en un radio cercano • El conjunto que constituye el fondo visual , la panoramica

La fragilidad visual Es la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él. Se denomina igualmente vulnerabilidad visual.El concepto contrario es el de absorción visual que es la actitud de un paisaje de absorber visualmente modificaciones o alteraciones sin variar su calidad visual. La fragilidad depende del tipo de uso y alteración que so esté estudiando.En general la fragilidad que depende de las características del territorio es más fácil de objetivar a la hora de valorarlo. Para valorar la fragilidad se estudian:

• Factores biofísicos • Factores de visualización • Factores histórico culturales • Singularidades paisajísticas

Educación Master en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público, Granada

Máster en Arquitectura del Paisaje, Barcelona Técnico Superior en Diseño y elementos del jardín, Irun

http://www.aepaisajistas.org/formacion.php3

Bibliografa Michael Laurie, INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE 1975

Referencias

http://es.wikipedia.org/wiki/Paisajismo http://www.caapaisajistas.org.ar/foro/definicion-de-paisaje-paisajismo-y-

profesional-del-paisaje http://www.paisajismo.com/pags/jardin/jardin.htm

http://www.piedrasdecorativas.cl/paisajismo_elementos.htm

Imágenes http://www.paisajismodigital.com

JARDINERIA Y PAISAJISMO Sintetizar el arte, tecnología y horticultura en el diseño tridimensional

Habilidades técnicas como artista, atención en el lado científico del paisajismo y atención a las comunidades botánicas y su relación con el medio ambiente. Son inseparables jardinería y paisajismo, pero hay una historia previa al paisajismo y una técnica en las que se estructuran las intervenciones en el medio natural o urbano. El objetivo principal en el diseño de un jardín, es crear un conjuntobiológico-estético armonioso y resolver los aspectos técnico-prácticos relacionados con su uso o mantenimiento.

Cada tipología de jardín está asociada a una cultura y un hábitat diferente. Resumiendo los diferentes jardines a lo largo de la historia nombrar los siguientes: Primeros jardines: Mesopotamia y Egipto

Jardinería de la utilidad y diseño muy geométrico. Alimento, sombra, alineaciones lineales.

Jardín Romano Villas ajardinadas. Valoración del motivo arqueológico. Nuevas herramientas y técnicas de jardinería.

Jardines medievales El jardín cerrado al exterior, pequeño, carece de panorámicas. Aislamiento e intimidad. Plantas aromáticas (azahar, jazmín, lavanda...), empleando especialmente en los jardines árabes el agua

Jardín barroco Grandes dimensiones. Parterres con dibujos, fuentes, zonas de esparcimiento, estatuaria, plantas de maceta con flores de ornamento. Jardines de Versalles

Jardín romántico El jardín imitación del paisaje. Se sustituyen parterres y terrazas por suaves praderas, grupos de árboles de distribución irregular, calzadas sinuosas. Retoma el motivo arqueológico dentro del jardín.

Jardín oriental Motivos ornamentales básicos: piedra, agua y elementos vegetales. Jardines paisajistas expresando la naturaleza o el universo en pequeños espacios. Coloristas o sobrios.

A mediados del s. XIX surge el prototipo de parque municipal, en Central Park, en New York, 1858. Se trata de un parque para satisfacer la necesidad de zonas verdes dentro de las grandes ciudades. Un ejemplo de la unión entre biología, jardinería y paisajismo es Burle Marx. Este paisajista de origen alemán realizo sus intervenciones en espacios públicos de Brasil. Descubridor de nuevas especies y dominandosu cultivo, proyectó el jardín como un experimento estético y como parte de la ecología. Un camino marcado para los arquitectos paisajistas de hoy

http://www.aujardin.info/fiches/amgt/amgt_angle_vivaces.php