Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha...

42

Transcript of Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha...

Page 1: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción
Page 2: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

Pág 1

Page 3: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

Proyecto de Cátedra.

Hay una familiaridad práctica, innata o adquirida en los signos,que hace de toda educación algo amoroso, pero también mortal.

No aprendemos nada con quien nos dice “hazlo como yo”.Nuestros únicos maestros son aquellos que nos dicen “hazlo conmigo”

y que en vez de proponernos gestos que reproducir saben emitir signos desplegables en lo heterogéneo.

Gilles Deleuze.

Fundamentación:

La comunicación es una característica fundamental que define al ser humano. Todos nos comunicamos mediante un lenguaje capaz de transmitir información, conocimiento, emociones, sensaciones y recuerdos. Sin ella no serían posibles las producciones culturales, científicas, artísticas, académicas y sociales. La vida en sociedad supone que todos estemos diariamente implicados en una multiplicidad de procesos comunicativos de diferente índole: orales, escritos, visuales e icónicos, entre otros.Suele considerarse que la comunicación de saberes en la universidad es algo natural, así como también que todos aprendemos a leer y escribir de una vez y para siempre. Sin embargo, la alfabetización es un proceso permanente y requiere de competencias que se desarrollan a medida que se avanza en el camino del conocimiento. En este sentido, entendemos por alfabetización académica al “conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad”. (Carlino, 2009: 13)

El ingreso a la educación superior supone la entrada a la cultura académica universitaria que, sin dudas, presenta particularidades, vivencias distintas a otro tipo de prácticas o experiencias. Entre ellas, el trabajo intenso de manera individual, en parejas o grupos, como formas posibles de construir conocimiento; la utilización y resignificación de un lenguaje que será luego compartido; determinados modos de actuar y de vincularnos con los demás.

Su desafío se relaciona con el “saber hacer”, necesario para cada una de las materias de esta universidad.

¿Por qué? Porque en cada espacio de la materia, el estudiante lee, analiza, explica, escribe y se expresa verbalmente y a través de dichas competencias es, ni más ni menos, que se evalúan los aprendizajes.

1

Page 4: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

Es por ello que esta manera de entender la construcción de conocimientos en la universidad se constituye en un objetivo institucional, inherente a todas y a cada una de las asignaturas de las diferentes carreras. En este contexto, “Alfabetización Académica del curso de ingreso” y “Alfabetización Académica” son transversales a toda la vida universitaria.

La universidad presenta una forma de trabajo diferente, asociada a la experiencia adulta de nuevas situaciones, a la asunción de diferentes desafíos y al conocimiento de nuevas personas. Todos estos aspectos requieren que los estudiantes asuman cambios y pongan en marcha nuevas formas de actuar.Es por esto que la mirada del otro, las perspectivas que se intercambian, la escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen situaciones privilegiadas para generar aprendizajes individuales y colectivos en un marco en el que lo distinto y la diversidad, construyen la cultura de esta universidad.

La Cátedra “Alfabetización Académica” es una materia que tiene como propósito generar un “puente” entre las experiencias educativas previas de cada uno de los aspirantes al ingreso y la vida universitaria. Mediante esta propuesta académica, nos proponemos iniciar este camino y construir juntos el “oficio de estudiante universitario”.

Cada encuentro en el Curso de Ingreso, como en el Ciclo Introductorio, está diseñado para brindar los conceptos y herramientas que posibiliten mejores trayectorias tanto en la educación superior como en la vida profesional.

Creemos firmemente en que cada uno de los estudiantes que habite nuestra institución será un eslabón inquebrantable en la fuerte cadena de la equidad y la justicia social.

Propósitos•Ofrecer una propuesta académica que posibilite una primera aproximación de los estudiantes a la vida universitaria.• Promover el desarrollo de expresiones orales y escritas coherentes y organizadas.• Promover experiencias que vehiculicen el aprendizaje de los conceptos de la materia.• Promover el trabajo en equipo.

Contenidos• Comunicarse en la Universidad.• La comunicación. La comunicación y modelos mentales. El diálogo en los grupos de trabajo universitarios. • La Universidad como espacio de conocimiento y espacio a conocer.o La construcción del espacio individual y colectivo desde el rol del estudiante. Pautas y reglas que regulan la vida universitaria.•La lectura y la escritura en la Universidad.o La lectura y escritura académica.o La lectura y los diferentes textos. La escritura y la reescritura. La reflexión sobre el “leer y escribir en la Universidad”.

2

Page 5: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

Marco metodológico

La metodología que la cátedra propone es teórico-práctica. Las clases tendrán una dinámica participativa y de intercambio permanente entre el docente, los estudiantes y otros actores de la comunidad universitaria.Se llevarán a cabo diferentes instancias de trabajos individuales y grupales tendientes a la recuperación de los conocimientos previos del estudiante y los contenidos propuestos, con el fin de articular e integrar los mismos. En este sentido, la realización de actividades prácticas permitirá a los aspirantes la apropiación del contenido, favoreciendo el aprendizaje y evaluando en forma conjunta y en proceso las dificultades que pudieran presentarse.

La presentación de mencionados trabajos se realizará en el marco de las Pautas Formales para la presentación de Trabajos Universitarios.

Evaluación y acreditación de la materia

Para la acreditación de la materia es necesario cumplir con los siguientes requisitos:1) 80 % (el ochenta por ciento) de la asistencia (cuatro clases presenciales de cursada obligatoria y una destinada para el examen final).2) Presentación grupal (máximo tres integrantes) de un portfolio que contará con la totalidad de las actividades del Módulo de Ingreso, atendiendo a las Pautas formales de presentación de trabajos Académicos (1) documento que se aportará para su trabajo desde la materia.3) Realización del examen práctico integrador final individual.

Resulta importante destacar los criterios de evaluación del portfolio:• Presentación en tiempo y forma.• Redacción clara y comprensiva.• Organización y estructura que den cuenta del hecho educativo como un proceso.• Ampliación y selección de tareas y actividades complementarias pertinentes.• Reflexión crítica del proceso reseñado.

Los aspirantes que aprueben el curso de ingreso con una calificación de 4, 5 ó 6 deberán asistir a un taller de apoyo en paralelo a la cursada de Alfabetización académica como condición obligatoria para regularizar la materia. Cada estudiante trabajará con su propia agenda de mejora.

(1) La cátedra ha desarrollado una serie de documentos tendientes a proporcionar a los ingresantes un conjunto de herramientas y conocimientos que posibiliten avanzar en los modos de escribir que la universidad demanda. Los mismos se encuentran en la sección “Baúl de Herramientas”.

3

Page 6: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

Bibliografía consultada para la elaboración del módulo:

• AUGE, M. (2004) Los no lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la modernidad. Barcelona: Gedisa.• BIANCHI Bustos, Marcelo Emilio. (2009) http://fido.palermo.edu/ La Lectura y la escritura en la universidad, dos necesidades unidas. Reflexión Académica en Diseño y comunicación. Universidad de Palermo http://fido.palermo.edu/servi-cios_dyc/publicacionesdc/archivos/125_libro.pdf• CARLINO, P. (2009) Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.• CARLINO, P. (2013) Alfabetización Académica diez años después. México: Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 18, Número 57.• CARLINO, P. (2003) Alfabetización Académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Argentina: Educere Investigación.• COLABELLO, M.C. (2013) Comunicarse en la Universidad: algunas ideas centra-les para la construcción con otros. Apunte Alfabetización Académica • DI STEFANO, M., & Pereira, C. (2004) La enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel superior: procesos, prácticas y representaciones sociales" en Carlino, P. (Coord.) Textos en contextos nº 6, Leer y escribir en la Universidad, Lectura y Vida. Buenos Aires: Revista Latinoamericana de lectura.• FERNANDEZ, J. (2006) La Expresión Oral. Oratoria. Buenos Aires. Lumiere.• KLEIN, I. (2005) El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo.• NOGUEIRA, S. (2010) Manual de Lectura y Escritura Universitarias, Prácticas de Taller. Buenos Aires: Biblos.• STEIMAN, J. (2008) Más didáctica (en la educación superior). Buenos Aires: Miño y Dávila.• SENGE, P. (2011) LA QUINTA DISCIPLINA. Buenos Aires: Granica.• WATZLAWICK, P. (2002) Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona: Herder.

4

Page 7: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

Primer Encuentro

Desde la Universidad Provincial de Ezeiza y desde este Curso de Ingreso les damos a todos los ingresantes 2018 la bienvenida a la Institución, a nuestra casa, esperando que en breve la sientan también como suya. Estos primeros pasos en el camino hacia la construcción del “oficio del estudiante universitario” tienen como propósito ir esbozando la propia trayectoria universitaria. Este desafío lo asumimos en forma conjunta y para ello trabajaremos en lo sucesivo.

Alfabetización Académica es una de las tres materias que tendrán en el desarrollo del Curso de Ingreso. Pretende afianzar en forma progresiva las competencias necesarias para el quehacer universitario.Iniciamos este camino conociéndonos mejor.

Actividad N° 1 (individual)

Los invitamos a conocernos un poco más, respondiendo las siguientes consignas:

- ¿Quién sos?- ¿A qué te dedicas?- ¿Qué es lo que más te gusta hacer?- Una persona importante para mí es…- Mi lugar en el mundo es…- Elegí la carrera porque…- Si fuera una película, sería….- Si fuera una libro, sería….- Si fuera una deporte, sería….- Si fuera una paisaje, sería….

5

Page 8: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

Comunicarse en la Universidad: algunas ideas centrales para la construcción con otros.Lic. María Cristina Colabello

El inicio de la experiencia en la universidad constituye, sin dudas, uno de los hitos de la vida. Es a partir de este momento en donde se reconfigura el camino recorrido y el significado del concepto de “estudiante universitario”.

Quienes inician este tránsito en la Universidad de Ezeiza lo hacen portando experiencias previas y diversas; algunos han cursado estudios superiores, están insertos en el mundo del empleo, portan saberes de distintos trabajos, se formaron como autodidactas en alguna disciplina, tienen un mundo personal con vocaciones diversas (se dedican al arte, practican deportes, tienen algún hobbie, continúan tradiciones familiares), entre otros conocimientos y habilidades.

Cada cual con una historia personal está en la Universidad porque tiene una misión que se ha planteado, relacionada con su desarrollo humano y con laexpectativa de inserción profesional próxima.

La experiencia que arroja la conversación con los aspirantes al ingreso de la Universidad, evidencia una serie de ideas sobre la trascendencia personal que significa la decisión de estudiar en el nivel superior. Esto que relatan son representaciones de una nueva realidad, un camino desconocido para la mayoría y a su vez, colmado de inquietudes.

Los futuros estudiantes se preguntan, entre otras cuestiones:

¿Cuáles son los saberes de los que debo disponer para “ser universitario”?¿Cuánta matemática, cuánta historia” tiene una carrera? (para definir, en muchos casos, cuál será la carrera elegida).¿Qué tiempo demanda estudiar una materia? ¿Cómo se organiza el tiempo para lograr eficacia como estudiante? ¿Por qué y cómo trabajar en grupo con gente que no se conoce?¿Por qué las carreras tienen un ciclo introductorio? ¿Cuál es su sentido? ¿Por qué estudiar aquello que no se relaciona con la carrera que se elige?¿Cómo organizarse para estudiar cuando se trabaja? ¿Cuáles son las formas más eficaces del estudio universitario? ¿Qué estrategias de estudio es necesario poner en juego?¿Cómo se desarrolla un trabajo práctico universitario? ¿Cuáles y cómo son sus formas de presentación? ¿Cuáles son los estándares requeridos para aprobar distintas consignas de trabajo? ¿Por qué suelen ser distintos entre las materias de una misma carrera?

6

Page 9: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

(2)Es interesante la referencia del autor Marc Auge quien plantea que un lugar es un espacio para el desarrollo de identidad, relacional e histórico. En contraposición, plantea que la sobremodernidad es productora de “no lugares”, es decir, de espacios que no son en sí lugares antropológicos dado que crean una contractualidad solitaria.(3) El Proyecto Institucional de la Universidad Provincial de Ezeiza, en tanto documento fundacional de su propuesta formativa a la sociedad, plantea conformar una comunidad de trabajo integrada por docentes, no docentes, estudiantes, autoridades y fuerzas vivas de la sociedad en su conjunto, abierta a las exigencias de su tiempo y de su medio, dentro del más amplio contexto de la cultura nacional a la que servirá con su gestión.

Es por demás legítimo que, a quien inicia su paso por el nivel superior de la educación, se le presenten estas y otras inquietudes.Por eso, la institución se ocupa de generar los espacios académicos y sociales para lograr que las inquietudes se canalicen, el desarrollo del “oficio de estudiante” sea una autoconstrucción permanente y que en consecuencia habitar la universidad suceda en un “lugar”(2) del cual es posible apropiarse y co-construirlo(3).

La Comunicación: una danza de interpretaciones

A: Hola. Cuánto tiempo sin verte. ¿Cómo te va?B: Mirá, aquí andamos…, tirando.

A: Seguís sin trabajo, ¿no?B: No... es que en casa las cosas no están bien.

A: Tenés problemas con la salud de un familiar, me habías dicho tiempo atrás…B: Se trata de mi hijo y sus deseos de libertad.

A: A esa edad es muy duro: no saben lo que quieren y vos no sabes con quién andan...

B: No es eso. Es que se quiere ir a estudiar al extranjero.A: Y no te hace gracia, ¿verdad?

B: Al contrario, me parece bien, es una buena oportunidad para aprender, pero...A: ¡No lo ves claro!

B: No es eso, es que pienso que lo voy a extrañar tanto que ya no puedo disimular lo que siento…

(Adaptación de Xavier Xiux)

7

Page 10: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

(4) A continuación encontrás un documento que amplía el concepto.

Es probable que el ejemplo resuene en términos de experiencia personal.El mismo pretende hacer evidente que la comunicación es un proceso complejo que ocurre entre personas con historias y paradigmas que le son propios.

Estas formas de ver el mundo y la vida constituyen “filtros perceptuales” que permiten que cada persona interprete la realidad de una manera y no de otra.Existen múltiples definiciones de comunicación. Podríamos citarlas, sin embargo tomamos postura por aquellos conceptos que se relacionan, en este momento particular, con las habilidades a desarrollar para sortear exitosamente el estudio y la vida entre pares.

Al respecto, el autor Paul Watzlawick (2002), plantea que la comunicación es la matriz en la que encajan todas las actividades humanas. El mismo hace referencia a cinco axiomas de la comunicación(4), a saber:

- La imposibilidad de no comunicar.- Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación.- La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos.- La comunicación humana implica dos modalidades: digital y analógica.- Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios.

Estos axiomas se complementan, además, con el concepto de comunicación del autor Peter Senge (2003), quien la concibe como una “danza de significados”.Tal como se hizo referencia, los aspirantes universitarios (no decimos estudiantes hasta tanto no hayan atravesado el proceso de ingreso a la universidad), disponen de conocimiento o ideas previas sobre las formas de comunicación necesarias para el trabajo en esta etapa trascendente de la vida.

El tránsito por el nivel secundario ha demandado la puesta en práctica de algunos de ellos. Sin embargo, a partir de ahora, resulta necesario fortalecer nuevas capacidades de una manera consciente y activa. Las habilidades conversacionales, como la escucha y la indagación, el trabajo colaborativo, la sistematización, la escritura, la expresión oral, son algunas de las estrategias a desarrollar para atravesar una carrera universitaria. Suponen, además, competencias genéricas del mundo del trabajo que son atendidas específicamente en los procesos de selección para un empleo como en los mismos programas de desarrollo de dichas organizaciones.En la cotidianidad se da por supuesto que es natural que se converse escuchando y preguntando, “danzando entre escuchar y preguntar”. Sin embargo, es necesario comprender que estamos ante dos habilidades de máxima importancia en la construcción de conocimiento y de las relaciones interpersonales de progresivo desarrollo en el recorrido de la formación profesional.

8

Page 11: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

El aprendizaje de la escucha asegura la generación de condiciones productivas para cualquier conversación entre las personas. Destacados especialistas en el tema otorgan hoy una relevancia especial a la habilidad de escuchar y la tratan inclusive, de manera independiente del proceso de comunicación.

Distintas mediciones realizadas por observatorios del mundo del trabajo acuerdan en que se invierte una mayor cantidad de tiempo en escuchar que en hablar. Esto significa que estamos “más expuestos” a recibir información que a transmitirla.

Escuchar implica atender al otro genuinamente, esto implica despejar conversa-ciones internas que ocurren en paralelo con la conversación que se lleva adelante con el interlocutor. A esto se debe sumar la necesidad de identificar juicios sobre la persona o sobre el contenido del que se habla; ello implica el desarrollo de un espacio de retroalimentación en donde debe existir un tiempo para pensar, luego que el otro termine de expresarse. El “pensar paralelo a la escucha” impide conversar ágil y obstaculiza toda posibilidad de generar acuerdos productivos.

En la universidad e inclusive en los trabajos, la puesta en práctica de una escucha efectiva aumenta considerablemente las posibilidades de aprendizaje porque da lugar al espacio de reflexión y de un nuevo elemento que enriquece la conversación; nos referimos al desarrollo de la capacidad de indagación a partir de la formulación de preguntas.El ejercicio de la pregunta es uno de los actos más nobles de la vida de relación. En el caso de los estudios universitarios, al igual que la escucha, genera un amplio espacio de posibilidades.

Cuando ejercemos preguntas, declaramos un “no saber que busca saber”. Cuando preguntamos sobre significados y el otro le da a un concepto, lo que hacemos en realidad es chequear estar comprendiendo y, en consecuencia, poner a jugar valores como el respeto por lo que el otro tiene para decir.

El diálogo en los grupos de trabajo universitario.

Otra cuestión naturalizada es la idea de que hablar con otro es igual a dialogar. Según la madurez de los grupos de trabajo universitario, el diálogo se dirime entre palabras y participaciones de ida y vuelta de información, hasta cuestionamientos fecundos en los que se interpela un tema o su mismo modo de pensarlos.Más allá de una definición funcional, el diálogo puede ser comprendido como una actitud que pone valores en acción; se escucha con frecuencia a especialistas en el tema hablar de una fórmula de doble vía para su desarrollo.Es interesante observar las raíces etimológicas de la palabra diálogo:“día”significa ‘a través de’ y “logos” puede ser entendido como el significado de la palabra. Por lo tanto, se sugiere que diálogo significa la búsqueda de una verdad a través del intercambio de palabras.

9

Page 12: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

En la vida universitaria, el diálogo a través de una escucha empática y el ejercicio de buenas preguntas, aseguraría la posibilidad de construir acuerdos y compromisos relacionados con el desarrollo del plan de la carrera, la vida de relación y especialmente, la participación en distintos espacios institucionales.

El diálogo es, a su vez, el punto de partida para el trabajo en parejas o grupos. El trabajo en grupos suele constituir un hito dentro del hito de la vida universitaria. Trabajar en grupo es una expresión de responsabilidad individual. El trabajo en grupo siempre agrega valor a la propia mirada que naturalmente está impregnada de lo individual; lo grupal-colectivo, enseña desde la posibilidad del escuchar a los otros en un pensar y expresar diferente.Estos grupos, definidos como conjuntos de personas que se relacionan para conseguir objetivos determinados en torno a los estudios universitarios, resultan esenciales para dinamizar el aprendizaje y el desarrollo vincular. Sus integrantes coordinan su energía y esfuerzo para lograr un propósito planteado desde algún espacio de formación de la universidad. Es importante destacar que, en los inicios de la tarea universitaria, no hablamos de equipos de trabajo.

Ningún grupo es un equipo hasta que no ha madurado para ello y atravesado un proceso de construcción de confianza y compromiso. Y eso sólo sucede con el tiempo y el desarrollo de una historia compartida en donde el desempeño mejora con el tiempo y la experiencia.

En etapas iniciales de los estudios, los grupos compartirán algunas características:

• Habrá un propósito que lograr de manera compartida y con responsabilidad de todos. Por esto, cada miembro del grupo tomará distintos compromisos para cumplir.

• Los roles del grupo siempre evolucionan y, en ese sentido, es importante que el liderazgo del grupo sea rotativo; rotar por distintos roles es muy interesante para desarrollar flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevos desafíos.

• Si bien el momento de “curso de ingreso” no otorga tiempo de desarrollar un alto conocimiento de los pares, es importante construir paulatinamente cierto grado de confianza en las capacidades de todos. En muchos casos, los grupos continúan juntos durante toda la experiencia universitaria.

10

Page 13: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

Cuando en los grupos existe confianza progresiva en lo que son capaces de lograr, es porque sus miembros se vuelven creíbles y se ha demostrado compromiso con las metas a lograr. En ese momento, los grupos van desarrollando ya características de equipos de trabajo, esto es un nivel de desarrollo superior.

Este abordaje de algunas pautas de comunicación para la vida académica seretomará y profundizará en las sucesivas clases de este curso de ingreso -y posteriormente en el desarrollo de la materia Alfabetización Académica del ciclo introductorio-. Ello se fundamenta en que se considera imprescindible el ejercicio de una comunicación que tienda redes y construya puentes, que permita un conversar fructífero como alternativa a un día a día exigente en el que transcurre la formación.La importancia de lo expuesto hasta aquí sienta sus razones en el mismo Estatuto de esta universidad, que rige la vida dentro de ella a partir de valores que como estudiante se pondrán en ejercicio.En esta universidad se pretende desarrollar una autonomía responsable como acción que evidencie el compromiso con la igualdad de oportunidades, la disminución de las asimetrías, la aceptación de la diversidad como fuente de renovación para las políticas públicas al servicio del desarrollo, la cohesión y la paz; la solidaridad, la tolerancia, la creatividad e innovación, y la flexibilidad tal que permitan comprender con claridad y atender junto con la comunidad a la que pertenece, las necesidades reales en un proceso de soluciones compartidas con todos los actores.

Los invitamos a seguir conversando sobre comunicación, grupos, valores y condiciones del trabajo universitario en futuros encuentros. Aguardamos, además, sus aportes para este tránsito compartido.

11

Page 14: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

La comunicación humana: una aproximación a la teoría.Apunte de cátedra.

Buenos días, o buenas noches.Estás leyendo estas líneas porque iniciaste un recorrido nuevo en tu vida. Más allá de que tengas experiencia universitaria, es ésta una nueva experiencia, un nuevo comienzo.Una serie de elementos de contexto acompañan esta nueva situación. Algunos los desconocés, otros no. Aun así, aquellos que conocés necesitas desarrollarlos en su mayor expresión para lograr autonomía como estudiante universitario.A lo largo de este curso y de la carrera toda, aplicarás saberes previos. Uno de ellos, nodal en tu desarrollo, serán las competencias de comunicación y, dentro de ellas, las habilidades del lenguaje.

Te encontrarás con otro, con otro distinto a vos y también complementario. Desde siempre, el encuentro con el Otro, ha sido una experiencia fundamental para los seres humanos. La universidad es una experiencia muy importante para la construcción identitaria con los otros.Emmanuel Lévinas (2009) dice que el encuentro con el Otro es un "acontecimien-to" o incluso un "acontecimiento fundamental", la experiencia más importante, la que llega hasta los horizontes más lejanos.

Ese encuentro no se da sino mediante un proceso interactivo y sistémico denominado Comunicación.La palabra comunicación proviene del latín “comunicatio” y este a su vez del sustantivo “comunico” cuya traducción al castellano es “participar de algo en común”. Tanto el sustantivo comunicatio como el verbo comunicar, tienen su origen en la palabra “comunis”, raíz castellana de la palabra comunidad la cual significa participación o relación entre individuos.

En experiencias de estudio anteriores, habrás escuchado acerca de algunos modelos de comunicación. Todos ellos, han aportado algo importante al campo y ninguno ha anulado a los anteriores.

Sin embargo, Paul Watzlawick (1967) define la comunicación en forma sistémica como “conjunto de elementos en interacción en donde toda modificación de uno de ellos afecta las relaciones entre los otros elementos”.Si estamos de acuerdo en tomar esta definición por útil y aplicable, veremos que en todo sistema se observa por un lado, la energía que lo mueve, los intercambios, las fuerzas, los móviles, las tensiones que le permiten existir como tal. Por el otro, la circulación de informaciones y significaciones, la misma que permite el desarrollo, la regulación y el equilibro del sistema.

12

Page 15: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

La teoría de la comunicación citada, basa su explicación en axiomas.Un axioma de la comunicación, tomando prestado el término de lamatemática, es un “principio”, un referente fundamental que constituye, hace posible, organiza todos los fenómenos comunicacionales.Paul Watzlawicz sintetiza su modelo en los siguientes cinco axiomas:

1. Es imposible NO COMUNICARSE.

La no-conducta no existe; es imposibleno comportarse. Todo comportamiento puede ser interpretado comunicacionalmente por otro.

2.Toda comunicación posee dos niveles:CONTENIDO Y RELACIÓN1)un contenido (lo que decimos)2)una relación ( a quién y cómo se lo decimos)A través de la comunicación, todos podemos expresar nuestra forma de ser y la visión de la relación con la otra persona.

3.Las personas utilizan tanto comunicación DIGITAL como ANALÓGICA.La distinción entre comunicación digital y analógica resume los dos modos básicos de la comunicación humana. La digital se refiere a signos que representan arbitrariamente objetos o eventos.El ejemplo más característico de esto es el lenguaje verbal, en el cual las palabras poseen una relación convencional con los objetos. Lo analógico, en cambio, está constituido por símiles que reflejan parte de las características de lo que quieren representar. Esto es lo que ocurre en un dibujo, una fotografía o un gesto. Todo el comportamiento no verbal es analógico.

13

Page 16: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

4.Las personas interpretan lo que ocurre, ordenando los hechos en secuencias coherentes, pero necesariamente arbitrarias, porque expresan una perspectiva personal, INTERPRETATIVA.Esto ocurre porque, en general, interpretan su conducta como independiente de la conducta del otro. La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia dehechos es la causa de innumerables conflictos en las relaciones interpersonales.

Todo intercambio comunicacional es SIMÉTRICO o COMPLEMENTARIOEl aspecto relacional de la comunicación puede clasificarse de la siguiente manera: Si está basada en la diferencia de roles se le denomina relación complementaria y los deberes y derechos dentro de la relación tienden a ser distintos. Si está basada en la igualdad de roles se le denomina relación simétrica y los deberes y derechos dentro de la relación tienden a ser los mismos.¿Cómo graficarías esas situaciones?

14

Page 17: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

Actividad N° 2 (grupal)

Les solicitamos que sinteticen con palabras de estudiante universitario, las siguientes ideas:

15

Page 18: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

Actividad N° 3 (grupal)

A partir de lo trabajado en el primer encuentro:

a) Ejercicio de dictado de cuadrado.

b) Lean el relato El Debate por Señas y comenten qué factores propios de la comunicación predominan y qué importancia tiene en el relato el manejo de las emociones.

c) Ahora, reflexionen y comenten cómo vincularían las características de la comunicación con el proceso de construcción de equipos de trabajo universitarios basados en el diálogo, por ejemplo, la realización del portfolio.

El Debate Por Señas (Cuento tradicional anónimo). En Navegaciones. Comunicación, Cultura Y Crisis (En Papel), Aníbal Ford.

Había un erudito romano de visita en la corte de Timur y el emperador pidió al Mullah que se preparase para una batalla de ingenio con él.El Mullah amontonó sobre el lomo de su burro libros con títulos ficticios, pero que sonaban muy impresionantes, tales como La teoría de los bifurcantes universales. La Erosión y la Civilización. Una crítica de la pureza tolerante. Orígenes soces de la desactivación mental.El día de la prueba, el Mullah apareció en la corte con su burro y sus libros. Su ingenio natural y su inteligencia abrumaron al erudito romano, que decidió poner a prueba los conocimientos teóricos del Mullah.El erudito romano levantó un dedo.El Mullah respondió con dos dedos.El romano levantó tres dedos.El Mullah respondió con cuatro.El erudito romano mostró su palma,A lo que el Mullah respondió con el puño cerrado.El erudito abrió su cartera y sacó un huevo.El Mullah respondió sacando una cebolla de su bolsillo.El romano preguntó: ¿Qué evidencia tienes?El Mullah respondió: La teoría de los bifurcantes universales. Una crítica de la pureza tolerante.Cuando el romano balbuceó que nunca había oído tales títulos, el Mullah le respondió: Pues claro que no los has oído. Mira y verás cientos de libros que nunca has leído. El romano miró y quedó tan impresionado que concedió que había sido derrotado.Como nade había entendido nada; más tarde, cuando se sirvieron los refrescos, el emperador se inclinó hacia adelante y preguntó al erudito romano cuál era el significado de todo ello.

16

Page 19: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

-Es un hombre brillante este Mullah -explicó el romano- cuando levanté un dedo, significando que no hay más que un Dios., el levantó dos para decir que El creó el cielo y la tierra. Yo levanté tres dedos significando el ciclo de la concepción, la vida y la muerte, a lo que el Mullah respondió mostrando cuatro dedos, indicando que el cuerpo está compuesto de cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego.

-Bueno, ¿y lo del huevo y la cebolla? -instó el emperador-.-El huevo era el símbolo de la tierra (la yema) rodeada por los cielos.

El Mullah sacó una cebolla indicando las capas de los cielos alrededor de la tierra. Le pedí que apoyara su afirmación de que hay el mismo número de capas en los cielos que en la piel de la cebolla, y la apoyó con todos esos libros sobre los que yo, desgraciado de mí, lo ignoro todo. Tu Mullah es un hombre muy sabio, ciertamente.

El romano, abatido, partió.

El emperador preguntó a continuación al Mullah sobre el debate.

El Mullah respondió: - Fue muy fácil, Majestad. Cuando levantó dos dedos desafiándome; yo levanté dos, significando que le sacaría ambos ojos. Cuando levantó tres dedos, con el significado -estoy seguro- de que me daría tres patadas, le respondí amenazándole con cuatro patadas. Su palma entera, naturalmente, significaba una bofetada en la cara, a lo querespondí con el puño apretado. Viendo que iba en serio, empezó a mostrarse amistoso y me ofreció un huevo, así que yo le ofrecí la cebolla.

17

Page 20: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

-¡Claro que no lo sabes! -dijo el Sombrerero, arrugando la nariz en un gesto de desprecio-. ¡Estoy seguro de que ni siquiera has hablado nunca con el Tiempo! -Creo que no -respondió Alicia con cautela-. Pero en la clase de música tengo

que marcar el tiempo con palmadas. -¡Ah, eso lo explica todo! -dijo el Sombrerero-. El Tiempo no tolera que le den

palmadas. En cambio, si estuvieras en buenas relaciones con él, haría todo lo que tú quisieras con el reloj. Por ejemplo, supón que son las nueve de la mañana, justo la hora de empezar las clases, pues no tendrías más que

susurrarle al Tiempo tu deseo y el Tiempo en un abrir y cerrar de ojos haría girar las agujas de tu reloj. ¡La una y media!¡Hora de comer!”

Lewis Carroll.

El uso adecuado del tiempo

La administración del tiempo resulta en los estudiantes universitarios un aspecto fundamental a la hora de organizar las diversas tareas que implica el desarrollo de la carrera. El ingresante debe aprender a reorganizar su tiempo pues la lectura y escritura académica demandan más tiempo de elaboración por su complejidad que el empleado en la escuela secundaria. La organización del tiempo implica que cada estudiante tendrá que pensar qué actividades realizará y cuánto tiempo le llevará hacerla: el tiempo de lectura y escritura, la organización de la vida personal, familiar, tiempo libre, trabajo, entre otras.En este sentido, destacamos las actividades de trabajo colaborativas. El trabajo activo en equipo agiliza no sólo la realización de las tareas, sino también el enriquecimiento del conocimiento por los diferentes puntos de vista aportados por cada estudiante. Ahora bien, ¿es mejor estudiar en equipo o solo? Para esta pregunta no hay fórmulas mágicas. Cada estudiante deberá encontrar la forma más cómoda y efectiva de estudiar: hay quienes prefieren estudiar solos porque no tienen tiempo de reunirse; otros se reúnen porque es más fácil explicarle el tema a un compañero; algunos estudiantes realizan resúmenes, los memorizan y después realizan una puesta en común con su equipo de estudio, etcétera.

Segundo Encuentro

18

Page 21: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

Actividad N° 4 (individual)

¿Cómo administrás tu tiempo? Te proponemos que reflexiones acerca del uso de tu tiempo durante la semana. Para eso, te presentamos el siguiente cuadro para que lo completes con las actividades que realizás diariamente. Por ejemplo: trabajar, ir a la universidad, dormir, uso de internet, entre otras.

19

Page 22: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

20

Page 23: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

La Universidad como espacio de conocimiento y espacio a conocer. Habitar la Universidad

Alain Coulon (en Mejías & Pacífico: 2012) sostiene que al llegar a la universidad los alumnos están obligados a aprender el oficio del estudiante. En este sentido, es necesario aprender el “conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad”. (Carlino, 2009:13)Habitar en la universidad implica descubrir y asimilar la información, muchas veces tácita, así como las prácticas de la educación superior. Les proponemos comenzar a habitar el espacio en la universidad con la lectura de una serie de materiales e instrumentos diseñados para la apropiación conjunta de la vida universitaria en UPE, los mismos están disponibles en la sección “Baúl de los Herramientas” al finalizar este módulo.

Actividad N° 5 (grupal)

A continuación, les presentamos algunas situaciones problemáticas del acontecer cotidiano en la universidad para ser abordadas a partir de la reflexión de lo trabajado en clase, y les proponemos que respondan en grupo las preguntas planteadas en las mismas. Para ello, les sugerimos intercambiar saberes previos, experiencias y explorar la Guía del Estudiante Universitario.

Situación problemática N°1:Julián, Clara y José comenzaron a cursar la materia Alfabetización Académica y decidieron armar equipo para entregar el parcial grupal: una monografía sobre “Las diferencias entre la escuela secundaria y la Universidad.”Había que buscar la bibliografía y empezar a escribir el trabajo. Se organizaron, cada uno buscaba algo relacionado al tema y se juntaban el 1 de abril, porque el 15 tenían que entregar el trabajo final. El día de la reunión, Julián avisa que no va a asistir por problemas personales. a) ¿qué problema se plantea?b) ¿Cómo deben continuar?

Situación problemática N°2:Carlos finaliza el primer cuatrimestre feliz porque aprobó con 8 los dos parciales de la materia Ética y Deontología profesional, correspondiente al tercer año del Ciclo Técnico. Le comentó a sus amigos: Promocioné esta materia!! Estoy re contento! En julio, consulta en el sistema SIGUPE su situación académica, y para sorpresa de él, la materia figura como regularizada. Entonces decide consultar con el Dto de Enseñanza acerca de esta situación, y le informan que adeuda el final de la materia Pensamiento Nacional del Ciclo Introductorio.a) ¿Qué pudo haber sucedido? b) ¿Cómo tendría que haber procedido Carlos?

21

Page 24: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

Situación problemática N°3:Se encuentran dos estudiantes en la biblioteca de la universidad finalizando el primer cuatrimestre y mantienen el siguiente diálogo:Víctor: - ¡Estoy muy contento! Me costó muchísimo pero al final la aprobé…me saqué un 5 en el primer parcial y un 6 en el segundo…Morena: - ¡Yo también la aprobé! Me saqué un 8 y un 9…a) ¿Los estudiantes están en la misma situación? b) ¿Por qué? c) ¿Qué cuestiones deberían tener en cuenta?

Situación problemática N°4 :Concluido el cuatrimestre, Sebastián consulta con sus compañeros la fecha de examen final. Deciden preparar la materia en grupo. Se reúnen, intercambian dudas, bibliografía, etcétera. Luego de varias semanas de mucho esfuerzo, Sebastián y sus compañeros se presentan a la mesa de examen.En ese momento el docente le comunica a Sebastián que no figura en el acta correspondiente.a) ¿Qué omitió realizar el estudiante? b) ¿Qué cuestiones se deben tener en cuenta al presentarse en una mesa de examen?

Situación problemática N°5 :Sabrina está cursando las primeras cuatro materias de su carrera. Un día su compañera la llama y le recuerda que esa semana tienen que entregar un ensayo y rendir tres parciales. Sabrina piensa que no puede estudiar todo en una semana, por lo tanto, decide abandonar una materia y les avisa a sus compañeras que no puede participar del ensayo porque no tiene tiempo.a) ¿Cuál fue el problema de Sabrina?b) Elabore una idea cómo ayudarías a Sabrina para poder cumplir con todas las materias?

Situación problemática N°6 :Al finalizar el cuatrimestre, Lucía estaba feliz ya que había promocionado las cuatro materias que cursó. Solicita un analítico porque quiere aplicar en una beca universitaria que le proporcionará una ayuda económica para poder continuar estudiando.Una vez obtenido el analítico, observa que en una materia tenía como calificación un 5. -seguramente fue un error- dice Lucía. a) ¿Cómo debe proceder Lucía para realizar el reclamo correspondiente?

Situación problemática N°7 :Manuel decide inscribirse para el final de Inglés II, luego de una intensa cursada que le llevo mucha dedicación. Ingresa al sistema y el mismo no lo habilita para realizar la inscripción. Entonces, Manuel consulta con el Dto de Alumnos su situación, y le informan que no puede inscribirse al final por un tema de correlatividades. a) ¿Cuál fue el problema de Manuel?b) ¿Cómo debe proceder para aprobar los finales pendientes?

22

Page 25: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

¿Cómo escribía mi madre?Dejaba a un lado todas sus obligaciones, todo lo urgente, y escribía

muy temprano por la mañana, con la cabeza fresca y el estómago vacío.Tras beber un sorbo de café sólo, muy caliente, dejaba el vasito sobre su

escritorio,ante el que se sentaba todos los días de su vida, como un obrero ante su máquina, con el mismo sentido de la responsabilidad, la fatalidad y la

imposibilidad de actuar de otro modo.Todo lo que, en ese momento, le parecía superfluo en la mesa,

lo apartaba, haciendo sitio, con un gesto que se había convertido en algo mecánico, para poner el cuaderno e hincar los codos.

Apoyaba la frente en la palma de la mano, se hundía los dedos en el cabelloy se concentraba inmediatamente. Se volvía sorda y ciega

a todo lo que no fuese su manuscrito, en el que se sumergía con el pensamiento y con la pluma.

Adriana Efron.

La lectura y escritura en la Universidad.

En este encuentro nos proponemos abordar el trabajo sistemático y procesual de la lectura y la escritura en el ámbito universitario como tarea ineludible de ser construida, considerando que el ingresante debe comenzar su pasaje de alumno secundario a alumno universitario. La educación universitaria de corte tradicional espera del ingresante óptimos niveles de lectura y escritura académica sin involucrarse en los modos para adquirirlos. No obstante, otras corrientes epistemológicas, resultado de años de trabajos de investigación, consideran tales habilidades en el marco de una nueva situación comunicativa y, por lo tanto, necesarias de ser enseñadas.En tal sentido, podríamos acordar que la propia universidad debe ser la encargada de enseñar los modos de lectura y escritura requeridos por el Nivel Superior. Es por ello que, desde esta Universidad y desde este espacio de cátedra, tales aprendizajes se enmarcan en el enfoque de prácticas de enseñanza situadas, siendo considerada la Alfabetización Académica un “conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar de la cultura discursiva de las disciplinas así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridos para aprender en la universidad”. (CARLINO: 2012)La riqueza de este concepto nos permite problematizar la situación de enseñanza a la que se enfrentan los noveles estudiantes universitarios al incorporarse a un contexto desconocido. ¿Qué mejor manera de darle la bienvenida a nuestros ingresantes que construyendo juntos las estrategias que les permitan abordar nuevas formas de lectura y de escritura en el ámbito universitario? Por ese motivo, esta materia del Curso de Ingreso basará su estrategia didáctica en el supuesto de estas corrientes: “hacerse cargo de enseñar a leer y escribir en el nivel superior es una forma de enseñar estrategias de aprendizaje. Hacerse cargo de enseñar a leer y escribir en la universidad es ayudar a los alumnos a aprender”.

Tercer Encuentro

23

Page 26: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

(CARLINO: 2012) Por lo tanto, el compromiso institucional en la concreción de tal objetivo es sustantivo. Es la universidad toda y cada uno de sus docentes los encargados de propiciar las mejores y más diversificadas propuestas de aprendizaje tendientes a desarrollar trayectorias universitarias sólidas e inclusivas.

Ser lector en la Universidad

La lectura es una práctica social que realizamos cotidianamente. Leemos los horarios de los trenes para llegar a nuestros trabajos, leemos el suplemento deportivo del diario, leemos la última novela de aquel autor que tanto nos gusta, etcétera. A menudo nos encontramos con las más disímiles situaciones de lectura. No obstante la lectura académica demanda de ciertas estrategias específicas. Leer implica, necesariamente, comprender el lenguaje escrito. En el proceso de lectura interviene tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector con sus expectativas y sus saberes previos. Leer no sólo es decodificar el sistema de escritura. La lectura comprensiva implica involucrarnos en una situación comunicativa desde nuestro propio bagaje previo.Esta construcción, como todo proceso de aprendizaje, demanda tiempo, organización y sistematización de las estrategias que perfeccionaremos a partir de este curso y en la medida que avancemos en nuestros estudios universitarios.Diversos autores proponen las siguientes estrategias al momento de enfrentar una lectura:•Buscar un ambiente cómodo que facilite la concentración (sin ruidos, iluminados en lo posible con luz natural, con buena ventilación, entre otros).•Organizar el material y los tiempos de lectura según las necesidades de la materia y la propia disponibilidad horaria. Trabajar con calendarios y agendas.•Leer con anterioridad las guías de lectura indicadas por el docente o auto-formular preguntas orientadoras que faciliten la lectura.•Sistematizar las etapas de lectura para optimizar la comprensión y la producción de materiales de estudio: esquemas, resúmenes y cuadros.•Consultar diccionarios, enciclopedias o páginas especializadas de Internet para aclarar dudas sobre el vocabulario o aspectos complementarios que permitan mejorar la comprensión del texto.En relación al listado precedente, vale realizar algunas consideraciones: en primer lugar, la descripción de situaciones que se detallan no pretende ser concluyente; por el contrario, sólo enuncia algunas estrategias “disparadoras” para ser tenidas en cuenta. En la medida en que el estudiante universitario transite la experiencia lectora descubrirá modos que les son propios, cómodos y que le resultan beneficiosos. En segundo lugar, el listado refiere a distintos momento del acto lector, cuestión que es interesante considerar puesto que la lectura implica cierta diferenciación de las estrategias puesta en escena en cada uno de esos períodos.

(5) El uso de Internet en el ámbito académico amerita una reflexión particular. Si bien es importante el uso de las nuevas tecnologías en la actualidad, también hay que realizar una selección cuidadosa y crítica de los sitios a emplear, puesto que no todos se sustentan en parámetros de comprobación académica. 24

Page 27: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

El siguiente gráfico sintetiza los diferentes momentos del proceso de lectura ejemplificando con algunas habilidades y/o estrategias que pueden desarrollarse en cada uno de ellos. Te proponemos cotejarlo en clase y completarlo con otras actividades que realizás al leer. Trabajaremos juntos esta cuestión para encontrarle sentido compartido

25

Page 28: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

Estrategias de estudio

En la universidad, gran parte de la bibliografía trabajada en las distintas materias corresponden a los géneros discursivos secundarios o complejos. Este tipo de discurso supone una mayor elaboración y está caracterizado por reelaborar y complejizar los géneros primarios (los diálogos, las interjecciones y todas aquellos discursos simples). Son ejemplos de géneros secundarios, los propios del ámbito académico, como la tesis, la monografía y el artículo científico, entre otros.Los materiales de lectura y escritura en la universidad se ubican dentro de los géneros académicos, correspondientes a los secundarios. En ellos predominan los discursos razonados en donde están presentes la explicación y la argumentación. Por eso, para su elaboración o comprensión por parte de los estudiantes resulta imprescindible desarrollar habilidades expositivas-explicativas y argumentativas.

Estos géneros demandan para su composición así como para su recepción, habilidades y estrategias de lectura y escritura cuya adquisición y desarrollo exige el entrenamiento sistemático y especializado.Las técnicas de estudio son modos de hacer operativa la actitud frente al estudio y el aprendizaje, favoreciendo la atención y la concentración, utilizando no solo lo relativo a lo visual y auditivo, sino también la escritura en pos de reducir la dispersión. Además, son estrategias o procedimientos que se ponen en práctica para adquirir aprendizajes, facilitando el proceso de estudio.Existen dos grupos de estrategias de estudio. Algunas se aplican específicamente en lectura del texto y otras demandan la escritura para favorecer la asimilación de los contenidos.

26

Page 29: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

Estrategias de lectura

Para comprender el texto es necesario leerlo de manera activa, es decir, hacerlo propio. Esta acción se realiza a partir del subrayado y/o nota marginal del material bibliográfico trabajado.El subrayado es la técnica que permite destacar con línea horizontal o vertical las ideas principales del texto, poniendo en relieve mediante rayas o signos las ideas fundamentales del tema.Se busca destacar las ideas primarias y secundarias, para lo cual se pueden utilizar diferentes colores, señales, entre otras.Es conveniente subrayar los textos ya que contribuye a fijar la atención en forma intencional, analítica y selectiva; favorece el estudio activo; incrementa el sentido crítico en la lectura a través de la capacidad de análisis al destacar lo primordial; facilita el repaso rápido. Para poder realizar un buen subrayado es necesario preguntarse:

¿Cuándo subrayar? El mejor momento es de inmediato a la comprensión del texto, es decir, comprendido el texto resulta fácil identificar las frases del texto que lo sinteticen.•¿Cuánto subrayar? El subrayado es útil cuando es una cantidad reducida de información•¿Qué subrayar? En primer lugar localizar las secuencias de lectura:• Enumeración: preposición más la idea referida a cada elemento.• Confrontación: los objetos confrontados.• Ampliación: el concepto y algunos ejemplos.• Enumeración – resolución de problema: ambos suficientes para describir ambos componentes.• Causa-efecto: ambos componentes.

27

Page 30: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

La nota marginal es la técnica que se aplica a través de palabras o expresiones que se escriben al lado izquierdo del tema de estudio y que sintetiza las ideas principales del texto.Una de las ventajas de esta técnica es el estudio activo, es decir, el desarrollo de la capacidad de análisis, pues obliga a comprender y examinar el texto minuciosamente como así también el desarrollo de la síntesis, ya que impone reducir a una o dos palabras la idea principal del párrafo analizado. Se recomienda desarrollar los siguientes pasos:

En primer lugar, realizar una pre-lectura o lectura rápida del texto. Luego una lectura comprensiva para, seguidamente, generar una lectura por párrafos realizando las siguientes preguntas:• ¿De qué trata este párrafo?•¿Qué quiere decir realmente?• ¿Qué es?

Mayoritariamente, se pueden responder a los interrogantes con: características, definición, forma, conclusión, tipos, clases, modo, cómo, consecuencias, elementos, problema, cuándo, causas, historia, solución, orígenes, evolución, estructura, ejemplos de explicación.Finalmente, se debe escribir en el lado izquierdo del texto estas palabras a fin de tener las notas marginales que expresan las ideas principales del tema.

Estrategias de escritura

El resumen es la reducción de un texto respetando su sentido y empleando las palabras del autor. Esta técnica es considerada como la más apropiada en las primeras etapas de estudio, ya que es una de las más sencillas. Para realizar un resumen, es necesario identificar el tema principal, decidir qué ideas son importantes y cuáles son secundarias, y determinar cómo se relacionan unos temas con otros; aplicar unas determinadas reglas para reducir la información; y producir un texto más breve que integre información de diferentes partes del texto y que presente una forma final adecuada.

28

Page 31: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

Entre las ventajas del resumen, se puede mencionar el desarrollo de la capacidad de expresión escrita dado que aumenta la capacidad de atención y concentración; refuerza la capacidad de organizar de modo lógico el material de estudio.La síntesis es una técnica de reducción textual que debe respetar las ideas esenciales del autor original, por lo tanto, no expresa conceptos propios. El riesgo de tergiversar lo que quiso plantear el autor, agregándole comentarios, anularía nuestro trabajo. La síntesis permite tener una idea cabal del texto como un todo y, para efectuarla, se debe proceder de lo simple a lo complejo, de los elementos al todo, de la causa a los efectos, del principio a las consecuencias. En conclusión, la síntesis es el método que nos garantiza el logro de un buen resumen.

El mapa conceptual es un diagrama jerárquico que refleja la organización conceptual de una disciplina, o parte de ella; por ejemplo, un tema.Para elaborar el mapa conceptual, se recomienda el siguiente procedimiento:

•Decidir y acordar sobre el concepto materia del desarrollo esquemático.•Identificar los conceptos asociados con el primer concepto.•Establecer relaciones de inclusión entre los conceptos.•Asociar palabras enlace entre los conceptos.•Seguir estableciendo relaciones con conceptos de otro nivel hasta concluir.•Releer el mapa conceptual, revisar y corregirlo, si hace falta.•Presentar, imprimir, guardar en archivos digitales para preservar el escrito.

Seguidos los pasos anteriores, contará entonces con su versión final.El fichaje consiste en la elaboración de fichas bibliográficas que permiten extraer, registrar y resumir los datos obtenidos de las diferentes fuentes. Asimismo contiene información de identificación del libro.

29

Page 32: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

Actividad N° 6 (grupal)

Les proponemos que lean los siguientes apartados del Módulo:

• Proyecto de Cátedra• Comunicarse en la Universidad: algunas ideas centrales para la construcción con otros. oLa Comunicación: una danza de interpretaciones oEl diálogo en los grupos de trabajo universitario. oLa comunicación humana: una aproximación a la teoría. •La lectura y escritura en la Universidad. oSer lector en la Universidad •Estrategias de lectura •Estrategias de escritura

A continuación realicen las actividades:

A.Subrayen las ideas principales de cada párrafo.

B.Escriban notas marginales con la/s palabra/s clave del párrafo.

C.Elaboren un mapa conceptual a partir de las notas marginales y el subraydo.

D.Finalmente, redacten un resumen. Para la redacción considere los puntos anteriores de la actividad.

30

Page 33: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

Ser escritor en la Universidad

Escribir en la universidad supone la entrada a la cultura académica cuyas particularidades son diferentes a otras, tal como se mencionó anteriormente. El desafío en la universidad es poder trabajar con los saberes previos de los estudiantes y las “reglas y estrategias de las culturas discursivas” en función del logro de una escritura de la calidad que el nivel superior demanda. Se trata de transformar las habilidades existentes en la construcción de escritores competentes, capaces de valorar la escritura como forma de comunicación social, de expresión personal y como medio de organización de las ideas, produciendo textos complejos y variados con adecuación a la situación comunicativa (Bianchi Bustos, 2009).

El texto, contexto y paratexto

El texto es una producción discursiva, oral o escrita, con unidad de sentido propio para los participantes en una situación comunicativa. En él podemos distinguir la necesidad (influenciar al destinatario) y el propósito (informar, saludar, solicitar). Como el texto tiene existencia en una situación comunicativa propia, es claro que se desarrolla en un contexto determinado.

Este contexto tiene tres dimensiones:

-Contexto Lingüístico: retoma lo dicho y escrito con anterioridad.-Contexto Situacional: establecido tanto por el autor como por el lector, así como por el tiempo y el espacio en que fue producido.-Contexto Sociocultural: interacción con la cultura específica de los participantes.

Además, el texto está acompañado por múltiples elementos que sirven para hipotetizar sobre el mismo a los que se denominan paratexto.

Podemos encontrar paratextos de índole gráfica (fotos, diagramas, tabulaciones, etc.) o verbal (título, subtítulos, índice, etcétera). A través del paratexto, entonces, el lector podrá anticipar el contenido del texto. Veamos algunos ejemplos concretos en los siguientes imágenes:

31

Cuarto Encuentro

Page 34: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

Tipos de textos

Los tipos textuales agrupan o clasifican producciones escritas según su intención comunicativa: instruir, informar, narrar, describir o argumentar. Esa intención justifica el modo en que el autor organiza las oraciones, párrafos, imágenes, etc. Estas clasificaciones o tipologías son las que utilizarás en tu carrera universitaria y además son concernientes al mundo del trabajo, espacio de aplicación de lo aprendido en pos del desarrollo profesional. Por eso es tan importante que te apropies de este conocimiento y lo pongas en práctica. Iniciaremos este recorrido progresivamente y luego trabajaremos con ejemplos de tu propia carrera para que puedas ejercitar en contexto.

1. Texto descriptivo: Se utiliza para describir o ambientar un espacio. Es propia de los textos científicos.2. Texto Narrativo: Se utiliza para contar sucesiones temporales (primero,después, luego o finalmente) o lógicamente (causa -efecto).3. Texto Argumentativo: Se utiliza para decir qué piensa el autor y qué motivos tiene para pensar así. Los discursos, los artículos periodísticos y la publicidad hacen uso de estos textos.4. Texto Expositivo-explicativo: Se utiliza para presentar un contenido de manera comprensible. Los textos escolares hacen uso de este tipo textual.5. Instruccional: Se utiliza para que el destinatario ejecute una acción. Predominan los verbos en infinitivo o imperativo. Es el caso de los manuales de instrucción.6. Dialogal: Se usa para desarrollar una conversación. Es propio del estilo literario: cuentos, novelas, etc. En el caso de la formación universitaria suele ser muy útil cuando se trabaja con casos o simulaciones verosímiles.

32

Page 35: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

El siguiente gráfico sintetiza la tipología textual antes desarrollada

33

Page 36: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

A escribir se aprende escribiendo

El trabajo de escritura supone una metodología en particular, que se aprende en la práctica, como la mayoría de las actividades que realizamos.

La planificación del texto permite tomar las decisiones de contenido, orden de exposición y estilo. Permite ordenar las ideas y, por lo tanto, también los conceptos que se desarrollarán. Es aquí donde sugerimos seleccionar el tema, el objetivo a cumplir, el tipo de género en el que se escribirá, el destinatario del texto.

Una vez definidas las cuestiones anteriormente mencionadas, recomendamos listar los conceptos vinculados al tema, armar un mapa conceptual, para dar inicio a la primera escritura.

34

Page 37: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

La escritura del texto implica un desarrollo secuenciado de párrafos. Un párrafo es un conjunto de oraciones relacionadas entre sí que desarrollan una idea, es decir, una unidad intermedia entre la frase y el texto. Debe poseer coherencia, presentar información concreta al lector, con una extensión intermedia y una estructura interna, es decir que presente una frase temática. El texto debe presentar una introducción, en donde se describan los temas que abordará el mismo, un desarrollo y una conclusión.Los textos universitarios se caracterizan por ser un espacio de dialogismo enun-ciativo (Bajtín, 2012) donde el autor se posiciona en relación con una comunidad a la que se dirige. Se trata de una construcción colaborativa de conocimiento nuevo, en la cual se recogen afirmaciones de otros autores para luego confrontar-las con las propias, o tomarlas como aval. Para ampliar la información, sugerimos revisar el documento “Formas de citado en la escritura”, que se encuentra en el Baúl de Herramientas. La revisión del texto resulta fundamental ya que permite evaluar si el texto es comprensible (coherente y cohesivo) y si cumple los objetivos planteados.También posibilita verificar que los párrafos constituyan unidades de sentido, que la sintaxis sea la adecuada y correcta, que el estilo sea cuidado y atractivo. Finalmente, se realizará una revisión de ortografía y presentación general.

La revisión del texto

La revisión del texto implica realizar una relectura y reescribir algunos aspectos fundamentales. Este proceso sugerimos que sea colaborativo ya que las sugeren-cias de los colegas son contribuciones vitales para enriquecerlo. Aquellos que escriben de manera profesional utilizan la instancia de revisión para reconsiderar la sustancia de lo escrito, el contenido y la organización para lograr producciones sólidas, coherentes y claras; dado que se logra poner en relación el conocimiento sobre el tema que se versa con el destinatario y el propósito de la escritura. En definitiva se trata de generar ideas, enriquecerlas, organizarlas para un lector determinado y traducirlas en un determinado código escrito: el académico. Suele suceder que los nuevos profesionales se abocan únicamente a escribir lo que saben, sin tener en cuenta el destinatario y el propósito del mismo. Por lo tanto, en estos primeros pasos de escritura académica hay que considerar el receptor al que nos dirigimos y también prestar atención a los aspectos de coherencia, adecuación a lo solicitado, estilo claro y preciso, síntesis, puntuación y ortografía, citas de autor, bibliografía.

Actividad N° 7 (Individual)a)Lea atentamente el texto del encuentro N°4, subraye las ideas principales de cada párrafo y redacten un resumen. b)Ahora escriba un texto teniendo en cuenta lo planteado en el resumen de la actividad N°6 y sus opiniones basadas en su experiencia en el Curso de Ingreso de la Universidad.

35

Page 38: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

BAÚL de HERRAMIENTAS

Pautas Formales de Presentación de Trabajos Académicos

En la universidad existen pautas propias para la presentación de los TrabajosAcadémicos. En este sentido, resulta necesario hacer explícitas las siguientes consideraciones:

- Los trabajos deben estar escritos en computadora, en procesador de texto tipo Word. (En la Universidad se encuentran a disposición los laboratorios y la biblioteca para facilitar el uso a los estudiantes que no cuentan con dichorecurso).- Las hojas deben estar escritas en simple faz.- Cada tema comienza en una página nueva, al igual que cada capítulo.- Las hojas deben estar numeradas a partir de la primera (excepto la carátula). •Tamaño de Hoja: A4. •Fuente (Letra): Arial, Calibri, Cambria, Times New Roman. •Tamaño de Fuente: 11 o 12 puntos. • Interlineado: 1,5 o 1,15. •Dos espacios en la separación entre párrafos. (Atención, es diferente el interlineado del espacio entre párrafos; este último remite a los puntos aparte). •Márgenes: Normal (superior 2.5 cm; inferior 2.5 cm; derecho 3 cm; izquierdo 3 cm).

El trabajo debe contar con los siguientes apartados:• Carátula: Debe incluir la siguiente información:

1. Nombre de la institución.2. Departamento.3. Carrera.4. Materia.5. Turno, Número de comisión a la que pertenece el alumno.6. Docente de la materia.7. Título / Tema.8. Nombre y Apellido del/ los estudiante/s que realiza/n el trabajo.9. D.N.I.10. Correo electrónico.11. Fecha de entrega.

36

Page 39: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

Ser escritor en la Universidad

Escribir en la universidad supone la entrada a la cultura académica cuyas particularidades son diferentes a otras, tal como se mencionó anteriormente. El desafío en la universidad es poder trabajar con los saberes previos de los estudiantes y las “reglas y estrategias de las culturas discursivas” en función del logro de una escritura de la calidad que el nivel superior demanda. Se trata de transformar las habilidades existentes en la construcción de escritores competentes, capaces de valorar la escritura como forma de comunicación social, de expresión personal y como medio de organización de las ideas, produciendo textos complejos y variados con adecuación a la situación comunicativa (Bianchi Bustos, 2009).

El texto, contexto y paratexto

El texto es una producción discursiva, oral o escrita, con unidad de sentido propio para los participantes en una situación comunicativa. En él podemos distinguir la necesidad (influenciar al destinatario) y el propósito (informar, saludar, solicitar). Como el texto tiene existencia en una situación comunicativa propia, es claro que se desarrolla en un contexto determinado.

Este contexto tiene tres dimensiones:

-Contexto Lingüístico: retoma lo dicho y escrito con anterioridad.-Contexto Situacional: establecido tanto por el autor como por el lector, así como por el tiempo y el espacio en que fue producido.-Contexto Sociocultural: interacción con la cultura específica de los participantes.

Además, el texto está acompañado por múltiples elementos que sirven para hipotetizar sobre el mismo a los que se denominan paratexto.

Podemos encontrar paratextos de índole gráfica (fotos, diagramas, tabulaciones, etc.) o verbal (título, subtítulos, índice, etcétera). A través del paratexto, entonces, el lector podrá anticipar el contenido del texto. Veamos algunos ejemplos concretos en los siguientes imágenes:

• Índice: Indica la página en la que comienza cada una de los ítems o temas y subtemas Puede ubicarse después de la Conclusión o antes de la Introducción.

• Introducción: Presenta el informe, señalando las grandes líneas de la exposición y las fuentes en las que se ha basado el autor en su investigación.

• Desarrollo: Es el cuerpo del trabajo. En él se presentan los datos relevantes recogidos y las deducciones que a partir de ellos hemos realizado. El desarrollo puede dividirse de distintas formas: en partes, capítulos y secciones / en capítulos y secciones / sólo en secciones.

• Conclusión: Sintetiza y expresa las afirmaciones finales a las que hemos arribado a partir de los datos y deducciones reflejados en el cuerpo del trabajo. Debe estar en sintonía con la introducción, respondiendo a las preguntas que en ella se formularon. Las respuestas no han de ser necesariamente concluyentes. Una investigación seria puede concluir afirmando que no se cuenta con la información suficiente como para dar una respuesta definitiva sobre el tema en ella planteado.

• Bibliografía: Se debe indicar todo el material bibliográfico utilizado (libros, artículos de revistas, sitios de Internet). Ver Anexo II- Formas de Citado No obstante, todas las recomendaciones que se proponen en este documento, deben ser tenidas en cuenta como guía en la construcción de los trabajos académicos solicitados por los diferentes docentes.

Es conveniente siempre solicitar al profesor de la cátedra que indique las cuestiones formales que serán tenidas en cuenta al momento de la evaluación tanto como el contenido propio del trabajo para evitar contratiempos. Formas de Citado en la escritura.

La cita en los textos académicos se utiliza para introducir los conceptos desarrollados por los expertos, otorgándole el prestigio de personalidad de la cual se toman sus palabras.Esto le brinda calidad al trabajo, lo hacen verificable y transparente, al tiempo que permiten que el lector pueda profundizar en el tema. Es importante tener en cuenta que el empleo de las citas en el ámbito académico es una condición sine quanon, puesto que de lo contrario se incurriría en plagio intelectual cometiendo una infracción a los derechos de autor, falta considerada grave en la vida universitaria.Para referenciar las citas, generalmente se utiliza el Estilo APA.Estas referencias deberán colocarse entre paréntesis en el mismo cuerpo del texto al final del fragmento citado. Este sistema evita las notas al pie o al final del texto (destinados a ampliar conceptos, o incluir notas) y los datos bibliográficos completos deben incluirse una sola vez en la página de la bibliografía usada al final del trabajo.

37

Page 40: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

Existen dos modos de citar:

1)Citas Textuales o modo directo: es un fragmento de las ideas del autor, tomado de determinada fuente bibliográfica, que se coloca de manera textual o literal. La misma debe estar entre comillas, y a continuación se coloca entre paréntesis el Apellido del Autor, el Año de publicación de la obra, página del libro.

Si la cita no es completa y se han suprimido palabras o fragmentos se deberá colocar una referencia usando [...] en representación de las partes eliminadas. Si el párrafo citado perdiese parte de su significado por haber sido sacado de contexto o por supresión de partes, se deberá agregar entre los corchetes [ ] las aclaraciones pertinentes para reponer el sentido.−Ejemplo en el texto:

Umberto Eco sostiene: “Un texto, tal como aparece en su superficie (o manifesta-ción) lingüística, representa una cadena de artificios expresivos que el destinata-rio debe actualizar.” (Eco, 1984: 39)Bibliografía: Al final del trabajo, se colocan todos los datos del libro, de acuerdo al siguiente orden: Apellido en mayúscula, Inicial de nombre (Año) Título de la obra. Ciudad: editorial.

−Ejemplo en el texto: ECO, U. (1984) Lector in Fabula. Buenos Aires: Lumen.

2)Citas parafraseadas o indirectas: es cuando se referencia la idea del autor con palabras propias. Se debe tener en cuenta que la cita no debe perder el sentido original. Una vez parafraseado la idea, se debe colocar entre paréntesis el Apellido del Autor, el Año de publicación de la obra.

−Ejemplo en el texto: Un texto, tal y como se presenta ante quien lo enfrenta, no es otra cosa que una concatenación de recursos expresivos que dejan en el lector el deber de actualizarlo.Bibliografía: Al final del trabajo, se colocan todos los datos del libro, de acuerdo al siguiente orden:

Apellido en mayúscula, Inicial de nombre (Año) Título de la obra. Ciudad: editorial.−Ejemplo en el texto: ECO, U. (1984) Lector in Fabula. Buenos Aires: Lumen.

38

Page 41: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

Sinteticemos las diferencias entre ambas formas de citado:

39

Page 42: Pág 1 - upe.edu.arupe.edu.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfabetizacion-Académica.pdf · escucha atenta, la valoración de los encuentros con “Otros”, constituyen ... • Redacción

El portfolio

Un portafolio o porfolio es un instrumento abierto y flexible de aprendizaje y evaluación. Se lo considera como una colección de trabajos elaborados por el estudiante, que se encuentran vinculados de manera directa o indirecta a los contenidos curriculares. Podría decirse que es un conjunto de realizaciones que dan cuenta del proceso de enseñar y de aprender en un determinado momento.

En primer lugar, el portfolio intenta dar a conocer los esfuerzos, progresos y las estrategias implementadas para el cumplimiento de determinado objetivo.

En segundo lugar, la selección de trabajos permite constituir una secuencia cronológica en donde se observa la evolución de conocimientos, habilidades y actitudes del estudiante en la asignatura. El mismo puede ser complementado con otras iniciativas que el estudiante considere que guardan cierta relación con los contenidos trabajados.Es aquí donde se pone en juego la flexibilidad del instrumento y la creatividad del estudiante.En tercer lugar, los trabajos se encuentran acompañados de una reflexión elaborada por el autor del portfolio que posibilita la comprensión del proceso de aprendizaje de éste en la construcción de conceptos, habilidades y actitudes.

El trabajo debe poseer la siguiente estructura:

• Carátula.• Índice.• Actividades. se debe transcribir la consigna y a continuación la resolución de la misma.• Reflexión final integradora. Debe realizar en grupo uno o dos párrafos que sinteticen lo trabajado en el desarrollo de la materia.

40