PADRE RICO PADRE POBRE OPINION

3
EL FINAL COMO UN INICION Por: Carlos Arturo Arroyave Mejorar la calidad de vida y los niveles de ingresos económicos son las mayores motivaciones del estudiante universitario promedio, por ello es común encontrar jóvenes que después de invertir 5 años de su tiempo, quieren recuperar esa inversión buscando un empleo que les permita recuperar en el menor tiempo posible gran parte del monto económico invertido. Es aquí donde consideran la universidad como el final de una etapa de preparación para el mercado laboral y no como el inicio del proceso enfocado a la búsqueda de alternativas innovadoras de solución a las problemáticas de empleo que afronta la sociedad, es así, que cada vez son más los profesionales desempleados, las necesidades insatisfechas de la población m{as vulnerable, la concentración de la riqueza y la monopolización de los mercados de bienes y servicios, logrando que cada vez hayan más pobre y menos ricos con más poder. En gran medida este tipo de pensamiento es influenciado por las concepciones del núcleo familiar, que se encargan de motivar a sus hijos a estudiar con el fin de que obtenga buenas calificaciones y luego de terminado el pregrado pueda obtener un empleo estable y seguro en una compañía que les pueda ofrecer garantías. Luego, la prisa por hacernos a este tipo de empleos, borra de nuestras mentes la capacidad de creer en nuestras cualidades para innovar o formar empresa, generando así una actitud negativa frente a la incertidumbre que se puede generar al momento de emprender este tipo de accionar. Los modelos económicos consumistas crean en las personas la perspectiva de poder encontrar la felicidad a través de la adquisición de bienes y servicios que satisfacen sus deseos y

description

comentario sobre el aporte del libre a las necesidades de prendimiento de la region

Transcript of PADRE RICO PADRE POBRE OPINION

Page 1: PADRE RICO PADRE POBRE OPINION

EL FINAL COMO UN INICION

Por: Carlos Arturo Arroyave

Mejorar la calidad de vida y los niveles de ingresos económicos son las mayores motivaciones del estudiante universitario promedio, por ello es común encontrar jóvenes que después de invertir 5 años de su tiempo, quieren recuperar esa inversión buscando un empleo que les permita recuperar en el menor tiempo posible gran parte del monto económico invertido. Es aquí donde consideran la universidad como el final de una etapa de preparación para el mercado laboral y no como el inicio del proceso enfocado a la búsqueda de alternativas innovadoras de solución a las problemáticas de empleo que afronta la sociedad, es así, que cada vez son más los profesionales desempleados, las necesidades insatisfechas de la población m{as vulnerable, la concentración de la riqueza y la monopolización de los mercados de bienes y servicios, logrando que cada vez hayan más pobre y menos ricos con más poder.

En gran medida este tipo de pensamiento es influenciado por las concepciones del núcleo familiar, que se encargan de motivar a sus hijos a estudiar con el fin de que obtenga buenas calificaciones y luego de terminado el pregrado pueda obtener un empleo estable y seguro en una compañía que les pueda ofrecer garantías. Luego, la prisa por hacernos a este tipo de empleos, borra de nuestras mentes la capacidad de creer en nuestras cualidades para innovar o formar empresa, generando así una actitud negativa frente a la incertidumbre que se puede generar al momento de emprender este tipo de accionar.

Los modelos económicos consumistas crean en las personas la perspectiva de poder encontrar la felicidad a través de la adquisición de bienes y servicios que satisfacen sus deseos y no necesariamente sus necesidades, esto direcciona un estilo de vida orientado en la búsqueda por adquirir y acumular dinero que lo pueda costear, por lo que muchas personas prefieren trabajar por el dinero y no aprender tomar las riendas de él.

También se han cuestionado los estilos de formación muchas de universidades, que si bien, están enfocadas en preparar a los futuros empresarios y líderes sociales, generadores de cambios positivos a través de ideas y planes que busca solución a problemáticas generales, lo están haciendo en miras a la preparación de mano de obra calificada que aumente el pie de fuerza laboral para las grandes multinacionales, pertenecientes a un sector muy selecto de la sociedad y que a través de salarios miserables y precios de productos altos mantiene la rentabilidad de sus operaciones mercantiles, sin que esto beneficie en algo las condiciones de vulnerabilidad de los menos favorecidos.

Page 2: PADRE RICO PADRE POBRE OPINION

El principal y más temido obstáculo que impide la consolidación de ideas en proyectos claros que posteriormente se convertirán en ideas de negocios o empresas son las mentales, que a su vez están acompañados por el miedo y la ansiedad. Este tipo de obstáculos nos ciegan de ver oportunidades en entornos donde abundan, crean topo tipo de peros y homogeniza las formas de pensar haciéndonos más susceptibles de manipular y por ende más ignorantes que las situaciones que afectan nuestro alrededor, tanto así, que aprendemos a utilizar las emociones para pensar y no pensar con nuestras emociones, por ello que cada vez guardamos la esperanza de tener más dinero, por lo que nos toca trabajar más, endeudarnos y nos quejamos que nunca nos alcanza lo que tenemos.

Por tanto el inicio del problema radica en la incapacidad que tenemos los estudiantes de generar alternativas de innovación y desarrollo y de llevarlas a la consolidación de empresas destinadas a las solución de la problemáticas social descritas anteriormente. Luego las universidades y las instituciones de formación deben enfocarse en revivir el espíritu emprendedor entre sus estudiantes, para así lograr que estos aprendan no solo a trabajar por el dinero sino en cómo tomar las riendas del poder que éste representa.

Mi aporte a la solución de esta problemática está en la búsqueda de alternativas de solución basado en el conocimiento adquirido en el transcurso del pregrado, que me permita integrar a los componentes activos de la comunidad en que me desenvuelva, para con ello, ofrecer productos o servicios que sean de su interés, que satisfagan una necesidad general y que tenga un impacto positivo en su calidad de vida, por tanto deben ser aporte de fácil acceso a las comunidad y que verdaderamente respondan a sus necesidades.