Página 12- Diana Lenton

download Página 12- Diana Lenton

of 6

Transcript of Página 12- Diana Lenton

  • 7/29/2019 Pgina 12- Diana Lenton

    1/6

    Pgina 12 Lunes 10 de Octubre de 2011

    Por Daro Aranda

    El Estado se construy sobre un genocidio

    Integrante de la Red de Investigaciones en Genocidio y doctora en Antropologa, Diana Lenton

    aporta pruebas del genocidio de los pueblos originarios. Campos de concentracin, asesinatos

    masivos, fusilamientos y nios robados. Roca, el papel del Estado, la sociedad y los

    intelectuales.

    Por qu afirma que el Estado argentino se funda sobre un genocidio?

    El Estado moderno constituye una forma de entender las relaciones entre Estado y sociedad,

    y construye todo un modo poltico de accionar, una normativa, instituciones que se fundan enel mismo momento que se realiza el genocidio. Y no lo relacionamos slo porque es

    contemporneo al genocidio sino porque esa estructura de Estado requiri que no hubiera

    ms diversidad interna en el Estado. Se anulan los tratados con los indgenas, el Estado segarantiz que no iban a interferir en la constitucin de ese Estado. Es lo que se llama

    genocidio constituyente, son genocidios que dan origen a un Estado.

    Existen sectores que an niegan que haya sido un genocidio. Qu pruebas dan cuentade que s lo fue?

    Las ciencias sociales no tienen un concepto analtico acabado. Desde el campo jurdico

    internacional s, lo provee Naciones Unidades en 1948 para juzgar los crmenes del nazismo.

    Esa definicin habla de distintos elementos. Es genocidio cuando se puede establecer laintencionalidad de destruir a un pueblo. Otra caracterstica es impedir la reproduccin de ese

    grupo y tambin el robo de nios, cuando son secuestrados y entregados a familias de grupos

    dominantes, y se les reemplaza los nombres, porque as se atenta contra la continuidad de esepueblo porque se le roba la memoria.

    Qu hechos concretos hubo?

    Matanza de poblacin civil. Algunos tienen la imagen de batallas al estilo romntico de un

    ejrcito contra otro. La caracterstica de la campaa de Roca es que est principalmentedirigida a la poblacin civil. Las memorias del comandante Prado dicen claramente que el

    ataque a las tolderas es para caerles encima a las mujeres y nios que quedaron cuando los

    hombres no estaban. Estaba planificado as para llevarse el botn, sobre todo el ganado, y las

    familias porque sa era la operacin que iba a llevar a los indios a rendirse. Son operaciones

    contra la poblacin civil, donde mueren mujeres y nios, o eran enviados como mano de obraesclava para el trabajo domstico urbano o para la agroindustria, caa de azcar y viedos.

    Tambin se cumplen otros elementos de genocidio, el someter a la poblacin a condicionesque acarreen dao en su subsistencia, que pueda provocar enfermedad o muerte, y eso

    implicaron los traslados de la poblacin sometida a campos de concentracin.

    Ustedes dan cuenta de que el diario La Nacin lo llam crmenes de lesa humanidad.

  • 7/29/2019 Pgina 12- Diana Lenton

    2/6

    Mitre deca que lo que haca Rudecindo Roca, hermano de Julio Argentino, eran crmenes de

    lesa humanidad porque se fusilaban prisioneros desarmados y se tomaban prisioneros amujeres y nios. Para un sector del espectro poltico no era lo correcto, incluso Mitre, que no

    era nene de pecho, que tuvo responsabilidad en la guerra del Paraguay con episodiosespantosos, sin embargo estaba asombrado, no criticaba que se hiciera la Campaa, s

    cuestiona que un gobierno estuviera minando su propia legitimidad al desor lo que eran

    avances de la civilizacin.

    Tambin hubo campos de concentracin.

    Hubo campos de concentracin en Valcheta, Martn Garca, Chichinales, Rincn del Medio,

    Malarge, entre otros. Son todos lugares donde se encierran a las personas prisioneras sin

    destino fijo. La autoridad militar era la duea de la vida y muerte de ellos. La idea era de

    depsito porque iban a ser distribuidos. Eran prisioneros y esclavos. Se reciban pedidos de

    Tucumn, ingenios, de Misiones, estancias. Llegaban como familias y se los separaba. Hay

    pruebas de la violencia, cartas entre curas y arzobispos. Haba muerte por las condiciones alas que estaban sometidos, ah est tambin el genocidio. Y tambin haba suicidios por el

    trauma social al que estaban sometidos. Los padres saban que les quitaban a sus hijos, lovean y decidan matarse. O mujeres que se tiraban al agua con sus hijos. En Valcheta hay

    documentos donde se describe que no se les daba alimentos y moran de hambre.

    Qu documentos existen?

    Existe mucha documentacin oficial para discutir la historia impuesta. Los archivos oficiales,

    Archivo General de la Nacin, la Armada, los archivos de las provincias. Y archivos privados de

    personas, de militares que han escrito cartas. Tambin documentos de la Iglesia: de ah surgen

    datos de cientos de chicos destinados a Jujuy y Tucumn. Quedan claras las edades de servicio

    domstico, chicos desde los 2 o 3 aos y hasta los 8. Los adultos que eran destinados al

    caaveral y moran con sus familias, eso tambin es parte del genocidio.

    Hay cifras?

    El Poder Ejecutivo deca para 1879 que se haban trasladado 10 mil prisioneros de lo que era

    la frontera, se estaba recin en la zona norte de Patagonia, para trabajar hacia el Norte yMendoza, industrias, servicios domstico y Martn Garca. Para 1883, un informe oficial ya

    dice que son 20 mil. En el Chaco son cifras mucho mayores.

    Por qu la campaa militar al Norte no es tan conocida?

    No ha habido una manera sistemtica de presentar la historia y menos la historia de los

    pueblos indgenas. Nos han legado imgenes, hemos aprendido que el Estado o territorio

    actual se completa con Roca, y l estuvo en el Sur.

    Suele justificarse la violencia con que hay que situarse en la poca, como si fuerannormales esas campaas militares.

    Algunos senadores como Aristbulo del Valle, quiz la voz ms clara contra la Campaa,

    preguntaban cules haban sido los resultados de la campaa al Sur y se deca que esos

    territorios no estn incorporados al trabajo. Era el momento que se estaba rifando territorio,

  • 7/29/2019 Pgina 12- Diana Lenton

    3/6

    como dijeron en esa poca observadores militares, no era para los pioneros ni para los

    agricultores, como se haba prometido, sino para latifundistas. Aristbulo del Valledenunciaba que el hombre haba sido esclavizado, la mujer prostituida, los nios utilizados

    para el trabajo esclavo. No haba, deca, ni avance econmico ni cvico. Incluso hubo oposicinde sectores de las elites.

    Igual se realiza.

    Se hace y es un fracaso desde el punto de vista militar. Hacia 1884 lo que consigue el general

    Victorica, que estaba al frente como ministro de Guerra, es derrotar a los principales jefes,

    pero no consigue ocupar el territorio. Eso recin pasar hacia 1911. No consigue ocupar

    porque el Chaco estaba mucho ms densamente poblado por pueblos indgenas y con una

    variedad de pueblos, de lenguas y culturas distintas.

    Fue igual de cruenta que la del Sur?

    S, no slo fue igual sino que esa operativa de secuestrar chicos, atacar mujeres, se extendi

    hasta avanzado el siglo XX; aun hoy todas las comunidades tienen recuerdos de los chicosrobados por el Ejrcito.

    Cifras?

    No las tenemos, estamos trabajando, pero las vctimas superan ampliamente las cifras de la

    Patagonia. Y hay otros sectores del pas donde tampoco se sabe mucho.

    Por ejemplo?

    Cuyo y la Puna. Estamos comenzando a trabajar lo que fue la Campaa a la Puna, que se

    conoci como Campaa al Susques, que se da por terminada en 1874, con la batalla de Quera.

    Aparentemente lo que ms hubo fueron fusilamientos masivos que acabaron con laresistencia, lo que se llam la Pacificacin de la Puna, fusilamientos masivos durante 1874 y

    1875.

    En Cuyo hubo campos de concentracin...

    S, por la campaa al sur de Mendoza y norte de Neuqun, donde tomaron gran cantidad defamilias prisioneras, que fueron utilizadas en la industrias de la vendimia en lo que hoy es

    Malarge. La persona que ms sabe es Diego Escolar, que vive all, tiene muy documentado ycuantificado no slo los prisioneros sino tambin la cantidad de chicos que eran enviados

    solos a la vendimia para trabajar para siempre, no iban y venan.

    Roca es slo un smbolo o el responsable?

    Roca fue responsable del genocidio. Tuvo posibilidades de otro tipo de poltica. Hay pruebas

    de que l se inform con un enviado de su confianza en Estados Unidos para ver cmo

    funcionaban las reservas. Y estudi tambin a los franceses en Argelia. Decidi el modelo

    francs porque deca que el modelo de reservas era muy costoso. Hubo campaas militares

    anteriores, pero la de Roca fue la ms sistemtica y que tuvo un objetivo ms declaradamente

  • 7/29/2019 Pgina 12- Diana Lenton

    4/6

    genocida. Hay declaraciones de Roca sobre destruir hasta el ltimo indgena. Su discurso de

    asuncin de la presidencia festeja que no cruza un solo indio la pampa.

    Es conocida la postura de los intelectuales de la derecha sobre Roca y los pueblosoriginarios. Y la mirada de los intelectuales de izquierda o progresistas?

    Hay cierto progresismo que se construy sobre el paradigma que dio lugar al genocidio y a

    una nocin de la Argentina sin indgenas. A gran parte de los intelectuales no les importan los

    pueblos originarios. Se ha construido una idea de progresismo que puede ignorar a los

    pueblos originarios como si no existieran y tenemos una izquierda que ha ignorado las luchas

    indgenas, por eso todo es mucho ms difcil.

    Por qu el genocidio sigue pareciendo algo slo de la dictadura y no tambin algo queafect a los pueblos originarios?

    Porque cuesta a gran parte de los argentinos considerar la historia de los pueblos indgenas

    como parte de la historia argentina. Tiene directa relacin con asumir si es algo que les pas y

    pasa a los argentinos o les pas y pasa a otros.

    El juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni, le agrega el factor de la clase socialafectada.

    Sin duda tiene que ver la clase social vctima, pero sobre todo hay una mirada racista dentro

    de lo que es el sentido comn argentino. La sociedad argentina es racista respecto de los

    pueblos originarios. Se piensa que lo que sucede con otras personas no es tan importante, por

    eso hay dolores que no nos conmueven y otros que s. Para mucha gente un campo de

    concentracin se define como tal cuando ah adentro hay gente que se parece a m, si no, no esun campo de concentracin.

    De ah la negacin del genocidio?

    Tenemos un paradigma donde la palabra genocidio se puede aplicar cuando a m me

    importa, cuando mi grupo de pertenencia es el afectado. Y la mayor parte de la intelectualidad,

    de la gente que construye teora y construye consenso social en estas situaciones,

    compartimos un sistema cultural de pertenencia. Hasta tanto no podamos siquiera entender

    el dolor de los otros y sentirlo como el propio, no hay interculturalidad posible. No hay forma

    de dialogar.

    Interpreta continuidades de las campaas militares a fines del siglo XIX y la situacinactual de muerte por desnutricin en Chaco, Misiones y Salta, o por represin enFormosa?

    Los pueblos originarios son vctimas de un genocidio que an no termin. Por eso como Redhablamos de que en la Argentina existe un proceso genocida de los pueblos indgenas porque

    no le podemos encontrar la fecha de finalizacin. No slo el Estado se construye sobre un

    genocidio sino que tambin nuestro marco de pensamiento se construye sobre el genocidio,

    de tal manera que no hemos salido an de l. El genocidio realizado por el nazismo tiene fecha

    de finalizacin. El fin de la guerra, el suicidio de Hitler, los tribunales de Nuremberg. El

  • 7/29/2019 Pgina 12- Diana Lenton

    5/6

    genocidio de la dictadura tuvo una Conadep, juicios. El genocidio indgena no tiene fecha de

    finalizacin y no hay juicios.

    No existi un Nunca ms para los pueblos originarios.

    No hubo fecha de finalizacin. No hay ni hubo una instancia de reparacin. Cul sera la

    instancia autorizada si queremos hacer juicios? Porque el Estado es el mismo Estado

    genocida. La nica manera para poder realizar algo similar a los juicios de la dictadura es que

    tambin est integrado por pueblos originarios.

    Lo cree posible?

    Hoy en da hay un movimiento importante de pueblos originarios que no haba hace diezaos, y en algn momento se va a dar. No puede ser la misma sociedad genocida la que lleve la

    acusacin; lo que s puede hacer la misma sociedad genocida es movilizar la posibilidad degenerar un cambio interno.

    Por qu sociedad genocida?

    Porque hay procesos que se siguen produciendo. Si bien hay una apertura muy importante

    para la inclusin de los derechos especficos de los pueblos indgenas dentro de los derechos

    humanos, la actitud del Estado hoy en da no es la misma que se tena hace diez aos, hay un

    cambio positivo. Pero cuando esos derechos reconocidos de los pueblos originarios

    confrontan contra intereses econmicos, ya sea del Estado o de particulares, siempre se

    atenta contra los pueblos originarios.

    Por ejemplo?

    El Estado sustenta buena parte de su modelo en actividades como la soja, el petrleo y la

    minera, entonces el derecho indgena se cae. El mismo Estado que habilita a los pueblosoriginarios a hacer determinados reclamos por otro lado los hace callar con la violencia que

    sea necesaria cuando est en juego una actividad econmica que el Gobierno impulsa.

    Cmo se entiende esa contradiccin?

    Por eso digo que la sociedad no termin an de ser genocida con los pueblos originarios.Porque frente a estos dos parmetros en conflicto automticamente le da la razn al

    paradigma econmico.

    La sociedad o el Gobierno?

    Van uno con el otro, es un ida y vuelta. El paradigma econmico es el que se constituy junto

    con el Estado y hoy se desarrolla la continuidad de ese paradigma. Si bien hay espacios de

    apertura interesantes, cuando confrontan paradigmas el que sale ganador es el paradigma

    racista, donde tens derecho a decir lo que quieras, pero si tens petrleo en tu comunidad el

    organismo que decide no es el INAI, el Inadi, ni una oficina de interculturalidad, sino la

    Secretara de Energa. Y punto, no hay discusin posible.

    Es la economa...

  • 7/29/2019 Pgina 12- Diana Lenton

    6/6

    Cuando lo que est en juego son intereses econmicos, siempre se atenta contra los derechos

    indgenas, con leyes que debieran respetarse.

    Las campaas militares tuvieron una matriz econmica, una decisin poltica y unacomplicidad o al menos una indiferencia de la sociedad. Observa paralelos?

    Es muy similar. Cmo se defini el avance econmico a fines del siglo XIX? Se decidi por la

    apertura de nuevos terrenos para la explotacin intensiva junto con nuevas tecnologas que

    tenan que ver con el manejo de la ganadera, alambrados, nuevas tcnicas que acompaaban

    la inclusin de territorios para el mercado exportador. Y ahora estamos viviendo lo mismo, la

    soja es exactamente eso. La nueva tecnologa y la incorporacin de nuevos territorios que

    antes estaban libres, donde haba comunidades que podan vivir.

    El petrleo y la minera repiten la misma lgica.

    Lo estn padeciendo, entre otros, los mapuches en zona de meseta. Cuando las comunidades

    se haban establecido en la meseta, ese lugar no era objetivo de explotacin; ahora s. Hoy

    sufren un acoso tremendo e ilegtimo de parte de mineras y petroleras.

    Hay un argumento legitimador que se repite: el progreso.

    S, hoy es el desarrollo, como una utopa de la sociedad occidental, pero el problema es que

    se establecen como si fueran caractersticas que pudieran tener slo la sociedad occidental y

    los otros no, y que adems son a costa del vivir de los otros. El problema de este concepto de

    desarrollo o progreso, hoy encarnada en la poltica econmica extractiva, es que se les da una

    entidad ms importante que la vida y la dignidad humanas. El desarrollo es importante, pero,

    es tan importante como para avalar que el avance petrolero, minero y sojero ocasionecontaminacin y muerte? Y, no es casual, siempre ese progreso es a costa del otro, nunca

    es a costa del grupo de pertenencia dominante.

    Usted afirma que el genocidio an no tiene fecha de finalizacin, mientras los pueblosoriginarios se organizan y luchan.

    Sin dudas, hoy han ganado visibilidad como nunca antes y tiene directa relacin con la

    organizacin y los conflictos que enfrentan en los territorios. Por eso siento mucho respeto

    por los dirigentes e intelectuales indgenas, s que hay diferencias como en cualquier espectro

    poltico, pero tengo un gran respeto porque tienen que tener mucha decisin y coraje, ya que

    estn haciendo un trabajo de concientizacin, de educacin poltica a todo el resto de la

    sociedad. Ser dirigente indgena sigue siendo profesin de riesgo, sobre todo en algunos

    provincias, porque es muy probable que vayas preso o te maten por defender el territorio.

    Nunca hay que olvidar que son pueblos que sufrieron un genocidio, pero se mantienen vivos.