Pág. 5 Nuestro planeta SOS nos necesita · Soledad que mata Aislamiento social y ... fobia a las...

12
Octubre de 2017 Núm.465 500 mil ejemplares Ejemplar gratuito siminforma.com Pág. 2 Pág. 5 Soledad que mata Aislamiento social y vivir solo están ligados a un mayor riesgo de fallecer prematuramente Nuestro planeta nos necesita SOS

Transcript of Pág. 5 Nuestro planeta SOS nos necesita · Soledad que mata Aislamiento social y ... fobia a las...

Octubre de 2017

Núm.465500 mil ejemplaresEjemplar gratuito

siminforma.com

Pág. 2

Pág. 5

Soledad que mata

Aislamiento social y vivir solo están ligados a un mayor riesgo de fallecer prematuramente

Nuestro planeta nos necesitaSOS

2 Actualidad

Este 2017 ha hecho historia por los grandes estra-gos mundiales. Las islas del Caribe han sido de las más afectadas por devastadores huracanes.

Y no, no es idea suya, este año han ocurrido muchos más desastres naturales. En el caso de los huracanes, la cantidad e intensidad de tormentas de grandes dimensiones está por encima del pro-medio anual.

La causa principal del aumento de potencia de esos fenómenos es el calentamiento global, según los especialistas.

En 2017, antes de la finalización de la tempo-rada de tormentas tropicales en el Atlántico, ya se han registrado siete huracanes, cuatro de estos de grandes proporciones, clasificados en categorías superiores a 3 en la escala Saffir-Simpson, que es-tablece la medida según la intensidad de los vien-tos y su potencial destructivo.

De acuerdo con los especialistas, es temprano para saber cuántos huracanes habrá en 2017, pero lo que sí es bien sabido es que las tempestades han sido más intensas y superiores al promedio histórico.

Las imágenes que usted ha visto por la prensa parecen sacadas de una película de ciencia ficción, pero no lo son, es la cruda realidad. En agosto, el huracán Harvey provocó estragos en los estados de Texas y Luisiana, y dejó 47 personas muertas. Poco después, entre el 6 y 7 de septiembre, el ci-clón Irma arrasó a varias ciudades en el Caribe y

en el sur de Florida, con más de 60 vidas perdidas.Y por si fuera poco, una terrible coinciden-

cia, la región afectada por Irma resultó ser la misma ruta del huracán María. Los vientos de hasta 260 km/h deste-charon casi todas las casas en la isla Dominica. Hasta el primer ministro del país tuvo que ser rescatado de su residencia oficial. Ese mismo fenó-meno también arrasó con Puerto Rico y pasó por las Islas Vírgenes, de EE.UU.

El meteorólogo Bob Hensen, de Weather Un-derground, un servicio es-tadounidense de pronósti-co del tiempo, indicó que las altas temperaturas del océano alcanzadas este año pueden haber contribui-do a la fuerzas de los ciclo-nes.

En efecto, el cambio climáti-co es el culpable del aumento en la intensidad de huracanes en las últimas tres décadas. 2005 fue el año de más huracanes (15 en total) incluida Katrina, que dejó 1.800 muertos en Estados Unidos.

Nuestro mundo enferma

Ubicado en Viña del Mar, el Sanatorio Marítimo es una institución de la Or-den Hospitalaria de los hermanos San Juan de Dios, presente en 45 países de los cinco continentes, con un total de 225 centros hospitalarios.

Actualmente, alberga a 52 meno-res, derivados por la red de salud del Servicio Nacional de Menores (Sena-me), por encontrarse con sus derechos vulnerados. Su principal característica es padecer deficiencia del tipo senso-rial, mental y síndromes convulsivos.

No es fácil mantener en pie esta obra. Las necesidades de estos niños son muchas. En cada uno de ellos hay una historia de abandono y descuido. Los profesionales que allí trabajan tie-nen un carisma y vocación únicos. Un recorrido por los pasillos del sanatorio muestran los cuidados con que son atendidos.

El Sanatorio Marítimo se localiza en un moderno recinto hospitalario. Son más de 7.000 metros cuadrados, cons-truidos en beneficio de los atendidos; pero son muchas las ideas y proyectos por desarrollar. Los niños tienen pocas posibilidades de salir de este lugar, solo mediante la adopción, para hacer una vida normal. Ante ello, su director, Andrés Pinto, nos contó sobre las prin-cipales inquietudes de la institución.

-¿Cuál es la idea?“Es un proyecto integral, quere-

mos una casa inclusiva dentro del sanatorio, ya que hay pacientes con alta clínica, obviamente, son niños con discapacidad intelectual, pero se que-

dan porque han sido vulnerados. Sin embargo, necesitamos hacerles sentir que son independientes”.

-Es un gran proyecto…“Lo es, pero se necesita financia-

miento, como institución dependiente del Sename contamos con recursos del Estado, pero los niños y jóvenes del Sanatorio Marítimo tienen muchas necesidades. El costo mensual en cui-dados médicos, rehabilitación, educa-ción, residenciales y logísticos, supe-ra el $1.500.000 de pesos ($30.000 mensuales, aproximadamente) por cada niño. El tema de la inclusión es lo primordial. Actualmente funciona

un taller, en el cual algunos de los ni-ños, que cumplen con los requisitos, participan realizando manualidades y, posteriormente, se ponen a la venta. El dinero recaudado les sirve en sus actividades extraprogramáticas, como salidas recreativas. Este taller cuenta con profesionales quienes los guían y apoyan en sus labores, según las habi-lidades de cada caso”.

- ¿Qué hacen en el taller y quié-nes pueden participar?

“El taller nace de la necesidad de in-clusión para los jóvenes y adultos que ya egresaron de la escuela. La idea es proporcionarles un lugar de trabajo, ya

que por su nivel de habilidades no pue-den ser remunerados en un sistema laboral convencional. En este caso, el taller se transforma en un espacio con enfoque de inclusión social. Las activi-dades que se realizan son laborales y socio-recreativas”.

-¿Cómo ayudar?“Las personas que quieran colabo-

rar, pueden hacerse socios y entregar ayuda en especie: pañales para adul-to, tamaños M, G, y pediátricos, XG y XXG; aceite, fideos, manjar, mermela-da, dulce de membrillo, sémola, nutri-na, leche descremada y semidescre-mada; leche Ensure, Nestum, arroz, legumbres, avena, té, café, conservas, atún al agua, maicena, harina, chucho-ca, carne vegetal, sal, flanes, jalea, sopa, margarina, mantequilla sin sal, yogur y jugos en cajita.

“También pueden colaborar con artículos de aseo: champú, bálsamo, jabón líquido, colonia, (hombre y mu-jer) cotonitos, desodorante (hombre y mujer) rastrillos para afeitar, toallas hi-giénicas, emulsionado, toallitas húme-das, coletts, trabitas, pasta de diente, cepillo de dientes (para niños).

“Ropa interior de algodón cómoda y de tallas grandes por el uso de paña-les, y mamaderas”.

Si usted quiere, puede visitar a los niños, ellos están en un total ambiente de contención y protección. Si desea conocer más de esta hermosa labor, puede visitar el sitio web http://www.sanatoriomaritimo.cl, o bien consultar al mail: [email protected]

Sanatorio Marítimo, un hogar que necesita tu ayuda

3

Presidente de Farmacias del Dr. SimiVíctor González Torres

Óscar de la Sierra A.Vicepresidente

Víctor González Herrera Director comercial

RedacciónVicente Monroy YáñezDirector editorial

Hugo Ignacio Silva NegreteMarcos Cisternas GuerraConsejo editorial

Frida S. Sepúlveda Cayuqueo Coordinadora

D.C.V. Adriana Hinojo Montes de Oca D.C.V. Virginia Palacios BaezaDiseño

Servicio de AgenciaNotimex

Imprenta en ChileMallea Impresores Ltda.

Distribuidores en Chile y GuatemalaFarmacias del Dr. Simi

Derechos Reservados ©. Con edición en México y Chile. Editado por: Farmacias de Similares, S.A. de C.V., Alemania No. 10, Col. Independencia, C. P. 03630, México, D.F. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2008-032512250400-101. Certificado de Licitud de Título No. 12893. Certificado de Licitud de Contenido No. 10466. Expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas con fecha 26 de agosto de 2004. Miembro activo No. 1030/2006 de “Prensa Unida de la República, A.C.” Certificado por: Lloyd International, S.C. Fecha de impresión: octubre de 2017. Periodicidad catorcenal.

“Los artículos publicados en esta edición son responsabilidad exclusiva de su autor. Está prohibida la reproducción total o parcial de cualquier material contenido en esta edición, salvo

autorización previa y por escrito”.

4 Salud

¿Usted es de las personas que todo lo desinfecta? ¿Se lava las manos más de la cuenta, usa jabón antibacterial a cada momento? Entonces, padece fobia a las bacterias y, en general, a la suciedad. El miedo a los gérmenes se conoce como “verminofobia”, mien-tras que el temor a la suciedad se le llama “misofobia”. Usted quizá cree que esta fobia es positiva, pero, la verdad, no es tan saludable.

Estudios demuestran que los ja-bones antibacteriales no son más efectivos que los normales. Por otro lado, la exposición excesiva a los que contienen triclosán, se ha asociado a alergias, como al polen, en meno-res de 18 años. Otra evidencia indica que este químico se almacena en el ambiente y, en teoría, posee el riesgo de generar resistencia entre las bac-terias.

En resumen, los ambientes ul-tralimpios no son tan beneficiosos a la hora de cuidar la salud, y pueden interferir con el desarrollo adecuado del sistema inmunológico. Esta idea controversial, pero persuasiva es co-nocida como “la hipótesis de higiene”. En pocas palabras, esta plantea que la falta de exposición a las bacterias y a otros agentes infecciosos durante la infancia puede ser la responsable de desórdenes autoinmunes.

La hipótesis de la higiene se ha tomado siempre con mucha precaución por el colectivo médico y científico, ya que puede dar lugar a una malinterpretación peligrosa, y abonar el campo de las pseudociencias. Sin embargo, las primeras confirmaciones provienen de hace unos años, cuando el investigador estadounidense Richard Blumberg comprobó que la exposición a diversas bacterias, y sus enfermedades, ayuda a que los linfocitos T, del sistema inmunitario, maduren adecuadamente y reaccionen

de manera más proporcionada y eficiente.

Ahora ya lo sabe: no es necesario limpiar todo de forma excesiva, deje a sus niños estar en contacto con la tie-rra y los animales. La ciencia respalda estas conductas, y usted no sea tan obsesivo. Relájese.

Una alternativa desinfectante muy saludable está al alcance de su mano: si es en la cocina, se trata del vinagre, que tiene efectos bac-

tericidas porque cambia el pH (la me-dida de acidez o alcalinidad de las sus-tancias). Por eso, muchas bacterias que sobreviven en un medio alcalino, mueren al contacto con el ácido.

Puede prepararlo en una botella con rociador. Conviene mezclar una parte de vinagre blanco con otra de agua, y usarla para la limpieza regu-lar de la mampara de la ducha, de las puertas, encimeras, tabla de picar car-ne, el horno microondas y los estantes del refrigerador. También se puede uti-lizar para limpiar las ventanas y los pi-sos, las sillas, las mesas y otras partes de la cocina que necesiten cierto brillo.

Verminofobia, terror a los gérmenes

La baja del apetito sexual suele ser un problema más común de lo que se cree, afecta a hombres y mujeres, pero son estas las más propensas a perder ese deseo.

Una investigación en el Reino Unido mostró que ambos sexos pierden la pasión con la edad, y que a las mujeres les afecta más estar en relaciones largas.

En términos generales, el trabajo

encontró que los problemas de salud y de cercanía emocional afectan el deseo sexual en ellos y ellas.

Las razones son variadas, pero dentro de las causas principales de pérdida de apetito sexual, en ambos sexos, están la mala salud física y mental, la inadecuada comunicación y la falta de conexión emocional durante las relaciones íntimas.

Las edades con baja de libido

Y a la hora del apetito...

sexual

Salud 5

Soledad mata más que la obesidad

Un estudio realizado por científicos interesados en determinar de qué forma la soledad y el ais-lamiento social influyen en el riesgo de muerte prematura, llevaron a cabo dos metanálisis sobre el vínculo entre la soledad, aislamiento social y mortalidad.

El primer metanálisis incluyó a más de 300.000 adultos, en 148 estudios, mientras que el segundo constó de 70 estudios, en más de 3,4 millones de adultos.

Los datos del primer estudio revelaron que el riesgo de muerte prematura era 50 % menor para los adultos con una mayor conexión con otras per-sonas, en comparación con los que estaban so-cialmente aislados.

En el segundo metanálisis se descubrió que la soledad, el aislamiento social y el hecho de vivir solo estaban ligados a un mayor riesgo de muerte prematura.

El equipo de expertos encontró que el riesgo de muerte temprana, asociado con soledad, ais-lamiento social y vivir solo, era igual o mayor al riesgo de muerte prematura, vinculado con la obe-sidad y otras condiciones de salud importantes, como el deterioro mental, y más sorprendente-mente, a enfermedades cardiovasculares, hiper-tensión y demencia.

Este no es un tema menor, considerando los altos niveles de adultos mayores que hay en el país. Es más, un dato aportado por el Servicio Na-cional del Adulto Mayor (Senama) proyecta que para 2030, 23 % de la población sobrepasará los 60 años, lo cual convertirá a Chile en el país más envejecido de Sudamérica.

“La soledad puede dejar un impacto significa-tivo en la salud de las personas, pero a diferencia del alcoholismo y la obesidad, no está siendo tra-tada”.

Marcelo EGS*

“Me Gusta”

Uno de los elementos que los guionistas debemos saber manejar al momento de es-cribir una película, telenovela, serie o libro, son los giros, esos sucesos inesperados y trascendentales que fuerzan a variar de forma dramática el desarrollo una historia. Pongamos ejemplos: ¿Recuerdan en Sexto Sentido cuando el protagonista interpretado por Bruce Willis, un psicólogo enfocado en ayudar a un pequeño niño, descubre que es en realidad un fantasma? ¿O cuando en El imperio contraataca, Darth Vader le dice a Luke la célebre frase: “Yo soy tu padre”? ¡Vaya giros! Si bien ya son clásicos, en su momento nadie los vio venir y marcaron precedente en la industria del cine. Estos giros que llevan a los personajes a replan-tear su existencia no están alejados de la realidad y los conocemos como cambios.Para bien o para mal, los cambios son ver-daderos remezones que llevan a cuestio-narse, sobre todo, a proyectar un futuro di-ferente. Nuestra tendencia a la idealización suele jugarnos en contra y, muchas veces, digo en broma que se debería hacer una demanda colectiva contra Disney por haber-nos hecho creer que los finales felizmente inmutables existen. Todo cambio es una ruptura de la “estabilidad” alcanzada y como tal cuesta asumirlo. Estos procesos son in-eludibles y van de la mano con el desarrollo de la vida. Sales de tu barrio de infancia, te cambias de casa, logras un título, cambias de trabajo, te emparejas, tienes hijos, te separas, enfrentas alguna enfermedad o la muerte de alguien cercano. En fin, estoy seguro que se han sentido identificados con más de alguno de los casos que he mencio-nado y pueden agregar varios más a la lista. Los cambios suelen ser dolorosos, pero esto no implica que sean negativos, depen-derá del enfoque que les demos. Lo que hay que aceptar es que un cambio trae con-sigo una pérdida, lo que fue se transforma, o en otras palabras, deja de existir, y de ahí nuestra resistencia a este proceso. Cuesta desapegarnos de algo que se hizo parte de nuestra cotidianeidad, aunque ese algo ya no sea necesario ni querido. De ahí el dolor que suele experimentarse, es la sensación que nos provoca el dejar algo atrás y no una señal de que se tomó una mala deci-sión.Sentimiento de pérdida, duda, el necesario duelo, son estaciones por las cuales ine-vitablemente debemos pasar al momento de enfrentar un cambio, sea programado o sorpresivo. Al mirarlo bajo el prisma positi-vo, tenemos también que es un elemento liberador, una experiencia que nos enseña que hay más de dos opciones ante una disyuntiva. Un mundo de posibilidades se nos puede abrir si estamos conscientes que se debe perder, dejar ir y tomarnos tiempo para nosotros mismos.Los cambios son necesarios, y nos enseñan que la realidad supera hasta a la más alo-cada ficción de un escritor talentoso. Apren-damos a soltar amarras, si bien es cierto pueden ser difíciles, los cambios nos invitan a tener la disposición de asumirlos con la mejor actitud posible. Los cambios son para los valientes, decían las abuelas y es cierto, que mayor valor que asumir una pérdida y ponerse de pie para comenzar las veces que sea necesario. El pasado no debe atar-nos, mis amigos, así que a estar atentos. Nunca se sabe que buena retribución pueda estar esperando a la vuelta de la esquina.

@DPchelo

Cambios

“El hombre es un ser social por naturaleza”Aristóteles, filósofo griego

(384-322 a. C.)

fluctúan entre los 35 y 44 años, en el caso de los hombres, y entre 55 y 64 años, para las mujeres. La investigación resaltó que la menopausia no es factor.

Lo principal es pensar en positivo, no se olvide que ya llegó la estación del amor, por lo mismo todo se puede solucionar con una buena y sincera conversación.

Quizá estos pequeños consejos le sirvan para reencender la llama:

- Hable el tema con su pareja, dígale qué le molesta, preocupa y aqueja; no deje pasar el tiempo

- Busque otras maneras de intimidad, tome la mano su pareja, abrácela, hágale cariños, dígale cosas lindas; el sexo es todo eso y más

- Puede optar por tratar el tema de manera profesional, no tenga miedo y vaya con el especialista

Salud6

Los días están soleados, no hace frío y la tarde otorga luminosidad, los bro-tes de las flores y el aroma conforman el escenario perfecto para hacer de-porte, pero… ¡es alérgico a la prima-vera!

Así es, la molesta rinitis estacio-nal, más conocida como “alergia pri-maveral”, es un grupo de síntomas que afecta a las personas cuando se exponen o inhalan algo a lo que se es alérgico, como polvo, caspa de ani-males, veneno de insectos o polen. Entonces, el organismo inicia un pro-ceso de liberación de químicos, en-tre ellos, histamina, lo cual ocasiona los síntomas alérgicos: secreciones nasales y estornudos. El polen en la época primaveral causa alergia en algunas personas sensibles a estos alérgenos.

¡Qué lástima, no poder salir a ha-

cer deporte en estos días tan bellos! Una caminata por el parque, o un tro-te suave por una avenida llena de ar-boledas. Pero, ¿por qué no?

Una de las cosas a evitar es estar en contacto con cualquier sustancia del exterior, como el polen. Pero aun así se puede disfrutar de hacer acti-vidad física al aire libre. Para ello le vamos a mostrar unos trucos:

- Atento a la meteorología. Los peores días para un alérgico son los soleados, ventosos y secos. Trate de evitarlos. Sobre todo en el caso de que haga mucho aire, ya que este hará que se muevan más los alérge-nos

- Busque el mejor horario. El ideal es entre las 10 de la mañana y las 7 de la tarde. De 5 a 10 de la ma-ñana es cuando la emisión de polen es mayor. También evite las últimas

Sin duda es una semilla que

ha alcanza-do cierta fama por sus benefi-

cios asocia-dos a la baja

de peso. Muchas personas han decidido incluirla con regularidad en su dieta, pre-cisamente por su capacidad para mejorar la digestión. La chía, denominada cientí-ficamente Salvia hispánica, es nativa de México y Guatemala, y fue cultivada por los aztecas, desde tiempos precolombi-nos.

Como muchas otras semillas, la chía contiene cantidades significativas de fibra que actúa de forma eficaz y estimula el movimiento intestinal. Es una excelen-te fuente de fibra y antioxidantes, calcio, proteínas y ácidos grasos omega 3 de ori-gen vegetal.

Contienen un compuesto vegetal co-nocido como “mu-cílago”, respon-sable de ayudar a

regular el tránsito intestinal y suprimir el apetito para evitar comer en exceso.

Su principal beneficio está asociado a combatir el estreñimiento, debido a su importante aporte de fibra soluble a in-soluble, ambas necesarias para un buen proceso digestivo.

La fibra insoluble es necesaria para impulsar el movimiento intestinal porque, al no ser digerida por el organismo, actúa como barrido contra los desechos que el cuerpo no necesita. Por otro lado, la fibra soluble impulsa el tránsito intestinal por-que al absorber agua, lo dilata y aumenta la propulsión para eliminar de forma ade-cuada los residuos.

Frente a estos grandes beneficios, ¿qué tal si la incluye en su dieta? Quizá no sabe de qué forma consumirla, pue-de ser un poco aburrida comerla así, de manera directa, pero podría hacer un rico batido y, de paso, consumir frutas y vege-tales de la estación.

Para que no tengan un efecto contrario

sobre el sistema digestivo, se aconseja remojar las semillas en un vaso de agua, antes de ingerirlas. Consulte sus benefi-cios con los especialistas en nutrición.

Formas de consumirla:- Puede agregarla en batidos de frutas y vegetales- Incorporarlas en el jugo de naranja u otros zumos- Mezclarlas con leche de su preferencia, animal o vege-tal- Ideales para preparar ga-lletas y queques- Son el complemento per-fecto para agregarle al yo-gur, cereales, avena o, inclu-so, a las ensaladas

Una rica merienda:- Yogur descremado, fruta

de su elección, una cucharada de avena y una cucharadita de semillas de chía, todo a la ju-guera, y ¡listo!

Y para el tránsito… intestinal: ¡Chía!

Una primavera para salir de casa• ¡Anímese aunque tenga alergia!

Salud 7

Una primavera para salir de casa

Hay estudios para la mayoría de los procesos biológicos humanos, uno de ellos es el que analiza el motivo por el cual no se para de bostezar hasta quedarse dormido en una situación de aburrimiento.

Según expertos, hay dos principales causales del sueño: el primero es el impulso homeostático, una demanda del cuerpo, que necesita situarse en un estado de bienestar para su supervivencia (como el hambre o la sed); el segundo es un proceso circadiano, el cual impulsa a regular los horarios internos con los de la propia Tierra.

Ahora bien, como seres humanos, la capacidad para desafiar la necesidad de dormir en los momentos en que hay que mantener la atención, es totalmente

posible. Pero ¿qué pasa cuando el sueño nos invade más fácilmente ante situaciones aburridas?

Una investigación publicada en la revista Nature Communications ha llegado a la conclusión de que el núcleo accumbens, parte del cerebro asociada con la motivación y el placer, también puede producir sueño.

Científicos utilizaron técnicas genéti-cas y ópticas para controlar las activida-des de las neuronas del núcleo accum-bens en ratones. El equipo descubrió que las neuronas del núcleo accumbens tienen una capacidad extremadamente fuerte de inducir el sueño.

Este tipo de sueño ‘natural’ se conoce como de onda lenta, pues se caracteriza por la tensión lenta y de alto voltaje de las ondas cerebrales.

Se aburre… ¿se duerme?

del día, de 7 a 10 de la noche, ya que al enfriarse el aire el polen baja desde lo alto de la atmósfera. Además, trate de no ir a aquellos lugares donde hay una mayor concentración de humos y contaminación, pues incrementan los síntomas alérgicos.

- Aliméntese bien. Una dieta equi-librada es fundamental para contar con la energía suficiente. Pero, además, re-fuerza el sistema inmunológico, lo cual reducirá los síntomas de la alergia

- Revise los niveles de polen en el ambiente. Hoy, gracias a las nuevas tecnologías, es posible conocerlos. Puede hacerlo por medio del internet; en Chile dele un vistazo al sitio web polenes.cl

- Hidrátese bien. Una buena hi-dratación, siempre es necesaria. Por supuesto, si hace deporte, es funda-mental beber abundantes líquidos, pre-

feriblemente agua. Si, además, tiene alergia, es conveniente porque le ayu-dará a eliminar la mucosidad y a aliviar el picor de garganta y nariz.

-Dúchese al llegar a casa. Lo más seguro es que ya lo haga, pero recuer-de: el polen se impregna en la piel y ropa; por ello, es conveniente lavar dia-riamente la ropa deportiva

- Use gafas contra el sol. En el exterior es muy importante proteger sus ojos. Evitará que entren en su interior las sustancias causantes de la alergia

- Consulte al médico. Es lo primordial para comenzar con cualquier rutina deportiva. Seguro que el profesional le dará las mejoras opciones en cuanto al ejercicio que puede realizar y cómo hacerlo. Practicar deporte le ayudará a mejorar su capacidad pulmonar.

8 Afina tu ingenio

A lavarnos las manosColorea con el Dr. Simi

Horizontal 1. Exposición sistemática de hechos sucedidos en el pasado; por su contenido puede versar sobre la literatura, el arte, la economía, etc. Función descriptiva o interpretativa. 3. Defunción. Terminación de la vida. 6. Habilidad, recubrimiento, jugada. Parte del cuerpo humano unida a la extremidad del antebrazo. 7. Sonido de habla humana. 9. Falta de ruido.10. Vástago femenino. Persona o animal respecto de su padre o de su madre.

Vertical 2. Ser vivo inteligente. 4. Lugar. 5. Conjunto de hojas impresas y reunidas formando un volumen. 8. Estado independiente.

Solución

Solución

48

25

1

67

3

10

9

48

25

1

67

3

10

9SII

I

IT

T

JÍS

PH

HI

I

T A

VZ

A

A

U

IO

O

OO

OM

M

B

B

RR

R

R

L

L

E

EE

N

N

C

Deportes 9

Todo el cuerpo se puede ejercitar, incluso el rostro, claro, y muy pocas personas saben cómo hacerlo. Ponga atención:

Ejercicios para las mejillas: le ayudarán a tonificar y aumentar la elasticidad de la piel.

Inspire e hinche las mejillas con aire, para luego darle unos pequeños golpecitos con las yemas de los dedos.

Trate de soste-ner la tensión duran-te 8 segundos y suel-te el aire lentamente.

Otra actividad consiste en torcer los labios, prime-ro hacia el lado derecho y luego al izquierdo.

Debe asegurarse de que ambos movimientos incluyan la tensión de los pómulos para conseguir buenos efectos.Ejercicios para la papada: al trabajar esta zona im-pedirá que aumente de tamaño a causa de la grasa y la inflamación y, a la vez, evitará la flacidez.

Adopte una posición erguida, ya sea parada o sentada en una silla recta.

Mueva la cabeza hacia atrás, mantenga la mirada arriba y haga que la boca se mueva como si estuviese masticando.Realice 15 repeticiones.

Como complemento a estos ejercicios diarios recuerde mantener una correc-ta hidratación con agua. Además, evite la sobreexposición al sol y hábitos como el consumo de alcohol y cigarrillo.Ejercicio para la frenteLas líneas de expresión en la frente se pueden minimizar y prevenir con la prác-tica de este simple ejercicio.

Ponga ambas manos en la frente con las palmas hacia adentro y estira la piel hacia el exterior, como si estuviese barriendo.

Relaje la piel, descanse 10 segundos y repítalo 15 veces.En YouTube encontrará rutinas completas que puede practicar a diario. El

rostro es su carta de presentación ¡Cuídelo!

Ejercicios faciales… ¡a practicarlos!

10 Consejos prácticos

Tras cada haitiano que aterriza en Chile, hay una historia de esfuerzo y superación. Se cal-

cula que actualmente hay 50 mil haitianos en el país. De esta cifra, 45 % vive en Qui-

licura, por eso esta comuna se ha ga-nado el apodo de la “pequeña Haití”.

El Kokoyé, que significa pal-mera, está ubicado en Quilicura, y rescata el sabor de la comida haitiana.

La base es el condimento, y todo está en el sabor. Aquí se

redime el ajo, cebollín, pimentón, cebolla, cilantro, perejil, ingredientes

de una salsa que acompaña a la gran mayoría de los platos.

La cocina haitiana tiene mucha fritura. El pollo y el cerdo, por costumbre y tradición, son fritos, debi-do a la escasez de agua en su país. A los haitianos les gusta el picante, los plátanos fritos, las empa-nadas de repollo, arroz blanco mezclado con una especie de crema de porotos. Puede parecerle ex-traño, pero no lo es tanto, es cuestión de atreverse a probar nuevos sabores.

Su dueño es Friznel Antoine, y su esposa Na-tasha es quien cocina. Ya tienen tres años delei-tando con sus sabores tanto a sus compatriotas como también a chilenos que se atreven a innovar. La verdad, esta cocina no deja indiferente a ningún paladar.

¿Dónde? Volcán Villarrica 40, Quilicura. Comida para llevar, modo “delivery”.

Guatita llena

Kokoyé, buena comida haitiana

Patacones (Plátano verde frito)

Receta:

Con tanta comida haitiana, seguro se despertó su curiosidad. ¿Qué tal si pone a prueba sus artes culinarias y se atreve a probar unos exquisitos patacones?

El patacón o tostón es una comida a base de trozos aplanados de plátano verde, fritos en aceite. Es un platillo popular en Colombia, Panamá, Ecuador, República Dominicana, Nicaragua, Cuba, Puerto Rico, Haití y Venezuela.

En las Antillas españolas, en Centroamérica (a excepción de Panamá y Costa Rica) y en partes de Venezuela, se conoce como “tostón”.

La preparación exige que el plátano sea verde. Usualmente, para la preparación del patacón o tostón se parte el plátano en rodajas gruesas, y se fríen en aceite por un periodo corto (hasta que se doren), luego se sacan de la sartén, se aplastan con una pataconera, rodillo o tostonera, y se vuelven a sumergir en el aceite hasta terminar de freírlos. Si no tiene ninguno de los implementos anteriores, use la base de una taza o vaso. Se sirve como acompañante en distintos platos. Es para 3 o 4 personas.Ingredientes:

- 4 plátanos verdes- Sal al gusto- Aceite para freír

Preparación:- Cortar los dos extremos de los plátanos- Partir los plátanos en pequeñas porciones, de 3 a

4 cm de longitud cada pedazo. Según su tamaño y el deseado de los patacones, haga el corte tipo diagonal- Separar la cáscara de las porciones del plátano; lo puede pelar antes de cortar. Hágalo como le sea más cómodo- Calentar una sartén con aceite y freír los pedazos de plátano un poco (dos minutos) por lado

- Sacar los trozos de plátano de la sartén- Aplastar los plátanos calientes. Para ello pueden utilizar una tabla de cortar; encima poner el pedazo de plátano y un plato para aplastar los pedazos. Pase por un enjuague breve con agua- Volver a freír los pedazos aplastados en el aceite, hasta que se doren- Agregar sal al gusto

Espectáculos 11

Lo que no sabía de Playboy (…y siempre quiso conocer)Tras la muerte de Hugh Hefner, creador de la revista Playboy, el pasado 27 de septiembre, a los 91 años, muchas historias salen a la luz.

Esta publicación es parte de la historia y del des-pertar sexual de muchas personas. Pero no solamen-te se trató de una revista con fotografías de mujeres desnudas, sino que albergó la pluma de grandes au-tores que desafiaron los estigmas sociales.Las siguientes mujeres le deben mucho de su tra-yectoria a Playboy:Marilyn Monroe: la primera edición de la revista in-cluyó una serie de fotos de Marilyn Monroe desnu-da, que Hugh Hefner compró por unos US$200. Fue-ron realizadas para un calendario, en 1949, cuando ella era una desconocida. Esa edición vendió más de 50.000 ejemplares y la rubia se convirtió en la diosa de Hollywood.Raquel Welch: Tras la muerte de Marilyn Monroe, apareció una nueva diva: Raquel Welch, quien se mostró en la pantalla como una despampanante mujer prehistórica y cautivó la atención de millones de hombres.

La película Un millón de años a.C. tuvo un afiche promocional que mostraba a la actriz como una bella cavernícola semives-tida con retazos de pieles que apenas la cubrían. Fue el pós-ter más vendido de la época.

Por lo mismo, Playboy la de-claró la mujer más deseada de la década, y Hugh Hefner le rogó varias veces que se dejara retratar para su revista, pero ella accedió ya más madura, en 1979. Sin embargo, no fue un desnudo completo: en la carátula salió con un traje de baño de corte revelador y adentro, con sus

manos estratégicamente colo-cadas, ocultó su intimidad.Farrah Fawcett: alcanzó la fama gracias a la serie de televisión Los Ángeles de Charlie. Al igual que Raquel Welch, resistió la presión de aparecer des-nuda en la revista y esperó varios años antes de salir en Playboy, y lo hizo tres veces.Bo Derek: la película 10, la mujer perfecta, la convirtió en el símbolo sexual de los años 80. Era inevitable que su siguiente paso fuera ser fotografiada para Playboy. Dicha sesión estuvo a cargo de su esposo John Derek, y cuando salió, en 1980, fue una de las ediciones más vendidas.

Madonna: no posó ni tuvo la intención de salir en la revista. La cantante fue fotografiada desnuda, en 1979, antes de alcanzar la fama en el mundo de la música pop. El fotógrafo Martin H.M. Schreiber, quien le había pagado entre US$35

y US$55 por sesión, vendió los derechos a Playboy y a la competencia Penthouse, en 1985. La cantante no estuvo de acuerdo, pero declaró no estar avergonzada.Kim Basinger: Sus primeras apariciones fueron en la serie de TV Los Ángeles de Charlie. Figuró como la chica Bond en Nunca digas nunca jamás, quse marcó el segundo regreso de Sean Connery

como el agente 007. Poco después, en 1983, posó para Playboy.

Pamela Anderson: la famosa guardiana de la bahía, era desconocida cuando posó para Playboy,

por primera vez, en 1992. Esa sesión lanzaría a la joven canadiense de 22 años a la fama internacional. Desde entonces, ha salido en 15 ediciones -incluyendo 14 portadas- más que cualquier otra modelo. También tuvo el

honor de salir en la portada de la última edición que lanzó la revista antes de tomar la decisión

de no publicar más fotos de mujeres desnudas, en octubre de 2016.

En tanto, grandes figuras literarias aparecie-ron con escritos en la revista de Hefner.

Ray Bradbury: Farenheit 451, una novela sobre un mundo totalitario en el que se queman libros, salió al mercado en 1953, pero no fue reconocida como un éxito. Hefner pagó US$400 por los

derechos para publicarla por episodios, acercándola a una audiencia masiva.

Gabriel García Márquez: es uno los premios Nobel cuyo trabajo fue incluido en

Playboy. Su cuento El ahogado más hermoso del mundo apareció en ella, en 1968, y contó la

historia de una pequeña aldea de pescadores en Sudamérica que intenta resolver el misterio de un cadáver encantador.Ian Fleming: el creador de James Bond escribió varios cuentos para Playboy, y su novela Al servicio secreto de Su Majestad fue publicada por episodios en varias ediciones, en 1963. En la película que se hizo a partir de la novela, se puede ver al intérprete de Bond, George Lazenby, leyendo un ejemplar de la revista.Margaret Atwood: a pesar de ser un ícono feminista, escribió varias historias, como The Bog Man, sobre una estudiante de arqueología que sale a un viaje campestre con su amante, un profesor casado, y descubre un cuerpo de 2.000 años de antigüedad completamente conservado.

Playboy, desde el inicio, se mostró como un producto con contenido, pero según su mismo creador, si no fuera por las conejitas, él simplemente hubiera tenido una revista literaria.